N°05
Revista Anual - digital Carrera Arquitectura y Urbanismo
QUINTA EDICIÓN
Revista Anual - digital Carrera Arquitectura y Urbanismo
QUINTA EDICIÓN
SUCRE -BOLIVIA
En esta edición:
Nota Editorial Artículo
Informarte
En plataforma: Talleres de arquitectura 2022
Dibujando 2022
Proyectos de grado: Destacados 2022
Perspectivas: Estudiantes de intercambio
Testimonios: Estudiantes de primer semestre y titulados Investigando 2022
Breaktime
Revista Anual - digital Carrera Arquitectura y Urbanismo
QUINTA EDICIÓN
En esta edición:
Nota Editorial
Artículo
Informarte
En plataforma: Talleres de arquitectura 2022
Dibujando 2022
Proyectos de grado: Destacados 2022
Perspectivas: Estudiantes de intercambio
Testimonios: Estudiantes de primer semestre y titulados
Investigando 2022
Breaktime
TRAZOS ESCRIBIENDO ARQUITECTURA
REVISTA DIGITAL DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 2022
UNIVALLE SUBSEDE ACADÉMICA SUCRE TALLERES DE ARQUITECTURA Y PROYECTOS DE GRADO por los proyectos arquitectónicos, fotografías e ilustraciones
MBA. Carlos Luis Torricos Mérida VicerrectorAcadémicoSubsedeAcadémicaSucre
M. Sc. Mirian Gabriela Barja Amusquivar
DirectoraCarreradeArquitecturayUrbanismo
Directorenjefe
M. Sc. Juan Sebastián Mezza Zárate
Docente
Coordinador
Estudiantes:
Michelle Estefanía Soberón Palomino
Gady Carola Flores Morales
Elaboración:
Michelle Estefanía Soberón Palomino
Gady Carola Flores Morales
Diagramación:
Kevin Alvaro Canaza Benítez
Ana Peralta Nava
Lic. Marysabel Pacheco Arreaño Coordinadora de investigación
Ph.D. Hector Acebo Bello
Coordinador de investigación sociales
Colectivo Imaginarios Arquitectónicos
Arq. Mauricio Calvo Arancibia
Arq. Natalia Serrano
Arq.Pedro Chavarría
Arq.José Manuel Córdoba AutoresARTÍCULOS
Arq. Mauricio Jhonatan Clavijo del Carpio AutoresARTÍCULOS
Arq. Livia Vega Reyes Ortiz
Arq. Rodrigo Andrés Farfán Abastoflor AutoresINFORMARTE
M.Sc. Juan Mezza Zárate
Arq. Roger Paniagua Oviedo
Arq. Carmiña Villa Pacheco
Ph.D. Marcela Casso Arias
M.Sc. Livia Vega Reyes Ortiz
Arq. Manolo Joaquin Maita Espada
La corrección de forma y estilo está a cargo de la Coordinación de Publicaciones y Difusión Científica.
En Portada: Arq. Rodrigo Andrés Farfán Abastoflor
Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su divulgación en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dicho derecho puede constituir un delito contra la propiedad intelectual. La información pública de esta edición es responsabilidad exclusiva de los autores.
El modelo académico es integral, ya que desarrolla y fortalece las facultades físicas intelectuales y espirituales. Se basa en la tetralogía de la universidad, que incluye a los procesos clásicos de: Enseñanza - Aprendizaje, interacción social e investigación, el proceso de producción de conocimiento, bienes y servicios.
Es dialógico y basado en competencias, que corresponden al Siglo XXI. Considera, además, que la teoría nace de la sociedad, la naturaleza y el pensamiento humano, por lo que prioriza la corroboración de la teoría a través de la práctica.
Dr.h.C. Gonzalo Ruiz Martínez Fundador de la Universidad Privada del Valle
ALEJANDRA JEMINA
LOPEZ LIZARAZU
1 2
Arq. Vladimir Sánchez Aparicio
DOCENTE
Arq. Carmen Zardán Pacheco
DOCENTE
Arq. Manolo Joaquín Maita Espada
DOCENTE
Lic. Nayda Mancilla Melgarejo
SECRETARIA DE CARRERA
Ing. Graciela Melby Gorena Espada
DOCENTE
Ph.D. Marcela Casso Arias
DOCENTE
M.Sc. Miriam Gabriela Barja Amusquivar
DIRECTORA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA
M.Sc. Juan Sebastián Mezza Zárate
DOCENTE
M.Sc. Livia Vega Reyes Ortiz
DOCENTE
Arq. Roger Paniagua Oviedo
DOCENTE
M.Sc. Esther Jaqueline Terán Bellido
DOCENTE
M.Sc. Maciel Vega Marquiegui
DOCENTE
Arq. Carmiña Villa Pacheco
DOCENTE
M.Sc. Germán Gallardo Matienzo
DIRECTOR DE APOYO Y ASESORAMIENTO A PROYECTOS DE GRADO D.A.A.P
M.Sc.
