3 minute read

Evaluación cardiovascular prequirúrgica en niños

Una evaluación cardiovascular debe ser realizada en cada niño que va a ser sometido para el paciente y la elaboración de un plan de manejo pre o perioperatorio. nados al estado clínico del paciente previo a la cirugía, a factores dependientes de la cirugía a realizar y a factores relacionados al manejo anestésico. del riesgo quirúrgico relacionados a la destreza o experiencia del equipo de anestesiólogos, cirujanos y enfermeras, así como también factores relacionados a la infraestructura hospitalaria y a la calidad de los equipos y fármacos a utilizar. Es importante tener en cuenta que el paciente pediátrico no puede ser evaluado ni manejado como un paciente adulto, cada fármaco debe ser calculado según su peso. La evaluación cardiovascular preanestésica pediátrica estará más enfocada en los factores relacionados al estado clínico del paciente, para esto debemos de realizar una minuciosa historia clínica y un exhaustivo examen físico, con los exámenes de laboratorio necesarios. al momento de la realización de la evaluación, tampoco del tiempo de vigencia que debe esta tener, eso dependerá de cada centro de salud, pero debe de tenerse en cuenta que el corazón que se formó anatómicamente normal, seguirá libre de anomalías congénitas pero puede verse afectado por cardiopatías adquiridas, también puede tener cambios funcionales y/o eléctricos, por lo cual no se recomienda que la evaluación sea realizada muy distante al procedimiento a realizar, más aún, en pacientes portadores de cardiopatías o con enfermedades sistémicas ese periodo debe ser corto. una ecocardiografía por el abordaje quirúrgico, como es el caso de la atresia esofágica, donde determinar la lateralidad del arco aórtico es determinante.

Calcular el riesgo perioperatorio en la edad pediátrica, es menos exacto que en la edad adulta, ya que las escalas de riesgo anestesico-quirurgica carecen de objetividad y no son reproducibles en niños.

Advertisement

Diversos estudios han puesto en evidencia que las complicaciones perioperatorias de mayor ocurrencia, independientemente de la edad, son las derivadas del aparato cardiovascular, gastrointestinal y respiratorio.

La evaluación cardiovascular prequirúrgica en los niños siempre debe ser realizada por unmente el niño y el adulto se comportan diferente y las condiciones que los afectan también son diferentes en ambos grupos, siendo las cardiopatías congénitas la causa más frecuente de afección cardiaca en niños, a diferencia de los adultos que son más afectados por hipertensión arterial y por enfermedad coronaria.

(médico de cabecera) por la evaluación cardiovascular pediátrica, ya que el cardiólogo estará más enfocado en el sistema cardiovascular del paciente; el pediatra o el cirujano es quien dirige los demás especialistas que deben intervenir cuando sea necesario, dependiendo de los antecedentes patológicos previos.

De igual manera los estudios a realizar dependerá de cada caso en particular, generalmente en la edad pediátrica se realiza una radiografía de tórax y un electrocardiograma. El ecocardiograma debe ser incluido siempre que se pueda, ya que hay anomalías cardiacas silentes, que no dan datos positivos en el examen físico y pueden tener repercusión durante el estréscarditis infecciosa. El ecocardiograma debe realizarse siempre que existan anomalías congénitas, enfermedades sistémicas y anomalías genéticas, esto por la alta posibilidad de afección cardiovascular, también cuando se de enfermedad cardiovascular o cuando la historia clínica ponga en relevancia patologías familiares con patrón hereditario, como enfermedad del musculo cardiaco, sorderas, arritmias, muerte súbita, entre otras.

La evaluación cardiovascular es independiente de que se trate de una cirugía mayor o menor, el riesgo existe para ambos grupos, aunque en emergencia, la evaluación cardiovascular debe realizarse siempre que se pueda, pero que esta no retrase o complique la patología a intervenir.

¿Qué podemos encontrar al realizar una evaluación cardiovascular prequirúrgica?

Cardiopatías congénitas: dentro de estas podemos encontrar con mayor frecuencia, defectos simples, como los defectos septales, sobre todo la comunicación interatrial, ductus arterioso persistente, así como también, defectos más complejos, como atresia pulmonar, hipoplasia del arco aórtico, coartación de aorta, anomalías coronarias.

Cardiopatías adquiridas: dentro de este grupo las anomalías del musculo cardiaco y la valvulopatía reumática son las más frecuentes.

Arritmias cardiaca: tanto las taquiarritmias como las bradiarritmias pueden ser un problema durante la anestesia, pudiendo ocasionar descompensación hemodinámica, pudiendo encontrar diferentes grados de bloqueo de la conducción auriculoventricular, así como también, síndrome de preexcitación, como el

Es importante diagnosticar las anomalías cardiacas previamente a un procedimiento endocarditis infecciosa que algunos defectos cardiacos requieren, la administración de antibiótico previa a la cirugía evita complicaciones relacionadas a la bacteriemia que se produce en algunos procedimientos.

En los pacientes cardiópatas que son sometidos repercusión hemodinámica de la misma, se debe las complicaciones relacionadas, algunas veces paciente, retrasar o posponer la cirugía hasta mejorar las condiciones del paciente, establecer un manejo intraoperatorio (técnica anestésica, monitorización) o establecer un manejo posto- este esquema de evaluación considera procedimientos quirúrgicos electivos, por lo que, en las situaciones de urgencia en las que no podemos posponer la intervención quirúrgica, sólo nos queda optimizar el manejo intraoperatorio espe-

This article is from: