
4 minute read
Enfermedad degenerativa de disco lumbar del diagnóstico al tratamiento.
MEDICAL GROUP
Introducción: La enfermedad degenerativa de disco lumbar constituye una las causas más frecuentes de discapacidad y ausentismo laboral.
Advertisement
Objetivo: Este articulo está enfocado mantener un nivel adecuado de actualización y síntesis de la literatura.
Conclusiones: La enfermedad degenerativa discal de la columna lumbar es una causa frecuente de discapacidad y ausentismo laboral en pacientes en edad productiva, su incidencia aumenta en relación con algunas condiciones genéticas, factores externos como la fuerza mecánica y vibraciones.
Palabras claves: lumbalgia, disco intervertebral, discectomia.
Introducción
La región lumbar corresponde a la porción más baja de la columna vertebral entre la doceava vertebra torácica y la primera vertebra sacra, como el resto de la columna está compuesta por las vértebras, discos intervertebrales, ligamentos y una gran cantidad de músculos, todas estas estructuras trabajando sinérgicamente permiten que la columna lumbar pueda ejecutar movimientos, sostener la carga axial dada por la gravedad y la protección de estructuras nerviosas en su mayoría los nervios de la llamada “cauda equina”1

Las secuelas de la degeneración del disco se encuentran entre las principales causas de incapacidad funcional en ambos sexos y son una fuente común de discapacidad crónica en edad laboral. La degeneración del disco implica una alteración estructural y cambios en la composición mediados por células, mecánico, traumático, factores nutricionales y genéticos que pueden jugar un papel en la cascada de degeneración del disco, aunque en un grado variable en diferentes individuos.
Los cambios degenerativos del disco intervertebral forman parte de un proceso invo- genéticos que predisponen al origen y desarrollo de la degeneración y se han idenmecánica, sin que quede clara su implicación en el proceso degenerativo discal. Este articulo esta enfocado en mantener una actualización de la literatura y sintetizar las conductas vigentes frente a esta enfermedad.
Desde el punto de vista clínico la forma de presentación como dolor lumbar, es extremadamente frecuente y es la segunda razón más común de solicitud de atención médica. Después del resfriado común el dolor lumbar, es la segunda causa de ausentismo laboral que representa el 15% de todas las licencias laborales por enfermedad y es la causa no traumática más común de discapacidad para personas de 45 años de el 90%, y la incidencia anual es del 5%. Solo el 1% de los pacientes tendrá síntomas en la mayoría de los casos de dolor lumbar es bueno y la mejoría suele ocurrir con poca o ninguna intervención médica.7
La enfermedad degenerativa lumbar puede presentarse como dolor discogénico (A), radiculopatía única o múltiple, o una combinación, conocida lumbo-ciática frecuentemente asociada a hernia discal L5-S1. Un cuadro dramático es el síndrome de Cauda equina producto de una compresión de todas las raíces por una hernia central. El cuadro 1 muestra las características clínicas de compresión radicular.

CORRELACIÓN CLÍNICO-ANATÓMICA DE LA RADICULOPATÍA POR ENFERMEDAD
DISCAL 7,8
ROT (REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS)
En el diagnóstico diferencial de la patología degenerativa lumbar existen múltiples enfermedades, que, si bien es cierto que los síntomas pueden ser idénticos en algunas ocasiones, suelen tener asociados signos y síntomas considerados “Red Flags”, como es la pérdida de peso y el dolor que aumenta de noche en el caso de los tumores,
Luego de un examen físico exhaustivo el siguiente paso es la asociación de los estudios complementarios con el cuadro clínico. Existen diferentes métodos diagnósticos y cada uno cuenta con una gran ventaja, sin embargo, en el caso de la enfermedad magnética, se recomienda un protocolo que incluye secuencias ponderadas en T1, T2, sido propuestos por diferentes autores y aunque es efectivo en la diferenciación entre dolor discogénico y facetario, aun no es aceptado universalmente.
LOS PACIENTES PARA LOS QUE SE RECOMIENDAN LAS IMÁGENES RADIOGRÁFICAS SON AQUELLOS CON:
A)ciente gravedad para considerar cirugía, incluyendo: de compromiso de la raíz nerviosa.

• Antecedentes de claudicación neurogénica u otros hallazgos sugestivos de lesión espinal lumbar estenosis.
• Síntomas relacionados con deformidad/desequilibrio de la columna, especialmente dolor de espalda posicional que aumenta con el tiempo pasado de pie.
B) Red Flags: Examen físico u otros resultados de pruebas que sugieren otras condiciones serias que afectan la columna vertebral (por ejemplo, síndrome de cauda equina, fractura, infección, tumor u otras lesiones con efecto de masa).
TRATAMIENTO
Se indica un período inicial de manejo no quirúrgico, excepto en las siguientes circunstancias donde está indicada la cirugía urgente:
Situaciones en las que no está indicado el tratamiento conservador:
• Síntomas del síndrome de cauda equina: retención urinaria, anestesia en silla de montar.
• Una indicación relativa para proceder a una cirugía urgente sin manejo conservador (raro). - nosis lumbar sintomática, se puede considerar el tratamiento quirúrgico para estas condiciones si el paciente no mejora satisfactoriamente. tratamiento conservador y seguimiento para descartar el posible desarrollo de síntomas sugestivos de un diagnóstico más serio que puede no haber sido evidente inicialmente.
Una vez la decisión de tratamiento quirúrgico es tomada existen varias opcionesmientos mínimamente invasivos han ganado una gran aceptación por la disminución del tiempo quirúrgico, sangrado y estadía hospitalaria, aunque aún no existe gran diferencia de resultados a largo plazo con procedimientos convencionales.
OPCIONES QUIRÚRGICAS TERAPÉUTICAS EN LA ENFERMEDAD DEGENERATIVA DISCAL.
La evidencia actual no da superioridad a ninguno de los procedimientos descritos, salvo la no recomendación de los procedimientos intradiscales, los cuales han sido abandonados por la gran cantidad de complicaciones asociadas.
La imágen 1 muestran un caso de patología discal degenerativa sintomática.
La imagen 1 A muestra una vista sagital de resonancia magnética ponderada en T2 donde se observa extrusión y migración caudal de un disco foraminal derecha a expensas del disco extruido.
Conclusiones
La enfermedad degenerativa discal de la columna lumbar es una causa frecuente de discapacidad y ausentismo laboral en pacientes en edad productiva, su incidencia aumenta en relación con algunas condiciones genéticas, factores externos como la fuerza mecánica y vibraciones. El diagnóstico en la mayoría de los casos suele realique es la resonancia magnética.
En cuanto al tratamiento, se recomienda tratamiento médico conservador en todos los pacientes sin signos de alarma, el cual consiste en analgésicos convencionales y urgencia, dolor intratable, o que agotaron el periodo de 4 semanas de tratamiento sin mejoría, siempre que la clínica este correlacionada con con las imágenes.

Referencias

