Una historia de razones
          Razones y linealidad
          APRENDER ▸ Movimientos rígidos y figuras congruentes
          
    8
        Libro para estudiantes
          2
        Módulo
        
    ¿Qué tiene que ver esta pintura con las matemáticas?
          El estadounidense Al Held fue un pintor expresionista abstracto conocido por sus pinturas geométricas de “contornos duros”. Sus paletas de colores vivos y las formas llamativas que trazaba crean un espacio tridimensional que parece tener una profundidad infinita. Held, quien a veces se inspiraba en la arquitectura, solía jugar con la percepción visual de las personas. Si bien la mayor parte de sus obras son pinturas, también trabajó con mosaicos y vitrales.
          En la portada
          Pan North IV, 1985
          Al Held, American, 1928–2005
          Acrylic on canvas
          Private collection
          Al Held (1928–2005), Pan North IV, 1985, acrylic on canvas, 72 x 84 in, private collection. © 2020 Al Held Foundation, Inc./Licensed by Artists Rights Society (ARS), New York
          Great Minds® is the creator of Eureka Math® , Wit & Wisdom® , Alexandria Plan™, and PhD Science®
          Published by Great Minds PBC. greatminds.org
          © 2024 Great Minds PBC. All rights reserved. No part of this work may be reproduced or used in any form or by any means—graphic, electronic, or mechanical, including photocopying or information storage and retrieval systems—without written permission from the copyright holder. Printed in the USA
          A-Print
        2 3 4 5 6 7 8 9 10 XXX 28 27 26 25 24
        1
        ISBN 979-8-89191-167-3
        Una historia de razones
          
              
              
            
            Razones y linealidad ▸
          APRENDER
          1
          Módulo 2
          Módulo 3
          Módulo 4
          Módulo 5
          Módulo 6
          Notación científica, exponentes y números irracionales
          Movimientos rígidos y figuras congruentes
          Dilataciones y figuras semejantes
          Ecuaciones lineales de una y dos variables
          Sistemas de ecuaciones lineales
          Funciones y estadísticas bivariadas
          8
        Contenido
          Movimientos rígidos y figuras congruentes
          Tema A 5
          Movimientos rígidos y sus propiedades
          Lección 1
          Movimientos en el plano
          Lección 2
          Traslaciones
          Lección 3 . .
          Reflexiones
          Lección 4
          Traslaciones y reflexiones en el plano de coordenadas
          Lección 5
          Rotaciones
          Lección 6
          Rotaciones en el plano de coordenadas
          7
          23
          39
          53
          Tema C
          Relaciones entre ángulos
          Lección 12 .
          Transversales que cortan rectas
          Lección 13
          La suma de los ángulos de un triángulo
          Lección 14
          Demostrar si las rectas son paralelas
          Lección 15
          Los ángulos externos de los triángulos
          Lección 16
          65
          79
          Tema B 99
          Movimientos rígidos y figuras congruentes
          Lección 7
          Trabajar de atrás hacia delante
          Lección 8
          Crear una secuencia de movimientos rígidos
          Lección 9 .
          Ordenar secuencias de movimientos rígidos
          Lección 10
          Figuras congruentes
          Lección 11
          Demostrar si las figuras son congruentes
          101
          115
          131
          149
          167
          Hallar medidas angulares desconocidas
          Tema D
          Figuras congruentes y el teorema de Pitágoras
          Lección 17
          Probar el teorema de Pitágoras
          Lección 18
          Probar el recíproco del teorema de Pitágoras
          Lección 19
          Usar el teorema de Pitágoras y su recíproco
          Lección 20
          La distancia en el plano de coordenadas
          Lección 21
          Aplicar el teorema de Pitágoras
          Lección 22
          En el camino correcto
          185
          187
          203
          215
          231
          249
          267
          279
          289
          303
          317
          329
          © Great Minds PBC 2 8 ▸ M2 EUREKA MATH2
        . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
        . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
        . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
        .
        . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
        . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
        . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
        . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
        . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
        . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
        . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
        . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
        . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
        . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
        . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
        . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
        . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
        . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
        . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
        269
        . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
        . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
        . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
        . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
        . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
        Recursos
          Práctica mixta 1 341
          Práctica mixta 2 345
          Recursos de la sección Fluidez
          Lección 3 Traslación
          Lección 4 Plano de coordenadas
          Lección 7 Movimientos rígidos
          Lección 8 Movimientos rígidos en un plano de coordenadas
          Lección 9 Secuencia de movimientos rígidos .
          Práctica veloz: Relaciones entre ángulos
          Práctica veloz: Aplicar las propiedades de los exponentes a los cocientes
          349
          351
          353
          355
          357
          359
          363
          Práctica veloz: Ángulos complementarios 367
          Práctica veloz: Resolver ecuaciones de un paso 371
          Práctica veloz: Raíces cuadradas
          Créditos
          Agradecimientos
          375
          © Great Minds PBC 3 EUREKA MATH2 8 ▸ M2
        . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
        . . . . . . . . . . . .
        . . . . . . . . . . . . . .
        . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
        . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
        . . . . .
        . . . . . . . . . . .
        . . . . . . . . . . . .
        . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379
        . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380
        Los pasos de baile más populares en el “Club de geometría”
          REFLEXIÓN
          
    TRASLACIÓN
          ¡Vaya! ¡Qué elegante! ¡Qué sutil!
          Es como la caminata lunar, ¡pero más genial!
          ROTACIÓN
          ¿PERO CÓMO ES ESO POSIBLE?
          Vemos a una persona que baila en un lugar. Luego, vemos a esa misma persona bailar en otro lugar. ¿Qué sucedió? Bueno, un tipo de movimiento. De eso trata el movimiento, no en el sentido habitual, sino en el sentido matemático del movimiento rígido, que exploraremos en este tema. Es un sentido que incluye todo lo que se mencionó anteriormente y más.
          © Great Minds PBC 5 TEMA A Movimientos
        propiedades
        rígidos y sus
        Nombre Fecha
          Movimientos en el plano
          1. Estudia el patrón.
          a. Usa cualquiera de las herramientas dadas y solo la figura A para crear el patrón.
          7 EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 1
        AC B D
        A
        © Great Minds PBC
        LECCIÓN 1
        b. ¿Qué herramientas usaste?
          c. ¿Qué estrategia usaste?
          Mover la transparencia
          2. Para cada par de figuras, ¿cómo mueves la transparencia, de manera que la versión trazada de la primera figura quede ubicada encima de la segunda figura?
          a. La figura A a la figura B
          b. La figura A a la figura C
          c. La figura A a la figura D
          3. Completa los espacios de cada oración con uno de los movimientos rígidos: traslación, reflexión o rotación.
          a. Usé una para asignar la figura A a la figura B.
          b. Usé una para asignar la figura A a la figura C
          c. Usé una para asignar la figura A a la figura D.
          8 LECCIÓN 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 1 EUREKA MATH2
        © Great Minds PBC
        Describir con precisión
          4. El diagrama muestra una figura y su imagen cuando se aplica un movimiento rígido.
          a. ¿Qué tipo de movimiento rígido ocurrió?
          b. ¿Puedes saber qué figura es la imagen y cuál es la original?
          c. ¿Cómo describirías el movimiento rígido si la figura de la izquierda fuera la original?
          Exprésalo con la mayor precisión posible.
          d. ¿Cómo describirías el movimiento rígido si la figura de la derecha fuera la original?
          Exprésalo con la mayor precisión posible.
          e. Mide y rotula cada longitud de lado de la figura original y de su imagen en centímetros.
          f. Mide y rotula cada ángulo dentro de la figura original y de su imagen.
          9 LECCIÓN EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 1
        © Great Minds PBC
        En los problemas 5 a 9, completa los espacios de cada oración.
          5. Las traslaciones, las reflexiones y las rotaciones son tipos de .
          6. Los movimientos rígidos son el resultado de cualquier movimiento en el plano en el que la entre dos puntos cualesquiera se mantiene .
          7. Los movimientos rígidos asignan segmentos a segmentos. Los movimientos rígidos mantienen las longitudes de los segmentos.
          8. Los movimientos rígidos asignan ángulos a . Los movimientos rígidos mantienen las medidas angulares.
          9. Los movimientos rígidos rectas paralelas a rectas
          ¿Qué movimiento rígido es?
          En los problemas 10 a 13, identifica el movimiento rígido que asigna la figura a la imagen dada. Luego, rotula los vértices de la imagen y las longitudes de los segmentos y las medidas angulares conocidas.
          10. T S R Q 11. S L E 5 unidades 6 unidades J O
          10 LECCIÓN 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 1 EUREKA MATH2
        © Great Minds PBC
        11 LECCIÓN EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 1 12. 68° G A T O 13. L U Z 3 cm 6 cm © Great Minds PBC
        Nombre Fecha
          
              
              
            
            BOLETO DE SALIDA 1
          Identifica el movimiento rígido que asigna la figura a la imagen dada. Luego, rotula los vértices de la imagen y las longitudes de los segmentos y las medidas angulares conocidas.
          2 unidades 3 unidades
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 1 13 © Great Minds PBC
        B C 118° 2. O B A J
        1. A
        Nombre Fecha
          Movimientos en el plano
          En esta lección:
          • definimos movimientos rígidos en el plano;
          • usamos una transparencia para identificar movimientos rígidos;
          • mostramos que la distancia entre dos puntos se mantiene igual cuando se aplican movimientos rígidos;
          • rotulamos los vértices y las medidas conocidas de una imagen a la que se le aplica un movimiento rígido.
          Ejemplos
          RESUMEN
          Vocabulario
          Un movimiento rígido es el resultado de cualquier movimiento en el plano en el cual la distancia entre dos puntos cualesquiera se mantiene igual.
          Identifica el movimiento rígido que asigna la figura a la imagen dada. Luego, rotula los vértices de la imagen y las longitudes de los segmentos y las medidas angulares conocidas.
          Traza el △ LMN sobre una transparencia. Mueve, gira o da vuelta a la transparencia, de manera que la versión que se trazó del △ LMN quede encima de su imagen.
          Da vuelta a la transparencia.
          15 EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 1
        © Great Minds PBC
        1
        1. N L M Lʹ M ʹ N ʹ Reflexión
        Una rotación asigna el punto L al punto L′ .
          El punto L′ es la imagen del punto L. Lee el rótulo L′ como “L prima”.
          Rotación
          Gira la transparencia.
          Traslación
          Mueve la transparencia hacia arriba y hacia la derecha.
          La distancia entre dos puntos cualesquiera se mantiene igual cuando se aplican movimientos rígidos, por lo que las longitudes de los segmentos y las medidas angulares se mantienen iguales.
          16 RESUMEN 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 1 EUREKA MATH2 © Great Minds PBC 2. 76° 76° J K L J ʹ K ʹ Lʹ
        3. 4
        4 pies S R Q T Q ʹ R ʹ S ʹ T ʹ
        pies
        Nombre Fecha
          
              
              
            
            PR ÁCTICA
          En los problemas 1 a 3, identifica el movimiento rígido que asigna el △ ABC a su imagen. 1. A
          4. Completa la tabla con el movimiento rígido que asigna la primera figura a la segunda figura.
          A
          C
          La figura A a la figura B
          Movimiento rígido
          B
          La figura A a la figura C
          La figura B a la figura C
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 1 17
        1
        © Great Minds PBC
        C B Aʹ C ʹ B ʹ 2. A C B Aʹ C ʹ B ʹ 3. A C B Aʹ C ʹ B ʹ
        Figura
          Figura
          Figura
          En los problemas 5 a 10, identifica el movimiento rígido que asigna la figura a la imagen dada. Luego, rotula los vértices de la imagen y las longitudes de los segmentos y las medidas angulares conocidas.
          8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 1 EUREKA MATH2 18 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        5.
        R O L 6. 84° A M O R 7.
        I R 3.5 cm 8. 77° S K I 5.3 pies
        F
        MO
        S A 72° 4 unidades
          En los problemas 11 a 13, determina si cada diagrama muestra una figura y su imagen cuando se aplica un movimiento rígido. Explica.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 1 19 PRÁCTICA © Great Minds PBC 9. 57°
        C
        10. E
        3 pies
        A B L E
        P
        11.
        14. Kabir dice que los dos triángulos dados muestran un movimiento rígido porque los ángulos correspondientes tienen las mismas medidas. ¿Está Kabir en lo correcto? Explica.
          8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 1 EUREKA MATH2 20 PRÁCTICA © Great Minds PBC 12. 13.
        105° 105° 33° 33° 42° 42°
        15. La figura P′Q′R′S′ representa la imagen de la figura PQRS cuando se aplica un movimiento rígido.
          a. Rotula cada vértice de la figura PQRS.
          b. Rotula todas las medidas angulares desconocidas de la figura PQRS
          c. Los lados P′S′ y Q′R′ son paralelos. ¿Qué nos indica eso acerca de los lados de la figura PQRS ?
          d. La figura P′Q′R′S′ es un trapecio. ¿Es la figura PQRS también un trapecio? Explica.
          Recuerda
          En los problemas 16 a 19, evalúa.
          16. 16 + (−12) 17. 16 − (−12)
          18. 16(−12) 19. 16 ÷ (−12)
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 1 21 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        59° 121°
        ʹ
        P
        Q ʹ R ʹ S ʹ
        20. Considera el número 0.0007.
          a. Escribe el número en forma fraccionaria.
          b. Escribe el número en notación científica.
          21. El rectángulo ABCD tiene un perímetro de 32 unidades y un área de 48 unidades cuadradas.
          a. Si las coordenadas del punto A son (−8, 2), ¿cuáles podrían ser las coordenadas de los otros tres vértices? Usa el plano de coordenadas si es necesario.
          b. Explica cómo determinaste las coordenadas de los otros tres vértices.
          8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 1 EUREKA MATH2 22 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        1 23456789 10 −6 −5 −8 −7 −4 −3 −2 −1 −10 −9 4 2 3 1 10 8 9 6 5 7 −6 −8 −9 −4 −7 −5 −2 −3 −1 −10 y x 0
        Nombre Fecha
          Traslaciones
          1. Dibuja la imagen de la figura según las instrucciones de tu pareja de trabajo.
          
              
              
            
            LECCIÓN 2
          23 EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 2
        B A D C
        © Great Minds PBC
        Sentido y distancia
          2. Dibuja la imagen de la figura según las instrucciones de tu pareja de trabajo.
          24 LECCIÓN 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 2 EUREKA MATH2
        E F A B C © Great Minds PBC
        3. Completa los espacios de las oraciones.
          Un vector es un segmento de recta orientado. Se muestran dos vectores.
          El sentido del ⟶ AB está determinado por el hecho de que comienza en el punto y se extiende hasta finalizar en el punto . Este sentido se muestra mediante una punta de flecha ubicada en el punto .
          La longitud de un vector es la longitud del segmento sobre el cual está ubicado.
          Aplicar traslaciones
          4. Marca y rotula la imagen del punto P al que se le aplica una traslación a lo largo del ⟶ AB .
          5. Traza y rotula la imagen del PQ al que se le aplica una traslación a lo largo del ⟶ EF .
          25 LECCIÓN EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 2
        A B C D
        A P B
        Q P F E © Great Minds PBC
        6. Considera el diagrama de las rectas secantes, ⟷ AB y ⟷ BC , y un vector, ⟶ GH . H
          a. Traza y rotula las imágenes de las ⟷ AB y ⟷ BC a las que se les aplica una traslación a lo largo del ⟶ GH
          b. Describe algunas relaciones que observes entre la figura y su imagen en el diagrama. Puedes hacer comentarios sobre los ángulos o las rectas.
          26 LECCIÓN 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 2 EUREKA MATH2
        G C B A
        © Great Minds PBC
        7. Considera el diagrama del → IR y la figura MESA, que incluye el rectángulo MESA y un semicírculo con el diámetro ME .
          a. Dibuja y rotula la imagen de la figura MESA a la que se le aplica una traslación a lo largo del → IR
          b. Describe algunas relaciones que observes entre la figura y su imagen en el diagrama. Puedes hacer comentarios sobre las partes correspondientes, que incluyen los lados correspondientes y los ángulos correspondientes.
          Propiedades de las traslaciones
          En los problemas 8 a 12, determina si el enunciado es verdadero siempre, a veces o nunca. Usa tu razonamiento y da un ejemplo o un ejemplo erróneo de los problemas 4 a 7 para apoyar tu afirmación.
          8. Una traslación cambia la longitud de un segmento.
          9. Una traslación asigna una recta a una recta paralela.
          27 LECCIÓN EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 2
        M A E S R
        I
        © Great Minds PBC
        10. Una traslación asigna un ángulo a un ángulo de la misma medida.
          11. Una traslación asigna una recta a una recta.
          12. Una traslación asigna rectas paralelas a rectas paralelas.
          Un movimiento rígido: La traslación
          Una traslación a lo largo del asigna una figura a su imagen. nombre del vector
          Ejemplo: Una traslación a lo largo del asigna P a P′ .
          28 LECCIÓN 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 2 EUREKA MATH2
        Pʹ
          P A B
          © Great Minds PBC
        Nombre Fecha
          
              
              
            
            BOLETO DE SALIDA 2
          1. Dibuja y rotula la imagen de la figura ABCD a la que se le aplica una traslación a lo largo del ⟶ KL
          2. Cuando se aplica una traslación, el △ A′B′C′ es la imagen del △ ABC. Rotula el △ AʹB′C′ con todas las longitudes de los segmentos y las medidas angulares conocidas.
          14.5 unidades
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 2 29 © Great Minds PBC
        BK A DC L
        B
        68° C Aʹ B ʹ C ʹ
        A
        Nombre Fecha
          Traslaciones
          En esta lección:
          • aplicamos traslaciones a lo largo de un vector para asignar una figura a su imagen;
          • identificamos que, cuando se aplica una traslación:
          ▸ las rectas se asignan a rectas;
          ▸ los segmentos se asignan a segmentos de la misma longitud;
          ▸ los ángulos se asignan a ángulos de la misma medida y
          ▸ las rectas paralelas se asignan a rectas paralelas.
          Ejemplos
          1. Describe la traslación con lenguaje preciso.
          La punta de flecha del ⟶ TW muestra un movimiento hacia abajo y hacia la izquierda.
          Para asignar la figura A a la figura A′, el vector debe ir hacia arriba y hacia la derecha.
          RESUMEN
          Vocabulario
          Un vector es un segmento de recta orientado. El sentido del ⟶ AB está determinado por el hecho de que comienza en el punto A y se extiende hasta finalizar en el punto B. Este sentido se muestra mediante una punta de flecha ubicada en el punto B
          Una traslación es un movimiento rígido a lo largo de un vector que asigna una figura a su imagen. Una traslación a lo largo del ⟶ AB asigna el punto P a un punto P′ con las siguientes características:
          • La distancia de P a P′ es igual a la longitud del ⟶ AB
          • El sentido del ⟶ PP′ es el mismo que el sentido del ⟶ AB
          • Si P no está en la ⟷ AB , entonces la trayectoria de P a P′ es paralela al ⟶ AB .
          • Si P está en la ⟷ AB , entonces P′ también está en la ⟷ AB .
          La punta de flecha del ⟶ X M muestra un movimiento hacia arriba y hacia la derecha.
          Una traslación a lo largo del ⟶ X M asigna la figura A a la figura A′ .
          31 EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 2
        © Great Minds PBC
        2
        A W T X M A
        ʹ
        A B P P ʹ
        2. Dibuja y rotula la imagen de la figura ABCD a la que se le aplica una traslación a lo largo del vector dado. Rotula las longitudes de los segmentos y las medidas angulares conocidas.
          • Extiende el ⟶ RS
          • Traza el ⟶ RS y la figura ABCD en una transparencia.
          2 pulgadas 53°
          2 pulgadas 53°
          • Desliza la transparencia a lo largo de la ⟷ RS hasta que el punto R se ubique sobre el punto S
          • Levanta la transparencia para marcar las ubicaciones de los vértices de la imagen en la página y rotula los vértices.
          • Usa una herramienta de borde recto para conectar los vértices de la imagen.
          32 RESUMEN 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 2 EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        A B R S C D Aʹ B ʹ C ʹ D ʹ
        Nombre Fecha
          En los problemas 1 a 4, indica el vector que asigna la figura a la imagen dada. Luego, describe la traslación.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 2 33
        2 © Great Minds PBC
        PRÁCTICA
        E D A P Q Aʹ 2. E C J A B G F Aʹ B ʹ C ʹ 3. H A Aʹ D F K 4. W T X M A Aʹ
        1.
        En los problemas 5 a 10, traza y rotula la imagen de cada figura a la que se le aplica una traslación a lo largo del ⟶ RW
          8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 2 EUREKA MATH2 34 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        5. R A W 𝓁 6. R B A W 7. A B R W C 8. A B C D W R 9. D E C B A RW 10. W R A B C
        En los problemas 11 y 12, traza y rotula la imagen de cada figura a la que se le aplica una traslación a lo largo del vector dado. Rotula las longitudes de los segmentos y las medidas angulares conocidas.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 2 35 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        I H C A B F G 1 in 63° 12. 120.8° A T Y B 3 cm
        11.
        13. Cuando se aplica una traslación a lo largo de un vector, ¿se intersecarán una figura y su imagen?
          14. Cuando se aplica una traslación a lo largo de un vector, ¿la imagen A′B′ es siempre paralela al AB ?
          Recuerda
          En los problemas 15 a 18, evalúa.
          19. ¿Cuál es la longitud de lado de un cuadrado con un área de 81 unidades cuadradas?
          8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 2 EUREKA MATH2 36 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        15.
        17.
        5 + 1 _ 3 16. 5 − 1 3
        5 · 1 3 18. 5 ÷ 1 3
        20. Marca los puntos en el plano de coordenadas.
          (3, 5), (5, 2), (6, 4), (7, 2), (9, 5)
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 2 37 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        2 14 58 910 1 0 2 3 4 5 6 7 8 9 10 y x 36 7
        Nombre Fecha
          LECCIÓN
          Reflexiones
          Aplicar reflexiones
          1. Dibuja y rotula la imagen de la figura ABCD a la que se le aplica una reflexión sobre la recta ��.
          A D C
          2. Dibuja y rotula la imagen de la figura ABCDE a la que se le aplica una reflexión sobre la ⟷ GH .
          39 EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 3
        B
        𝓁
        H G A D C B E
        3
        © Great Minds PBC
        3. Dibuja y rotula la imagen de la figura AB a la que se le aplica una reflexión sobre la recta ��.
          4. Dibuja y rotula la imagen del △ ACE al que se le aplica una reflexión sobre la ⟷ RS .
          40 LECCIÓN 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 3 EUREKA MATH2
        B A 𝓁
        E S R A C © Great Minds PBC
        5. Dibuja y rotula la imagen de la figura SEDA a la que se le aplica una reflexión sobre la recta ��.
          Otro movimiento rígido: La reflexión
          Una reflexión sobre la asigna una figura a su imagen. nombre de la recta
          Ejemplo: Una reflexión sobre la asigna P a P′ .
          41 LECCIÓN EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 3
        𝓁 A
        D S E
        Pʹ P 𝓁
        © Great Minds PBC
        Nombre Fecha
          
              
              
