![]()
Edición dedicada a las Ingenierías
La Dirección de Investigación sede La Paz da la más cordial bienvenida al segundo número del Boletín la LUPA UNIVALLE En este número se
destaca el trabajo de las ingenierías. Se presenta la investigación de Ingeniería Civil, elaborada entre La Paz y Cochabamba y que fue publicada en la revista indexada Journal Building Pathology and Rehabilitation.
También se destacan los trabajos de estudiantes en La Paz y de docentes en Sucre. En la sección "Kit de supervivencia" se dan tips para redactar un título de un artículo. Está imperdible.
Dr. Ph.D. Jaime
Rodríguez Coariti
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN EN SALUD LA PAZ
Lic. Ph.D. Susan
Velasco Portillo DIRECTORA DE INVESTIGACIÓN LA PAZ
Est. Yessica J. Flores Aruquipa BECARIA
LA LUPA TE INFORMA
Equipo Investigación UNIVALLE
KIT DE SUPERVIVENCIA
Tips para redactar un título
INVESTIGADORES DESTACADOS
Ing. Joaquín Aquino Rocha
Hackaton Code.ATT
Arduino para la vida
COYUNTURA CIENTÍFICA
Ing. Marcelo Carrasco Vidales
LA D.I. EN ACCIÓN
Capacitación SENAPI
Redacción Científica
Talleres en Santa Cruz
Concurso de Ensayos
SOCIEDADES CIENTÍFICAS
Sede La Paz
Sede Cochamba
CONVOCATORIAS Y CONGRESOS REVISTAS
UNIVALLE
Conoce quiénes impulsan y acompañan los proyectos en la universidad.
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN COCHABAMBA
Lic Ph D Susan Velasco Portillo DIRECTORA DE INVESTIGACIÓN LA PAZ - SUCRE
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN SANTA CRUZTRINIDAD
COORDINACIONES DE INVESTIGACIÓN
Ph.D. Héctor Acebo Bello SOCIALES
Mgr. Eynar Calle Viles INFORMÁTICA Y BIOMÉDICA
Ph.D. Pablo Arce Maldonado TECNOLOGÍA
Ph.D. Álvaro Gutierrez Rojas SALUD - CBBA
Mgr Julio César Orozco Crespo PROMOCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD - CBBA
Mgr. Ro Martinez INVESTIGACIÓN CLÍNICA - CBBA
Ph D Jaime Rodríguez Coariti SALUD E INTERACCIÓN - LP
Lic. Diana Aguilar Gutiérrez EMPRESARIALES
Lic Esther Rojas Caceres COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA
Lic. Luis Fernandez Sandoval PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
EJEMPLO DEL BOLIVIANO DE CIENCIAS:
El título es el nombre con el que se identifica una investigación.
Pocas palabras y preciso.
Tiene que ser atractivo.
Debe reflejar el contenido de tu investigación (y los aportes novedosos que presenta).
Da pautas del lugar y periodo de análisis del estudio
Se redacta en voz activa y en tercera persona.
Nota: Debe estar escrito con Times New Román, tamaño 12, negrita, centrado.
Referencias: Journal Boliviano de Ciencias. Disponible en https://revistas.univalle.edu/gu ia jbc pdf
Vamos a entrevistar a un docente que motivó a que estudiantes de La Paz y Cochabamba investiguen juntos. Su trabajo fue publicado en una revista de alto impacto de Ingeniería Civil.
¿Cómo fue la experiencia de realizar un artículo entre docente y estudiante?
Si los estudiantes están iniciando en investigación, representa una buena oportunidad para conocer el área científica, lo que involucra seguir ciertos lineamientos, revisiones y una mejora continua del trabajo.
¿Cómo logró realizar la unión de dos sedes para generar el artículo?
La unión de las dos sedes para realizar la investigación y escribir el artículo fue iniciativa de las estudiantes, tanto de Cochabamba como La Paz. Nos organizamos virtualmente, se realizó trabajo en campo, reuniones virtuales y manejábamos un documento en línea para que todas las estudiantes puedan revisar y aportar. En un inicio representó un reto para todos, pero nos adaptamos y logramos cumplir con los objetivos planeados.
En su experiencia, ¿Qué recomendaría para motivar a que más docentes trabajen con alumnos en la realización de investigación científica?