Mirian Gabriela Barja AmusquivarDirectora de la carrea de Arquitectura y Urbanismo
Me complace y enorgullece presentar la quinta edición anual de la revista digital ‘‘Trazos, escribiendo Arquitectura’’ 2022, de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Sede Académica Sucre de la Universidad Privada del Valle.
Trazos, escribiendo Arquitectura; surge como una iniciativa y el compromiso asumido por docentes colegas y estudiantes para difundir en nuestro medio el proceso de enseñanza-aprendizaje, promover y fortalecer la investigación y producción intelectual, las actividades de interacción social, actividades culturales y otras, que se desarrollan en la carrera para fortalecer la formación integral de nuestros estudiantes. En esta publicación presentamos la producción de la carrera en sus diferentes secciones, donde estudiantes y docentes pueden ser parte. Esperamos que nuestros lectores hallen en este contenido una sugerente variedad de artículos y producción académica que han nacido y se han desarrollado en nuestra querida carrera de Arquitectura y Urbanismo. Me siento muy feliz de informar a nuestros lectores que la revista Trazos escribiendo Arquitectura edición 2023, crecerá y habrá nuevos retos, porque será de alcance nacional, uniendo a las 5 sedes: La Paz, Trinidad, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre, lo que permitirá mostrar la producción de conocimiento del sistema educativo UNIVALLE en la carrera de Arquitectura y Urbanismo. Antes de cerrar la presentación, hago llegar un agradecimiento por el apoyo brindado para hacer posible este emprendimiento a las autoridades de la universidad de la Sede Central Cochabamba, Sede Sucre, a la dirección nacional de Investigación, a la coordinación de publicaciones y difusión científica, al Comité Editorial, docentes y estudiantes y titulados de la carrera de Arquitectura y Urbanismo.
Las competencias genéricas declaradas para la Universidad Privada del Valle se establecen a partir del análisis de los distintos contextos y esferas de actuación de las futuras profesionales, mismas que serán transversalizadas en el desarrollo curricular, mediante diferentes estrategias. La carrera de Arquitectura y Urbanismo promueve el desarrollo de la siguiente competencia genérica del proyecto Tuning y la carta de la UNESCO:
Capacidad de análisis y síntesis, orientadas al desarrollo de habilidades reflexivas, críticas y creativas, promoviendo el compromiso ético, medio ambiental, social y cultural, habilidades para la investigación, el uso de tecnologías de la información y de la comunicación, capacidades para la toma de decisiones en contextos de diversa complejidad, capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica, capacidad de respuestas integrales y asertivas conforme a las necesidades de la sociedad.
Formar profesionales idóneos que, a través del logro de sus competencias, destrezas y habilidades, sean capaces de desenvolverse en los distintos campos del diseño y la construcción, con conocimientos en las áreas del diseño integral, de las ciencias del hábitat, de la tecnológica y del diseño urbano para mejorar la calidad del hábitat de las personas en armonía con el medio ambiente.
El Licenciado en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Privada del Valle es un profesional que cuenta con competencias, habilidades, formación técnica, ética y sentido humanista que diseña, planifica, supervisa y dirige la ejecución de proyectos arquitectónicos y/o urbanísticos, transformando y estructurando el hábitat para las diversas actividades humanas en beneficio del interés individual y colectivo, integrando las variables de sostenibilidad, bienestar y calidad de vida, e incorporando una fuerte orientación al manejo de herramientas tecnológicas, que repercute en su capacidad de adaptación a los nuevos entornos de trabajo multidisciplinares a nivel nacional e internacional. Por lo tanto, se pretende formar promotores y generadores de cambio, líderes, emprendedores con integridad y credibilidad, capaces de impulsar la transformación del territorio.
Con pequeños pasos hacia grandes sucesos, empezamos este proyecto, tal y como el nombre de esta revista sugiere: Trazos. La idea fue tener un producto de y para los estudiantes, donde ellos y los docentes se conviertan en protagonistas de las páginas, donde los nombres salieran de las listas y presten su voz para contar no solo sus proyectos sino también sus experiencias, expectativas y aspiraciones. La revista Trazos nació así con pequeñas ideas para bocetar lo que se convertiría en la primera revista de Arquitectura en la universidad del Valle. Empezamos la disposición, los nombres de cada acápite, con la intención de un juego de palabras que hacían referencia al vocabulario arquitectónico, de esta forma salió “En plataFORMA” “ARQticulos” y otros que ya quedan en el pasado.
El cariño que personalmente tengo se exalta aún más viendo que la revista se abrirá a un público nacional, llevará más voces, compartirá más ideas que traspasarán las fronteras de la ciudad, para convertirnos en uno. Agradezco infinitamente haber sido parte del inicio de esta revista, agradezco a la idea y a quienes sumergidos en esta aventura compartimos mucho tiempo diseñando este proyecto e intercambiando nuestras ideas junto con algunas tazas de café en el trayecto.