            
            BOLETO DE SALIDA 3
          Dibuja y rotula la imagen del △ ABC al que se le aplica una reflexión sobre la recta ��
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 3 43 © Great Minds PBC
        C A B 10 cm D 𝓁
        Nombre Fecha
          Reflexiones
          En esta lección:
          • aplicamos reflexiones sobre una recta para asignar una figura a su imagen;
          • identificamos que, cuando se aplica una reflexión:
          ▸ las rectas se asignan a rectas;
          ▸ los segmentos se asignan a segmentos de la misma longitud;
          ▸ los ángulos se asignan a ángulos de la misma medida y
          ▸ las rectas paralelas se asignan a rectas paralelas.
          Ejemplos
          1. Describe la reflexión que se muestra en el diagrama con lenguaje preciso.
          RESUMEN
          Dado que están sobre el eje de reflexión, los puntos A y R están en la misma ubicación cuando se aplica una reflexión. Por lo tanto, tienen dos rótulos.
          Una reflexión sobre la recta �� asigna la figura VOLTE a la figura V′O′L′T′E′, el punto A al punto A′ y el punto R al punto R′ .
          Vocabulario
          Una reflexión es un movimiento rígido sobre la recta ��, llamada eje de reflexión, que asigna una figura a su imagen. Una reflexión sobre la recta �� asigna el punto P a un punto P′ con las siguientes características:
          • P y P′ están en lados opuestos de ��.
          • La distancia de P a la recta �� es igual a la distancia de P′ a ��.
          • Una recta que pasa por P y P′ es perpendicular a ��.
          • Si P está sobre el eje de reflexión, entonces P y P′ son el mismo punto.
          45 EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 3
        3 © Great Minds PBC
        𝓂 E T L A R O V Aʹ Rʹ V ʹ Lʹ O ʹ T ʹ Eʹ
        P
        P 𝓁
        ʹ
        2. Dibuja y rotula la imagen del △ PQR al que se le aplica una reflexión sobre la recta ��. Rotula las longitudes de los segmentos y las medidas angulares conocidas.
          • Marca y rotula un punto O en la recta ��
          6.5 unidades
          6.5 unidades
          • Traza la recta ��, el punto O en la recta �� y el △ PQR en una transparencia.
          • Da vuelta a la transparencia.
          • Alinea el punto O y la recta ��.
          • Levanta la transparencia para marcar las ubicaciones de los vértices de la imagen en la página y rotula los vértices.
          • Usa una herramienta de borde recto para conectar los vértices de la imagen.
          46 RESUMEN 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 3 EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        P R Q O 70° 70° P ʹ Q ʹ O ʹ R ʹ 𝓁
        Nombre Fecha
          En los problemas 1 a 6, traza y rotula la imagen del punto o la figura a la que se le aplica una reflexión sobre la recta ��
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 3 47
        PRÁCTICA 3 © Great Minds PBC
        𝓁 2. B A 𝓁 3. A B 𝓁 4. A B C 𝓁
        1. Q A
        En los problemas 7 a 9, describe la reflexión que asigna la figura a la imagen dada.
          8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 3 EUREKA MATH2 48 PRÁCTICA © Great Minds PBC 5. 6. 𝓁 A
        E V O 𝓁 O L F R
        L T
        7. A D C B E Aʹ B ʹ C ʹ D ʹ E ʹ 𝓁
        EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 3 49 PRÁCTICA © Great Minds PBC 8. C C ʹ 𝓂 9. Aʹ B ʹ A B 𝒽
        10. En el diagrama, se muestra una reflexión sobre la recta ��.
          Figura
          Figura G 3 unidades
          4 unidades
          a. Completa los recuadros con los rótulos que faltan.
          b. Rotula las longitudes de los segmentos y las medidas angulares conocidas del diagrama.
          c. ¿Cuál es la medida del ∠IJK ? ¿Y del ∠KIJ ? ¿Y del ∠ ABC ? ¿Cómo lo sabes?
          d. ¿Cuál es la longitud de la imagen del FH y la longitud del IK ? ¿Cómo lo sabes?
          e. ¿Cuál es la ubicación de la imagen del punto D cuando se aplica una reflexión sobre la recta �� ? Explica.
          8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 3 EUREKA MATH2 50 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        J ʹ F H A B C I K ʹ D 150° 32° 58° 𝓁
        11. Describe el movimiento rígido que asigna el círculo C al círculo C ′. ¿Cómo lo sabes?
          Recuerda
          En los problemas 12 a 15, evalúa.
          12. 2 9 + 3
          2 9 · 3
          2 9 − 3
          2 9 ÷ 3
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 3 51 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        F E D C C ʹ D ʹ 𝓁
        15.
        13.
        14.
        16. Las longitudes de los catetos de un triángulo rectángulo son 8 unidades y 10 unidades. ¿Cuál es la longitud de la hipotenusa?
          17. En el diagrama dado, dos rectas se encuentran en un punto que también es el extremo de una semirrecta.
          a. ¿Qué relación entre ángulos te ayudaría a hallar el valor de x ?
          b. Determina la medida del ∠ EFD.
          8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 3 EUREKA MATH2 52 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        FB A E D C 125° (x + 10)° 80°
        Nombre Fecha
          
              
              
            
            LECCIÓN 4
          Traslaciones y reflexiones en el plano de coordenadas
          Traslaciones en el plano de coordenadas
          Reflexiones en el plano de coordenadas
          53 EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 4
        © Great Minds PBC
        Nombre Fecha
          
              
              
            
            BOLETO DE SALIDA
          1. Representa gráficamente y rotula la imagen de la figura ABCDE a la que se le aplica una traslación de 7 unidades hacia la izquierda y 6 unidades hacia arriba.
          2. Representa gráficamente y rotula la imagen del △ JKL al que se le aplica una reflexión sobre el eje y.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 4 55 © Great Minds PBC
        4
        5 4 3 26 78 910 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 5 4 3 2 1 10 9 8 7 6 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 y x 0 1 D E A B C
        5 4 3 26 78 910 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 5 4 3 2 1 10 9 8 7 6 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 y x 0 1 J L K
        Nombre Fecha
          Traslaciones y reflexiones en el plano de coordenadas
          En esta lección:
          • aplicamos traslaciones y reflexiones en el plano de coordenadas;
          • usamos coordenadas para describir la ubicación de una imagen cuando se aplica una traslación o una reflexión.
          Ejemplos
          1. Representa gráficamente y rotula la imagen de la figura JKLM a la que se le aplica una traslación de 6 unidades hacia abajo y 3 unidades hacia la derecha.
          Cada punto de la figura se asigna a un punto de su imagen que está 6 unidades hacia abajo y 3 unidades hacia la derecha.
          57 EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 4
        4 © Great Minds PBC
        RESUMEN
        0 −5 −6 −7 −8 −9 −10 −4 −3 −2 −1 5 4 3 26 78 910 1 5 4 3 2 1 9 8 7 6 −5 −6 −7 −8 −9 −10 −4 −3 −2 −1 y x J 10 J ʹ ML K K ʹ Lʹ M ʹ
        2. Representa gráficamente y rotula la imagen del △ ABC al que se le aplica una reflexión sobre el eje x
          El punto A está sobre el eje de reflexión; entonces, se asigna al punto A′ en la misma ubicación.
          7 unidades
          7 unidades
          Cada punto del triángulo se asigna a un punto que está a la misma distancia del eje de reflexión: el eje x
          58 RESUMEN 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 4 EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        0 −5 −6 −7 −8 −9 −10 −4 −3 −2 −1 5 4 3 26 78 910 1 5 4 3 2 1 9 8 7 6 −5 −6 −7 −8 −9 −10 −4 −3 −2 −1 y x C 10 A B D Aʹ B ʹ C ʹ
        Nombre Fecha
          En los problemas 1 a 4, representa gráficamente y rotula la imagen de la figura a la que se le aplica la traslación dada.
          1. 6 unidades hacia la derecha
          2. 3 unidades hacia abajo
          3. 2 unidades hacia la izquierda y 5 unidades hacia arriba
          4. 4 unidades hacia abajo y 1 unidad hacia la derecha
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 4 59
        4 © Great Minds PBC
        PRÁCTICA
        1 456789 10 −6 −5 −10 −8 −9 −7 −3 −4 −1 2 1 10 9 8 7 6 5 4 3 −6 −5 −4 −3 −2 −1 0 −8 −7 −10 −9 y x A B D E C 3 −2
        2
        2 1 456789 10 −6 −5 −10 −8 −9 −7 −2 −3 −4 −1 2 1 10 9 8 7 6 5 4 3 −6 −5 −4 −3 −2 −1 0 −8 −7 −10 −9 y x 3 C A B
        2 1 456789 10 −6 −5 −10 −8 −9 −7 −3 −4 −1 2 1 10 9 8 7 6 5 4 3 −6 −5 −4 −3 −2 −1 0 −8 −7 −10 −9 y x 3 −2 B A
        2 1 456789 10 −6 −5 −10 −8 −9 −7 −2 −3 −4 −1 2 1 10 9 8 7 6 5 4 3 −6 −5 −4 −3 −2 −1 0 −8 −7 −10 −9 y x AB C D F G H E 3
        5. Considera los cuadriláteros ABCD, EFGH e IJKL.
          a. ¿Qué figura es la imagen del cuadrilátero ABCD al que se le aplica una traslación? Describe la traslación.
          b. ¿Qué figura es la imagen del cuadrilátero ABCD al que se le aplica una reflexión? Describe la reflexión.
          8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 4 EUREKA MATH2 60 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        0 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 5 4 3 26 78 910 1 5 4 3 2 1 10 9 8 7 6 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 y x EA FB GH D I J C K L
        En los problemas 6 a 9, representa gráficamente y rotula la imagen de la figura a la que se le aplica una reflexión sobre la recta dada.
          eje y
          8. eje y
          9. eje x
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 4 61 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        2 1 456789 10 −6 −5 −10 −8 −9 −7 −3 −4 −1 2 1 10 9 8 7 6 5 4 3 −6 −5 −4 −3 −2 −1 0 −8 −7 −10 −9 y x E A B D C 3 −2
        6. eje x
          2 1 456789 10 −6 −5 −10 −8 −9 −7 −2 −3 −4 −1 2 1 10 9 8 7 6 5 4 3 −6 −5 −4 −3 −2 −1 0 −8 −7 −10 −9 y x C A B 3
        7.
          0 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 5 4 3 26 78 910 1 5 4 3 2 1 10 9 8 7 6 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 y x B A
        2 1 456789 10 −6 −5 −10 −8 −9 −7 −2 −3 −4 −1 2 1 10 9 8 7 6 5 4 3 −6 −5 −4 −3 −2 −1 0 −8 −7 −10 −9 y x 3 AB C D F G H E
        10. El punto A′(7, 9) es la imagen del punto A(2, 2) al que se le aplica una traslación. ¿Cuál de las siguientes opciones describe la traslación?
          A. 5 unidades hacia abajo y 11 unidades hacia la derecha
          B. 5 unidades hacia la izquierda y 11 unidades hacia arriba
          C. 5 unidades hacia la derecha y 11 unidades hacia abajo
          D. 5 unidades hacia arriba y 11 unidades hacia la izquierda
          11. Determina si el siguiente enunciado es verdadero siempre, a veces o nunca. Explica tu razonamiento.
          Cuando se aplica una reflexión sobre el eje x, la imagen del punto (x, y) tiene las coordenadas (x, y).
          Recuerda
          En los problemas 12 a 15, evalúa.
          12. 2 3 + (−2)
          14. 2 3 (−2)
          13. 2 3 − (−2)
          15. 2 3 ÷ (−2)
          8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 4 EUREKA MATH2 62 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        16. Si la longitud del CD es 5 unidades, ¿cuál es la longitud del C′D′ al que se le aplica una traslación?
          17. Si la medida del ∠ EBA es 75°, ¿cuál es la medida del ∠ E′B′A′ al que se le aplica una rotación?
          18. Los vértices de un triángulo están ubicados en ( 4, 3), ( 4, 7) y (3, 7). Marca y rotula los vértices. Luego, dibuja el triángulo.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 4 63 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        3 2 1 456789 10 −6 −5 −10 −8 −9 −7 −2 −3 −4 −1 2 1 10 9 8 7 6 5 4 3 −6 −5 −4 −3 −2 −1 0 −8 −7 −10 −9 y x
        
              
              
            
            LECCIÓN
          Nombre Fecha
          Rotaciones
          1. Dibuja y rotula la imagen del OP al que se le aplica una rotación alrededor del punto O.
          65 EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 5
        O P
        5
        © Great Minds PBC
        Aplicar rotaciones
          En los problemas 2 y 3, dibuja y rotula la imagen de la figura a la que se le aplica la rotación dada alrededor del punto O.
          2. 90° en el sentido de las manecillas del reloj
          3. 180° en sentido contrario a las manecillas del reloj
          66 LECCIÓN 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 5 EUREKA MATH2
        N M O
        O
        E D © Great Minds PBC
        F
        Un tercer movimiento rígido: La rotación
          Una rotación de alrededor del asigna una figura a su imagen.
          número de grados sentido centro de rotación
          Ejemplo: Una rotación de alrededor del asigna P a P′ .
          4. Considera el paralelogramo DEFG y el punto O.
          4.5 unidades
          F
          116° O
          a. Dibuja y rotula la imagen del paralelogramo DEFG al que se le aplica una rotación de 90° en sentido contrario a las manecillas del reloj alrededor del punto O.
          67 LECCIÓN EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 5
        P
        d° Pʹ
        O
        G
        D E
        © Great Minds PBC
        b. ¿Cuál es la longitud del D′G′ ? Explica tu razonamiento.
          c. ¿Cuál es la medida del ∠F′? Explica tu razonamiento.
          5. Considera el △ AOB
          78.7°
          3 unidades
          a. Dibuja y rotula la imagen del △ AOB al que se le aplica una rotación de 45° en el sentido de las manecillas del reloj alrededor del punto O
          b. ¿Cuál es la longitud del A′B′ ? Explica tu razonamiento.
          c. ¿Cuál es la medida del ∠O′A′B′? Explica tu razonamiento.
          68 LECCIÓN 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 5 EUREKA MATH2
        A
        O
        B
        © Great Minds PBC
        6. Determina si cada enunciado es verdadero o falso.
          a. En el problema 2, el MN es paralelo al M′N′ .
          b. En el problema 2, el MN tiene la misma longitud que el M′N′
          c. En el problema 3, la medida del ∠D′E′F′ es mayor que la medida del ∠DEF.
          d. En el problema 4, el DE tiene la misma longitud que el E′F′
          e. En el problema 4, el D′E′ es paralelo al F′G′ .
          f. En el problema 4, el OF tiene la misma longitud que el OF′
          g. En el problema 5, la medida del ∠ A′O′B′ es igual a la medida del ∠ AOB.
          h. En el problema 5, el OB tiene la misma longitud que el OB′
          69 LECCIÓN EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 5
        © Great Minds PBC
        ¿Reflexión o rotación?
          7. Analiza los rectángulos de la tabla para identificar el movimiento rígido que asigna el rectángulo ABCD a su imagen.
          70 LECCIÓN 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 5 EUREKA MATH2
        A O B C D Aʹ B ʹ C ʹ D ʹ A O B C D Aʹ B ʹ C ʹ D ʹ © Great Minds PBC
        Nombre Fecha
          
              
              
            
            BOLETO DE SALIDA
          Considera la figura ABC y el punto O
          4.48 unidades
          7.14 unidades
          a. Dibuja y rotula la imagen de la figura ABC a la que se le aplica una rotación de 90° en el sentido de las manecillas del reloj alrededor del punto O.
          b. Incluye las longitudes de los segmentos y las medidas angulares conocidas.
          c. ¿Cómo sabes que tus medidas de la imagen de la figura A′B′C′ son correctas?
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 5 71 © Great Minds PBC
        5
        C A B O 72.7°
        RESUMEN
          Nombre Fecha
          Rotaciones
          En esta lección:
          • aplicamos rotaciones en el sentido de las manecillas del reloj o en sentido contrario alrededor de un punto para asignar una figura a su imagen;
          • identificamos que, cuando se aplica una rotación:
          ▸ las rectas se asignan a rectas;
          ▸ los segmentos se asignan a segmentos de la misma longitud;
          ▸ los ángulos se asignan a ángulos de la misma medida y
          ▸ las rectas paralelas se asignan a rectas paralelas.
          Ejemplo
          Dibuja y rotula la imagen de la figura STUV a la que se le aplica una rotación de 90° en sentido contrario a las manecillas del reloj alrededor del punto O Rotula las longitudes de los segmentos y las medidas angulares conocidas.
          Vocabulario
          Una rotación es un movimiento rígido según un número dado de grados alrededor de un punto, llamado centro de rotación, en el sentido de las manecillas del reloj o en sentido contrario, que asigna una figura a su imagen. Una rotación de d° en el sentido de las manecillas del reloj (o en sentido contrario) alrededor del punto O asigna cualquier punto P que no sea O a un punto P′ con las siguientes características:
          • La ubicación de P′ se obtiene mediante un giro en el sentido de las manecillas del reloj (o en sentido contrario) a partir de P en un círculo con centro O y con radio OP .
          5.2 unidades
          5.2 unidades
          • Marca el punto O y traza la figura STUV en una transparencia.
          • Mantén el punto O que marcaste alineado con el punto O de la página y rota la transparencia 90° , o un giro de un cuarto, en sentido contrario a las manecillas del reloj.
          • Levanta la transparencia para marcar las ubicaciones de los vértices de la imagen en la página y rotula los vértices.
          • Usa una herramienta de borde recto para conectar los vértices de la imagen.
          • La medida del ∠POP ′ es d°.
          • El centro de rotación O y su imagen O′ son el mismo punto. P ʹ
          ° En el sentido de las manecillas del reloj
          En sentido contrario a las manecillas del reloj
          73 EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 5
        5 © Great Minds PBC
        P O d
        U T O S V 100° 100° Sʹ Tʹ Uʹ Vʹ
        Nombre Fecha
          En los problemas 1 y 2, rotula la imagen de la figura a la que se le aplica la rotación dada alrededor del punto O.
          1. 180° en el sentido de las manecillas del reloj
          2. 45° en sentido contrario a las manecillas del reloj
          En los problemas 3 a 8, traza y rotula la imagen del punto o la figura a los que se les aplica la rotación dada alrededor del punto O.
          3. 90° en el sentido de las manecillas del reloj
          4. 180° en el sentido de las manecillas del reloj
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 5 75
        5 © Great Minds PBC
        PRÁCTICA
        O M N
        O A BC D
        O P
        A O
        5. 90°en sentido contrario a las manecillas del reloj
          6. 270° en sentido contrario a las manecillas del reloj
          7. 45° en sentido contrario a las manecillas del reloj
          8. 180° en el sentido de las manecillas del reloj
          8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 5 EUREKA MATH2 76 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        AB O
        O F G D E
        O J K L
        R O
        9. Considera el AB , el ∠CDE, el punto F y el punto O.
          unidades
          F
          a. Dibuja y rotula las imágenes de las figuras y el punto a los que se les aplica una rotación de 90° en el sentido de las manecillas del reloj alrededor del punto O.
          b. ¿Cuál es la longitud del A′B′?
          c. ¿Cuál es la medida del ∠C ′D ′E ′ ?
          10. Ethan dice que una rotación puede asignar una figura a sí misma. ¿Estás de acuerdo con Ethan? Explica.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 5 77 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        O
        D E C 60° B A 5
        Recuerda
          En los problemas 11 a 14, evalúa.
          11. 6 + 2 3
          13. 6 · 2 3
          6 − 2 3
          6 ÷ 2 3
          15. Resuelve la ecuación x2 = 17 Identifica cada solución como racional o irracional.
          16. Marca los puntos en el plano de coordenadas.
          (0, 4), (−4, 0), (−3, 1), (0, 0), (−1, −3), (3, 2), (2, −3)
          8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 5 EUREKA MATH2 78 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        12.
        14.
        −3 −4 −2 −1 −5 −3 −4 −2 −1 −5 0 2 13 4 5 x 2 1 5 3 y 4
        Nombre Fecha
          Rotaciones en el plano de coordenadas
          1. ¿Qué movimiento rígido se muestra? Explica.
          79 EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 6
        x
        6
        y LECCIÓN
        © Great Minds PBC
        Aplicar una rotación alrededor del origen
          En los problemas 2 a 5, representa gráficamente y rotula la imagen del punto o de la figura a los que se les aplica la rotación alrededor del origen dada. Luego, identifica las coordenadas del punto, los extremos o los vértices de la imagen.
          2. 90° en sentido contrario a las manecillas del reloj
          80 LECCIÓN 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 6 EUREKA MATH2
        5 4 3 26 78 9 10 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 5 4 3 2 1 10 9 8 7 6 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 y x 01 A © Great Minds PBC
        81 LECCIÓN EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 6
        5 4 3 26 78 9 10 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 5 4 3 2 1 10 9 8 7 6 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 y x 01 M N © Great Minds PBC
        3. 90° en el sentido de las manecillas del reloj
          4.
          en el sentido de las manecillas del reloj
          82 LECCIÓN 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 6 EUREKA MATH2
        5 4 3 26 78 9 10 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 5 4 3 2 1 10 9 8 7 6 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 y x 01 AB DC © Great Minds PBC
        270°
          5. 180° en sentido contrario a las manecillas del reloj
          6. Cada una de las rotaciones de los problemas 2 a 5 se puede describir en el otro sentido. En cada problema, escribe otra manera de describir la rotación alrededor del origen.
          Problema 2:
          Problema 3:
          Problema 4:
          Problema 5:
          83 LECCIÓN EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 6
        2 14 5678 910 −6 −5 −10 −8 −9 −7 −3 −4 −1 2 1 10 9 8 7 6 5 4 3 −6 −5 −4 −3 −2 −1 0 −8 −7 −10 −9 y x I H K L J 3 −2
        © Great Minds PBC
        Aplicar una rotación de 180° alrededor del origen
          7. Usa el plano de coordenadas y la tabla dados con los siguientes problemas.
          a. Representa gráficamente una figura con 4 vértices. Rotula los vértices.
          b. Representa gráficamente y rotula la imagen de la figura a la que se le aplica una rotación de 180° alrededor del origen.
          84 LECCIÓN 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 6 EUREKA MATH2
        5 4 3 26 78 9 10 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 5 4 3 2 1 10 9 8 7 6 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 y x 01
        © Great Minds PBC
        c. Completa la tabla para la figura y su imagen.
          Nombre de la figura
          Coordenadas de los vértices de la figura
          Coordenadas de los vértices de su imagen
          d. Compara las coordenadas de los vértices correspondientes de la figura y su imagen. Haz una conjetura acerca de la relación entre las coordenadas de un punto y las coordenadas de su imagen cuando se aplica una rotación de 180° alrededor del origen.
          8. ¿Cuáles son las coordenadas de la imagen de un punto (x, y) cuando se aplica una rotación de 180° alrededor del origen?
          Paralelas o no paralelas
          9. Determina si el enunciado es verdadero siempre, a veces o nunca.
          Una rotación de 180° alrededor del origen asigna la recta �� a una recta paralela a la recta ��.
          Caso de prueba 1: La recta �� es paralela al eje x
          Caso de prueba 2: La recta �� es paralela al eje y.
          Caso de prueba 3: La recta �� pasa por el origen.
          85 LECCIÓN EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 6
        © Great Minds PBC
        87 EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 6 ▸ Casos de prueba sobre rectas paralelas © Great Minds PBC 5 4 3 26 78 9 10 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 5 4 3 2 1 10 9 8 7 6 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 y x 01 5 4 3 26 78 9 10 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 5 4 3 2 1 10 9 8 7 6 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 y x 01
        8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 6 ▸ Casos de prueba sobre rectas paralelas EUREKA MATH2 88 © Great Minds PBC 5 4 3 26 78 9 10 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 5 4 3 2 1 10 9 8 7 6 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 y x 01 5 4 3 26 78 9 10 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 5 4 3 2 1 10 9 8 7 6 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 y x 01
        Nombre Fecha
          
              
              