Podría sugerir a los docentes, tener una mayor apertura, no dar por cerrado ciertos temas, rescatando el carácter curioso de los estudiantes. Es necesario dedicar tiempo, tener paciencia y motivar, puede ser complicado en un inicio, pero la recompensa lo vale.
Alejandra Araoz Campos, Mariela Cori Yanarico, Adriana Karen Fernández Dávalos, Yessica Jhoseth Flores Aruquipa, Milenka Daniela Alvarez Quispe, Joaquín Humberto Aquino Rocha
INVESTIGACIÓN:
Objetivo
Este estudio tiene como objetivo analizar las prácticas asociadas a las construcciones en suelo (es decir, viviendas y edificaciones habitacionales) y las manifestaciones patológicas que presentan estas estructuras, a partir de un estudio de caso de la comunidad rural de Rodeo Alto, Cochabamba-Bolivia.
La construcción con tierra ofrece un enfoque sostenible por el uso de materiales locales y la facilidad de ejecución; independientemente, el control de calidad de este material es fundamental para garantizar su durabilidad
Se propuso un enfoque mixto doble: análisis cuantitativo y análisis cualitativo. Primero, se realizó una inspección visual de las edificaciones de la comunidad Segundo, se encuestó a los propietarios de viviendas.
Los resultados muestran que el suelo como material de construcción está presente en todas las viviendas comunitarias, además de un uso extenso de materiales locales. Los bloques de adobe y la tierra apisonada son las técnicas de construcción más utilizadas Sin embargo, el factor humedad es la principal causa de manifestaciones patológicas en las viviendas comunitarias. Asimismo, estas viviendas son antiguas, aunque las instalaciones se mantienen funcionales, y la mayoría de ellas presentan claras evidencias de falta de mantenimiento, situación que puede comprometer su uso posterior.
Los estudiantes Deivit Pucho, Marcelo Larrazabal y Kevin Larrazabal, de la carrera de Ingeniería Electrónica participaron en el concurso organizado por la (ATT) para jóvenes entre los 18 y 30 años. El reto del concurso consistió en desarrollar una aplicación móvil o web que resuelva problemas de la sociedad la cual debía desarrollarse en un día. En el concurso se propuso una solución ante la brecha digital que genera el acceso a internet. Para reducir la brecha digital en sectores que no cuentan con internet la aplicación desarrollada no necesita de conexión a internet. Para elaborar el proyecto se utilizaron bases de datos no relacionales que fueron almacenados dentro del mismo dispositivo móvil. Además, ese aplicativo es compatible con la mayor cantidad de dispositivos que se usan en el mercado, lo cual facilita el acceso democrático al mismo.
UNIVALLE aporta con innovación tecnológica.
El desarrollo de una aplicación móvil educativa e interactiva mediante la tecnología de la realidad aumentada, sin conexión a internet, permite una experiencia de aprendizaje didáctica e interactiva para los estudiantes de colegios de Bolivia.
AUTORES:
Brayan M Vargas Yujra, Ivan B Pedrazas Rodríguez
Estudiantes de Ingeniería de Sistemas, UNIVALLE Sede La Paz
Arduino ha demostrado ser una plataforma versátil y poderosa que ha impulsado la innovación tecnológica en Bolivia. A través de sus aplicaciones en la agricultura inteligente, el monitoreo ambiental, la domótica y la educación, ha mejorado la eficiencia, la productividad y la calidad de vida en el país. Su capacidad para recopilar datos en tiempo real, su facilidad de uso y su flexibilidad han permitido a Bolivia abordar desafíos específicos y generar soluciones adaptadas a sus necesidades.
Arduino ha allanado el camino para la adopción de tecnologías avanzadas en el país, contribuyendo al desarrollo sostenible y al avance tecnológico de Bolivia en diversas áreas.
QR PARA VER EL DOCUMENTO COMPLETO:
INVESTIGACIÓN:
AUTOR:
Ing. Marcelo Carrasco Vidales
Ingeniero Industrial, docente UNIVALLE Sede Sucre
Términos como disrupción digital, industria 4 0, inteligencia artificial, internet de las cosas, vehículos autónomos, block chain, o impresión 3D son común denominador en el ámbito académico y empresarial. Basta explorar la oferta de cursos de especialización en esas áreas, artículos científicos o empresas que ofrecen innovadores servicios para solucionar problemas a través de analítica de datos.