Arq. Mauricio Jhonatan Clavijo del Carpio TITULADO UNIVALLE
Nuestra revista nace a partir de la iniciativa de crear un espacio de difusión y conexión para todos aquellos que conforman la carrera de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Privada del Valle Sede Sucre. La idea de tener una revista propia formó parte del requerimiento como carrera debido a la amplia producción en cuanto a diseño e investigación que hasta ese entonces había estado desarrollando la carrera. Por ello, se vio muy acertado el tener un recurso para la difusión de la producción intelectual de la institución De igual manera, se pudo observar que existía la necesidad de exteriorizar las actividades y proyectos de la carrera, las cuales muchas veces quedaban sólo en las aulas de clase. Por ello, se quiso hacer público los distintos logros por parte de estudiantes y docentes, su crecimiento personal y profesional, de forma grupal e individual. Como resultado, se tiene una revista que hablaba por sí sola en cuanto a la vitalidad, el potencial humano y los alcances de la carrera de Arquitectura y Urbanismo. La visión se vio plasmada en una producción completa de diversos artículos académicos, proyectos de investigación y diseño, actividades extracurriculares, entrevistas, entre otros. De esta manera nace una revista que ha llegado a ser parte importante de la estructura de la carrera y de la sede académica Sucre desde su primera edición, por lo cual es un grato honor saber que seguirá dando sus frutos con un alcance nacional e incluso internacional.
Producir, divulgar y difundir el conocimiento científico tecnológico de manera que se generen procesos de investigación experimentación y producción para apoyar el desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia.
Formación profesional de pre y post grado junto con la utilización y aplicación plenas del avances científico y tecnológico contribuirán con la creación de bienestar social.
Formar profesionales como agentes de cambio en la sociedad considerando las áreas de formación del programa de ARQUITECTURA Y URBANISMO a través de la divulgación y difusión del conocimiento, mediante un proceso de EnseñanzaAprendizaje que se integra a la Investigación, Producción e Interacción Social.
Formación del Arquitecto con la utilización y aplicación, en un sentido pleno, del avance científico y tecnológico, en el marco de las ciencias del hábitat, lo cual contribuirá al desarrollo de ciudades inclusivas y equitativas a través de intervenciones arquitectónicas y/o urbanísticas que mejoren las condiciones de habitabilidad y de calidad de vida con sensibilidad social y ambiental.
La revista ‘‘Trazos: Escribiendo Arquitectura’’, es posible gracias a un equipo de personas comprometidas, en la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Privada del Valle – Sucre, se conformó el comité editorial, encabezado por la dirección de carrera. A este comité se van sumando el aporte de los docentes y estudiantes, dando importancia a la revisión de artículos, corrección de estilo, diseño, diagramación y otros detalles que permitan además la visibilidad de la producción en redes sociales. No hay que perder de vista el propósito original de la revista Trazos: publicar predominantemente los logros académicos desarrollados durante las distintas gestiones, así como reportes originales de investigación, nuevas teorías o revisiones en profundidad que permitan al lector tener el panorama actualizado de la arquitectura y el diseño en general.
Tomando en cuenta que el objetivo de la carrera de Arquitectura en una institución universitaria es también la de creación de nuevo conocimiento, con base en investigación, entonces hay una coincidencia misional.
En ese sentido, al ser la investigación un objetivo misional de la universidad entonces sería lógico que funde o sostenga revistas, respaldadas académicamente en sus facultades o departamentos. Situación que se ha visto fomentada en los últimos años, siendo la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Sede Sucre, pionera en mostrar esta iniciativa.
El involucramiento de los académicos de una institución, en calidad de autores, editores o revisores, genera y fortalece lazos de cooperación que pueden repercutir en una mayor y mejor producción investigativa local, motivando de esta manera a la participación estudiantil.
En síntesis, la Revista Trazos escribiendo arquitectura aporta a los propósitos de investigación, producción, docencia e interacción social de la Universidad Privada del Valle, promoviendo y fortaleciendo la difusión del conocimiento de la carrera de Arquitectura.
NOMBRE: Colectivo Imaginarios Arquitectónicos
DESCRIPCIÓN DE LOS AUTORES: Es un colectivo fundado en 2022, que busca generar crítica a través del desarrollo de artículos que cuestionen la labor del urbanismo y la arquitectura en nuestro contexto, y que a su vez genere propuestas a través del desarrollo de proyectos de impacto para nuestro contexto; es así que podemos citar los siguientes proyectos:
MANIFIESTOS VISUALES:
-Pandemia y arquitectura
-Proyecto participativo CARCEL DE SAN ROQUE
-ZÓCALO espacio público participativo De esta forma el colectivo conformado por: Natalia Serrano, Pedro Chavarría, José Manuel Córdova y Mauricio Calvo, esta trabajando de manera multidisciplinar para poder mejorar tanto nuestro contexto como la percepción de la profesión de la arquitectura como una herramienta de cambio.
La realidad de las sociedades muestra su verdadera cara en sus límites, en esos rincones escondidos llenos de verdades crudas, verdades invisibilizadas.
Tomaremos las cárceles como modelos a escala de nuestra sociedad; analizaremos algunos datos recopilados y sus características, al final, podremos tener maquetas que nos muestren lo que refleja nuestra sociedad.