            
            BOLETO DE SALIDA 6
          1. Marca y rotula la imagen del punto A al que se le aplica una rotación de 90° en sentido contrario a las manecillas del reloj alrededor del origen. Luego, identifica las coordenadas de la imagen.
          2. Marca y rotula la imagen del punto B al que se le aplica una rotación de 180° alrededor del origen. Luego, identifica las coordenadas de la imagen.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 6 89 © Great Minds PBC
        5 4 3 26 78 910 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 5 4 3 2 1 10 9 8 7 6 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 y x 0 1 A
        5 4 3 26 78 910 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 5 4 3 2 1 10 9 8 7 6 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 y x 0 1 B
        Nombre Fecha
          Rotaciones en el plano de coordenadas
          En esta lección:
          • aplicamos rotaciones alrededor del origen en el plano de coordenadas;
          • usamos coordenadas para describir la ubicación de una imagen cuando se aplica una rotación.
          Ejemplos
          Representa gráficamente y rotula la imagen del punto o la figura a los que se les aplica la rotación alrededor del origen dada.
          1. 90° en el sentido de las manecillas del reloj
          Traza el punto J, el origen y los ejes en la transparencia.
          Después de cada giro de un cuarto, alinea los ejes trazados con los ejes de la página.
          Esto ayuda a mantener con exactitud el ángulo de rotación y la ubicación de la imagen.
          91 EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 6
        6 © Great Minds PBC
        RESUMEN
        0 −5 −6 −7 −8 −9 −10 −4 −3 −2 −1 5 4 3 26 78 910 1 5 4 3 2 1 9 8 7 6 −5 −6 −7 −8 −9 −10 −4 −3 −2 −1 y x J 10 J ʹ
        2. 270° en sentido contrario a las manecillas del reloj
          Una rotación de 270° en sentido contrario a las manecillas del reloj asigna un punto a la misma ubicación que una rotación de 90° en el sentido de las manecillas del reloj.
          3. 180° en sentido contrario a las manecillas del reloj
          Las coordenadas de la imagen de un punto cuando se aplica una rotación de 180° alrededor del origen son opuestas a las coordenadas del punto original. Por ejemplo, el punto F tiene las coordenadas (9, −7) y el punto F ′ tiene las coordenadas (−9, 7)
          Una rotación de 180° en sentido contrario a las manecillas del reloj asigna un punto a la misma ubicación que una rotación de 180° en el sentido de las manecillas del reloj.
          92 RESUMEN 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 6 EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        0 −5 −6 −7 −8 −9 −10 −4 −3 −2 −1 5 4 3 26 78 910 1 5 4 3 2 1 9 8 7 6 −5 −6 −7 −8 −9 −10 −4 −3 −2 −1 y x G H 10 G ʹ H ʹ
        0 −5 −6 −7 −8 −9 −10 −4 −3 −2 −1 5 4 3 26 78 910 1 5 4 3 2 1 9 8 7 6 −5 −6 −7 −8 −9 −10 −4 −3 −2 −1 y x D EF 10 D ʹ E ʹ F ʹ
        Nombre Fecha
          En los problemas 1 a 6, representa gráficamente y rotula la imagen del punto o la figura a los que se les aplica la rotación alrededor del origen dada.
          1. 90° en sentido contrario a las manecillas del reloj
          2. 270° en el sentido de las manecillas del reloj
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 6 93
        PRÁCTICA 6 © Great Minds PBC
        1 23456789 10 −6 −5 −8 −7 −4 −3 −2 −1 −10 −9 4 2 3 1 10 8 9 6 5 7 −6 −8 −9 −4 −7 −5 −2 −3 −1 −10 y x 0 A
        1
        10 −6 −5 −8 −7 −4 −3 −2 −1 −10 −9 4 2 3 1 10 8 9 6 5 7 −6 −8 −9 −4 −7 −5 −2 −3 −1 −10 y x 0 A B
        23456789
        3. 180° en el sentido de las manecillas del reloj
          4. 180° en sentido contrario a las manecillas del reloj
          5. 90° en el sentido de las manecillas del reloj
          6. 180° en sentido contrario a las manecillas del reloj
          8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 6 EUREKA MATH2 94 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        1 23456789 10 −6 −5 −8 −7 −4 −3 −2 −1 −10 −9 4 2 3 1 10 8 9 6 5 7 −6 −8 −9 −4 −7 −5 −2 −3 −1 −10 y x 0 A
        B
        D
        C
        1
        10 −6 −5 −8 −7 −4 −3 −2 −1 −10 −9 4 2 3 1 10 8 9 6 5 7 −6 −8 −9 −4 −7 −5 −2 −3 −1 −10 y x 0
        23456789
        AD BC
        1 23456789 10 −6 −5 −8 −7 −4 −3 −2 −1 −10 −9 4 2 3 1 10 8 9 6 5 7 −6 −8 −9 −4 −7 −5 −2 −3 −1 −10 y x 0 A B
        C
        1
        −6 −5 −8 −7 −4 −3 −2 −1 −10 −9 4 2 3 1 10 8 9 6 5 7 −6 −8 −9 −4 −7 −5 −2 −3 −1 −10 y x 0 A
        23456789 10
        D E B C
        7. Yu Yan lee mal el problema 6 y aplica una rotación de 180° en el sentido de las manecillas del reloj en vez de 180° en sentido contrario a las manecillas del reloj. ¿Cuáles son las coordenadas de los vértices de la imagen de Yu Yan? Explica.
          8. ¿Qué rotaciones alrededor del origen asignan el ∠ BAC al ∠ B′A′C′?
          Elige todas las opciones que correspondan.
          A. 90° en el sentido de las manecillas del reloj
          B. 90° en sentido contrario a las manecillas del reloj
          C. 180° en el sentido de las manecillas del reloj
          D. 180° en sentido contrario a las manecillas del reloj
          E. 270° en el sentido de las manecillas del reloj
          F. 270° en sentido contrario a las manecillas del reloj
          9. ¿Qué rotaciones alrededor del origen asignan el cuadrilátero ABCD al cuadrilátero A′B′C ′D′? Elige todas las opciones que correspondan.
          23456789 10
          A. 90° en el sentido de las manecillas del reloj
          B. 90° en sentido contrario a las manecillas del reloj
          C. 180° en el sentido de las manecillas del reloj
          D. 180° en sentido contrario a las manecillas del reloj
          E. 270° en el sentido de las manecillas del reloj
          F. 270° en sentido contrario a las manecillas del reloj
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 6 95 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        1
        −6 −5 −8 −7 −4 −3 −2 −1 −10 −9 4 2 3 1 10 8 9 6 5 7 −6 −8 −9 −4 −7 −5 −2 −3 −1 −10 y x 0 A B C Aʹ B ʹ C ʹ
        23456789 10
        1
        −6 −5 −8 −7 −4 −3 −2 −1 −10 −9 4 2 3 1 10 8 9 6 5 7 −6 −8 −9 −4 −7 −5 −2 −3 −1 −10 y x 0 AD BC Aʹ B ʹ C ʹ D ʹ
        En los problemas 10 a 13, determina las coordenadas de la imagen del punto dado cuando se aplica una rotación de 180° alrededor del origen.
          10. P(5, 0)
          12. D(−6, −6)
          Recuerda
          En los problemas 14 a 17, evalúa.
          11. M(8, 10)
          13. B(−4, 7)
          18. Traza la imagen del ∠ ABC al que se le aplica una traslación a lo largo del ⟶ DE . Rotula tu imagen con los extremos, las longitudes de los segmentos y las medidas angulares correctas.
          5 unidades 3 unidades
          8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 6 EUREKA MATH2 96 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        14.
        5 + 1 4 15. 3 5 − 1 4 16. 3 5 · 1 4 17. 3 5 ÷ 1 4
        3
        100° AB E D C
        19. Considera el diagrama dado en el que dos rectas se encuentran en un punto.
          (x –12)°
          a. ¿Qué relación entre ángulos te ayudaría a hallar el valor de x ?
          b. Halla el valor de x
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 6 97 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        15°
        AB E D C
        Movimientos rígidos y figuras congruentes
          Gemelas congruentes
          ¡Oh! ¿Son gemelas idénticas?
          
    Dos botones de la misma fábrica.
          En realidad, “idénticas” suena como si fuéramos literalmente la misma persona. Preferimos decir “congruentes”.
          Dos camisetas de la misma talla y el mismo estilo.
          Dos tubos sin abrir de la misma pasta de dientes.
          En lenguaje común, diríamos que estos objetos son idénticos. Pero las expertas y los expertos en matemáticas prefieren una palabra diferente. Es una palabra que se usa para cualquier par de figuras que se ven iguales pero que son distintas.
          Esa palabra es congruentes.
          ¿Cómo sabemos si dos cosas son congruentes? Una manera es ver si podrías colocar una figura exactamente encima de la otra usando solo una secuencia de traslaciones, reflexiones y rotaciones. De ser así, eso significa que todas las partes deben alinearse: esquina con esquina, lado con lado y ángulo con ángulo.
          © Great Minds PBC 99 TEMA B
        Nombre Fecha
          Trabajar de atrás hacia delante
          CTRL+Z
          En los problemas 1 a 4, describe el movimiento rígido que asigna la figura original a su imagen y el movimiento rígido que asigna la imagen de regreso a la figura original para completar la tabla.
          Diagrama
          Asigna la figura a la imagen
          Asigna la imagen a la figura
          101 EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 7
        B A Aʹ B ʹ 𝓁 2. Aʹ B ʹ A B K J
        1.
          LECCIÓN 7 © Great Minds PBC
        Diagrama
          Asigna la figura a la imagen Asigna la imagen a la figura 3.
          102 LECCIÓN 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 7 EUREKA MATH2
        5 4 3 26 78 9 10 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 5 4 3 2 1 10 9 8 7 6 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 y x 0 1 Aʹ A B C B ʹ C ʹ
        5 4 3 26 78 9 10 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 5 4 3 2 1 10 9 8 7 6 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 y x 0 1 D C C ʹ D ʹ © Great Minds PBC
        4.
        Nombre Fecha
          
              
              
            
            BOLETO DE SALIDA 7
          1. Una rotación de 90° en sentido contrario a las manecillas del reloj alrededor del origen asigna la figura GHIJ a la figura G′H′I′J′. Describe el movimiento rígido que asigna la figura G′H′I′J′ de regreso a la figura GHIJ.
          2. Una traslación a lo largo del ⟶ GO asigna el △ ABC al △ A′B′C′. Describe el movimiento rígido que asigna el △ A′B′C′ de regreso al △ ABC.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 7 103 © Great Minds PBC
        3 2 1 456789 10 −6 −5 −10−8 −9 −7 −2 −3 −4 −1 2 1 10 9 8 7 6 5 4 3 −6 −5 −4 −3 −2 −1 0 −8 −7 −10 −9 y x J I G H G ʹ H ʹ I ʹ J ʹ
        Nombre Fecha
          Trabajar de atrás hacia delante
          En esta lección:
          • trazamos y rotulamos imágenes de figuras a las que se les aplican movimientos rígidos;
          • describimos qué movimiento rígido asigna una imagen de regreso a la figura original.
          Ejemplos
          1. Se muestra la figura PQRS.
          a. Representa gráficamente y rotula la imagen de la figura PQRS a la que se le aplica una reflexión sobre el eje y
          b. Describe el movimiento rígido que asigna la figura P′Q′R′S′ de regreso a la figura PQRS.
          Una reflexión sobre el eje y asigna la figura P′Q′R′S′ de regreso a la figura PQRS. Una reflexión sobre la misma recta asigna una imagen de regreso a la figura original.
          105 EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 7
        7 © Great Minds PBC
        RESUMEN
        0 −6 −8 −7 −5 −9 −10 −4 −2 −3 −1 6 4 23 57 9 18 10 4 5 2 3 1 6 7 8 9 10 −6 −8 −9 −10 −4 −2 −3 −7 −5 −1 y x S R Q P P ʹ Q ʹ R ʹ S ʹ
        2. En el diagrama, se muestran la figura S y el ⟶ EF .
          a. Traza y rotula la imagen de la figura S a la que se le aplica una traslación a lo largo del ⟶ EF .
          b. Describe el movimiento rígido que asigna la figura S′ de regreso a la figura S.
          Una traslación a lo largo del ⟶ FE asigna la figura S′ de regreso a la figura S.
          3. Se muestran el punto D, el △ ABC y el △ A′B′C′
          Una traslación con la misma distancia pero en sentido opuesto asigna una imagen de regreso a la figura original.
          a. Describe un movimiento rígido que asigne el △ ABC al △ A′B′C′
          Una rotación de 90° en el sentido de las manecillas del reloj alrededor del punto D asigna el △ ABC al △ A′B′C′ .
          Una rotación de 270° en sentido contrario a las manecillas del reloj alrededor del punto D asigna el △ ABC al △ A′B′C′ .
          Ambos movimientos rígidos son correctos porque la suma de las medidas de los ángulos de rotación, 90° y 270°, es 360°.
          b. Describe un movimiento rígido que asigne el △ A′B′C′ de regreso al △ ABC.
          Una rotación de 90° en sentido contrario a las manecillas del reloj alrededor del punto D asigna el △A′B′C′ de regreso al △ABC.
          Una rotación de 270° en el sentido de las manecillas del reloj alrededor del punto D asigna el △A′B′C′ de regreso al △ABC.
          106 RESUMEN 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 7 EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        E
        S ʹ S
        F
        Aʹ B ʹ C ʹ A BC D
        Nombre Fecha
          1. Se muestran los puntos A, B, C y la recta ��
          a. Traza y rotula las imágenes de estos puntos a los que se les aplica una reflexión sobre la recta ��.
          b. Describe el movimiento rígido que asigna los puntos A′ , B′ y C′ de regreso a los puntos A, B y C
          2. Se muestran la figura E y el ⟶ FG .
          a. Traza y rotula la imagen de la figura E a la que se le aplica una traslación a lo largo del ⟶ FG
          b. Describe el movimiento rígido que asigna la figura E′ de regreso a la figura E.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 7 107
        PRÁCTICA 7 © Great Minds PBC
        A B C 𝓂
        E G F
        3. Se muestra el paralelogramo EFGH.
          a. Representa gráficamente y rotula la imagen del paralelogramo EFGH al que se le aplica una rotación de 180° alrededor del origen.
          b. Describe el movimiento rígido que asigna el paralelogramo E′F′G′H′ de regreso al paralelogramo EFGH
          8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 7 EUREKA MATH2 108 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        0 −6 −8 −7 −5 −9 −10 −4 −2 −3 −1 6 4 23 57 9 18 10 4 5 2 3 1 6 7 8 9 10 −6 −8 −9 −10 −4 −2 −3 −7 −5 −1 y x F E G H
        4. Se muestra la curva ST.
          a. Representa gráficamente y rotula la imagen de la curva ST a la que se le aplica una traslación de 1 unidad hacia abajo y 4 unidades hacia la derecha.
          b. Describe el movimiento rígido que asigna la curva S′T′ de regreso a la curva ST.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 7 109 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        0 −6 −8 −7 −5 −9 −10 −4 −2 −3 −1 6 4 23 57 9 18 10 4 5 2 3 1 6 7 8 9 10 −6 −8 −9 −10 −4 −2 −3 −7 −5 −1 y x
        T
        S
        5. Se muestran el punto P, el rectángulo KLMN y el rectángulo K′L′M′N′ . K
          a. Describe el movimiento rígido que asigna el rectángulo KLMN al rectángulo K′L′M′N′ .
          b. Describe el movimiento rígido que asigna el rectángulo K′L′M′N′ de regreso al rectángulo KLMN.
          8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 7 EUREKA MATH2 110 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        P Lʹ M ʹ N ʹ K L M N
        ʹ
        6. Se muestran la recta ��, el △LMN y el △L′M′N′ .
          a. Describe el movimiento rígido que asigna el △LMN al △L′M′N′ .
          b. Describe el movimiento rígido que asigna el △L′M′N′ de regreso al △LMN
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 7 111 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        Lʹ L M ʹ M 𝓁 N ʹ N
        7. En el diagrama, se muestran el ⟶ OX , el △LMN y el △L′M′N′ .
          a. Describe el movimiento rígido que asigna el △LMN al △L′M′N′ .
          b. Describe el movimiento rígido que asigna el △L′M′N′ de regreso al △LMN
          8. Una rotación de 45° en el sentido de las manecillas del reloj alrededor del punto P asigna el △XYZ al △X′Y′Z′. Describe el movimiento rígido que asigna el △X′Y′Z′ de regreso al △XYZ.
          9. Una traslación de 3 unidades hacia la izquierda y 2 unidades hacia arriba en el plano de coordenadas asigna el punto F al punto F′. Describe el movimiento rígido que asigna el punto F′ de regreso al punto F.
          8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 7 EUREKA MATH2 112 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        Lʹ
        OX M ʹ
        L
        M N ʹ N
        Recuerda
          En los problemas 10 a 13, multiplica.
          10. 5 a(1 5 )
          12. 11 b( 1 11 )
          11. 6x(1 6 )
          13. 15 z ( 1 15 )
          14. En el diagrama, se muestran el △ABC y la recta ��
          a. Traza y rotula la imagen del △ABC al que se le aplica una reflexión sobre la recta ��.
          b. ¿Cuál es la medida del ∠A′B′C′ ?
          c. ¿Cuál es la longitud del A ′ C ′ ?
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 7 113 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        A B C 15
        65° 𝓁
        mm
        15. Considera el diagrama dado, en el que dos rectas se intersecan en el punto B.
          (x + 8)° (15x – 52)°
          a. ¿Qué relación entre ángulos te ayudaría a hallar el valor de x?
          b. Halla la medida del ∠ABD y la medida del ∠ABC
          8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 7 EUREKA MATH2 114 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        A C B D E
        
              
              
            
            LECCIÓN
          Crear una secuencia de movimientos rígidos
          Aplicar secuencias de movimientos rígidos
          Crear secuencias de movimientos rígidos
          115 EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 8
        Nombre Fecha
          8 © Great Minds PBC
        Nombre Fecha
          
              
              
            
            BOLETO DE SALIDA 8
          Describe la secuencia de movimientos rígidos que asigna el △ ABC al △ A′B′C′
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 8 117 © Great Minds PBC
        1 23456789 10 −6 −5 −8 −7 −4 −3 −2 −1 −10 −9 4 2 3 1 10 8 9 6 5 7 −6 −8 −9 −4 −7 −5 −2 −3 −1 −10 y x 0 Aʹ A B C B ʹ C ʹ
        Nombre Fecha
          Crear una secuencia de movimientos rígidos
          En esta lección:
          • describimos una secuencia de movimientos rígidos que asigna una figura a otra;
          • determinamos que las propiedades de los movimientos rígidos individuales también se aplican a una secuencia de movimientos rígidos.
          Ejemplo
          Considera la siguiente secuencia de movimientos rígidos.
          • Reflexión sobre el eje y
          • Traslación de 2 unidades hacia la izquierda y 4 unidades hacia arriba
          Imagen del △TUV cuando se aplica la reflexión
          Imagen del △TUV cuando se aplica la reflexión seguida de la traslación
          a. Representa gráficamente y rotula la imagen del △TUV al que se le aplica la secuencia de movimientos rígidos.
          119 EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 8
        8 © Great Minds PBC
        RESUMEN
        123456789 10 −6 −5 −8 −7 −4 −3 −2 −1 −10 −9 4 2 3 1 10 8 9 6 5 7 −6 −8 −9 −4 −7 −5 −2 −3 −1 −10 y x 0 T V U T ʺ U ʺ V ʺ T ʹ U ʹ V ʹ
        b. La medida del ∠TVU es 90°. ¿Cuál es la medida del ∠T″V″U″ ?
          La medida del ∠T″V″U″ es 90°.
          c. ¿Cómo se relaciona la longitud del T″V″ con la longitud del TV ?
          La longitud del T″V″ es igual a la longitud del TV .
          Las longitudes de los lados y las medidas angulares se mantienen iguales cuando se aplica una secuencia de movimientos rígidos.
          120 RESUMEN 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 8 EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        1. Traza y rotula la imagen del CD al que se le aplica la siguiente secuencia de movimientos rígidos.
          • Rotación de 90° en el sentido de las manecillas del reloj alrededor del punto C
          • Traslación a lo largo del ⟶ AB
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 8 121
        PRÁCTICA 8 © Great Minds PBC
        Nombre Fecha
          A B C D
        2. Traza y rotula la imagen del △XYZ al que se le aplica la siguiente secuencia de movimientos rígidos.
          • Traslación a lo largo del ⟶ RS
          • Reflexión sobre la recta ��
          8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 8 EUREKA MATH2 122 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        X Y R S Z 𝓁
        3. Representa gráficamente y rotula la imagen de la figura QRST a la que se le aplica la siguiente secuencia de movimientos rígidos.
          • Rotación de 270° en el sentido de las manecillas del reloj alrededor del origen
          • Traslación de 3 unidades hacia arriba y 2 unidades hacia la izquierda
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 8 123 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        5 4 3 26 78 910 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 5 4 3 2 1 10 9 8 7 6 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 y x 0 1 Q R S T
        4. Representa gráficamente y rotula la imagen de la figura S a la que se le aplica la siguiente secuencia de movimientos rígidos.
          • Traslación de 2 unidades hacia arriba y 6 unidades hacia la izquierda
          • Rotación de 90° en el sentido de las manecillas del reloj alrededor del origen
          • Reflexión sobre el eje y
          8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 8 EUREKA MATH2 124 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        0 −5 −6 −7 −8 −9 −10 −4 −3 −2 −1 5 4 3 26 78 910 1 5 4 3 2 1 7 8 9 10 6 −5 −6 −7 −8 −9 −10 −4 −3 −2 −1 y x S
        5. Se muestra la figura EFGH.
          a. Representa gráficamente y rotula la imagen de la figura EFGH a la que se le aplica la siguiente secuencia de movimientos rígidos.
          • Reflexión sobre el eje x
          • Reflexión sobre el eje y
          b. ¿Puede un único movimiento rígido asignar la figura EFGH a su imagen? De ser así, describe ese único movimiento rígido.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 8 125 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        −6 −8 −4 −2 −10 −12 −6 −8 −4 −2 −10 −12 0 4 26 812 10 x 4 2 10 12 6 y 8 H E F G
        En los problemas 6 a 8, describe una secuencia de movimientos rígidos que asigne la figura a su imagen. Tu secuencia puede tener más de un movimiento rígido, aunque los vértices de la imagen estén rotulados con una prima sencilla.
          6. Describe una secuencia de movimientos rígidos que asigne el △DEF al △D
          8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 8 EUREKA MATH2 126 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        ′
        ′F′ . D E F X Y 𝓁 D ʹ E ʹ F ʹ
        E
        7. Describe una secuencia de movimientos rígidos que asigne la figura ARTE a la figura A
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 8 127 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        ′
        ′T′E′ . −5 −6 −7 −8 −9 −10 −4 −3 −2 −1 0 5 4 3 26 78 910 1 5 4 3 2 1 7 8 9 10 6 −5 −6 −7 −8 −9 −10 −4 −3 −2 −1 y x Aʹ A T R E E ʹ T ʹ R ʹ
        R
        8. Describe una secuencia de movimientos rígidos que asigne el △GOL al △G′O′L′ .
          9. Usa la figura A y el punto P para responder las siguientes preguntas.
          a. Describe una secuencia de rotaciones que asigne la figura A de regreso a sí misma.
          b. Describe una única rotación que asigne la figura A de regreso a sí misma.
          8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 8 EUREKA MATH2 128 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        5 4 3 26 78 910 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 5 4 3 2 1 10 9 8 7 6 −5 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 y x 0 1 −6 Lʹ G ʹ O ʹ G O L
        P A
        Recuerda
          En los problemas 10 a 13, multiplica.
          10. 5 a (2 5 )
          12. 7 c (3 7 )
          11. 10x ( 7 10 )
          13. 4 g ( 5 4 )
          14. La figura A′B′C′ es la imagen de la figura ABC cuando se aplica una rotación alrededor del punto O.
          a. ¿Cuál es la medida del A ′ C ′ ?
          b. ¿Cuál es la medida del ∠B′A′C′?
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 8 129 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        O 100° 3 in A B C Aʹ B ʹ C ʹ
        15. La medida del ∠ ABC es 30°.
          a. Si el ∠ ABC y el ∠CBE son complementarios, ¿cuál es la medida del ∠CBE ?
          b. Si el ∠ ABC y el ∠CBF son suplementarios, ¿cuál es la medida del ∠CBF ?
          8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 8 EUREKA MATH2 130 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        Nombre Fecha
          Ordenar secuencias de movimientos rígidos
          1. La figura X es la imagen de la figura ABC cuando se aplica la secuencia de movimientos rígidos en el orden dado.
          La figura Y es la imagen de la figura ABC cuando se aplica la secuencia de movimientos rígidos en el orden opuesto.
          Secuencia L (Lado 1)
          • Reflexión sobre la recta ��
          • Reflexión sobre la recta ��
          ¿Son las ubicaciones de la figura X y la figura Y las mismas?
          Predicción:
          Real:
          Secuencia M (Lado 2)
          • Traslación de 3 unidades hacia abajo y 6 unidades hacia la derecha
          • Reflexión sobre el eje x
          ¿Son las ubicaciones de la figura X y la figura Y las mismas?
          Predicción:
          Real:
          Secuencia N (Lado 1)
          • Traslación a lo largo del ⟶ EF
          • Rotación de 90° en sentido contrario a las manecillas del reloj alrededor del punto O
          ¿Son las ubicaciones de la figura X y la figura Y las mismas?
          Predicción:
          Real:
          Secuencia O (Lado 2)
          • Rotación de 90° en sentido contrario a las manecillas del reloj alrededor del origen
          • Reflexión sobre el eje y ¿Son las ubicaciones de la figura X y la figura Y las mismas?
          Predicción:
          Real:
          Secuencia P (Lado 1)
          • Rotación de 90° en el sentido de las manecillas del reloj alrededor del punto P
          • Rotación de 180° alrededor del punto O
          ¿Son las ubicaciones de la figura X y la figura Y las mismas?
          Predicción:
          Real:
          Secuencia Q (Lado 2)
          • Reflexión sobre el eje x
          • Traslación de 3 unidades hacia la derecha
          ¿Son las ubicaciones de la figura X y la figura Y las mismas?
          Predicción:
          Real:
          131 EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 9
        9 © Great Minds PBC
        LECCIÓN
        Prueba y error
          En los problemas 2 y 3, crea una secuencia de dos movimientos rígidos en la que no importe el orden.
          • Usa el plano o el plano de coordenadas.
          • Traza los vectores, ejes de reflexión o puntos de rotación que sean necesarios.
          • Escribe las secuencias en el espacio provisto en los problemas 2 y 3.
          Plano:
          132 LECCIÓN 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 9 EUREKA MATH2
        © Great Minds PBC
        R T S
        Plano de coordenadas:
          2. Usa el mismo tipo de movimiento rígido para ambos movimientos.
          • •
          3. Usa un tipo diferente de movimiento rígido para cada movimiento.
          • •
          133 LECCIÓN EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 9
        0 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 5 4 3 26 78 910 1 5 4 3 2 1 10 9 8 7 6 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 y x R T S
        © Great Minds PBC
        Lado 1
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 9 ▸ Aplicar secuencias 135 © Great Minds PBC
        AB P O F E C 𝓁 𝓂
        8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 9 ▸ Aplicar secuencias EUREKA MATH2 136 © Great Minds PBC
        0 −5 −6 −7 −8 −9 −10 −4 −3 −2 −1 5 4 3 26 78 910 1 5 4 3 2 1 7 8 9 10 6 −5 −6 −7 −8 −9 −10 −4 −3 −2 −1 y x AB C
        Lado 2
        Nombre Fecha
          
