

SOY DOCENTE
FREDY DÍAZ AEDO FACULTAD DE MEDICINA
“Lomásimportanteesesforzarseporganarlaconfianzade
losestudiantes.Nopodemosasumirquenosrespetarán automáticamentesoloporquesomossusprofesores”



SOY DOCENTE
FREDY DÍAZ AEDO
FACULTAD DE MEDICINA

Soy docente es un espacio que se creó con el propósito de reconocer y destacar la labor de nuestros docentes universitarios, proporcionándoles un lugar donde compartir sus experiencias, trayectorias y la motivación que los impulsa a enseñar
En esta quinta edición tuvimos el privilegio de hablar con Fredy Díaz Aedo, docente de la Facultad de Medicina, cuya carrera se ha distinguido por su dedicación tanto a la investigación como a la animación. Sus clases se caracterizan por su alto nivel de interactividad, y sus estudiantes disfrutan enormemente aprendiendo con él Se mueve por la docencia, la biología y el dibujo, y ha logrado fusionar estas pasiones de manera excepcional. Se ha adjudicado múltiples fondos de apoyo a la docencia, ya que siempre está en busca de implementar nuevas tecnologías y modalidades al aula
Al conversar con él, es innegable su amor por el laboratorio, por la practica y por el enseñar haciendo. Su rostro se ilumina al mencionar los logros alcanzados gracias a su colaboración con los estudiantes Además de su compromiso en el campo de la medicina, Fredy está siempre dispuesto a contribuir con sus habilidades en dibujo, animación y cómics en cualquier área donde se necesiten, demostrando un talento y una generosidad para compartir su arte con todos
¿Cómo empezaste tu carrera en la docencia?
Comencé dando clases mientras estaba en la universidad, allá por el '97. Estudié en la Universidad de Concepción y trabajé varios años como profesor allí Luego, me uní a la UCSC, fue durante la primera convocatoria de la carrera de Medicina, y los estudiantes que ingresaron eran bastante diversos en términos de edad y experiencia. Algunos ya eran profesionales, lo que hizo que muchos de mis estudiantes tuvieran más o menos mi misma edad
¿Cuéntame sobre tu experiencia y tu formación académica?
Me formé como biólogo, y luego realicé un posgrado en bioquímica Ya que tenía una beca y como suele ocurrir, me pidieron que hiciera clases Descubrí que me gustaba enseñar y que tenía habilidades para ello, aunque también de forma paralela continuaba con mis investigaciones, especialmente en el área del cáncer de páncreas en Alemania Sin embargo, desde el año 2000 en adelante, comencé a participar en iniciativas de docencia, como los proyectos FAD (Fondos de Apoyo a la Docencia). Fui el primer proyecto adjudicado
De la Biología a la animación, Fredy es reconocido por su trabajo con el dibujo y la animación ¿Cómo fue ese viaje?
Siempre me gustó la biología y el dibujo, así que cuando llegué a la universidad, estaba interesado en el diseño gráfico, pero como no existía la carrera en Chile en ese momento, opté por biología. Sin embargo, mi interés en la animación nunca desapareció Hacía animaciones incluso antes de que existieran los programas de animación digital. Cuando empecé a enseñar, incorporé la animación en mis clases y desarrollé proyectos FAD de animación con mis estudiantes Esto finalmente llevó a la creación del curso INS de animación, que hasta el día de hoy se imparte
¿Qué cursos impartes? ¿Cómo marcas la diferencia?

Enseño Biología Celular y Biología Molecular a todas las carreras de la facultad de Medicina, lo que suma alrededor de 400 estudiantes en total y también un curso de “Animación Interactiva” y un curso de Comics
En nuestra facultad, hemos adoptado un enfoque colaborativo en la enseñanza de Biologia, donde varios profesores trabajamos juntos para impartir clases a diferentes programas, como Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica. Aunque cada uno tiene su propio estilo, seguimos un marco común para garantizar la coherencia y la continuidad en el aprendizaje Este proceso coordinado, aunque complejo, nos permite cubrirnos mutuamente y garantizar que los estudiantes reciban una educación de calidad. Este enfoque ha sido reconocido por los estudiantes como uno de los más organizados y efectivos, ya que cumplimos rigurosamente con el Syllabus y las fechas programadas.
¿Por qué más práctica en laboratorios y menos en aulas convencionales?
Creo que los laboratorios son fundamentales para la enseñanza de ciencias Incorporan tecnología y permiten una enseñanza más práctica y aplicada. Además, prefiero generar interacción con los estudiantes, lo que es más fácil en un entorno de laboratorio.
¿Qué es lo que más le gusta del trabajo en el laboratorio?
Me gusta la interacción con los estudiantes y su nivel de actividad. Disfruto trabajar codo a codo con ellos y ver cómo aplican lo que han aprendido El Laboratorio de Biología Interactiva (BiLab) surgió con la idea de proporcionar una sala equipada con tecnología para los estudiantes de la facultad de medicina, desafiando la percepción de que los estudiantes de salud carecen de tiempo para desarrollar actividades creativas de aprendizaje basadas en el dibujo y la animación.
¿Cuál es la clave para ser un buen docente?
Para mí, la clave es ganarme la confianza de mis estudiantes. Quiero que se sientan parte de algo y que sepan que los reconozco individualmente Para lograr esto, me esfuerzo por conocer a cada estudiante, lo que puede ser difícil con tantos, pero creo que es fundamental para generar un ambiente de confianza y colaboración en el aula
Para los mechones, que muchas veces no están seguros de lo que entraron a estudiar yo me preocupo de convencerlos de que lo que van a estudiar conmigo les va a servir. Les doy argumentos, de porque a todo, trato de orientarlos con ejemplos que pudiesen hacerle algún sentido
¿Algún consejo para otros docentes?
Creo que lo más importante es esforzarse por ganar la confianza de los estudiantes No podemos asumir que nos respetarán automáticamente solo porque somos sus profesores. Debemos demostrarles que nos importan y que estamos dispuestos a trabajar con ellos para su éxito académico La interacción y la adaptación a las necesidades individuales de los estudiantes son clave.
Obviamente teníamos que hablar de las publicaciones de comics que trabaja con sus estudiantes.
La inspiración para mi proyecto de animación, "Citonautas", surgió de la colaboración con mis estudiantes de medicina, quienes crearon storyboards para sus trabajos de investigación. Basándome en una idea antigua que encontré en un libro de 1984 sobre biología celular, desarrollé la noción de pequeños personajes que exploran el interior de una célula
Esto se amplió con la influencia de la película de ciencia ficción "El Viaje Fantástico" de 1966, escrita por Isaac Asimov. Esta combinación dio origen al cómic "Citonauta", que aborda temas como el ataque cardíaco y el cáncer EL cómic se publicó en 2017 con la colaboración de varios estudiantes que contribuyeron al proyecto. Debido a su éxito, la editorial propuso una versión para niños, que se presentó en la Feria del Libro de la Universidad de Concepción en 2021 Actualmente trabajamos en una tercera versión de Citonautas