El filósofo e historiador Michel Foucault, en su obra Vigilar y castigar (1975), estudió el modelo abstracto de una sociedad disciplinaria, con una serie de estudios sobre el panóptico, este objeto era un tipo de arquitectura carcelaria ideada por el filósofo utilitarista Jeremy Bentham hacia fines del siglo XVIII. El objetivo de la estructura panóptica era permitir a su guardián, protegido en una torre central, observar a todos los prisioneros, recluidos alrededor de la torre, sin que estos puedan saber si son o no observados.
Fuentes: PANÓPTICO: https://www.imaginariosarquitectonicos.
Si instalamos panópticos en las cárceles de Bolivia, ¿Qué observaríamos?
Cuando se visita la cárcel, el primer hecho a constatar es que esta no se vincula con la sociedad, dicha sociedad donde se pretende reinsertar a los privados de libertad. No existe comunicación ni dialogo alguno, no sabemos qué pasa dentro y ellos no saben què pasa afuera, tal cual un simbolismo de la Acrópolis; presentado como un reducto defensivo de las amenazas del exterior, tal vez esta “amenaza” del exterior sea la vida ordenada o podríamos decir la vida con normas diferentes a la de la Acrópolis.
-También podríamos ver que Bolivia contabilizaba 48 recintos penitenciarios, 20 urbanos y 28 rurales, distribuidos en todo el país, con capacidad para albergar a seis mil setecientas sesenta y nueve personas privadas de libertad. Sin embargo, la cantidad de gente que allá vivía ascendía a dieciocho mil doscientos ocho personas (El hacinamiento en los recintos penitenciarios del país supera el 200%). Además, cerca del 70% (en San Roque; 50%), cumple detención preventiva; el resto, sentencia condenatoria.
- Respecto la sobrepoblación tenemos cifras alarmantes como, por ejemplo: un policía vigila a 23 internos en promedio y un médico, entretanto, atiende a 410 reos.
Este hacinamiento se ramifica en desorden y es ahí, donde esta característica tan particular de nuestro contexto es reflejada en procesos burocráticos y corruptos; donde todo tiene un precio.
Ya sea con la cárcel de San Roque en Sucre y su modelo de acrópolis, o su ecosistema con un índice alarmante de hacinamiento y caótico estándar de actividad. Su arquitectura solo perpetua conceptos clásicos y sesgados de cómo, en realidad, debería funcionar un sistema penitenciario contemporáneo.
«En este modelo disciplinario moderno, el ejercicio del poder no tiene rostro, porque cualquier persona puede ser un representante del poder central para vigilar a los demás»
Foucault
Al llamar a la Carcel de San Roque: un teatro de lo absurdo, tratamos de subvertir la idea de Xinran Ma (presentado para la “Fairy Tales” 2016-2017), para representar una prisión transparente al espectador donde la sociedad del espectáculo y estado dominante, utilizan la mediatización y teatralidad de la pena para reforzar la exhibición del poder del estado y coaccionar al ciudadano, en un retorcido show de Truman donde los penados se nos presentan como actores sin privacidad, expuestos al castigo mediático para entretener al público. Una novela barata como instrumento recreativo de una institución que esta poco preocupada por plantear un sistema y arquitectura efectiva para esta población en conjunto. Y si el objetivo es plantear prisiones para el futuro: primero debemos asumir una postura respecto a los tres ideales y sus diferentes aristas, empezando a formularnos preguntas más crudas y directas como:
Fuentes:PANÓPTICO teatro de lo absurdo https://www.imaginario¿acaso las cárceles deberían negar abiertamente el principio de reformar al penado y solamente dedicarse a la prevención para encaminar el castigo a través del entretenimiento? ¿O más bien plantearse cárceles más humanas y dedicadas a la reinserción?, como se plantea en el documental “Building Justice”, donde el arquitecto Frank Gehry dirige a un taller de estudiantes a repensar la arquitectura de las prisiones. A través del tiempo diferentes filósofos como Foucault, Kant, Hegel y Bentham, también han ido argumentando que las penas llevan a tres fines ideales: la retribución, la prevención y la reinserción.
Ahora bien, Bolivia cuenta con la Ley de Ejecución de Penas y Sistema Penitenciario, promulgado por Decreto Ley N° 11080 de 19 de septiembre de 1973, cuyo contenido coincide con los anteriores argumentos descritos; teniendo como finalidad la represión física de un individuo, pero con posibilidades de reinserción a la sociedad como principal finalidad.
¿Pero existen actividades pendientes a una posible reinserción social?
Se utiliza la prisión como depósitos, como una jaula, un viejo modelo normalizado.
Es evidente que existe un completo divorcio entre la legislación y la realidad cotidiana en los establecimientos penales. ¡En principio, es un acto anticonstitucional!
A partir de esta constatación consciente que, si bien se habla desde la libertad de quien no habita una cárcel, sin embargo, se hablara desde esa misma libertad que no puede ser completa y disfrutada, no cuando se observa la delgada línea de las posibilidades que se entrelazan. Estamos hablando de reacciones en cadena de una sociedad que se niega a ver entre la relación de desigualdad y un estado deshumanizado, con un sistema de justicia burocratizado que no puede prevenir, contener ni rehabilitará los centros penitenciarios. Entonces, ¿Los presos también son víctimas?