              
              
            
            BOLETO DE SALIDA 9
          Considera la figura P y los siguientes movimientos rígidos.
          • Traslación de 2 unidades hacia arriba y 6 unidades hacia la izquierda
          • Reflexión sobre el eje x
          a. Representa gráficamente la imagen de la figura P a la que se le aplica la secuencia de movimientos rígidos en el orden dado. Rotula la imagen Q.
          b. Representa gráficamente la imagen de la figura P a la que se le aplica la secuencia de movimientos rígidos en el orden opuesto. Rotula la imagen R
          c. ¿Importa el orden cuando se aplica esta secuencia de movimientos rígidos? Explica.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 9 137 © Great Minds PBC
        0 −5 −6 −7 −8 −9 −10 −4 −3 −2 −1 5 4 3 26 78 910 1 5 4 3 2 1 7 8 9 10 6 −5 −6 −7 −8 −9 −10 −4 −3 −2 −1 y x P
        Ordenar secuencias de movimientos rígidos
          En esta lección:
          • hallamos que, cuando una secuencia de movimientos rígidos se aplica en un orden diferente, la imagen está a menudo en una ubicación diferente;
          • determinamos cuándo importa el orden en una secuencia de movimientos rígidos.
          Ejemplo
          Considera la siguiente secuencia de movimientos rígidos.
          • Rotación de 90° en el sentido de las manecillas del reloj alrededor del punto O
          • Reflexión sobre la recta ��
          Imagen del △R cuando se aplica la rotación seguida de la reflexión
          Imagen del △R cuando se aplica la reflexión seguida de la rotación
          a. Traza la imagen del △R al que se le aplica la secuencia de movimientos rígidos en el orden dado. Rotula la imagen X.
          139 EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 9
        9 © Great Minds PBC
        Nombre Fecha
          RESUMEN
        X Y O R 𝓁
        b. Traza la imagen del △R al que se le aplica la secuencia de movimientos rígidos en el orden opuesto. Rotula la imagen Y
          c. ¿Importa el orden cuando se aplica esta secuencia de movimientos rígidos? Explica.
          Sí, el orden importa cuando se aplica esta secuencia de movimientos rígidos porque las imágenes, el △ X y el △Y, están en ubicaciones diferentes.
          140 RESUMEN 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 9 EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        1. Considera el punto P y los siguientes movimientos rígidos.
          • Rotación de 90° en el sentido de las manecillas del reloj alrededor del origen
          • Traslación de 6 unidades hacia abajo y 4 unidades hacia la derecha
          a. Marca la imagen del punto P al que se le aplica la secuencia de movimientos rígidos en el orden dado. Rotula la imagen Q.
          b. Marca la imagen del punto P al que se le aplica la secuencia de movimientos rígidos en el orden opuesto. Rotula la imagen R.
          c. ¿Importa el orden cuando se aplica esta secuencia de movimientos rígidos? Explica.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 9 141
        PRÁCTICA 9 © Great Minds PBC
        Nombre Fecha
          3 2 1 456789 10 −6 −5 −10−8 −9 −7 −2 −3 −4 −1 2 1 10 9 8 7 6 5 4 3 −6 −5 −4 −3 −2 −1 0 −8 −7 −10 −9 y x P
        2. Considera el punto P, el ST , la recta �� y los siguientes movimientos rígidos.
          • Reflexión sobre la recta ��
          • Rotación de 90° en sentido contrario a las manecillas del reloj alrededor del punto P
          a. Traza la imagen del ST al que se le aplica la secuencia de movimientos rígidos en el orden dado. Rotula la imagen WX .
          b. Traza la imagen del ST al que se le aplica la secuencia de movimientos rígidos en el orden opuesto. Rotula la imagen YZ
          c. ¿Importa el orden cuando se aplica esta secuencia de movimientos rígidos? Explica.
          8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 9 EUREKA MATH2 142 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        S T P 𝓂
        3. Considera el paralelogramo JKLM y los siguientes movimientos rígidos.
          • Traslación de 5 unidades hacia arriba y 5 unidades hacia la izquierda
          • Traslación de 1 unidad hacia abajo y 3 unidades hacia la izquierda
          a. Representa gráficamente la imagen del paralelogramo JKLM al que se le aplica la secuencia de movimientos rígidos en el orden dado. Rotula la imagen A.
          b. Representa gráficamente la imagen del paralelogramo JKLM al que se le aplica la secuencia de movimientos rígidos en el orden opuesto. Rotula la imagen B.
          c. ¿Importa el orden cuando se aplica esta secuencia de movimientos rígidos? Explica.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 9 143 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        3 2 1 4 5 6 7 8 9 10 −6 −5 −10 −8 −9 −7 −2 −3 −4 −1 2 1 10 9 8 7 6 5 4 3 −6 −5 −4 −3 −2 −1 0 −8 −7 −10 −9 y x J K y L M
        4. Considera la figura W, el punto P, el ⟶ YZ y los siguientes movimientos rígidos.
          • Rotación de 180° alrededor del punto P
          • Traslación a lo largo del ⟶ YZ
          a. Traza la imagen de la figura W a la que se le aplica la secuencia de movimientos rígidos en el orden dado. Rotula la imagen A.
          b. Traza la imagen de la figura W a la que se le aplica la secuencia de movimientos rígidos en el orden opuesto. Rotula la imagen B.
          c. ¿Importa el orden cuando se aplica esta secuencia de movimientos rígidos? Explica.
          8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 9 EUREKA MATH2 144 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        P W Y
        Z
        5. Considera el △T y los siguientes movimientos rígidos.
          • Traslación de 3 unidades hacia abajo y 2 unidades hacia la izquierda
          • Reflexión sobre el eje y
          a. Representa gráficamente la imagen del △T al que se le aplica la secuencia de movimientos rígidos en el orden dado. Rotula la imagen A.
          b. Representa gráficamente la imagen del △T al que se le aplica la secuencia de movimientos rígidos en el orden opuesto. Rotula la imagen B
          c. ¿Importa el orden cuando se aplica esta secuencia de movimientos rígidos? Explica.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 9 145 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        3 2 1 456789 10 −6 −5 −10−8 −9 −7 −2 −3 −4 −1 2 1 10 9 8 7 6 5 4 3 −6 −5 −4 −3 −2 −1 0 −8 −7 −10 −9 y x T
        6. Dada una descripción de una secuencia de reflexiones, identifica la imagen de la figura A.
          a. Una reflexión sobre la recta �� seguida de una reflexión sobre la recta ��
          b. Una reflexión sobre la recta �� seguida de una reflexión sobre la recta ��
          c. Una reflexión sobre la recta �� seguida de una reflexión sobre la recta ��
          d. Una reflexión sobre la recta �� seguida de una reflexión sobre la recta ��
          e. Una reflexión sobre la recta �� seguida de una reflexión sobre la recta ��
          f. Una reflexión sobre la recta �� seguida de una reflexión sobre la recta ��
          8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 9 EUREKA MATH2 146 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        𝓁 𝓃 𝓂 A Y W Z V X
        Recuerda
          En los problemas 7 a 10, divide.
          7. 5 a ÷ 5 2 8. 10 x ÷ 10 7
          9. 7 c ÷ 7 3
          4 g ÷ − 4 5
          11. Representa gráficamente y rotula la imagen de la figura ABCD a la que se le aplica una traslación de 7 unidades hacia la derecha y 2 unidades hacia arriba.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 9 147 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        10.
        3 2 1 456789 10 −6 −5 −10−8 −9 −7 −2 −3 −4 −1 2 1 10 9 8 7 6 5 4 3 −6 −5 −4 −3 −2 −1 0 −8 −7 −10 −9 y x A B C D
        12. Considera un segmento que tiene los extremos (−3, 5) y (−3, −4).
          a. Marca los puntos y crea el segmento en el plano de coordenadas.
          b. ¿Cuál es la longitud del segmento?
          8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 9 EUREKA MATH2 148 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        3 2 1 456789 10 −6 −5 −10−8 −9 −7 −2 −3 −4 −1 2 1 10 9 8 7 6 5 4 3 −6 −5 −4 −3 −2 −1 0 −8 −7 −10 −9 y x
        Nombre Fecha
          Figuras congruentes
          1. ¿Se asignará la figura ABCD a la figura EFGH si se usa la siguiente secuencia de movimientos rígidos?
          • Aplica una rotación de 90° en sentido contrario a las manecillas del reloj alrededor del punto X. El punto X está ubicado directamente debajo del punto C.
          • Aplica una reflexión sobre la recta ��. La recta �� es una recta vertical que está a la derecha del CD .
          149 EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 10
        A B C GH E F D
        10 LECCIÓN © Great Minds PBC
        Figuras que se tocan
          En los problemas 2 y 3, describe una secuencia de movimientos rígidos que muestre la aplicación, o cómo se asignó una figura a otra única figura correspondiente. Traza los vectores, ejes de reflexión o centros de rotación que sean necesarios.
          150 LECCIÓN 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 10 EUREKA MATH2
        A BC D
        2. Asigna el △ ABC al △ DBC.
          A B E C D © Great Minds PBC
        3. Asigna el △ ABC al △ DBE.
          4. Considera el △ ABC y el △ DBE. Describe una secuencia de movimientos rígidos que muestre la aplicación, o cómo se asignó una figura a la otra. Traza los vectores, ejes de reflexión o centros de rotación que sean necesarios.
          a. Asigna el △ ABC al △ DBE.
          b. Asigna el △ DBE al △ ABC.
          151 LECCIÓN EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 10
        A D B C E
        © Great Minds PBC
        Figuras que están separadas
          En los problemas 5 a 8, describe la secuencia de movimientos rígidos que asigna una figura a otra figura congruente. Traza los vectores, ejes de reflexión o centros de rotación que sean necesarios.
          152 LECCIÓN 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 10 EUREKA MATH2
        U O J L N I A R E S
        5. Figura REINA ≅ figura LUJOS
          H Y O E S M © Great Minds PBC
        6. △ HOY ≅ △ MES
          153 LECCIÓN EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 10
        V L A U O C
        7. △ UVA ≅ △ COL
          I D E R A P © Great Minds PBC
        8. Figura PIE ≅ figura DRA
          En el diagrama, la figura DEFG ≅ la figura WXYZ. Describe una secuencia de movimientos rígidos que asigne la figura DEFG a la figura WXYZ.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 10 155 © Great Minds PBC
        Nombre Fecha
          D G F E Y Z W X
        10
        BOLETO DE SALIDA
        Nombre Fecha
          Figuras congruentes
          En esta lección:
          • usamos un enunciado de congruencia para hallar los vértices correspondientes;
          • describimos una secuencia de movimientos rígidos para asignar una figura a otra figura congruente.
          Ejemplo
          RESUMEN
          Vocabulario
          Una figura es congruente con otra si existe una secuencia de movimientos rígidos que asigne una figura a la otra.
          Describe una secuencia de movimientos rígidos que asigne una figura a otra figura congruente. Traza un vector, un eje de reflexión o un centro de rotación si es necesario.
          En el diagrama, la figura BUEN ≅ la figura ARCO.
          En el enunciado de congruencia se muestran estos vértices correspondientes.
          B y A
          U y R
          E y C
          N y O
          Se puede usar cualquier par de vértices correspondientes como el punto de aplicación y el extremo de un vector.
          Una traslación a lo largo del ⟶ EC asigna el punto E al punto C. Luego, una reflexión sobre la ⟷ RC asigna la figura BUEN a la figura ARCO.
          Comprueba esta secuencia con una transparencia para asignar la figura BUEN a la figura ARCO
          157 EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 10
        10 © Great Minds PBC
        A O C N B R U E
        Nombre Fecha
          En los problemas 1 y 2, identifica cuál de las secuencias de movimientos rígidos dadas asigna una figura del diagrama a la figura congruente. Elige todas las opciones que correspondan.
          A. Una rotación de 180° alrededor del punto A
          B. Una traslación a lo largo del ⟶ CD seguida de una reflexión sobre la recta que contiene el DE
          C. Una rotación de 90° en el sentido de las manecillas del reloj alrededor del punto A seguida de una reflexión sobre la recta que contiene el AE
          D. Una reflexión sobre la recta que contiene el AC seguida de una reflexión sobre la recta que contiene el AD
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 10 159
        10 © Great Minds PBC
        PRÁCTICA
        A B C D E
        1. △ ABC ≅ △ ADE
        A. Una traslación a lo largo del ⟶ OA , una rotación de 90° en el sentido de las manecillas del reloj alrededor del punto A y una reflexión sobre la ⟷ AL
          B. Una traslación a lo largo del ⟶ OA , una rotación de 90° en sentido contrario a las manecillas del reloj alrededor del punto A y una reflexión sobre la ⟷ AL
          C. Una traslación a lo largo del ⟶ PT , una rotación de 90° en el sentido de las manecillas del reloj alrededor del punto T y una reflexión sobre la ⟷ TA
          D. Una traslación a lo largo del ⟶ PT , una rotación de 90° en sentido contrario a las manecillas del reloj alrededor del punto T y una reflexión sobre la ⟷ TA
          En los problemas 3 a 6, describe una secuencia de movimientos rígidos que asigne una figura a la figura congruente.
          3. Figura MOSCA ≅ figura VUELA
          8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 10 EUREKA MATH2 160 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        △ POR ≅ △ TAL A L T R P O
        2.
        M O S C A V U E L
        EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 10 161 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        A S O L
        4. △ SAL ≅ △ SOL
          A B C D E F G H
        5. Cuadrado ABCD ≅ cuadrado EFGH
          6. Rectángulo MESA ≅ rectángulo PINO
          7. Describe la secuencia de movimientos rígidos que asigna el △ ABC al △ XYZ.
          8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 10 EUREKA MATH2 162 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        M A OP NI S E
        X Y Z A B C
        8. Las figuras del diagrama son congruentes. Tanto Maya como Ethan escriben una secuencia de movimientos rígidos que asigna una figura a la otra.
          Maya: Una traslación a lo largo del ⟶ MS seguida de una reflexión sobre la ⟷ SO asigna la figura MAR a la figura SOL.
          Ethan: Una traslación a lo largo del ⟶ OR seguida de una rotación de 90° en el sentido de las manecillas del reloj alrededor del punto R asigna la figura SLO a la figura MAR.
          L M R A O
          ¿Quién está en lo correcto? ¿Por qué?
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 10 163 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        S
        9. Describe la secuencia de movimientos rígidos que asigna la figura LUPA a la figura BOTE.
          Recuerda
          En los problemas 10 a 13, escribe una expresión equivalente.
          8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 10 EUREKA MATH2 164 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        5 4 3 26 78 9 10 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 5 4 3 2 1 10 9 8 7 6 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 y x 01 L U P A B O T E
        10. 3(x 2)
          11. −5(x 4)
          12. −7(x + 3)
          13. 8( x + 7)
          14. Un movimiento rígido asigna la figura ABCD a la figura A′B′C′D′. ¿Qué movimiento rígido asigna la figura A′B′C′D′ de regreso a la figura ABCD?
          15. Simplifica (5x3)(2x−4)
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 10 165 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        5 4 3 26 78 9 10 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 5 4 3 2 1 10 9 8 7 6 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 y x 01 Aʹ B ʹ C ʹ D ʹ A D B C
        Demostrar si las figuras son congruentes
          1. ¿Crees que los tableros de las mesas son congruentes? Usa una transparencia para comprobarlo y, luego, explica tu razonamiento.
          
    167 EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 11
        X Y A B
        11 © Great Minds PBC
        Nombre Fecha
          LECCIÓN
        Si todo coincide
          En los problemas 2 y 3, usa una transparencia para determinar si las figuras dadas son congruentes. De ser así, describe una secuencia de movimientos rígidos que asigne una figura a la otra. De no ser así, explica cómo lo sabes.
          2. Figura OVNI y figura AZUL
          168 LECCIÓN 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 11 EUREKA MATH2
        O V I N A Z L U © Great Minds PBC
        169 LECCIÓN EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 11
        0 −5 −6 −7 −8 −9 −10 −4 −3 −2 −1 5 4 3 26 78 910 1 5 4 3 2 1 7 8 9 10 6 −5 −6 −7 −8 −9 −10 −4 −3 −2 −1 y x A B O P Z E © Great Minds PBC
        3. △ BOA y △ PEZ
          Idear un diseño
          4. Encierra en un círculo dos figuras congruentes de la alfombra. Escribe una secuencia de movimientos rígidos para demostrar que las dos figuras son congruentes. Traza los vectores, ejes de reflexión o puntos de rotación que sean necesarios.
          
    170 LECCIÓN 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 11 EUREKA MATH2
        © Great Minds PBC
        Instrucciones:
          1. Aplica movimientos rígidos al patrón dado en el cuadrante I para crear un patrón congruente en el cuadrante III y el cuadrante IV.
          2. Describe la secuencia de movimientos rígidos que asigna el patrón de un cuadrante al patrón de otro cuadrante de tu elección.
          3. Intercambia tu patrón con otra persona y comprueba sus secuencias.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 11 ▸ Idear un diseño 171 © Great Minds PBC
        II I III IV
        Usa una transparencia para determinar si la figura GHJK y la figura WTUV son congruentes. De ser así, describe una secuencia de movimientos rígidos que asigne una figura a la otra. De no ser así, explica cómo lo sabes.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 11 173 © Great Minds PBC
        Nombre Fecha
          K J W T U V H G BOLETO DE SALIDA 11
        Nombre Fecha
          Demostrar si las figuras son congruentes
          En esta lección:
          • identificamos dos figuras como congruentes o no congruentes;
          • demostramos que dos figuras son congruentes describiendo una secuencia que asigna una figura a la otra;
          • explicamos que dos figuras no son congruentes cuando las distancias entre los puntos de la figura no son las mismas que las distancias entre los puntos correspondientes de la imagen.
          Ejemplos
          Usa una transparencia para determinar si las figuras dadas son congruentes. De ser así, describe una secuencia de movimientos rígidos que asigne una figura a la otra. De no ser así, explica cómo lo sabes.
          1. △ PIE y △ GOL
          Halla una secuencia de movimientos rígidos que asigne el △PIE al △GOL para demostrar que los triángulos son congruentes.
          El △ PIE y el △ GOL son congruentes. Una traslación a lo largo del → IO asigna el punto I al punto O. Luego, una rotación de 180° alrededor del punto O asigna el △ PIE al △ GOL
          175 EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 11
        11 © Great Minds PBC
        RESUMEN
        I P E O G L
        Cuenta los espacios de la cuadrícula para demostrar que EO ≠ LZ. Usa el teorema de Pitágoras para demostrar que EC ≠ LU
          El △ ECO y el △ LUZ no son congruentes porque las distancias entre los puntos del △ ECO no son iguales a las distancias entre los puntos correspondientes del △ LUZ. Puedo usar mi transparencia para ver que EO ≠ LZ y EC ≠ LU. Usa una transparencia para ver que EO ≠ LZ y EC ≠ LU.
          176 RESUMEN 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 11 EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        −6 −8 −7 −5 −10−9 −4 −2 −3 −1 6 4 23 57 9 1 0 8 10 4 5 2 3 1 6 7 8 9 10 −6 −8 −9 −10 −4 −2 −3 −7 −5 −1 y x UZ L E C O
        2. △ ECO y △LUZ
          Nombre Fecha
          PRÁCTICA
          1. ¿Qué secuencia de movimientos rígidos demuestra que △ ABC ≅ △ RST ? Encierra tu respuesta en un círculo.
          Primer movimiento rígido
          Reflexión sobre el eje x
          Rotación de 90° en el sentido de las manecillas del reloj alrededor del origen
          Traslación de 2 unidades hacia arriba
          Traslación de 10 unidades hacia arriba y 2 unidades hacia la izquierda
          Segundo movimiento rígido
          Traslación de 2 unidades hacia arriba
          Reflexión sobre el eje x
          Traslación de 10 unidades hacia arriba y 2 unidades hacia la izquierda
          Rotación de 90° en el sentido de las manecillas del reloj alrededor del origen
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 11 177
        11 © Great Minds PBC
        0 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 5 4 3 26 78 9 1 5 4 3 2 1 7 8 9 6 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 y x R T S A B C
        2. En el diagrama, la figura E es congruente con la figura D. ¿Qué secuencias de movimientos rígidos describen cómo asignar una figura a la otra? Elige todas las opciones que correspondan.
          A. Una traslación a lo largo del ⟶ AB seguida de una reflexión sobre la recta �� asigna la figura E a la figura D.
          B. Una traslación a lo largo del ⟶ BA seguida de una reflexión sobre la recta �� asigna la figura D a la figura E
          C. Una reflexión sobre la recta �� seguida de una traslación a lo largo del ⟶ AB asigna la figura E a la figura D.
          D. Una reflexión sobre la recta �� seguida de una traslación a lo largo del ⟶ BA asigna la figura E a la figura D.
          E. Una reflexión sobre la recta �� seguida de una traslación a lo largo del ⟶ BA asigna la figura D a la figura E.
          En los problemas 3 a 5, usa una transparencia para determinar si las figuras dadas son congruentes. De ser así, describe una secuencia de movimientos rígidos que asigne una figura a la otra. De no ser así, explica cómo lo sabes.
          3. Figura ABC y figura DEF
          8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 11 EUREKA MATH2 178 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        E A B D 𝓁
        B D E C F A
        EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 11 179 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        E F D G V U ST
        4. Figura STUV y figura DEFG
          L N E R S T
        5. △RST y △NLE
          6. Se muestran las figuras J y K.
          a. ¿Es la figura J congruente con la figura K ? Explica.
          b. ¿Es la figura K congruente con la figura J ? Explica.
          8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 11 EUREKA MATH2 180 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        3 2 1 456789 10 −6 −5 −10−8 −9 −7 −2 −3 −4 −1 2 1 10 9 8 7 6 5 4 3 −6 −5 −4 −3 −2 −1 0 −8 −7 −10 −9 y x K J
        Cuadrante II
          7. Una secuencia de movimientos rígidos crea el siguiente patrón. y x
          Cuadrante I
          Cuadrante III
          Cuadrante IV
          Empareja cada enunciado con la secuencia de movimientos rígidos que demuestra que los patrones son congruentes. Una secuencia se puede usar más de una vez.
          Enunciado
          El patrón del cuadrante I es congruente con el patrón del cuadrante II.
          El patrón del cuadrante II es congruente con el patrón del cuadrante III.
          El patrón del cuadrante III es congruente con el patrón del cuadrante IV.
          El patrón del cuadrante IV es congruente con el patrón del cuadrante I.
          El patrón del cuadrante I es congruente con el patrón del cuadrante III.
          Secuencia de movimientos rígidos
          Una rotación de 180° alrededor del origen
          Una rotación de 90° en sentido contrario a las manecillas del reloj alrededor del origen
          Una reflexión sobre el eje y seguida de una rotación de 90° en sentido contrario a las manecillas del reloj alrededor del origen
          Una rotación de 90° en sentido contrario a las manecillas del reloj alrededor del origen seguida de una reflexión sobre el eje y
          Una reflexión sobre el eje x
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 11 181 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        Recuerda
          En los problemas 8 a 11, escribe una expresión equivalente.
          12. Marca y rotula la imagen del punto A al que se le aplica una rotación de 90° en sentido contrario a las manecillas del reloj alrededor del origen. Luego, identifica las coordenadas de la imagen.
          8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 11 EUREKA MATH2 182 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        8. 3(x + 2) 9. 7(x + 1)
          10. 5(x − 5) 11. 8(x − 3)
          5 4 3 26 78 9 10 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 5 4 3 2 1 10 9 8 7 6 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 y x 0 1 A
        13. Considera un segmento que tiene los extremos (5, −3) y (−4, −3).
          a. Marca los puntos y crea el segmento en el plano de coordenadas.
          b. ¿Cuál es la longitud del segmento?
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 11 183 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        0 −5 −6 −7 −4 −3 −2 −1 5 4 3 26 7 1 5 4 3 2 1 7 6 −5 −6 −7 −4 −3 −2 −1 y x
        
              
              
            
            Relaciones entre ángulos
          
              
              