La historia del desarrollo industrial ha estado marcada por hitos de cambio radical, denominados revoluciones, que sacudieron al mundo y la industria: la máquina de vapor (considerada como la primera revolución industrial), la electricidad y la informática, cada cual, en su momento, cambiarón para siempre la manera de hacer las cosas, sin vuelta atrás.
Ahora surge el nuevo paradigma de la cuarta revolución industrial, de la mano de las expresiones mencionadas al inicio de la presente redacción.
En este escenario, más allá de que las altísimas expectativas que para algunos puedan resultar hasta sobredimensionadas, todos los profesionales y más aún los de las áreas de ingeniería debemos prestar suficiente atención al asunto de estas nuevas tendencias, nos podría estar tocando ser testigos de una auténtica revolución que cambiará una vez más el rumbo del desarrollo y la productividad.
La Dirección de Investigación de La Paz organizó "La Capacitación Derechos sobre propiedad individual e industrial", con el propósito de difundir los procedimientos para garantizar los derechos de autor y el registro de patentes de invención tecnológica y científica de la Universidad
El evento se realizó el 31 de marzo de 2023 en la Sede La Paz y participaron directores de carrera, docentes y miembros de sociedades científicas Las más importantes autoridades del SENAPI dictaron las charlas de capacitación
Fotografías: Est David Guarachi Calani
El 9 y 10 de marzo de la presente gestión se llevó a cabo las jornadas de capacitación para todas las Sociedades Científicas de Estudiantes en La Paz, sobre redacción científica y uso de las normas APA. Esto para motivar a los estudiantes a que puedan involucrarse más en el campo de la investigación, conocer la normativa y puedan incorporarla a sus trabajos de aula.
La Dirección Nacional de Investigación participó en una capacitación en la sede de Santa Cruz, durante el mes de mayo, para promover las líneas de investigación de la Universidad y socializarlas entre docentes y estudiantes. También se replicó la misma capacitación en la sede de la ciudad de Trinidad, con el objetivo de fortalecer a todo el sistema UNIVALLE.
día al estudiar en esta casa superior de estudios y cómo es la relación entre la universidad y los estudiantes. El objetivo del concurso fue conocer la experiencia de cada estudiante en UNIVALLE y qué retos presenta esta acción. Dando a conocer la motivación de los estudiantes para continuar su carrera pese a los desafíos que presenta enfrentar una carrera universitaria.
El formato del concurso fue Documento en formato PDF, con 1500 palabras como máximo. El concurso estuvo abierto para cualquier persona que estudia en UNIVALLE y fue totalmente gratuito. La fecha limite de envió de documentos fue el viernes 5 de mayo de la presente gestión.
En los tres primeros puestos se tuvo como ganadores a:
PRIMER LUGAR:
Jhoana Eunice Ramos Ramos
Leila Sledys Mamani Quispe
SEGUNDO LUGAR:
Ligia Noelia Navia Pereyra
TERCER LUGAR:
Alessandra Belén Aguila Duran
A los cuales se les entregó certificados de participación y distintivos para motivarlos a seguir en los estudios y en la redacción
Los demás participantes no quedaron atrás de igual forma se les entregó certificados. QR PARA VISUALIZAR LOS ENSAYOS PREMIADOS:
Se recibieron 30 ensayos, cada uno con su toque de originalidad y creatividad en la redacción Sus ensayos trataron de sus metas, sueños, esperanzas y también de las dificultades que enfrentan.
Los jurados fueron la Directora de Bienestar Estudiantil, Lic. Carla Terán, el MS.c. Eduardo Sejas, Ph.D. Jaime Rodríguez y la Ph.D. Susan Velasco.
La premiación se llevó a cabo el día 2 de junio en el Auditorio 2 de la Torre Innovación.
La Sociedad Científica de Estudiantes de Psicología (SOCEP) busca fomentar el cuidado de la salud mental de la población mediante la investigación, pero también por la interacción. Se acudió al arte como un mecanismo de expresión de emociones, recreación y como herramienta para gestionar el estrés en semana de parciales, mediante la actividad Semana Del Arte con la temática "Arte y Salud Mental" que se desarrolló los días 12, 13, 14 y 15 de abril de la presente gestión.
La participación de la población universitaria fue activa, a lo largo de los cuatro días en que se pintaron más de 180 mandalas. Asimismo, muchos de los asistentes dejaron dibujos hechos en vivo, dibujos de cuadernos y se llenaron dos papelógrafos de dibujo libre. Varios manifestaron el deseo de repetir tal actividad, porque sirvió para “despejar la mente”, “sentirse mejor”, “lidiar con el estrés”, en sus propias palabras.