Solemos pensar que los presos se merecen las carencias, violencia y sumisión por la que pasan, que ellos eligieron pasar por eso y que son merecedores de todo tipo de tortura. Sin embargo, me animo a afirman que también son víctimas de un sistema social, de un sistema económico, de un sistema cultural, de un sistema judicial, de un sistema penitenciario viciado. La mayoría de ellos pertenecen a clases sociales criados en ambientes marginados, procedentes de familias desestructuradas. Sin duda los ambientes familiares, sociales y culturales condicionan el futuro. Entonces las cárceles denotan las desigualdades educativas, económicas,
económicas, de vivienda, de equipamiento de planificación urbana y de distribución de recursos. Sin este tipo de carencias las prisiones sobrarían. “si el problema de los presos es un problema social, si queremos erradicar o al menos reducir notablemente la marginación tendremos que modificar los factores sociales que la favorecen: las desigualdades educativas, las carencias y desigualdades económicas, las carencias y desigualdades en la vivienda, en el equipamiento de los barrios, etc.”
(José Luis Segovia)
En fin, sin hacer este escrito una descripción romantizada de una constatación de realidades complejas, que se pueden prestar a juicios valorativos diferentes y contradictorios, trataremos de partir de la carencia de uno o varios equipamientos penitenciarios, las desigualdades sociales que se reflejan en estos espacios olvidados, paradójicamente hasta por la justicia.
“Lugares saturados de condenados sin condenas, de denigrantes condiciones de sobrevivencia, de atentado a los derechos humanos elementales y constitucionales. Lugares que representan un testimonio de la violación de derechos humanos” (Pino 1995.)
Entonces, ¿En qué repercute la deficiente arquitectura de los centros penitenciarios con lo descrito?
Fuentes: IMAGINARIOS ARQUITECTOCNICOS https://www.imaginario-
Fuentes: Un lugar donde la libertad queda privada o ¿Un lugar donde se
El espacio entra directamente en relación con el tipo de enfoque de rehabilitación. Entonces, ¿Porque no existe un sistema penitenciario modelo o solamente queda éste en proyecto?
Además, ¿Por qué estos proyectos están enfocados hacia un alejamiento con la sociedad en la que finalmente se tendría que reinsertar al privado de libertad?
En el caso de la cárcel de San Roque, podríamos asegurar que su infraestructura y orden representan una maqueta de Bolivia, una visión a escala que nos permite conocernos y entendernos, desde el orden y la interacción de los actores en relación con el espacio, desde los sistemas formales e informales, como coordinan y tienen que lidiar entre ellos; basados en jerarquías y estructuras de poder; en ese desorden se entiende y se organizan, ahí nada parecerían funcionar, pero lo hace a su manera; en medio de todo esto está la gente, que se adapta y muta su estilo de vida para integrarse.
Colchones apilados de día, depósito de herramientas de noche; muestra a la población que no puede estar quieta a pesar de las condiciones del entorno.
La búsqueda de condiciones dignas desde la arquitectura, puede incidir en generar mejores posibilidades para la reinserción social; la mejora del espacio, es imperante, pero también la búsqueda de soluciones que vengan desde los usuarios, en torno a sus sistemas, con sus aciertos y desaciertos organizativos, que se plasme
en formas y que deje la teoría para asomarse a la aplicación real de propuestas. Donde el diseño se aleje de los paradigmas del YO y se una al NOSOTROS, donde las propuestas hechas en comunidad nos muestren nuevos caminos y formatos de organización colectiva, que evidencien su diversidad, que encontremos pensamientos comunes, y estos sean los hilos que debamos jalar.
Esta es la finalidad de IMAGINARIOS ARQUITECTONICOS; soñar, proponer y actuar formas aplicables a nuestro contexto, generando soluciones para esta realidad que llamaremos “Bolivia”, una realidad que necesita construirse desde la colectividad; desde la participación y la acción, para esto debemos empezar a mirar hacia adentro, dejar de idolatrar modelos ajenos empezando a desarrollar los nuestros, a pesar de las formas de manejo de poder, esperamos que las buenas intenciones se plasmen y encontremos un camino llamado “digno”, que se aleje del mal mayor de nuestra realidad; LA CORRUPCIÓN y BUROCRATIZACION.
La mejor manera que encontramos para mejorar esta realidad es mediante la expresión de ideas , y a veces la mejor manera de expresarlas es mediante la propuesta; desde donde estamos, desde donde podemos.
NOMBRE: Arq. Mauricio Calvo
Arancibia
Arquitecto por Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Master desarrollo en innovación de diseño en UNINI México y Puerto rico. Diplomado desarrollo de construcción en tecnologías de bajo costo en Fondo verde ONU. Docente y gestor de proyectos a través de KHURULAB. Actualmente trabaja como miembro del colectivo Imaginarios Arquitectónicos.