            
            La batalla de los triángulos
          
    
    Cuando observamos el mundo de los triángulos, vemos muchas caras diferentes. Algunas son flaquitas. Otras son anchas. Algunas son simétricas y otras no lo son. Como son tan diferentes, se podría pensar que también se diferencian en la suma de sus medidas angulares. ¿Cierto?
          La geometría es una fuerza poderosa que puede tomar millones de figuras distintas y unificarlas todas según la misma regla. Todos los triángulos (sean flaquitos, anchos, simétricos o lo que sea) tienen tres ángulos, y las medidas de esos tres ángulos siempre sumarán exactamente el mismo total, sin importar las diferencias.
          © Great Minds PBC 185 TEMA
        C
        Student Edition: Grade 8, Module 2, Topic C, Lesson 12
          Nombre Fecha
          Transversales que cortan rectas
          En los problemas 1 y 2, registra qué pares de ángulos crees que son congruentes.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 12 187 © Great Minds PBC
        1 2 4 3 5 6 7 8 ℯ 𝓅 𝓃
        1. La recta ℯ se interseca con las rectas �� y ��.
          1 2 3 4 5 6 7 8 𝓁 𝓂 𝓉
        2. La recta �� se interseca con las rectas �� y ��.
          LECCIÓN 12
        Relaciones entre ángulos
          3. Completa la tabla de relaciones entre ángulos con toda la clase.
          Descripción: Descripción:
          La recta �� es paralela a la recta ��.
          La recta �� es paralela a la recta ��
          188 LECCIÓN 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 12 EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        𝑒 𝓃 𝓅 1 2 4 3 5 6 7 8 2 1 4 3 5 6 7 8 𝓉 𝓁 𝓂 2 1 4 3 5 6 7 8 𝓂 𝓁 𝓉
        Descripción:
          Descripción:
          La recta �� es paralela a la recta ��.
          La recta �� es paralela a la recta ��.
          189 LECCIÓN EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 12 © Great Minds PBC
        1 2 3 4 5 6 7 8 𝓁 𝓂 𝓉 1 2 3 5 6 7 8 𝓉 𝓂 𝓁 4
        Hallar medidas angulares desconocidas
          4. En el diagrama, la recta �� se interseca con las rectas paralelas �� y ��.
          a. De ser posible, halla las medidas de los siete ángulos restantes. Escribe esas medidas en el diagrama.
          b. Completa la tabla. Escribe la medida de cada ángulo de la parte (a). Luego, para cada medida angular, da una explicación de la relación entre ese ángulo y el ∠ ABC.
          Nombre del ángulo
          DBC
          DBF
          FBA
          EFB
          GFB
          GFH
          EFH
          Medida angular
          Explicación
          190 LECCIÓN 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 12 EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        121° A E D G F B 𝒹 𝓃 𝓇 C H
        ∠
        ∠
        ∠
        ∠
        ∠
        ∠
        ∠
        c. Usa movimientos rígidos para explicar por qué cada ángulo es congruente con el ∠ABC.
          Nombre del ángulo
          DBF
          EFB ∠GFH
          Movimiento rígido
          5. En el diagrama, la ⟷ FT se interseca con las rectas paralelas, ⟷ EK y ⟷ CR .
          a. De ser posible, halla las medidas de los siete ángulos restantes. Escribe esas medidas en el diagrama.
          b. Nombra todos los pares de ángulos correspondientes.
          c. Nombra todos los pares de ángulos alternos internos.
          d. Nombra todos los pares de ángulos alternos externos.
          191 LECCIÓN EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 12 © Great Minds PBC
        ∠
        ∠
        F 71° T R K A L
        C E
        6. En el diagrama, se muestran las rectas ℊ, �� y ��.
          a. De ser posible, halla las medidas de los siete ángulos restantes. Escribe esas medidas en el diagrama.
          b. Elige un ángulo que sea congruente con el ∠VET y describe el movimiento rígido que asigna ese ángulo al ∠VET.
          c. ¿Cuál es la relación entre ángulos entre el ∠VET y el ∠ ERY?
          d. ¿Puedes determinar la medida del ∠ ERY? Explica.
          192 LECCIÓN 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 12 EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        𝒶 ℊ 𝓌 S T Y H V E R B 98°
        Student Edition: Grade 8, Module 2, Topic C, Lesson 12
          Nombre Fecha
          En los problemas 1 y 2, usa el diagrama de las rectas ��, �� y ��. Supón que �� ∥ ��
          1. La medida del ∠1 es 130° .
          a. ¿Cuál es la medida del ∠3?
          b. Describe una secuencia de movimientos rígidos que verifique la medida del ∠3.
          2. La medida del ∠2 es 50° .
          a. ¿Cuál es la medida del ∠6?
          b. Describe una secuencia de movimientos rígidos que verifique la medida del ∠6.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 12 193 © Great Minds PBC
        𝓂 𝓉 𝓁 A B 1 2 8 7 3 4 5 6
        12
        BOLETO DE SALIDA
        Nombre Fecha
          Transversales que cortan rectas
          En esta lección:
          • nombramos pares de ángulos por sus relaciones;
          • usamos movimientos rígidos para mostrar que un par de ángulos era congruente;
          • hallamos la medida de un ángulo a partir de su relación con otro ángulo.
          RESUMEN
          Vocabulario
          Dadas un par de rectas �� y �� en un plano, una tercera recta �� es una transversal si se interseca con la recta �� en un único punto y con la recta �� en un único punto diferente del anterior.
          Si las rectas cortadas por la transversal son paralelas, entonces estos ángulos son congruentes.
          Dadas las rectas �� y �� y la transversal �� que se muestran en el diagrama, hay
          • cuatro pares de ángulos correspondientes: ∠1 y ∠5, ∠2 y ∠6, ∠3 y ∠7, y ∠4 y ∠8;
          • dos pares de ángulos alternos internos: ∠3 y ∠6, y ∠4 y ∠5; y
          • dos pares de ángulos alternos externos: ∠1 y ∠8, y ∠2 y ∠7
          195 EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 12 © Great Minds PBC
        𝓁 𝓂 𝓉 12
        56
        3 4
        78
        12
        Ejemplo
          En el diagrama, la recta ℊ se interseca con las rectas paralelas �� y ��.
          a. ¿Cuál es la relación entre ángulos entre el ∠1 y el ∠5?
          Son ángulos correspondientes.
          b. Describe una secuencia de movimientos rígidos que asigne el ∠1 al ∠5
          Una traslación a lo largo del ⟶ DF asigna el ∠1 al ∠5.
          c. ¿Cuál es la relación entre ángulos entre el ∠3 y el ∠5?
          Son ángulos alternos internos.
          d. Describe una secuencia de movimientos rígidos que asigne el ∠3 al ∠5.
          Una traslación a lo largo del ⟶ DF seguida de una rotación de 180° alrededor del punto F asigna el ∠3 al ∠5.
          e. Si la medida del ∠3 es 56°, ¿cuál es la medida del ∠7? Explica.
          56°
          Dado que las rectas �� y �� son paralelas, el ∠1 puede asignarse al ∠5
          Eso significa que los ángulos correspondientes son congruentes.
          Como las rectas �� y �� son paralelas, los ángulos correspondientes son congruentes, así que miden lo mismo.
          f. Si la medida del ∠4 es 124°, ¿cuál es la medida del ∠6? Explica.
          124°
          Como las rectas �� y �� son paralelas, los ángulos alternos externos son congruentes, así que miden lo mismo.
          196 RESUMEN 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 12 EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        D F 1 3 4 5 6 7 8 2 𝒶 𝒷 ℊ
        Student Edition: Grade 8, Module 2, Topic C, Lesson 12
          Nombre Fecha
          En los problemas 1 y 6, usa el diagrama de las rectas ��, ℊ y ��
          1. Identifica todos los pares de ángulos correspondientes.
          2. Identifica todos los pares de ángulos alternos internos.
          3. Supón que �� ∥ ℊ y la medida del ∠4 es 72°
          a. ¿Cuál es la medida del ∠2?
          b. Describe una secuencia de movimientos rígidos que verifique la medida del ∠2
          c. ¿Cuál es la medida del ∠5?
          d. Describe una secuencia de movimientos rígidos que verifique la medida del ∠5.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 12 197 © Great Minds PBC
        𝒸 ℊ 𝓁 A B 1 2 3 4 5 6 7 8
        12
        PRÁCTICA
        4. Supón que �� ∥ ℊ y la medida del ∠6 es 108° .
          a. ¿Cuál es la medida del ∠1?
          b. Describe una secuencia de movimientos rígidos que verifique la medida del ∠1
          c. ¿Cuál es la medida del ∠3?
          d. Describe una secuencia de movimientos rígidos que verifique la medida del ∠3
          5. ¿Serían las mismas tus respuestas al problema 3 si las rectas �� y ℊ no fueran paralelas? ¿Por qué?
          6. Supón que las rectas �� y ℊ no son paralelas. Explica por qué la medida del ∠2 no es igual a la medida del ∠7
          8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 12 EUREKA MATH2 198 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        7. Usa el diagrama y la información dada para hallar las medidas de los ángulos en las partes (a) a (d).
          • Las ⟷ AB y ⟷ CD están cortadas por la transversal ⟷ EF .
          • Supón que la ⟷ AB es paralela a la ⟷ CD .
          • La medida del ∠EGB es 60° .
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 12 199 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        A C D E F G H B
        a. ∠AGH
          b. ∠CHF
          c. ∠GHD
          d. ∠EGA
          8. Las rectas ��, �� y �� son paralelas. La recta �� se interseca con cada recta como se muestra, y la medida del ∠1 es 143°
          a. Halla la medida del ∠9
          b. Explica las relaciones entre ángulos que verifican la medida del ∠9.
          c. Usa movimientos rígidos para explicar por qué el ∠1 es congruente con el ∠12
          8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 12 EUREKA MATH2 200 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 𝓅 𝓂 𝓃 𝓉
        Recuerda
          En los problemas 9 a 12, escribe una expresión equivalente.
          9. 3(x + 4) 10. 5(x + 3)
          11. 3(x − 2) 12. 5(x − 7)
          13. Una traslación a lo largo del ⟶ GH asigna la figura ABCD a la figura A′B′C′D′. Identifica el vector que asigna la figura A′B′C′D′ nuevamente a la figura ABCD.
          14. ¿Qué expresiones son equivalentes a 2.1 × 106 ? Elige todas las opciones que correspondan.
          A. 2,100,000
          B. (1.0 × 106) + (1.2 × 105)
          C. (7.0 × 103) (3.0 × 103)
          D. 12.6 × 108 6.0 × 102
          E. (3.0 × 106) (9.0 × 105)
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 12 201 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        Student Edition: Grade 8, Module 2, Topic C, Lesson 13
          Nombre Fecha
          La suma de los ángulos de un triángulo
          Hazlo pedazos
          Verificar la suma de las medidas de los ángulos internos de un triángulo
          Hallar la medida angular desconocida
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 13 203 © Great Minds PBC
        13
        LECCIÓN
        Student Edition: Grade 8, Module 2, Topic C, Lesson 13
          
              
              
            
            BOLETO DE SALIDA
          1. Eve arranca las esquinas de un triángulo y las une como se muestra en el diagrama.
          ¿Qué nos indica el diagrama de los ángulos de Eve sobre las medidas de los ángulos internos de un triángulo? Explica.
          2. ¿Cuál es la medida del ∠ A? Explica cómo lo sabes.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 13 205 © Great Minds PBC
        C A B 61°
          13
        Nombre Fecha
          Student Edition: Grade 8, Module 2, Topic C, Lesson 13
          Nombre Fecha
          La suma de los ángulos de un triángulo
          En esta lección:
          • determinamos que la suma de las medidas de los ángulos internos de un triángulo es 180°;
          • hallamos la medida de un ángulo interno cuando se dan las otras dos medidas de los ángulos internos de un triángulo.
          Ejemplos
          1. Halla la medida del ∠ ACB.
          32° + 48° = 80°
          180° − 80° = 100°
          m ∠ ACB = 100°
          Suma las medidas de los ángulos dados. Luego, resta esa suma de 180°.
          Vocabulario
          Un ángulo interno de un polígono es un ángulo formado por dos lados adyacentes de ese polígono. Por ejemplo, ∠1, ∠2, ∠3, ∠4 y ∠5 son todos ángulos internos del pentágono que se muestra en el diagrama. 1 2 3 4 5
          Dadas las rectas �� y �� y la transversal �� que se muestran en el diagrama, hay dos pares de ángulos colaterales internos: ∠3 y
          5,
          4 y
          2. Halla la medida del ∠ EFD.
          90° + 63° = 153°
          180° − 153° = 27°
          ∠ EFD = 27° m ∠ DEF = 90°
          207 EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 13 © Great Minds PBC
        32° A B C
        48°
        D E F 63°
        m
        ∠
        ∠
        𝓁 𝓂 𝓉 12 3 4 56 78
        ∠
        6.
        RESUMEN 13
        22° x° x°
          Las medidas de los dos ángulos restantes son iguales. Divide la diferencia entre 2 para hallar la medida de cada ángulo.
          180° 22° = 158°
          158° 2 = 79°
          m ∠ GHJ = 79°
          Resta 22° de 180° para hallar la suma de las medidas de los otros dos ángulos.
          208 RESUMEN 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 13 EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        J G H
        3. Halla la medida del ∠GHJ.
          Student Edition: Grade 8, Module 2, Topic C, Lesson 13
          En los problemas 1 a 6, halla la medida del ángulo dado.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 13 209 © Great Minds PBC
        C A B 64° 83° 2. ∠ EFD DE F 40° 101°
        ∠ HIG H G I 154° 14° 4. ∠ ACB A B C x° x° x°
        1. ∠
        ACB
          3.
        13
        Nombre Fecha
          PRÁCTICA
        8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 13 EUREKA MATH2 210 PRÁCTICA © Great Minds PBC 5.
        E D F 57° 6. ∠
        G H I x° x°
        ∠ EFD
        HGI
        G F E B O H 79.7° 36.1°
        7. Halla la medida del ∠ EFB
          8. En el diagrama, el △ XYZ y el △ XYW comparten la hipotenusa XY . 34° 25°
          a. Halla los valores de x y y.
          b. Halla las medidas del ∠ ZXY y el ∠WYX
          9. Usa el diagrama y la información dada para responder las partes (a) y (b).
          • La ⟷ AB es paralela a la ⟷ CD
          • La medida del ∠ABC es 28°
          • La medida del ∠EDC es 42°
          a. Halla la medida del ∠CED.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 13 211 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        x° y° X Y W Z
        A B E C D
        42° 28°
        b. Explica cómo hallaste la medida del ∠CED.
          Recuerda
          En los problemas 10 a 13, escribe una expresión equivalente.
          14. Describe una secuencia de movimientos rígidos que asigne la figura ABCDE a la figura PQRST.
          8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 13 EUREKA MATH2 212 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        10.
        11. 5(x + 6) 7 12. −7(x + 2) + 5 13. −8(x 4) + 8
        3(x + 2) + 7
        0 −5 −6 −7 −8 −4 −3 −2 −1 5 4 3 26 78 1 5 4 3 2 1 7 8 6 −5 −6 −7 −8 −4 −3 −2 −1 y x C A P Q R S T B D E
        15. Considera la ecuación 520 · 5x = 540. ¿Qué ecuación se puede usar para determinar el valor de x ?
          A. 20 x = 40
          B. 20 x = 40
          C. 20 ÷ x = 40
          D. 20 + x = 40
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 13 213 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        Student Edition: Grade 8, Module 2, Topic C, Lesson 14
          Nombre Fecha
          Demostrar si las rectas son paralelas
          Verdadero o falso: Enunciados si... entonces
          1. Determina si cada enunciado es verdadero o falso.
          a. Si hoy es martes, entonces mañana es miércoles.
          b. Si mañana no es miércoles, entonces hoy no es martes.
          c. Si mañana es miércoles, entonces hoy es martes.
          2. Determina si cada enunciado es verdadero o falso.
          a. Si tengo 13 años, entonces soy adolescente.
          b. Si no soy adolescente, entonces no tengo 13 años.
          c. Si soy adolescente, entonces tengo 13 años.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 14 215 © Great Minds PBC
        LECCIÓN 14
        3. Determina si cada enunciado es verdadero o falso.
          a. Si me gusta el helado de chocolate, entonces me gustan todos los sabores de helado.
          b. Si no me gustan todos los sabores de helado, entonces no me gusta el helado de chocolate.
          c. Si me gustan todos los sabores de helado, entonces me gusta el helado de chocolate.
          Enunciados si... entonces y rectas paralelas
          En los problemas 4 a 6, usa el diagrama de las rectas ��, �� y �� para determinar si el enunciado es verdadero o falso.
          4. Si las rectas �� y �� son paralelas, entonces los ángulos alternos internos creados por las rectas �� y �� cortadas por la transversal �� son congruentes.
          5. Si las rectas �� y �� son paralelas, entonces los ángulos alternos externos creados por las rectas �� y �� cortadas por la transversal �� son congruentes.
          6. Si las rectas �� y �� son paralelas, entonces los ángulos correspondientes creados por las rectas �� y �� cortadas por la transversal �� son congruentes.
          216 LECCIÓN 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 14 EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        𝓂 𝓉 𝓁
        ¿Qué nos indican los ángulos?
          7. Considera la estructura de estos dos enunciados.
          a. Si los ángulos correspondientes creados por las rectas �� y �� cortadas por la transversal �� son congruentes, entonces las rectas �� y �� son paralelas.
          b. Si las rectas �� y �� no son paralelas, entonces los ángulos correspondientes creados por las rectas �� y �� cortadas por la transversal �� no son congruentes.
          c. Traza las rectas secantes �� y �� con la transversal ��.
          217 LECCIÓN EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 14 © Great Minds PBC
        ¿Son paralelas las rectas?
          En los problemas 8 a 11, usa el diagrama de las rectas ��, �� y �� para determinar si las rectas �� y �� son paralelas. Explica cómo lo sabes.
          218 LECCIÓN 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 14 EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        𝒶 𝒸 𝒹 48° 48° 𝒶 𝒸 𝒹 100° 80°
        8. 9.
        219 LECCIÓN EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 14 ©
        PBC 10. 𝒶 𝒸 𝒹 45° 135° 11. 𝒶 𝒸𝒹 44° 135°
        Great Minds
        Student Edition: Grade 8, Module 2, Topic C, Lesson 14
          Nombre Fecha
          BOLETO DE SALIDA
          Determina si las rectas �� y �� son paralelas. Explica cómo lo sabes.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 14 221 © Great Minds PBC
        𝓂 𝓃 𝓁 89° 89° 2. 𝓂 𝓃 𝓁 137° 43° 3. 124° 66° 𝓂 𝓃 𝓁
        1.
        14
        Student Edition: Grade 8, Module 2, Topic C, Lesson 14
          Nombre Fecha
          Demostrar si las rectas son paralelas
          En esta lección:
          • hallamos que, si los ángulos correspondientes, alternos internos o alternos externos que se forman cuando una transversal corta dos rectas son congruentes, entonces las dos rectas son paralelas;
          • usamos pares de medidas angulares para determinar si dos rectas son paralelas.
          Ejemplos
          En los problemas 1 a 3, usa el diagrama de las rectas ��, �� y ��
          a. Determina si las medidas angulares dadas muestran que las rectas �� y �� son paralelas o no paralelas. Si no se da suficiente información, escribe indeterminado.
          b. Explica tu respuesta de la parte (a).
          Ángulos correspondientes
          • ∠1 y ∠3 • ∠6 y ∠8 • ∠2 y ∠4 • ∠5 y ∠7
          Ángulos alternos internos
          • ∠2 y ∠6 • ∠3 y ∠7
          Ángulos alternos externos
          • ∠1 y ∠5 • ∠4 y ∠8
          1. m∠5 = 110° , m∠7 = 110°
          a. paralelas
          b. Como el ∠5 y el ∠7 son ángulos correspondientes y tienen la misma medida, las rectas �� y �� son paralelas.
          223 EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 14 © Great Minds PBC
        𝓂 𝓉 𝓁 1 2 3 4 5 6 7 8
        RESUMEN 14
        2. m∠3 = 118° , m∠6 = 62°
          a. indeterminado
          b. Como los ángulos están en una recta y están formados por la intersección de las rectas �� y ��, no hay suficiente información para determinar la relación entre las rectas �� y ��.
          3. m∠2 = 43° , m∠6 = 44°
          a. no paralelas
          b. Como el ∠2 y el ∠6 son ángulos alternos internos que no tienen la misma medida, las rectas �� y �� no son paralelas.
          4. Se muestra el diagrama de las ⟷ AB , ⟷ GF , ⟷ CH y ↔ EI .
          El ∠ECD y el ∠BEF son congruentes.
          a. ¿Son paralelas la ⟷ CH y la ↔ EI ? Explica.
          Sí. La ⟷ CH y la ↔ EI son paralelas porque los ángulos correspondientes, el ∠ECD y el ∠BEF, son congruentes.
          b. ¿Son paralelas la ⟷ AB y la ⟷ GF ? Explica.
          m∠CDF + m∠ FDH = 180°
          50° + m∠ FDH = 180°
          m∠ FDH = 130°
          El ∠CDF y el ∠ FDH son un par lineal; entonces, la suma de sus medidas es 180°
          Sí. La ⟷ AB y la ⟷ GF son paralelas porque los ángulos correspondientes, el ∠ ECD y el ∠ FDH, son congruentes.
          224 RESUMEN 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 14 EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        130° 50° 130° A CE B F D I H G
        Student Edition: Grade 8, Module 2, Topic C, Lesson 14
          Nombre Fecha
          En los problemas 1 a 7, usa el diagrama de las rectas ℊ, �� y ��. Determina si las medidas angulares dadas muestran que las rectas ℊ y �� son paralelas o no paralelas. Si no hay suficiente información, elige Indeterminado.
          Paralelas No paralelas Indeterminado
          1. m∠4 = 56°, m∠2 = 56°
          2. m∠3 = 124°, m∠6 = 124°
          3. m∠8 = 124°, m∠4 = 56°
          4.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 14 225 © Great Minds PBC
        𝓁 ℊ 𝒽 1 2 3 4 5 6 7 8
        m∠5 = 56°, m∠2 = 56°
        124°
        m∠
        56°
        m∠5
        56°
        m∠7
        55°
        m∠1
        124°
        m∠4
        56°
        5. m∠6 =
        ,
        7 =
        6.
        =
        ,
        =
        7.
        =
        ,
        =
        14
        PRÁCTICA
        8. Jonás dice que no hay suficiente información para determinar si la ⟷ AB es paralela a la ⟷ CD . ¿Estás de acuerdo con Jonás? Explica.
          9. ¿Son paralelas la ⟷ CT y la ⟷ DG ? ¿Por qué?
          8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 14 EUREKA MATH2 226 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        A B C D 131° 131° 𝓁
        A T C D O G B 70° 110°
        10. ¿Son paralelas la ⟷ MP y la ⟷ OA ? ¿Por qué?
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 14 227 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        A T C D M P O G B 70° 70° 110°
        11. Considera el diagrama que se muestra.
          a. ¿Son paralelas la ⟷ AB y la ⟷ CD ? ¿Por qué?
          b. Supón que ⟷ AB ∥ ⟷ CD . ¿Son paralelas la ⟷ CD y la ⟷ GH ? ¿Por qué?
          c. ¿Son paralelas la ⟷ CD y la ⟷ EF ? ¿Por qué?
          12. En el diagrama, la ⟷ AC es paralela a la ⟷ DF . Escribe las medidas angulares desconocidas en el diagrama.
          8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 14 EUREKA MATH2 228 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        C FG S R VU T E 142° 142° 142° 38° 37° H A D B
        C F E 38° A D B
        13. En el diagrama, ¿cuáles deben ser los valores de x y de y para que ⟷ AB ∥ ⟷ CD y ⟷ BC ∥ ⟷ DE ? Explica.
          Recuerda
          En los problemas 14 a 17, escribe una expresión equivalente.
          14. 2 3 (x + 6)
          16. 1 2 (x + 10)
          15. 3 4 (x + 8)
          17. 2 5 (x + 25)
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 14 229 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        C 56° x° y° A D
        B
        E
        18. Considera la figura CDEF y los siguientes movimientos rígidos.
          • Una rotación de 90° en sentido contrario a las manecillas del reloj alrededor del origen
          • Una reflexión sobre el eje y
          a. Traza la imagen de la figura CDEF a la que se le aplica la secuencia de movimientos rígidos en el orden dado. Rotula la imagen A.
          b. Traza la imagen de la figura CDEF a la que se le aplica la secuencia de movimientos rígidos en el orden contrario. Rotula la imagen B
          c. ¿Importa el orden en el que se aplica esta secuencia de movimientos rígidos? Explica.
          19. Escribe una expresión equivalente a 73 · 74 con solo una base.
          A. 4912
          B. 147
          C. 712
          D. 77
          8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 14 EUREKA MATH2 230 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        5 4 3 26 7 −5 −6 −7 −4 −3 −2 −1 5 4 3 2 1 7 6 −5 −6 −7 −4 −3 −2 −1 y x 01 C D E F
        Student Edition: Grade 8, Module 2, Topic C, Lesson 15
          Los ángulos externos de los triángulos
          1. Dadas las rectas paralelas �� y �� con la transversal ��, halla el valor de x.
          Internos
          y externos
          2. Identifica una ubicación para un ángulo externo adyacente al ∠F.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 15 231 © Great Minds PBC
        122° 63° x° 𝓁 𝓅 𝓆
        F E D 58°
        LECCIÓN 15
        Nombre Fecha
          3. Considera el △HAT en el diagrama.
          a. Nombra los ángulos externos del △ HAT.
          b. Si la medida del ∠HTA es 58° y la medida del ∠THA es 86°, halla las medidas de los siguientes ángulos.
          m∠HAT =
          m∠GAT =
          m∠OHA =
          m∠CTH =
          232 LECCIÓN 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 15 EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        T A O H C G
        Ángulos internos no adyacentes
          233 LECCIÓN EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 15 © Great Minds PBC
        144° 58° x° T A O H C G
        4. Halla el valor de x.
          86° 122° y° T A O H C G
        5. Halla el valor de y.
          6. Escribe ecuaciones que representen las relaciones entre ángulos que se muestran en el diagrama.
          7. Usa la relación entre un ángulo externo de un triángulo y los ángulos internos no adyacentes para hallar el valor de x.
          234 LECCIÓN 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 15 EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        1 2 3 4
        122° 63° x° 𝓁 𝓅 𝓆
        Hallar la medida angular
          En los problemas 8 a 13, halla el valor de x en el diagrama usando cualquiera de las relaciones entre ángulos que has aprendido. Rotula todas las medidas angulares adicionales que usaste para hallar el valor de x.
          235 LECCIÓN EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 15 © Great Minds PBC
        8. 41° 80° x° 9. 73° 42° x° 10. 157° 128° x° 11. 77° 51° x°
        13. Pista: Extiende un segmento a modo de transversal.
          236 LECCIÓN 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 15 EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        76° 34° x°
        12.
        140° 41° x°
        Student Edition: Grade 8, Module 2, Topic C, Lesson 15
          Nombre Fecha
          