LA PAZ
El día 17 de mayo de 2023 a horas 10 a.m. se llevó a cabo el Seminario del 4to encuentro de Diseñadores, de la Facultad de Arquitectura, de UNIVALLE La Paz, en el que participaron expositores con distintas temáticas. El evento fue organizado por la sociedad científica de diseño de interiores SOCIDIG.
La licenciada en Diseño y Decoración de Interiores Amanda Riguera fue una de las ponentes. Presentó el tema "Sostenibilidad en el diseño de Interiores". Su trabajo permitió comprender las nuevas tendencias actuales y contemporáneas que existen en esa disciplina.
La actividad está enmarcada en fortalecer y socializar las líneas de investigación que tiene la Universidad, entre las que están la sostenibilidad y el ambiente.
COCHABAMBA
El lunes 24 de abril de 2023 se realizó el acto de renovación de miembros de la Sociedad Científica de Estudiantes de Derecho (SOCID) de la sede central Cochabamba. Participaron los docentes guías que fueron mentores de los diferentes proyectos de investigación que los jóvenes están empezando a encarar. Tienen la meta de trascender, tanto a nivel nacional, como internacional.
Con esta gestión 2023 ya suman 27 los miembros de la SOCID UNIVALLE Cochabamba, a quienes les deseamos éxito en sus proyectos y estamos seguros pronto recogerán los resultados de su esfuerzo. Una de las actividades más importante de esta sociedad este año fue su contribución para la realización del Congreso de Derecho.
LA LUPA | 19
COCHABAMBA
El 2 y 3 de mayo de 2023 se realizó en Cochabamba el Taller de Neuro Oratoria, organizado por la de la Sociedad Científica de Estudiantes de Contaduría Pública UNIVALLE de esa sede. Fue dictado por el Ph.D. Héctor Acebo, Coordinador de Investigaciones Sociales. Esta actividad se realizó vía Teams teniendo una buena asistencia.
4TO. CONGRESO LATINOAMERICANO DE INGENIERÍA (CLADI)
FECHA: 17 al 21 de julio de 2023
https://laccei.org/laccei2023/
Buenos Aires, Argentina
Convocatoria Becas de Maestría y Doctorado en Caribbean University
FECHA: 12 al 19 de junio de 2023. Montreal, Canada
https://oui-iohe.org/es/convocatoriacaribbean-university-oui/
8VA. EDICIÓN DEL CONGRESO INTERNACIONAL INTERDISCIPLINARIO DE ENERGÍA RENOVABLE, MANTENIMIENTO INDUSTRIAL, MECATRÓNICA E INFORMÁTICA, CIERMMI 2023.
FECHA :25 al 27 de octubre de 2023 Querétaro, México www.cierqueretaro.org.mx
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PATRIMONIO DE LA OBRA PÚBLICA Y DE LA INGENIERÍA CIVIL
FECHA: 26 al 29 de Septiembre de 2023
Cuenca, Toledo, Madrid (España) https://www congresopatrimoniodeobr apublica.es/
VI Congreso Internacional en Innovación de la Ingeniería Civil
FECHA: 5, 6 y 7 de Julio de 2023
Santa Elena – Ecuador
http://ingenieriacivil-vi.cidecuador.org/ LA LUPA | 21
Estos enlaces te llevarán a revistas donde puedes publicar artículos e investigaciones temáticas
REVISTA "INVI" - CHILE Q1
Enlace
"Journal of Management Science and Engineering (JMSE)" - China Q1
Enlace
"CIENCIAS E INGENIERÍA DEL AGUA" CHINA Q1
Enlace
REVISTA "PRODUCCTION" - BRASIL
Enlace
Research on Biomedical Engineering Brasil Q3
Enlace
REVISTA MEXICANA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA - Q4
Enlace
REVISTA "DYNA" - COLOMBIA Q4
Enlace
CONTACTO:
Av Argentina N° 2083, Campus UNIVALLE, Piso 13
(Miraflores)
Telf.:(591-2) 2001800 - 2246725-26-27/Int. 2165
Cel: +591 64154464 - +55 84 9815-4946
E-mail: svelascop@univalle edu
E-mail: jrodriguezco@univalle edu www.univalle.edu
La Paz - Bolivia