La Modernidad Líquida es una categoría sociológica que sirve para definir el estado actual de nuestra sociedad. La sociedad líquida está en cambio constante, Zygmunt Bauman la define como una figura de cambio constante y transitoriedad, atada a factores educativos, culturales y económicos. La metáfora de la liquidez intenta demostrar la inconsistencia de las relaciones humanas en diferentes ámbitos. Este momento histórico nos determina un cierto tipo de comportamientos, que cambian las percepciones espaciales y los modos de habitar de las personas, es por este motivo que, al igual que la modernidad liquida habla de un estilo de vida tan maleable o adaptable, que es reflejado mediante un concepto arquitectónico.
Se debe entender la construcción desde una herramienta de adaptación en su concepción histórica, entendiendo este precepto, ¿Cuál sería su evolución natural? La industrialización y la globalización marcan el camino que va ligado de la personalización como manera de englobar tantas y tan diversas formas de habitar sometidas al cambio constante.
Desde esta perspectiva nace la arquitectura liquida, como respuesta a los procesos sociales actuales, una arquitectura que se traduzca en el desarrollo de espacios con una concepción basada en el proceso como herramienta de manejo social y constructivo, es un término que se refiere al manejo de sistemas constructivos que se enfoquen en el desarrollo de infraestructura habitable y sobre todo adaptable a nuestro medio, porque es necesario generar procesos desde nuestro contexto, desarrollar soluciones a través de nuestra realidad, aprender que la globalización también nos hace dar cuenta de que tenemos una visión que no ha aceptado soluciones importadas en su aplicación, entonces el camino es abrir una senda desde nuestro territorio hacia el mundo, tomando en cuenta todo lo que podemos ver pero aplicarlo desde nuestra visión, para crear un concepto que sea capaz de mutar a medida que el usuario requiera, por lo tanto, se toman las siguientes premisas:
• Del mundo a nuestros procesos
Aprovechar el carácter estandarizado de los productos prefabricados, para establecer una tectónica que se base en un ensamblaje, que se base en su totalidad de piezas desarrolladas en masa, esto permitirá que el resultado y el cambio sean de un manejo lógico siguiendo las pautas de las piezas utilizadas.
Proyecto UKHU PACHA museo móvil del tejido
Comitente: SOLIDAR Suiza
Tipología: Cultural
Año: 2021-2022
Superficie: 20 m2
Se piensa en aplicar un proceso que utilice a la arquitectura como excusa para generar un impacto social, generando el museo del siglo XXI, desarrollando un museo capaz de romper la centralidad cultural de la ciudad de Sucre, llevando sistemas educativos y exposiciones de arte textil Jalq´a a zonas alejadas de la ciudad.
El resultado es una plataforma ciudadana que visito varios barrios y que permitió generar dinámicas sociales sobre espacios públicos, que permitió las tejedoras expandir sus conocimientos, este proceso se llevó a cabo gracias a 3 simples detalles constructivos, que en su aplicación generaron módulos que desde su morfología y simbología eran ideales para que las tejedoras apliquen sus telares.
• Digitalización y procesos
Al tener piezas estandarizadas o moduladas, también debemos entender que el manejo digital, permite anticiparnos a desarrollar procesos eficientes sobre el uso y manejo de materiales, pero a su vez entender que no solo habitamos una dimisión física, sino también una digital, que las posibilidades a desarrollar nos permiten pensar en nuevas formas de pensar el diseño, la arquitectura y los estándares aplicados a materiales que no siempre son tangibles, pensar en la globalización como un bagaje de nuevos materiales y formas de comunicarnos.
Comitente: Secretaria de turismo y cultura Sucre
Tipología: Cultural
Año: 2021
Superficie: física: 5m2 digital: 500m2
El proyecto surge como una instalación hibrida entre un proceso física y virtual, utilizada para reactivar espacios públicos en la ciudad de Sucre, pero sobre todo para buscar un formato para desarrollar tejidos en el siglo XXI desarrollado un proceso en el cual pasamos de la bidimensionalidad física a la experimentación tridimensional con realidad virtual, aplicando los sistemas modulares de los tejidos a procesos digitales y traducirlos a espacios.
• Flexibilidad ligada a arquetipos
Es importante establecer parámetros de cambio en base a piezas simples, generar interacción constructiva que se traduzca en desarrollo espacial, que nos perita posibilidades. La idea de generar espacio, debe tener en cuenta la funcionalidad y la adaptación, por eso el desarrollo no solo de un sistema constructivo, sino de una lógica constructiva que permita dejar el sistema abierto a cambios y procesos de mejoras.
Proyecto MACHINA vivienda rural progresiva para el área rural de Bolivia
Comitente: OEA fondo verde
Tipología: Vivienda
Año: 2022
Superficie: variable
Proyecto pensado en el desarrollo de diferentes piezas que en su interacción y basadas en los arquetipos que la arquitectura vernácula nos otorga, se genera un sistema constructivo eficiente y de bajo costo con materiales renovables aplicables a las zonas más alejadas del país mediante procesos constructivos de las regiones.