              
              
            
            BOLETO DE SALIDA
          Se pide a Dylan y Noor que hallen la medida del ∠1 en el triángulo dado.
          81°
          Dylan halla la medida del ∠1 de esta forma:
          Noor halla la medida del ∠1 de esta forma: m∠1 + 81° = 156° m∠1 = 75°
          Explica de quién es la solución correcta y por qué.
          2
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 15 237 © Great Minds PBC
        1
        156°
        156°
        m∠
        180° m∠2 = 24° m∠1 + m∠2 + 81°
        180° m∠1 + 24° + 81° = 180°
        +
        2 =
        =
        m∠1 = 75°
        15
        Student Edition: 8.° grado, Módulo 2, Tema C, Lección 15
          Nombre Fecha
          Los ángulos externos de los triángulos
          En esta lección:
          • definimos el ángulo externo y los ángulos internos no adyacentes de un triángulo;
          • determinamos que la medida de un ángulo externo de un triángulo es igual a la suma de las medidas de los dos ángulos internos no adyacentes del triángulo;
          • resolvimos ecuaciones para hallar medidas angulares.
          Ejemplos
          1. Halla la medida del ∠ ACD.
          El ∠ ACB es adyacente al ∠ ACD; entonces, el ∠ ABC y el ∠ BAC son los ángulos internos no adyacentes al ∠ ACD.
          Vocabulario
          Un ángulo externo de un triángulo es un ángulo que forma un par lineal con un ángulo interno de ese triángulo. En el diagrama, el ∠1 es un ángulo externo del triángulo.
          Los ángulos internos no adyacentes de un triángulo son los dos ángulos internos que no comparten vértice con un ángulo externo dado del triángulo. En el diagrama, el ∠1 es un ángulo externo, y el ∠2 y el ∠3 son los ángulos internos no adyacentes a ese ángulo externo.
          El ∠ ACD es un ángulo externo del △ ABC.
          Suma de las medidas de los ángulos internos no adyacentes
          Medida del ángulo externo
          239 EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 15 © Great Minds PBC
        m∠ ABC + m∠ BAC = m∠ ACD 96° + 28° = m∠ ACD 124° = m∠ ACD
        1 2 3
        A B C D 96° 28°
        RESUMEN 15
        Suma de las medidas de los ángulos internos no adyacentes
          Medida del ángulo externo
          240 RESUMEN 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 15 EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        G E F D 143° 82° m∠FGE + m∠GEF = m∠GFD 82° + m∠GEF = 143° m∠GEF
        61°
        2. Halla la medida del ∠GEF.
          =
        Student Edition: 8.° grado, Módulo 2, Tema C, Lección 15
          Nombre Fecha
          PRÁCTICA
          En los problemas 1 a 6, halla la medida del ángulo dado.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 15 241 © Great Minds PBC
        ∠
        A C D B 26° 13° 2. ∠ ACD A B C D 52° 44°
        1.
        ACD
        ∠
        A B C D 76° 25°
        ∠ DAB A B C D 27° 52°
        3.
          ACB
          4.
        15
        En los problemas 7 a 10, halla la medida del ángulo dado. Describe todas las relaciones entre ángulos que usaste para hallar la medida angular desconocida.
          8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 15 EUREKA MATH2 242 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        A B C D 40° 104° 6. ∠ ABC A B CD 105° 53°
        5. ∠ BAD
          A B C D 83° 48° 8.
        A B C D 100° 26°
        7. ∠DAB
          ∠ ACD
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 15 243 PRÁCTICA © Great Minds PBC 9. ∠
        A B C D 126° 47° 10. ∠ BAD A B C D 48° 77°
        ACB
        11. Usa el diagrama y la información dada para responder las partes (a) a (d).
          • La ⟷ AD y la ↔ EI son paralelas.
          • La ↔ JP y la ⟷ KO son transversales.
          • La medida del ∠BCQ es 67°.
          • La medida del ∠QHI es 119°.
          a. Halla la medida del ∠QFH.
          b. ¿Cuál es la relación entre el ∠ BCQ y el ∠QFH que verifica la medida del ∠QFH?
          c. Halla la medida del ∠FQH.
          d. ¿Cuál es la relación entre el ∠FQH, el ∠QFH y el ∠QHI que verifica la medida del ∠FQH?
          8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 15 EUREKA MATH2 244 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        A B C D E Q F H I J K O P 67° 119°
        12. En el diagrama, la ⟷ AB es paralela a la ⟷ CD . La medida del ∠ ABE es 56°, y la medida del ∠ EDC es 22°
          a. Halla la medida del ∠BED.
          Pista: Extiende el BE para que se interseque con la ⟷ CD en el punto F
          b. Explica cómo hallaste la medida del ∠BED.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 15 245 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        A C D E B 56° 22°
        13. En el diagrama, la ⟷ OP es paralela a la ⟷ LN con las transversales ⟷ JM y ⟷ KM .
          a. Halla la medida del ∠JMK.
          b. Explica cómo hallaste la medida del ∠JMK.
          Recuerda
          En los problemas 14 a 17, escribe una expresión equivalente.
          8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 15 EUREKA MATH2 246 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        38° 72° P N J M L O K
        14. 3(x + 2) + 7x 15. 5(x + 6) + 3x
          16. 7(x + 2) + 5x
          17. 8(x + 4) + 8x
          18. La figura ABCDEFG es congruente con la figura JKLMNPQ. Describe una secuencia de movimientos rígidos que asigne la figura ABCDEFG a la figura JKLMNPQ
          En los problemas 19 a 20, simplifica.
          19. x0 ⋅ x5
          20. (ab5)4 (a2b)3
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 15 247 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        A B C D E F G K P Q N M L J
        Student Edition: 8.° grado, Módulo 2, Tema C, Lección 16
          Nombre Fecha
          Hallar medidas angulares desconocidas
          1. Usa el diagrama que se muestra.
          a. Halla el valor de x.
          (5x + 2)° (4x + 16)°
          b. ¿Qué relación entre ángulos usaste para la parte (a)?
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 16 249 © Great Minds PBC
        38° 50°
        16
        LECCIÓN
        Buscar la relación entre los ángulos
          Para cada tarjeta,
          • describe todas las relaciones entre ángulos usadas y
          • escribe y resuelve una ecuación para respaldar tu respuesta.
          2. Relaciones entre ángulos:
          Ecuación:
          250 LECCIÓN 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 16 EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        3. Relaciones entre ángulos:
          Ecuación:
          4. Relaciones entre ángulos:
          Ecuación:
          251 LECCIÓN EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 16 © Great Minds PBC
        5. Relaciones entre ángulos:
          Ecuación:
          6. Relaciones entre ángulos:
          Ecuación:
          252 LECCIÓN 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 16 EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        7. Relaciones entre ángulos:
          Ecuación:
          8. Relaciones entre ángulos:
          Ecuación:
          253 LECCIÓN EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 16 © Great Minds PBC
        9. Relaciones entre ángulos:
          Ecuación:
          254 LECCIÓN 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 16 EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        10. Relaciones entre ángulos:
          Ecuación:
          255 LECCIÓN EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 16 © Great Minds PBC
        Student Edition: Grade 8, Module 2, Topic C, Lesson 16
          Nombre Fecha
          BOLETO DE SALIDA
          Considera el diagrama.
          (5x + 10)°
          a. Halla el valor de x
          b. Describe la relación entre ángulos que usaste para hallar el valor de x.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 16 257 © Great Minds PBC
        40° 70°
        16
        Student Edition: Grade 8, Module 2, Topic C, Lesson 16
          Nombre Fecha
          Hallar medidas angulares desconocidas
          En esta lección:
          • determinamos las relaciones entre ángulos en un diagrama dado;
          • escribimos ecuaciones usando las relaciones entre ángulos para hallar valores desconocidos.
          Ejemplos
          En los problemas 1 y 2, escribe una ecuación y halla el valor de x. Describe todas las relaciones entre ángulos que usaste para escribir la ecuación.
          1.
          38°
          42° x° x + 42 + 38 = 180 x + 80 = 180 x = 100
          El valor de x es 100.
          Las medidas de los ángulos internos de un triángulo suman 180° .
          Escribe una ecuación que muestre que la suma de las tres medidas de los ángulos internos es igual a 180°. Luego, halla el valor de x.
          259 EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 16 © Great Minds PBC
        RESUMEN 16
        2. x° 98° 27°
          98 + 27 = x 125 = x
          La suma de las medidas de los ángulos internos no adyacentes es igual a la medida del ángulo externo, x°
          El valor de x es 125.
          La medida de un ángulo externo de un triángulo es igual a la suma de las medidas de los ángulos internos no adyacentes.
          3. Las rectas paralelas �� y �� están cortadas por la transversal ��. Escribe una ecuación para hallar el valor de x. Identifica todas las relaciones entre ángulos que usaste para escribir la ecuación.
          Esta medida angular es 62° porque los ángulos correspondientes de las rectas paralelas miden lo mismo.
          El valor de x es 118.
          62 + x = 180 x = 118
          Las medidas de los ángulos correspondientes son iguales porque las rectas �� y �� son paralelas. Los pares lineales tienen medidas que suman 180° .
          260 RESUMEN 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 16 EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        𝓂 𝓉 𝓁 x
        ° 62°
        Student Edition: Grade 8, Module 2, Topic C, Lesson 16
          En los problemas 1 a 3, escribe una ecuación usando las relaciones entre ángulos dadas en el diagrama. Luego, halla la medida del ∠1
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 16 261 © Great Minds PBC
        1. 47° 39° 1 2. 1 111° 23°
        𝓂 𝓁 𝓉 1 37°
        3. Supón que �� ∥ ��
          16
        Nombre Fecha
          PRÁCTICA
        En los problemas 4 a 6, escribe una ecuación usando las relaciones entre ángulos dadas en el diagrama. Luego, halla el valor de x
          8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 16 EUREKA MATH2 262 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        53° 78° x° 5. 87° (2x + 10)° 41° 6. 135° (4x
        5)°
        4.
        +
        En los problemas 7 y 8, escribe ecuaciones usando las relaciones entre ángulos dadas en el diagrama. Luego, halla el valor de x y y
          x + 24)°
          x + 7)° (11y + 8)°
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 16 263 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        7. 62°
        8. 82°
        (6
        (6
        (5
        118°
        y)°
        9. Ava resuelve este problema de forma correcta. Analiza el trabajo de Ava. Luego, halla la medida del ∠IFO usando una estrategia diferente. Explica tu trabajo.
          Trabajo de Ava:
          77 + 37 = y 114 = y
          Dado que ↔ BI ∥ ⟷ AO , los ángulos alternos internos, el ∠ BIT y el ∠ FTO, son congruentes.
          Entonces, la medida del ∠FTO es 77°. La medida del ángulo externo del triángulo, el ∠IFO, es igual a la suma de las medidas de los ángulos internos no adyacentes, el ∠ FTO y el ∠TOF.
          Entonces, la medida del ∠IFO es 114° .
          8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 16 EUREKA MATH2 264 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        A B T F O I 77° 37°
        Recuerda
          En los problemas 10 a 13, escribe una expresión equivalente.
          10. 5(x + 3) + 8(x + 2)
          11. 9(x − 5) + 3(x 2)
          12. −2(x 4) + 4(x + 2)
          13. 3(x − 4) − 7(x − 1)
          14. Las rectas paralelas �� y �� están cortadas por la transversal ��.
          a. En el diagrama, ¿qué relación entre ángulos existe entre el ∠2 y el ∠6?
          b. Usa movimientos rígidos para describir cómo sabes que el ∠2 y el ∠6 son congruentes.
          15. Considera la ecuación 27 · 92 3n = 36. ¿Cuál es el valor de n?
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TC ▸ Lección 16 265 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        𝓂 𝓁 𝓃 A B 8 7 6 5 4 3 2 1
        Figuras congruentes y el teorema de Pitágoras
          Student Edition: Grade 8, Module 2, Topic D
          El sendero deseado
          ¡Espera! ¿No leíste el letrero? Claro.
          No se pueden prohibir las matemáticas.
          Entonces, ¿por qué caminas por el césped? ¡Eso es vandalismo!
          
    NO APLIQUE EL TEOREMA DE PITÁGORAS
          
    Considera un giro en ángulo recto en una acera. ¿Caminaste alguna vez por el césped para acortar una esquina y así ahorrar un poco de tiempo?
          Claro que sí. ¿Quién no lo ha hecho?
          Eso significa que has sacado provecho, de algún modo, del teorema de Pitágoras. Los dos bordes de la acera que te salteaste y el camino que tomaste por el césped forman un triángulo rectángulo. Si medimos los bordes de la acera, podemos usar el teorema de Pitágoras para determinar la longitud exacta de tu atajo.
          A estos atajos, algunas veces se los conoce como “senderos deseados”. Si observas dónde está dañado el césped, podrás saber por dónde desean caminar los peatones (en lugar del camino que la persona que se dedica al desarrollo urbano indicó cuando diseñó la acera).
          Muchas veces, lo que las personas desean, incluso sin pensar en la geometría, ¡es una hipotenusa!
          © Great Minds PBC 267 TEMA D
        Student Edition: Grade 8, Module 2, Topic D, Lesson 17
          Nombre Fecha
          Probar el teorema de Pitágoras
          Registra los movimientos rígidos que observas.
          
              
              
            
            LECCIÓN 17
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 17 269 © Great Minds PBC
        Student Edition: Grade 8, Module 2, Topic D, Lesson 17
          Nombre Fecha
          
              
              
            
            BOLETO DE SALIDA
          1. ¿De qué manera usó tu pareja de trabajo los movimientos rígidos en su prueba?
          2. ¿De qué manera usó tu pareja de trabajo la suma de las medidas de los ángulos internos de un triángulo en su prueba?
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 17 271 © Great Minds PBC
        17
        Student Edition: Grade 8, Module 2, Topic D, Lesson 17
          Nombre Fecha
          Probar el teorema de Pitágoras
          En esta lección:
          • analizamos una prueba del teorema de Pitágoras;
          • usamos movimientos rígidos, longitudes de lado y relaciones entre ángulos para probar el teorema de Pitágoras.
          Ejemplo
          Halla la longitud de la hipotenusa.
          La longitud de la hipotenusa es 0.5 unidades.
          + 0.32 = c2
          + 0.09 = c2
          = c2
          = c
          Si un triángulo rectángulo tiene catetos con longitudes a y b y la hipotenusa con longitud c, entonces a2 + b2 = c2 .
          273 EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 17 © Great Minds PBC
        0.4 0.3 c 0.42
        0.16
        0.25
        0.5
        RESUMEN 17
        Student Edition: Grade 8, Module 2, Topic D, Lesson 17
          Nombre Fecha
          1. Completa la tabla para describir el teorema de Pitágoras con símbolos y palabras.
          El teorema de Pitágoras
          Símbolos
          Palabras
          En los problemas 2 a 5, halla la longitud de la hipotenusa.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 17 275 © Great Minds PBC
        2. 4 3 c 3. 1.2 0.5 c
        17
        PRÁCTICA
        c b a
        c 5. 5 8 c
          Recuerda
          En los problemas 6 a 9, escribe una expresión equivalente.
          6. 1 4 ( x + 16 ) 7. 3 5 ( x + 35 )
          8. 4 7 ( x − 21 ) 9. 5 9 ( x − 27 )
          8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 17 EUREKA MATH2 276 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        4. 97
        10. Las rectas paralelas ℓ y �� están cortadas por la transversal ��.
          a. La medida del ∠1 es 45°. ¿Cuál es la medida del ∠8?
          b. Describe una secuencia de movimientos rígidos que verifique la medida del ∠8.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 17 277 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        12 𝓁 𝓃 𝓂 A B 34 5 6 7
        8
        En los problemas 11 a 16, evalúa la expresión.
          132
          252
          8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 17 EUREKA MATH2 278 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        14.
        15.
        16.
        11.
        12. 142 13. 152
        202
          302
          Student Edition: Grade 8, Module 2, Topic D, Lesson 18
          Nombre Fecha
          Probar el recíproco del teorema de Pitágoras
          El recíproco del teorema de Pitágoras
          Probar el recíproco
          Usar el recíproco
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 18 279 © Great Minds PBC
        LECCIÓN 18
        Student Edition: Grade 8, Module 2, Topic D, Lesson 18
          
              
              
            
            BOLETO DE SALIDA
          1. Determina si las longitudes de lado 6, 8 y 10 forman un triángulo rectángulo. Justifica tu respuesta.
          2. Determina si las longitudes de lado 6, 11 y 14 forman un triángulo rectángulo. Justifica tu respuesta.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 18 281 © Great Minds PBC
        18
        Nombre Fecha
          Student Edition: Grade 8, Module 2, Topic D, Lesson 18
          Nombre Fecha
          Probar el recíproco del teorema de Pitágoras
          En esta lección:
          • analizamos una prueba del recíproco del teorema de Pitágoras;
          • determinamos si tres longitudes de lado dadas forman un triángulo rectángulo.
          El recíproco del teorema de Pitágoras
          Vocabulario
          El recíproco de un enunciado si… entonces es el enunciado que se obtiene al intercambiar la parte que empieza con “si” por la parte que empieza con “entonces”.
          Un triángulo tiene longitudes de lado a, b y c, donde c es la longitud del lado más largo.
          Si a2 + b2 = c2, entonces el triángulo es un triángulo rectángulo.
          Ejemplos
          1. Escribe el recíproco del enunciado. Luego, indica si el recíproco es verdadero o falso.
          Si Nora come una manzana, entonces Nora come una fruta.
          Si Nora come una fruta, entonces Nora come una manzana.
          Falso
          Intercambia la parte que empieza con “si” por la parte que empieza con “entonces”.
          Nora podría comer una naranja.
          283 EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 18 © Great Minds PBC
        RESUMEN 18
        a b c
        2. Determina si las longitudes de lado 5, 6 y 8 forman un triángulo rectángulo. Justifica tu respuesta.
          Sea a = 5, b = 6 y c = 8. Si a2 + b2 = c2, entonces el triángulo es un triángulo rectángulo.
          Halla a2 + b2 : 52 + 62 = 25 + 36 = 61
          c2 : 82 = 64
          Como 61 ≠ 64, a2 + b2 ≠ c2
          Las longitudes de lado 5, 6 y 8 no forman un triángulo rectángulo.
          La longitud del lado más largo es 8 unidades. Por lo tanto, sustituye c por 8
          284 RESUMEN 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 18 EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        Halla
          Student Edition: Grade 8, Module 2, Topic D, Lesson 18
          Nombre Fecha
          En los problemas 1 a 4, escribe el recíproco del enunciado. Luego, indica si el recíproco es verdadero o falso.
          1. Si un avión vuela del Polo Norte al Polo Sur, el avión vuela hacia el norte.
          2. Si Jonás toca el clarinete, entonces toca un instrumento.
          3. Si un número es mayor que 0, entonces el número es positivo.
          4. Si una figura es un cuadrado, entonces la figura tiene cuatro ángulos rectos.
          5. Completa los espacios para expresar el recíproco del teorema de Pitágoras.
          Un triángulo tiene longitudes de lado a, b y c, donde c es la longitud del lado más largo.
          Si , entonces el triángulo es
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 18 285 © Great Minds PBC
        18
        PRÁCTICA
        En los problemas 6 a 9, indica si un triángulo con las longitudes de lado dadas es un triángulo rectángulo.
          5, 12, 13
          Recuerda
          En los problemas 10 a 13, escribe una expresión equivalente.
          8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 18 EUREKA MATH2 286 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        7.
        8.
        10 9. 9 2 , 6, 15 2
        6.
        6, 8, 11
        7, 7,
        10. 1 4
        11. 1 7 ( 14
        21
        12. 2 3
        13. 3 5
        10
        ( 4 x + 8 )
        x −
        )
        ( 6 x + 12 )
        (
        x − 20 )
        14. ¿Es el △ ABC congruente con el △ DEF ? Explica.
          En los problemas 15 y 16, usa las propiedades y definiciones de los exponentes para escribir la expresión como una sola potencia.
          15. 82 ⋅ 25 16. 35 9
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 18 287 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        3 2 1 456789 10 −6 −5 −10−8 −9 −7 −2 −3 −4 −1 2 1 10 9 8 7 6 5 4 3 −6 −5 −4 −3 −2 −1 0 −8 −7 −10 −9 y x A B D E F C
        Student Edition: Grade 8, Module 2, Topic D, Lesson 19
          Nombre Fecha
          Usar el teorema de Pitágoras y su recíproco
          1. La longitud de uno de los lados de un triángulo rectángulo es 3 unidades. La longitud de otro de los lados es 4 unidades.
          Determina si el siguiente enunciado sobre el triángulo rectángulo siempre, a veces o nunca es verdadero.
          La longitud del tercer lado es 5 unidades.
          Clasificación de tarjetas
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 19 289 © Great Minds PBC
        LECCIÓN 19
        Hallar la longitud de los catetos
          En los problemas 2 a 5, halla la longitud de lado desconocida.
          290 LECCIÓN 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 19 EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        2. 3. 13 5 b 9 11 a 4. 5. 7 a √–1 –1 –3 – b √–3 –5 –√–1 –5 –
        ¿Es un triángulo rectángulo?
          6. ¿Es el △ ABC un triángulo rectángulo? Explica.
          291 LECCIÓN EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 19 © Great Minds PBC
        6 9 AD C B √–
        –
        –
        5
        2
        Student Edition: Grade 8, Module 2, Topic D, Lesson 19
          
              
              
            
            BOLETO DE SALIDA
          Halla la longitud de lado desconocida.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 19 293 © Great Minds PBC
        8 14 a
        Nombre Fecha
          19
        Student Edition: Grade 8, Module 2, Topic D, Lesson 19
          Nombre Fecha
          Usar el teorema de Pitágoras y su recíproco
          En esta lección:
          • usamos el recíproco del teorema de Pitágoras para determinar si un triángulo es un triángulo rectángulo;
          • usamos el teorema de Pitágoras para hallar una longitud de lado desconocida en un triángulo rectángulo.
          Ejemplos
          1. Indica si un triángulo con longitudes de lado 5, √41 y 4 es un triángulo rectángulo. Justifica tu respuesta.
          Sea a = 4, b = 5 y c = √41 .
          Si a 2 + b 2 = c 2, entonces el triángulo es un triángulo rectángulo.
          a 2 + b 2 = 42 + 52 = 16 + 25 = 41
          La longitud del lado más largo es √41 unidades. Entonces, sustituye c por √41
          c 2 = (√41 )2 = 41
          La ecuación a2 + b2 = c2 es verdadera.
          Un triángulo con longitudes de lado 5, √41 y 4 es un triángulo rectángulo.
          295 EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 19 © Great Minds PBC
        19
        RESUMEN
        La longitud de un cateto es desconocida.
          En los problemas 2 y 3, halla la longitud de lado desconocida. 2.
          32 + b 2 = 102
          9 + b 2 = 100
          b 2 = 91
          b = √91
          La longitud de la hipotenusa es desconocida. 10 3 b 5 c √–1 –3 –
          La longitud de lado desconocida es √91 unidades. 3. (√13 )2 + 52 = c 2 13 + 25 = c 2 38 = c 2 √38 = c
          La longitud de lado desconocida es √38 unidades.
          296 RESUMEN 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 19 EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        Student Edition: Grade 8, Module 2, Topic D, Lesson 19
          En los problemas 1 a 4, indica si un triángulo con las longitudes de lado dadas es un triángulo rectángulo.
          En los problemas 5 a 12, halla la longitud de lado desconocida.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 19 297 © Great Minds PBC
        1.
        5, 6 2. 3, 7, √58 3. 4, √105 , 11 4. 7, 12, √95
        2,
        5. 13 12 b 6. 10 8 c 7. 7 9 a 8. b 2 5 2
        PRÁCTICA 19
        Nombre Fecha
          8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 19 EUREKA MATH2 298 PRÁCTICA © Great Minds PBC 9. b 0.8 1 10. a 8 √–1 –2 –8 –11. 12 b √–9 –6 –12. c √–2 –6 –√–3 –3 –
        13. ¿Es el △QRS un triángulo rectángulo? Explica.
          14. La longitud de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es √162 unidades.
          a. ¿Cuál es un posible par de longitudes de los catetos del triángulo?
          b. Verifica que las longitudes de los catetos de la parte (a) tengan como resultado un triángulo rectángulo con una longitud de la hipotenusa de √162 unidades.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 19 299 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        5 5 Q R T S √–7 –4 –
        Recuerda
          En los problemas 15 a 18, escribe una expresión equivalente. 15. 2 3 (6x + 9)
          2 5 (5x + 30)
          3 4 (8x − 36)
          19. En el diagrama, las rectas �� y �� son paralelas, y las rectas �� y �� son paralelas. ¿Cuál es la medida del ∠5?
          8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 19 EUREKA MATH2 300 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        18.
        16.
        17.
        4 7 (14x − 42)
        𝓃 𝓁 𝓂 𝓅 48° 71° 2 1 4 5 3
        20. Abdul gana $12.50 por cada hora que trabaja.
          a. Completa la tabla para mostrar la cantidad de dinero que gana Abdul por el número de horas que trabaja.
          Número de horas trabajadas 2 4 5 8
          Dinero ganado en total (dólares)
          b. Abdul quiere comprarse un abrigo que cuesta $75.00. ¿Cuántas horas debe trabajar a fin de ganar suficiente dinero para comprarse el abrigo?
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 19 301 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        Student Edition: Grade 8, Module 2, Topic D, Lesson 20
          Nombre Fecha
          La distancia en el plano de coordenadas
          Hallar la longitud de los segmentos
          1. Halla la longitud del AC .
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 20 303 © Great Minds PBC
        1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 y x 0 C A
        LECCIÓN 20
        304 LECCIÓN 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 20 EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 y x 0 CB
        2. Halla la longitud del CB .
          305 LECCIÓN EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 20 © Great Minds PBC
        1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 y x 0 CB A
        3. Halla la longitud del AB .
          306 LECCIÓN 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 20 EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        3 2 14 567 −6 −5 −7 −2 −3 −4 −1 2 1 7 6 5 4 3 −6 −5 −4 −3 −2 −1 0 −7 y x N M
        4. Halla la longitud del MN .
          ¿Es el △ ABC un triángulo rectángulo?
          5. ¿Es el △ ABC un triángulo rectángulo? Explica.
          307 LECCIÓN EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 20 © Great Minds PBC
        y x 1 −6 −1 −2 −3 −4 −5 8 9 6 7 4 5 2 3 1 −1 10 0 −7 −8 −9 −10 A B C
        Hallar la distancia entre dos puntos
          6. ¿Qué dos puntos están más lejos uno del otro? Explica.
          308 LECCIÓN 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 20 EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        y x 23 1 2 3 1 −2 −1 −4 −3 −5 −6 −7 −8 −9 4 5 6 8 7 9 4 5678 9 −2 −3 −1 0 −4 −5 −6 −7 −8 −9 A B C
        Student Edition: Grade 8, Module 2, Topic D, Lesson 20
          
              
              
            
            BOLETO DE SALIDA 20
          Halla la longitud del AB
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 20 309 © Great Minds PBC
        1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 y x 0 A B
        Nombre Fecha
          Student Edition: Grade 8, Module 2, Topic D, Lesson 20
          Nombre Fecha
          La distancia en el plano de coordenadas
          En esta lección:
          • hallamos la longitud de un segmento diagonal en el plano de coordenadas;
          • formamos triángulos rectángulos en el plano de coordenadas a fin de usar el teorema de Pitágoras para hallar la distancia entre dos puntos.
          Ejemplos
          1. Halla la distancia entre los puntos A y B y
          Traza un segmento que conecte los puntos A y B.
          Sea c la longitud del AB .
          La longitud del AB es √164 unidades.
          Entonces, la distancia entre los puntos A y B es √164 unidades.
          Traza un triángulo rectángulo con la hipotenusa AB . Luego, cuenta las unidades para hallar las longitudes de los catetos.
          La longitud del AB también es la distancia entre los puntos A y B
          311 EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 20 © Great Minds PBC
        x 12 −6 −1 −2 −3 −4 −5 8 9 6 7 4 5 2 3 1 −2 −1 10 11 0 −7 −8 −9 −11 −10 B A 8 10
        82 + 102 = c 2 64 + 100 = c 2 164 = c 2 √164
        = c
        20
        RESUMEN
        2. ¿Es el △ ABC un triángulo rectángulo? Explica.
          Como ninguna de las longitudes de los lados del triángulo están sobre las líneas de la cuadrícula, traza segmentos que formen triángulos rectángulos para cada par de puntos. Luego, cuenta las unidades para hallar las longitudes de los segmentos.
          Usa el teorema de Pitágoras tres veces para hallar las longitudes del BC , el AC y el AB .
          Sea x la longitud del BC :
          32 + 32 = x 2
          9 + 9 = x 2
          18 = x 2
          √18 = x
          Sea y la longitud del AC : 22 + 22 = y 2 4 + 4 = y 2 8 = y 2 √8 = y
          Sea z la longitud del AB : 12 + 52 = z 2 1 + 25 = z 2 26 = z 2
          √26 = z
          Según el recíproco del teorema de Pitágoras, si (√18 )2 + (√8 )2 es igual a (√26 )2 , entonces el △ ABC es un triángulo rectángulo.
          (√18 )2 + (√8 )2 = 18 + 8 = 26 (√26 )2 = 26
          Como 26 = 26, sabemos que (√18 )2 + (√8 )2 = (√26 )2; entonces, el △ ABC es un triángulo rectángulo.
          Usa el recíproco del teorema de Pitágoras: si la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa, entonces el triángulo es un triángulo rectángulo.
          312 RESUMEN 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 20 EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        y x −1 6 1234 5 6 4 5 5 B C A 1 2 3 3 2 3 1 −1 0 789 10 2
        Student Edition: Grade 8, Module 2, Topic D, Lesson 20
          Nombre Fecha
          En los problemas 1 y 2, halla la longitud del AB
          En los problemas 3 a 6, halla la distancia entre los puntos A y B.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 20 313 © Great Minds PBC
        1. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 y x 0 A B 2. y x 23 1 2 3 1 −2 −1 −4 −3 −5 −6 −7 4 5 6 7 4 5 6 7 8 −1 −2 −3 −4 −5 −6 −7 −8 0 A B
        3. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 y x 0 B A 4. y x 23 1 2 3 1 −2 −1 −4 −3 −5 −6 −7 4 5 6 8 7 4 5 6 7 8 −1 −2 −3 −4 −5 −6 −7 −8 0 A B
        PRÁCTICA 20
        y
          7. ¿Es el △ ABC un triángulo rectángulo? Explica.
          8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 20 EUREKA MATH2 314 PRÁCTICA © Great Minds PBC 5.
        x 23 1 2 3 1 −2 −1 −4 −3 −5 −6 4 5 6 8 7 4 −1 −2 −3 −4 −5 −6 −7 −8 −9 −10 −11 0 A B 6.
        x 23 1 2 3 1 −2 −1 −4 −5 −3 4 5 6 8 7 9 10 4567 8 10 11 −2 −3 −1 0 −4 −5 −6 A B 9
        y
        1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 y x 0 A C B
        8. Considera los puntos A, B y C.
          a. Halla el perímetro del triángulo que se forma al conectar los puntos A, B y C.
          b. ¿Qué tipo de triángulo es el △ ABC ? Explica cómo lo sabes.
          Recuerda
          En los problemas 9 a 12, escribe una expresión equivalente.
          9. 1 2 ( 8 x + 14 ) + 3 x 10. 3 8 ( 8 x − 64 ) + 9 11. 5 11 ( 22 x + 55 ) − 4 x
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 20 315 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        y x 23 1 2 3 1 4 5 6 8 7 9 10 11 12 13 45 6 −2 −3 −1 −1 0 −4 −5 −6 −7 −8 A BC
        12.
        10
        30
        100
        8
        3
        (
        x −
        ) −
        13. En el diagrama, el ∠ DGH es congruente con el ∠ EIH. Describe un movimiento rígido que asigne el ∠ DGH al ∠ EIH
          14. En la cuadrícula, crea un dibujo a escala del rectángulo dado con el factor de escala 1 2
          8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 20 EUREKA MATH2 316 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        G H E D I
        Student Edition: Grade 8, Module 2, Topic D, Lesson 21
          Nombre Fecha
          Aplicar el teorema de Pitágoras
          
              
              
            
            LECCIÓN
          1. El centro de entretenimiento de Dylan tiene una abertura rectangular para un televisor. La abertura mide 50 pulgadas de ancho y 30 pulgadas de alto. El tamaño de un televisor se describe por la longitud de su diagonal.
          De la lista, ¿cuál es el televisor más grande que cabe en el centro de entretenimiento de Dylan? Explica.
          43 pulgadas 50 pulgadas 55 pulgadas 60 pulgadas 65 pulgadas
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 21 317 © Great Minds PBC
        21
        Resolver un problema del mundo real
          2. En el libro ¿Cuál es tu ángulo, Pitágoras?, Saltos y Pepros discuten porque su escalera de 12 pies no llega hasta el techo de un templo, como se muestra. ¿Hasta qué altura de la pared del templo llega la escalera? Redondea al décimo de un pie más cercano.
          12 pies
          5 pies
          318 LECCIÓN 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 21 EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        Resolver un problema matemático
          3. El área del triángulo rectángulo es 26.46 unidades cuadradas. ¿Cuál es el perímetro del triángulo?
          319 LECCIÓN EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 21 © Great Minds PBC
        6.3
        Una caja bien pensada
          Pregunta de enfoque
          320 LECCIÓN 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 21 EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        Student Edition: Grade 8, Module 2, Topic D, Lesson 21
          
              
              
            
            BOLETO DE SALIDA 21
          Maya quiere construir una rampa para patinetas con las dimensiones que se muestran. ¿Qué longitud debe tener la madera contrachapada que necesita Maya para la parte superior de la rampa? Redondea al décimo de una pulgada más cercano.
          18 in
          72 in
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 21 321 © Great Minds PBC
        Nombre Fecha
          Nombre Fecha
          Aplicar el teorema de Pitágoras
          En esta lección:
          • aplicamos el teorema de Pitágoras para resolver problemas matemáticos y del mundo real;
          • usamos una calculadora como herramienta para evaluar raíces cuadradas.
          Ejemplos
          1. Se apoya una escalera de 12 pies en una pared como se muestra. ¿Hasta qué altura de la pared llega la escalera? Redondea al décimo de un pie más cercano.
          La escalera, la pared y el suelo forman un triángulo rectángulo. La escalera es la hipotenusa.
          12 pies
          La altura de la pared a la que llega la escalera es la longitud del cateto desconocida.
          2.9 pies
          Sea h la altura de la pared a la que llega la escalera en pies. 2.92 + h 2 = 122 8.41 + h 2 = 144
          Usa una calculadora para hallar la raíz cuadrada.
          La escalera llega a una altura de aproximadamente 11.6 pies de la pared.
          323 EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 21 © Great Minds PBC
        h
        h ≈
        h 2 = 135.59
        = √135.59
        11.6
        21
        RESUMEN
        2. ¿Cuál es el perímetro del triángulo? Redondea al décimo de una unidad más cercano.
          Sea c la longitud de lado desconocida.
          + 82 = c 2
          El perímetro del triángulo es aproximadamente 25.6 unidades.
          La longitud de lado desconocida es la longitud de la hipotenusa.
          Usa una calculadora para sumar las longitudes de los lados.
          324 RESUMEN 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 21 EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        78
        72
        49
        113 = c 2 √113 = c 7 + 8 + √113 ≈ 25.6
        + 64 = c 2
        Student Edition: Grade 8, Module 2, Topic D, Lesson 21
          Nombre Fecha
          1. Un televisor de 80 pulgadas tiene una altura de 39.2 pulgadas. ¿Cuál es el ancho del televisor? Redondea al décimo de una pulgada más cercano. 80 in
          2. Se apoya una escalera de 13 pies en una pared como se muestra. ¿Hasta qué altura de la pared llega la escalera? Redondea al décimo de un pie más cercano.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 21 325 © Great Minds PBC
        13 pies
          3.4 pies
          PRÁCTICA 21
        3. Noor puede tomar dos caminos desde su casa hasta la casa de Liam. Un camino es directo. En el otro camino, Noor tiene que recorrer dos calles diferentes, como se muestra.
          Casa de Noor
          1.5 millas
          Casa de Liam
          2 millas
          ¿Cuánto más corto es el camino directo que el camino por dos calles diferentes?
          4. Considera el diagrama de una portería de futbol portátil. Las líneas negras muestran la estructura de la portería.
          ¿Cuántos pies de material se necesitan para la estructura de la portería? Redondea al décimo de un pie más cercano.
          8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 21 EUREKA MATH2 326 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        6 ft 10 ft 6 ft 5 ft 5 ft
        5. El área del triángulo rectángulo dado es 66.5 unidades cuadradas. 9.5
          a. ¿Cuál es la longitud del cateto desconocida del triángulo?
          b. ¿Cuál es el perímetro del triángulo? Redondea al décimo de una unidad más cercano.
          En los problemas 6 y 7, halla la longitud de la diagonal c de la caja con forma de prisma rectangular recto. Redondea tu respuesta final al décimo de una pulgada más cercano.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 21 327 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        6.
        in c 7. 6 in 4 in 10 in c
        8 in 8 in 8
        Recuerda
          En los problemas 8 a 11, escribe una expresión equivalente. 8. 1 3 (9x + 12) + 1 6 (12x + 6)
          2 5 (15x + 10) + 3 4 (16x − 40)
          4 7 (21x − 7) + 1 2 (16x + 4)
          12. Halla la medida del ∠3.
          13. ¿Qué movimiento rígido asigna el ∠ ABC al ∠ DEF?
          A. Rotación de 180° alrededor del punto P
          B. Rotación de 90° en sentido contrario a las manecillas del reloj alrededor del punto P
          C. Reflexión sobre una recta vertical que pasa por P
          D. Reflexión sobre una recta horizontal que pasa por P
          8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 21 EUREKA MATH2 328 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        9.
        11.
        1 5
        10.
        5 3 (27x − 6) −
        (5x − 10)
        143° 2
        3
        A B P E C D F
        Student Edition: Grade 8, Module 2, Topic D, Lesson 22
          Nombre Fecha
          
    En el camino correcto
          
    
    Tobogán de agua
          
    
    Tazas locas
          
    
    
    
    
    
    Carritos de carrera
          
    
    
    
    Sillas voladoras
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    Carritos chocones
          
    
    
    
    
    
    EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 22 329 © Great Minds PBC
        Entrada
          Montaña rusa
          Carrusel
          22
        LECCIÓN
        Hora de cierre
          Imagina que te quedan 1 hora y 30 minutos hasta la hora de cierre para explorar las atracciones en esta sección del parque de diversiones.
          Comenzando en la entrada, usa el mapa para determinar un camino que puedas seguir para subir a 4 atracciones y regresar a la entrada antes de la hora de cierre.
          Pautas:
          • No puedes repetir una atracción.
          • Corres entre las atracciones a 5 millas por hora.
          a. Traza tu camino en el mapa.
          b. ¿Cuánto tardas en regresar a la entrada?
          c. ¿Te sobra tiempo antes de que cierre el parque? De ser así, ¿cuánto?
          330 LECCIÓN 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 22 EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        331 LECCIÓN EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 22 © Great Minds PBC
        Student Edition: Grade 8, Module 2, Topic D, Lesson 22
          
    T azas locas
          T obogán de agua
          Carruse l
          Montaña rusa
          Carritos chocones
          Sillas voladoras
          Carritos de carrera
          10 pies
          Entrada
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 22 ▸ Mapa con cuadrícula del parque de diversiones 333 © Great Minds PBC
        Student Edition: Grade 8, Module 2, Topic D, Lesson 22
          
              
              
            
            BOLETO DE SALIDA
          
              
              
            
            22
          Reflexiona sobre la lección.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 22 335 © Great Minds PBC
        Nombre Fecha
          Student Edition: Grade 8, Module 2, Topic D, Lesson 22
          Nombre Fecha
          
              
              
            
            PRÁCTICA 22
          1. ¿Qué suposiciones hiciste sobre la situación del parque de diversiones para resolver el problema de la lección?
          2. ¿Qué herramientas usaste para resolver el problema de la lección?
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 22 337 © Great Minds PBC
        3. El Sr. Adams va a la tienda a comprar leche y manzanas.
          a. Traza un camino que lleve al Sr. Adams desde el punto de inicio hasta los dos productos y, luego, hasta las cajas.
          b. Si el Sr. Adams camina a una tasa de 3 pies por segundo, ¿aproximadamente cuánto tiempo tardará en llegar a las cajas?
          c. ¿Qué suposiciones hiciste para resolver este problema?
          8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 22 EUREKA MATH2 338 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        Leche
          Inicio Cajas
          Manzanas
          5 pies
          Recuerda
          En los problemas 4 a 7, escribe una expresión equivalente.
          4. 1 2 ( 2 x + 9 ) + 11 2 5. 5 9 ( 9 x + 2 ) − 8 9
          2 3 ( 9 x − 5 ) − 5 3
          8. Halla la longitud de lado desconocida.
          9. ¿Qué movimientos rígidos asignan un segmento a otro segmento de la misma longitud?
          Elige todas las opciones que correspondan.
          A. Traslación
          B. Reflexión
          C. Rotación
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TD ▸ Lección 22 339 PRÁCTICA © Great Minds PBC
        7.
        5
        15 x
        8
        5
        6.
        3
        (
        −
        ) + 1
        9 15
        a
        Edición para estudiantes: 8.o grado, Módulo 2, Práctica mixta 1
          Práctica mixta 1
          Nombre Fecha
          1. Henry creó una expresión equivalente para
          usando los siguientes pasos. Ava piensa que Henry cometió un error. Paso
          a. ¿En qué paso cometió un error Henry, si es que lo cometió? Explica.
          b. Si Henry cometió un error, corrige el error. Luego, halla una expresión equivalente.
          341 EUREKA MATH2 8 ▸ M2
        3 − 2 8 m + 5 6 − 1 1 8 m
        1 3 − 2 8 m + 5 6 − 1 1 8 m = 1 3 + 5 6 − 2 8 m − 1 1 8 m
        2 = (1 3 + 5 6 ) − (2 8 m − 1 1 8 m)
        = (2 6 + 5 6 ) − (2 8 m − 1 1 8 m)
        = 1 1 6 − (2 8 − 1 1 8 ) m
        1
        1
        Paso
        Paso 3
        Paso 4
        = 1 1 6 −
        7 8
        Paso 5
        (
        ) m
        1 1
        Paso 6 =
        6 + 7 8 m
        © Great Minds PBC
        En los problemas 2 a 5, resuelve y representa gráficamente la solución de la desigualdad.
          3x + 5 < 8
          4. 6x + 4 ≥ 10
          8 ▸ M2 ▸ Práctica mixta 1 EUREKA MATH2 342
        –3 –2 –1 0 1 2 3
        2.
          –3 –2 –1 0 1 2 3
        3. −4x + 3 ≤ 7
          –3 –2 –1 0 1 2 3
        –3 –2 –1 0 1 2 3 © Great Minds PBC
        5. −5x + 2 > 7
          6. Considera el diagrama dado, en el que la ⟷ DB y la ⟷ CF se encuentran en el punto A. El punto A también es el extremo de la ⟶ AE
          a. Describe una relación entre ángulos que te ayude a hallar el valor de x
          b. Escribe una ecuación para hallar el valor de x. Luego, determina la medida del ∠EAD.
          7. ¿Qué expresión es equivalente a 56 ⋅ 54 ?
          A. 2524
          B. 1010
          C. 524
          D. 510
          8. Considera la ecuación 8 15 ⋅ 8 x = 8 30. ¿Qué ecuación se puede usar para determinar el valor de x ?
          A. 15 + x = 30
          B. 15 − x = 30
          C. 15 ⋅ x = 30
          D. 15 ÷ x = 30
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ Práctica mixta 1 343
        AB F E 120° 40° D C (x + 5)°
        © Great Minds PBC
        9. Mientras Eve hace los cálculos para su tarea de ciencias, la calculadora muestra lo siguiente:
          -17
          Escribe este número en notación científica para ayudar a Eve a interpretar lo que ve en su calculadora.
          10. Los expertos y las expertas en ciencias creen que Júpiter está a unos 391 millones de millas de la Tierra y que Marte está a unos 49 millones de millas de la Tierra.
          a. Aproxima la distancia de Júpiter a la Tierra como un solo dígito multiplicado por una potencia de 10.
          b. Aproxima la distancia de Marte a la Tierra como un solo dígito multiplicado por una potencia de 10.
          c. ¿Aproximadamente cuántas veces la distancia de Júpiter a la Tierra es la distancia de Marte a la Tierra?
          11. El volumen total de agua dulce de la Tierra es aproximadamente 3.5 × 107 km3. El volumen total de toda el agua de la Tierra es aproximadamente 1.4 × 109 km3. Del volumen total aproximado de agua de la Tierra, ¿cuánto no es agua dulce? Escribe tu respuesta en notación científica.
          8 ▸ M2 ▸ Práctica mixta 1 EUREKA MATH2 344
        Rad x! () %AC Inv sin In 78 9 ÷ ∏ cos log 45 6 𝗑 Rad Rad Rad Rad Rad Rad Rad e tan √1 23 –Rad Rad Rad Rad Rad Rad Rad Ans EXP x y 0. =+
        4.1633363e
        © Great Minds PBC
        Nombre Fecha
          1. Se muestra el rectángulo 2. El rectángulo 2 es un dibujo a escala del rectángulo 1, que no se muestra. El área del rectángulo 1 es 81 unidades cuadradas. ¿Qué factor de escala se usa para relacionar las longitudes de los lados del rectángulo 1 y las longitudes de los lados del rectángulo 2?
          Rectángulo 2
          2. Resuelve x 2 = 196 para hallar el valor de x.
          3. Halla la longitud del lado de un cubo que tiene un volumen de 343 in3.
          4. Usando la información de la tabla, escribe una ecuación para mostrar cómo se relacionan el costo total y el número de envases de fresas. Sea t el costo total en dólares. Sea f el número de envases de fresas.
          Número de envases de fresas, f
          t
          345 EUREKA MATH2 8 ▸ M2
        Costo total,
        (dólares) 6 16.50 8 22.00 14 38.50
        mixta 2 © Great Minds PBC
        Práctica
        5. Lily invierte $3000 en un plan de ahorros. El plan paga 1.25 % de interés simple al final de cada año. Lily no hace depósitos ni extracciones del plan de ahorros.
          a. ¿Cuál es el saldo del plan de ahorros de Lily al final de 3 años?
          b. ¿Al final de cuántos años el plan de ahorros de Lily tiene un saldo de al menos $3200?
          6. Eve compra 3 camisetas en una tienda. Recibe un descuento del 5 % y paga un 8 % de impuesto sobre las ventas. Si cada camiseta cuesta $10, ¿cuál es el costo total de las 3 camisetas después de aplicar el descuento y el impuesto sobre las ventas?
          8 ▸ M2 ▸ Práctica mixta 2 EUREKA MATH2 346
        © Great Minds PBC
        7. Indica si la forma decimal del número es finita o periódica.
          8. Considera los siguientes números:
          a. Usa la aproximación para ubicar cada número en la recta numérica.
          b. Clasifica cada número como racional o irracional.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ Práctica mixta 2 347
        Número Finita Periódica 3 8 4 15 3 20 11 32 7 49 47 80
        , √4 , 7 3 , π, √7 , 2 1 2 .
        2.9
        2 3
        © Great Minds PBC
        Edición para estudiantes: 8.o grado, Módulo 2, Tema A, Lección 3
          1.
          y
          la imagen del △ ABC al que se le aplica una traslación a lo largo del ⟶ XY
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 3 ▸ Traslación 349 © Great Minds PBC
        C BA X Y
        Dibuja
          rotula
          Edición para estudiantes: 8.o
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TA ▸ Lección 4 ▸ Plano de coordenadas 351 © Great Minds PBC 5 4 3 26 78 9 10 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 5 4 3 2 1 10 9 8 7 6 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 y x 01
        Edición para estudiantes: 8.o grado, Módulo 2, Tema B, Lección 7
          Aplica el movimiento rígido dado.
          1. Dibuja la imagen del △ A al que se le aplica una traslación a lo largo del ⟶ XY . Rotula la imagen B.
          2. Dibuja la imagen del △ A al que se le aplica una reflexión sobre la recta ��. Rotula la imagen C.
          3. Dibuja la imagen del △ A al que se le aplica una rotación de 45° en sentido contrario a las manecillas del reloj alrededor del punto O. Rotula la imagen D.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 7 ▸ Movimientos rígidos 353 © Great Minds PBC
        A O X Y 𝓂
        8 ▸ Movimientos rígidos en un plano de coordenadas
          Edición para estudiantes: 8.o grado, Módulo 2, Tema B, Lección 8
          Usa el diagrama para aplicar el movimiento rígido dado.
          1. Representa gráficamente la imagen de la figura A a la que se le aplica una traslación de 5 unidades hacia abajo y 8 unidades hacia la izquierda. Rotula la imagen B.
          2. Representa gráficamente la imagen de la figura A a la que se le aplica una reflexión sobre el eje x. Rotula la imagen C.
          3. Representa gráficamente la imagen de la figura A a la que se le aplica una rotación de 270° en el sentido de las manecillas del reloj alrededor del origen. Rotula la imagen D.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección
        355 © Great Minds PBC
        5 4 3 26 78 9 10 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 5 4 3 2 1 10 9 8 7 6 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 y x 01 A
        Edición para estudiantes: 8.o grado, Módulo 2, Tema B, Lección 9
          Representa gráficamente la imagen del △ A al que se le aplica la secuencia dada.
          1. Aplica una reflexión sobre el eje y seguida de una traslación de 2 unidades hacia arriba y 3 unidades hacia la izquierda. Rotula la imagen B.
          2. Aplica una rotación de 270° en el sentido de las manecillas del reloj alrededor del origen seguida de una reflexión sobre el eje x. Rotula la imagen C.
          3. Aplica una traslación de 1 unidad hacia abajo y 2 unidades hacia la derecha seguida de una rotación de 90° en sentido contrario a las manecillas del reloj alrededor del origen. Rotula la imagen D.
          EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ TB ▸ Lección 9 ▸ Secuencia de movimientos rígidos 357 © Great Minds PBC
        0 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 5 4 3 26 78 910 1 5 4 3 2 1 10 9 8 7 6 −5 −6 −7 −8 −9 −4 −3 −2 −1 −10 y x A
        Edición para estudiantes: 8.o grado, Módulo 2, Práctica veloz: Relaciones entre ángulos
          Práctica
          