• Bajo costo
La industrialización permite que la producción en masa sea un factor que permite pensar en el desarrollo o uso de piezas de bajo costo, como primera medida de búsqueda de ahorro constructivo, por otra parte también tenemos la necesidad de desarrollar un sistema de fácil ejecución que no requiera la intervención de muchas personas en su manufactura y desarrollo, por lo que también es un efecto que permite la reducción de costos, permitiendo que este proceso sea accesible para una mayor cantidad de personas.
Proyecto JINACHU MANACHU
Comitente: Micros para avanzar
Tipología: Vivienda
Año: 2021-2022
Superficie: variable
Se generó un catálogo de soluciones constructivas desarrolladas desde la informalidad, donde la necesidad se materializo en espacios habitables resueltos con suma creatividad, dejando una gran pregunta,
¿Dónde se encuentra la innovación en el diseño?, definitivamente se encuentra en medio de estos espacios, creados de manera creativa y progresiva, donde se trasciende al autor mediante procesos comunales, donde las mejores soluciones son replicadas velozmente y mejoran cada vez un poco más, dándonos un pantallazo de la arquitectura vernácular moderna.
La arquitectura líquida representa entonces la voluntad del diseño por ser un molde, capaz de ser adaptable a los diferentes modos de habitar de los usuarios y necesidades de nuestro contexto, llegar a modular los modos de interacción entre las personas y sus actividades, con la finalidad de optimizar la calidad de vida de los usuarios. El sistema busca establecer un parámetro de adaptación en torno al cual desarrollar espacios contemporáneos que entienden el espíritu de la época y las características del contexto. Establecer sistemas modulares como estrategia de diseño que integra a los modos de pensar, habitar y convivir de la postmodernidad; determinando sistemas que se adapten a la realidad del contexto boliviano.
Fuente: https://www.behance.net/gallery/145245923/UKHU-PACAHA-musep-movil-del-tejido
Fuente: https://www.behance.net/gallery/149832355/MACHINA
Fuentes: https://www.behance.net/gallery/114497427/TEJIENDO-ESPACIOS
Fuentes: La Acrópolis de San Roque (https://www.imaginariosarquitectonicos.com/post/la-acr%C3%B3polis-de-san-roque)
NOMBRE: Arq. Mauricio Jhonatan Clavijo del Carpio
Arquitecto, graduado de la Universidad Privada del Valle en la Ciudad de Sucre, Bolivia. Comenzó sus estudios en la Carrera de Arquitectura y Urbanismo desde 2014 y logró un intercambio académico con la Universidad Nacional Autónoma de México en 2018. En 2019 se tituló mediante la modalidad de excelencia académica. En su trayectoria como estudiante participó en diversos proyectos y emprendimientos por parte de su facultad tales como la creación de la Revista de Arquitectura “Trazos,” organización de conferencias, workshops, entre otros. Formó también parte del Consejo de Carrera como estudiante y profesional titulado. Desde 2019 trabajó en Sucre junto con la Empresa Constructora y Consultora INFINITA, dedicándose especialmente a proyectos de restauración y diseño arquitectónico. Se ha dedicado también a la investigación, publicando artículos referentes al urbanismo, arquitectura e historia en el contexto nacional e internacional. Actualmente se encuentra realizando estudios de postgrado en la Universidad de Kyushu, como becario del Gobierno Japonés.
1.Introducción: El devenir de la historia Japón, un espacio enigmático entre lo histórico y la vanguardia es sin duda uno de los lugares más fascinantes en cuanto al estudio de la arquitectura y el urbanismo en el contexto de los grandes y ágiles cambios ocurridos durante la segunda mitad del siglo pasado.
Por una parte, encontramos un Japón histórico, lleno de tradiciones centenarias y culturas enraizadas, con un patrimonio vasto y bien preservado, creando una atmósfera viva en la conjunción de templos, villas y tradiciones locales. Por otra parte, y sin recorrer muy lejos, se nos presenta un Japón ultramoderno, tecnologizado y casi sintético en el que las dinámicas urbanas se confunden entre la realidad y la utopía. Es en este contexto que surge una de las tendencias de arquitectura más influyentes durante el siglo XX, conocido como “metabolismo.”
Las influencias de este movimiento trascenderían el concepto de estilo y dan origen al pensamiento contemporáneo en la práctica de la arquitectura japonesa. El presente artículo es una aproximación a la filosofía y a la evolución histórica del movimiento, así como sus principales representantes y el su legado para una nación que se encuentra bajo la crisis de constantes desastres naturales y una super población en decadencia.
Fuente: Visiones Metabolistas y Futuros cambiantes
2.Naturaleza impetuosa y el cataclismo
A lo largo de la historia, Japón siempre se vio afectado por fenómenos naturales, tales como terremotos, tifones, volcanes y tsunamis debido a la naturaleza de su enclave geográfico y su relieve montañoso, por lo cual, las ciudades se planificaron mayormente en las costas, quedando expuestas a los efectos del mar. Sin embargo, la genialidad en la construcción permitió crear estructuras resistentes a los sismos con ayuda de principios que perduran hasta los rascacielos de la actualidad.