              
              
            
            veloz
          Usa el diagrama y la información dada para hallar el valor desconocido. Es posible que el diagrama no esté dibujado a escala.
          1. f = 60, g =
          2. f = 60, e =
          359 EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ Práctica veloz ▸ Relaciones entre ángulos © Great Minds PBC
        g° e° f °
        Número de respuestas correctas:
          Usa el diagrama y la información dada para hallar el valor desconocido. Es posible que los diagramas no estén dibujados a escala. a° b° c°
          1. a = 30, c =
          2. a = 20, c =
          3. a = 10, c =
          4. a = 10, b =
          5. a = 15, b =
          6. a = 20, b =
          7. b = 150, a =
          8. b = 150, c = d° e° d°
          9. e = 90, d =
          10. e = 80, d =
          11. e = 70, d =
          12. e = 60, d =
          13. d = 60, e =
          14. d = 55, e =
          15. d = 50, e =
          17. g = 45, h =
          18. g = 50, h =
          19. g = 55, h =
          20. g = 60, h =
          21. h = 25, g =
          22. h = 24, g =
          23. h = 23, g =
          24. h = 22, g = k° i° j°
          25. i = 150, k = 150, j =
          26. i = 145, k = 145, j =
          27. i = 140, k = 140, j =
          28. i = 140, k = 160, j =
          29. i = 135, k = 165, j =
          30. i = 130, k = 165, j =
          31. i = 125, k = 165, j =
          16. d = 45, e = g° h°
          32. i = 120, k = 165, j =
          360 8 ▸ M2 ▸ Práctica veloz ▸ Relaciones entre ángulos EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        A
        BNúmero de respuestas correctas:
          Progreso:
          Usa el diagrama y la información dada para hallar el valor desconocido. Es posible que los diagramas no estén dibujados a escala. x° y° w°
          1. w = 25, y =
          2. w = 30, y =
          3. w = 40, y =
          4. w = 20, x =
          5. w = 25, x =
          6. w = 40, x =
          7. x = 130, w =
          8. x = 130, y = h° h° m°
          9. m = 50, h =
          10. m = 60, h =
          11. m = 70, h =
          12. m = 80, h =
          13. h = 50, m =
          14. h = 55, m =
          15. h = 60, m =
          16. h = 65, m = b° c° 17. c = 10, b = 18. c = 15, b = 19. c = 20, b = 20. c = 25, b = 21. b = 60, c = 22. b = 61, c = 23. b = 62, c =
          24. b = 63, c = r° s° t°
          25. t = 100, s = 100, r = 26. t = 110, s = 110, r =
          27. t = 120, s = 120, r = 28. t = 120, s = 110, r = 29. t = 125, s = 105, r = 30. t = 135, s = 105, r =
          31. t = 145, s = 105, r =
          32. t = 155, s = 105, r =
          362 8 ▸ M2 ▸ Práctica veloz ▸ Relaciones entre ángulos EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        Aplicar las propiedades de los exponentes a los
          Edición para estudiantes: 8.o grado, Módulo 2, Práctica veloz: Relaciones entre ángulos
          
              
              
            
            Práctica veloz
          Aplica las propiedades y definiciones de los exponentes para escribir una expresión equivalente con un exponente positivo. Supón que x y y son diferentes de cero.
          363 EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ Práctica veloz ▸
        cocientes © Great Minds PBC
        1. 7 14 7 12 2. 7 12 7 14
        ANúmero de respuestas correctas:
          Aplica las propiedades y definiciones de los exponentes para escribir una expresión equivalente con un exponente positivo. Supón que x y y son diferentes de cero. 1.
          364 8 ▸ M2 ▸ Práctica veloz ▸ Aplicar las propiedades de los exponentes a los cocientes EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        10 5 6 2. 5 10 5 7
        5 10 5 8 4. 5 10 5 9 5. 5 10 5 10 6. 5 10 5 11 7. 5 10 5 15 8. 5 10 5 20 9. 5 10 5 30 10. 2 1 2 8 11. 2 1 2 7 12. 2 1 2 6 13. 2 6 2 1 14. 2 7 2 1 15. 6 4 6 4 16. 6 3 6 4 17. 6 2 6 4 18. 6 1 6 4 19. 1 1 8 1 1 6 20. 1 1 6 1 1 8 21. 1.1 8 1.1 6 22. 1.1 6 1.1 8 23. 1 1 8 1 1 6 24. 15 4 15 4 25. 15 4 15 4 26. 15 4 15 4 27. x 5 x 3 28. x 3 x 5 29. x 3 x 5 30. x 3 x 5 31. x 3 x 5 32. x 5 x 3 33. x 6 y 9 x 5 y 11 34. x 6 y 9 x 5 y 11 35. x 6 y 9 x 5 y 11 36. x 6 y 9 x 5 y 11
        5
        3.
        BNúmero de respuestas correctas:
          Progreso:
          Aplica las propiedades y definiciones de los exponentes para escribir una expresión equivalente con un exponente positivo. Supón que x y y son diferentes de cero.
          366 8 ▸ M2 ▸ Práctica veloz ▸ Aplicar las propiedades de los exponentes a los cocientes EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        5 12 5 8 2. 5 12 5 9 3. 5 12 5 10 4. 5 12 5 11 5. 5 12 5 12 6. 5 12 5 13 7. 5 12 5 14 8. 5 12 5 16 9. 5 12 5 20 10. 2 2 ___ 2 8 11. 2 2 2 7 12. 2 2 2 6 13. 2 6 2 2 14. 2 7 2 2 15. 6 4 6 4 16. 6 5 6 4 17. 6 6 6 4 18. 6 7 6 4 19. 1 1 9 1 1 6 20. 1 1 6 1 1 9 21. 1.1 9 1.1 6 22. 1.1 6 1.1 9 23. 1.1 9 1.1 6 24. 15 7 15 7 25. 15 7 15 7 26. 15 7 15 7 27. x 6 x 2 28. x 2 __ x 6 29. x 2 x 6 30. x 2 x 6 31. x 2 x 6 32. x 6 x 2 33. x 10 y 10 x 5 y 12 34. x 10 y 10 x 5 y 12 35. x 10 y 10 x 5 y 12 36. x 10 y 10 x 5 y 12
        1.
        Edición para estudiantes: 8.o grado, Módulo 2, Práctica veloz: Relaciones entre ángulos
          Práctica veloz
          Escribe la medida de un ángulo que sea complementario a un ángulo con la medida dada.
          1. 20°
          2. 72°
          367 EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ Práctica veloz ▸ Ángulos complementarios ©
        PBC
        Great Minds
        ANúmero de respuestas correctas:
          Escribe la medida de un ángulo que sea complementario a un ángulo con la medida dada.
          30°
          368 8 ▸ M2 ▸ Práctica veloz ▸ Ángulos complementarios EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        6.
        7.
        8.
        9. 65° 10. 75° 11. 85° 12. 89° 13. 79° 14. 69° 15. 59° 16. 49° 17. 48° 18. 47° 19. 46° 20. 36° 21. 26° 22. 16° 23. 17° 24. 23° 25. 8° 26. 34° 27. 28° 28.
        29.
        30. 57° 31.
        32.
        33. 12° 34. 19.5° 35. 29.5° 36. 39.5° 37. 49.5° 38. 49.6° 39. 49.7° 40. 49.8° 41. 80.5° 42. 70.5° 43. 60.5° 44. 50.5°
        1. 80° 2. 70° 3. 60° 4. 50° 5. 40°
        45°
        55°
        63°
        41°
        86°
        74°
        BNúmero de respuestas correctas:
          Progreso:
          Escribe la medida de un ángulo que sea complementario a un ángulo con la medida dada. 1. 20° 2. 30° 3. 40°
          50°
          60° 6. 80°
          75°
          45°
          14°
          29°
          7°
          38°
          22°
          370 8 ▸ M2 ▸ Práctica veloz ▸ Ángulos complementarios EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        5.
        7.
        9.
        10.
        11.
        12.
        13.
        14.
        15.
        16.
        17.
        18.
        19.
        20.
        21.
        22.
        23.
        24.
        25.
        26.
        27.
        28.
        29.
        30.
        31.
        32.
        33. 16° 34. 79.5° 35. 69.5° 36. 59.5° 37. 39.5° 38. 39.6° 39. 39.7° 40. 39.8° 41. 10.5° 42. 20.5° 43. 30.5° 44. 40.5°
        4.
        8. 55°
        25°
        15°
        19°
        29°
        39°
        59°
        69°
        68°
        67°
        66°
        56°
        46°
        26°
        61°
        43°
        54°
        87°
        73°
        Edición para estudiantes: 8.o grado, Módulo 2, Práctica veloz: Relaciones entre ángulos
          Práctica veloz
          Halla el valor de t.
          1. t + 5 = 8
          2. t + 5 = −8
          371 EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ Práctica veloz ▸ Resolver ecuaciones de un paso © Great Minds PBC
        Halla el valor de m.
          1. m + 3 = 7
          2. m − 3 = 7
          3. m + 4 = 10
          4. m − 4 = 10
          5. m + 6 = 12
          6. m − 6 = 12
          7. m − 5 = 0
          8. m + 5 = 0
          9. m − 3 = 2
          10. m + 3 = 2
          11. m − 8 = 2
          12. m + 8 = 2
          13. m + 8 = −2
          14. m − 8 = −2
          15. m − 9 = 11
          16. m + 9 = 11
          17. m + 9 = −11
          18. m − 9 = −11
          19. m + 15 = 45
          20. m − 15 = 45
          21. m − 15 = −45
          22. m + 15 = −45
          Número de respuestas correctas:
          23. 6 + m =10
          24. 6 + m = −10
          25. −6 + m = 10
          26. −6 + m = −10 27. 12 + m = 5 28. −12 + m = 5 29. −12 + m = −5 30. 12 + m = −5
          31. 4 = m − 7
          32. −4 = m − 7
          33. −4 = m + 7
          34. 4 = m + 7
          35. 19 = −8 + m
          36. −19 = −8 + m
          37. −19 = 8 + m
          38. −20 = m − 64
          39. −20 = −64 + m 40. 125 + m = −200 41. m − 125 = −200 42. m − 225 = −200
          340 + m = −100
          m − 340 = −200
          372 8 ▸ M2 ▸ Práctica veloz ▸ Resolver ecuaciones de un paso EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        43.
        44.
        A
        BHalla el valor de h.
          1. h + 2 = 7
          2. h − 2 = 7
          3. h + 5 = 10
          4. h − 5 = 10
          5. h + 7 = 12
          6. h − 7 = 12
          7. h − 6 = 0
          8. h + 6 = 0
          9. h − 2 = 2
          10. h + 2 = 2
          11. h − 9 = 2
          12. h + 9 = 2
          13. h + 9 = −2
          14. h − 9 = −2
          15. h − 10 = 11
          16. h + 10 = 11
          17. h + 10 = −11
          18. h − 10 = −11
          19. h + 10 = 55
          20. h − 10 = 55
          21. h − 10 = −55
          22. h + 10 = −55
          Número de respuestas correctas:
          Progreso:
          23. 8 + h = 10 24. 8 + h = −10
          −8 + h = 10 26. −8 + h = −10 27. 12 + h = 7 28. −12 + h = 7 29. −12 + h = −7
          30. 12 + h = −7
          31. 4 = h − 10
          32. −4 = h − 10
          33. −4 = h + 10
          34. 4 = h + 10
          35. 20 = −8 + h
          36. −20 = −8 + h
          37. −20 = 8 + h 38. −40 = h − 64 39. −40 = −64 + h 40. 125 + h = −100 41. h − 125 = −100 42. h − 225 = −100 43. 240 + h = −100 44. h − 240 = −100
          374 8 ▸ M2 ▸ Práctica veloz ▸ Resolver ecuaciones de un paso EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        25.
        Edición para estudiantes: 8.o grado, Módulo 2, Práctica veloz: Raíces cuadradas
          Práctica veloz
          Evalúa.
          1. √25
          2. √0.25
          375 EUREKA MATH2 8 ▸ M2 ▸ Práctica veloz ▸ Raíces cuadradas ©
        PBC
        Great Minds
        Número de respuestas correctas:
          376 8 ▸ M2 ▸ Práctica veloz ▸ Raíces cuadradas EUREKA MATH2 © Great Minds PBC Evalúa. 1. √9 2. √25 3. √49 4. √81 5. √100 6. √ 1 100 7. √ 1 25 8. √— 1 49 9. √— 1 81 10. √ 9 25 11. √ 9 49 12. √— 9 81 13. √ 4 25 14. √— 4 49 15. √ 4 81 16. √ 49 100 17. √0.49 18. √0.81 19. √1.21 20. √1.69 21. √1.96 22. √2.25 23. √8100 24. √81 25. √0.81 26. √0.0081 27. √4900 28. √49 29. √0.49 30. √0.0049 31. √0.25 32. √0.0025 33. √0.0009 34. √9 + 9 35. √81 + 81 36. 100 − √100 37. 9 − √81 38. 49 + √49 39. √1 + √25 40. √25 + √25 41. √225 + √25 42. √225 − √25 43. √1 + √4 + √9 44. √81 − √49 + √25
        A
        378 8 ▸ M2 ▸ Práctica veloz ▸ Raíces cuadradas EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        B
        Evalúa. 1. √4 2. √16 3. √36 4. √64 5. √144 6. √ 1 144 7. √— 1 16 8. √— 1 36 9. √ 1 64 10. √ 4 16 11. √— 4 36 12. √— 4 64 13. √ 9 16 14. √ 9 36 15. √— 9 64 16. √— 64 100 17. √0.64 18. √0.36 19. √0.16 20. √0.09 21. √0.04 22. √0.01 23. √6400 24. √64 25. √0.64 26. √0.0064 27. √3600 28. √36 29. √0.36 30. √0.0036 31. √0.16 32. √0.0016 33. √0.0004 34. √4 + 4 35. √64 + 64 36. 144 − √144 37. 4 − √16 38. 36 + √36 39. √1 + √16 40. √16 + √16 41. √144 + √16 42. √144 − √16 43. √1 + √9 + √25 44. √64 − √36 + √16
        Número de respuestas correctas: Progreso:
        Edición para estudiantes: 8.o grado, Módulo 2, Créditos
          Créditos
          Great Minds® has made every effort to obtain permission for the reprinting of all copyrighted material. If any owner of copyrighted material is not acknowledged herein, please contact Great Minds for proper acknowledgment in all future editions and reprints of this module.
          Cover, Al Held (1928–2005), Pan North IV, 1985, acrylic on canvas, 72 x 84ʺ, private collection. © 2020 Al Held Foundation, Inc./Licensed by Artists Rights Society (ARS), New York; page 167, “Shepard tables illusion” by Roger Shepard, courtesy Wikimedia Commons, is licensed under the Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) license, https://creativecommons.org /licenses/by-sa/4.0/; page 170, RinArte/Shutterstock.com; pages 329, 330, 333, Shpadaruk Aleksei/ Shutterstock.com; All other images are the property of Great Minds.
          For a complete list of credits, visit http://eurmath.link/media-credits.
          379 EUREKA MATH2 8 ▸ M2 © Great Minds PBC
        Edición para estudiantes: 8.o grado, Módulo 2, Agradecimientos
          
              
              
            
            Agradecimientos
          Adriana Akers, Amanda Aleksiak, Tiah Alphonso, Lisa Babcock, Christopher Barbee, Reshma P Bell, Chris Black, Erik Brandon, Beth Brown, Amanda H. Carter, Leah Childers, David Choukalas, Mary Christensen-Cooper, Cheri DeBusk, Jill Diniz, Mary Drayer, Karen Eckberg, Dane Ehlert, Samantha Falkner, Scott Farrar, Kelli Ferko, Krysta Gibbs, Winnie Gilbert, Danielle Goedel, Julie Grove, Marvin E. Harrell, Stefanie Hassan, Robert Hollister, Rachel Hylton, Travis Jones, Kathy Kehrli, Raena King, Emily Koesters, Liz Krisher, Alonso Llerena, Gabrielle Mathiesen, Maureen McNamara Jones, Pia Mohsen, Bruce Myers, Marya Myers, Kati O’Neill, Ben Orlin, April Picard, John Reynolds, Bonnie Sanders, Aly Schooley, Erika Silva, Hester Sofranko, Bridget Soumeillan, Ashley Spencer, Danielle Stantoznik, Tara Stewart, James Tanton, Cathy Terwilliger, Cody Waters, Valerie Weage, Allison Witcraft, Caroline Yang
          Ana Alvarez, Lynne Askin-Roush, Stephanie Bandrowsky, Mariel Bard, Rebeca Barroso, Brianna Bemel, Rebecca Blaho, Charles Blake, Carolyn Buck, Lisa Buckley, Shanice Burton, Adam Cardais, Cindy Carlone, Gina Castillo, Ming Chan, Tatyana Chapin, Christina Cooper, Kim Cotter, Gary Crespo, Lisa Crowe, David Cummings, Brandon Dawley, Cherry dela Victoria, Timothy Delaney, Delsena Draper, Erin DuRant, Sandy Engelman, Tamara Estrada, Ubaldo Feliciano-Hernández, Soudea Forbes, Liz Gabbard, Diana Ghazzawi, Lisa Giddens-White, Laurie Gonsoulin, Adam Green, Sagal Hassan, Kristen Hayes, Tim Heppner, Marcela Hernandez, Sary Hernandez, Abbi Hoerst, Elizabeth Jacobsen, Ashley Kelley, Sonia Khaleel, Lisa King, Sarah Kopec, Drew Krepp, Jenny Loomis, Antonia López, Stephanie Maldonado, Christina Martire, Siena Mazero, Thomas McNeely, Cindy Medici, Ivonne Mercado, Sandra Mercado, Brian Methe, Sara Miller, Mary-Lise Nazaire, Corinne Newbegin, Tara O’Hare, Max Oosterbaan, Tamara Otto, Christine Palmtag, Laura Parker, Toy Parrish, Katie Prince, Neha Priya, Jeff Robinson, Nate Robinson, Gilbert Rodriguez, Todd Rogers, Karen Rollhauser, Neela Roy, Gina Schenck, Aaron Shields, Madhu Singh, Leigh Sterten, Mary Sudul, Lisa Sweeney, Tracy Vigliotti, Bruce Vogel, Charmaine Whitman, Glenda Wisenburn-Burke, Samantha Wofford, Howard Yaffe, Dani Zamora
          380 8 ▸ M2 EUREKA MATH2 © Great Minds PBC
        Edición
          
              
              
            
            Herramienta para la conversación
          Compartir tu razonamiento
          Estar de acuerdo o en desacuerdo
          Preguntar sobre el razonamiento
          Sé que...
          Lo hice de esta forma porque...
          La respuesta es porque...
          En mi dibujo, se ve...
          Estoy de acuerdo porque...
          Eso es verdadero porque…
          No estoy de acuerdo porque...
          Eso no es verdadero porque…
          ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con ?
          ¿Por qué?
          ¿Por qué has...?
          ¿Puedes explicar...?
          ¿Qué podemos hacer primero?
          ¿Cómo se relacionan y ?
          Decirlo otra vez
          Te escuché decir que... dijo que...
          Otra manera de decir lo mismo es...
          ¿Qué significa eso?
          © Great Minds PBC
        para estudiantes: 8.o grado, Módulo 2, Herramienta para la conversación
        Edición para estudiantes: 8.o grado, Módulo 2, Herramienta para el razonamiento
          
              
              
            
            Herramienta para el razonamiento
          Cuando resuelvo un problema o hago una tarea, me pregunto...
          Antes
          ¿He hecho algo parecido a esto antes?
          ¿Qué estrategia voy a usar?
          ¿Necesito alguna herramienta?
          Durante
          ¿Está funcionando mi estrategia?
          ¿Debería intentarlo de otra manera?
          ¿Tiene sentido esto?
          Después
          ¿Qué funcionó bien?
          ¿Qué haría de otra manera la próxima vez?
          Al final de cada clase, me pregunto...
          ¿Qué aprendí?
          ¿Sobre qué tengo dudas?
          © Great Minds PBC
        LAS MATEMÁTICAS ESTÁN EN TODAS PARTES
          ¿Quieres comparar qué tan rápido corren tú y tus amigos y amigas?
          ¿Quieres estimar cuántas abejas hay en un panal?
          ¿Quieres calcular tu promedio de bateo?
          Las matemáticas están detrás de muchas cosas maravillosas, de muchos acertijos y de muchos planes de la vida.
          Desde tiempos remotos y hasta nuestros días, hemos usado las matemáticas para construir pirámides, para navegar los mares, para construir rascacielos, ¡y hasta para enviar naves espaciales a Marte!
          Con tu curiosidad para comprender el mundo como combustible, las matemáticas te impulsarán en cualquier camino que elijas.
          ¿Todo listo para arrancar?
          
    Módulo 1
          Notación científica, exponentes y números irracionales
          Módulo 2
          Movimientos rígidos y figuras congruentes
          Módulo 3
          Dilataciones y figuras semejantes
          Módulo 4
          Ecuaciones lineales de una y dos variables
          Módulo 5
          Sistemas de ecuaciones lineales
          Módulo 6
          Funciones y estadísticas bivariadas
          ¿Qué tiene que ver esta pintura con las matemáticas?
          El estadounidense Al Held fue un pintor expresionista abstracto conocido por sus pinturas geométricas de “contornos duros”. Sus paletas de colores vivos y las formas llamativas que trazaba crean un espacio tridimensional que parece tener una profundidad infinita. Held, quien a veces se inspiraba en la arquitectura, solía jugar con la percepción visual de las personas. Si bien la mayor parte de sus obras son pinturas, también trabajó con mosaicos y vitrales.
          En la portada
          Pan North IV, 1985
          Al Held, American, 1928–2005
          Acrylic on canvas
          Private collection
          Al Held (1928–2005), Pan North IV, 1985, acrylic on canvas, 72 x 84 in, private collection. © 2020 Al Held Foundation, Inc./Licensed by Artists Rights Society (ARS), New York
          ISBN 979-8-89191-167-3 9 798891 911673
        A