A pesar de estos esfuerzos, las fuerzas de la naturaleza siempre fueron un desafío y un constante aprendizaje para la planificación de ciudades. En el siglo XX, el gran terremoto de la región de Kanto marcó un antecedente crucial que llevó a replantear la manera de hacer arquitectura y urbanismo. El siniestro con magnitud de 7.9 grados desestabilizó la parte central donde se encuentran las importantes ciudades de Tokio y Yokohama. Aquel día, no sólo el efecto del temblor y el colapso de estructuras, sino también los incendios provocados por circuitos y el posterior tsunami en la zona costera, fueron los agentes fulminantes que desataron el caos (Wendelken-Mortensen, 1994).
Sin embargo, el momento histórico que marcó un antes y un después se dio en agosto de 1945, mediante el
el lanzamiento de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki. Este hito histórico para la II Guerra Mundial, ocasionó una revolución pragmática para arquitectos y diseñadores de la época, debido a que se enfrentaron ante una realidad constructiva nunca antes vista y que demandaba urgentes soluciones en forma inmediata (Kakiuchi, 2017).
Los efectos de las bombas en el espacio construido apenas pueden imaginarse por los pocos monumentos existentes en conmemoración a la fecha, tales como el Museo Memorial de la Paz en Hiroshima (Figura 1).
El grado de destrucción fue tal que incluso estructuras completas hechas de macizos como piedra y ladrillo, fueron reducidas a polvo, dejando un vacío en la configuración de la imagen urbana que perduró durante siglos (Hein, 2016). Ambos factores: fenómenos naturales y los efectos de la guerra fueron las premisas para la evolución de un
nuevo concepto en el diseño arquitectónico dando poco a poco cabida a un nuevo término conocido como
3. Metabolismo I: Génesis (1955-1964)
3.1. Indicios de un renacimiento y el síndrome Le Corbusier
Posteriormente a la guerra y los tratados de paz Japón se encontraba en una serie situación política y social; el déficit de infraestructura, la pobreza, y las ciudades en ruinas demandaron una urgente intervención para la rehabilitación urbana a una escala nunca antes vista. En este sentido, fueron dos corrientes las que primaron en el afán de generar un renacimiento en el espacio construido. Por una parte y bajo la influencia norteamericana, surgieron numerosas propuestas afiliadas al movimiento moderno de occidente, y en contraposición, aquellos que aspiraban por una diferenciación y mantención de la identidad arquitectónica tradicional.
La fama y la influencia de Le Corbusier le ganaron adeptos quienes se trasladaron desde Japón hasta Paris para trabajar en su estudio arquitectónico. Kunio Maekawa, Junzo Sakakura and Takamasa Yoshizaka son ejemplos de una nueva concepción arquitectónica bajo el sello del modernismo (Tamari, 2014). Grandes edificios de carácter público con soluciones básicas, pero estructuralmente potentes, hormigón armado y materiales vistos, fueron la insignia de una rehabilitación urbana que buscaba organización y racionalidad para una rápida ejecución y puesta en obra.
En contraposición, surgirían figuras clave en la historia de la arquitectura japonesa tales como Kenzo Tange y Togo Murano quienes combinaron racionalidad y estética japonesa para producir edificios llenos de identidad, pero acordes a una realidad que demandaba eficiencia constructiva (Danwang, 2020). El Edificio para la Prefectura de Kagawa de Kenzo Tange es un ejemplo de la mezcla entre tradición y tecnología, más como un contrapunto ante el ímpetu de la plástica modernista. Ambas corrientes: le corbusianos y japonismos serían el indicio para la evolución del movimiento metabolista y su gran apogeo en la siguiente década.
3.2 Entre utopías y distopías
Aproximadamente desde 1960 se tuvo un período de superávit económico en el que Japón comenzó a ser internacionalmente conocido por su nueva arquitectura. A nivel urbano las ciudades habían pasado de la reconstrucción a una etapa de crecimiento acelerado por lo que fue necesario ampliar las redes de servicios y conexiones para abastecer a su superpoblación. Las nuevas ideas y conceptos se agruparon, especialmente después de la Conferencia Mundial de Diseño llevada a cabo en Tokio en 1960, a la que posteriormente siguieron la apertura del Shinkansen (tren bala) y la Expo Mundial de Osaka en 1970 (Gardner, 2020).
En su Manifesto Metabolista arquitectos de vanguardia tales como Kikutake, Kurokawa, Kawazoe, Otaka y Maki presentaron sus proyectos futuristas para ciudades en constante cambio con edificios versátiles y en estrecha relación con su medio ambiente. “Shinchitaisha” traducido principalmente como metabolismo, hace referencia a un concepto biológico en el que existe un constante intercambio de energías entre un organismo y su mundo exterior(Gardner, 2020).
De forma simple, el metabolismo significa cambio, adaptación y futuro, y es una respuesta natural al pasado traumático de las ciudades japonesas y su constante cambio desde entonces. ¿Cómo construir una nueva ciudad bajo las condiciones de superpoblación y territorio limitado? ¿Cómo organizar las complejas funciones urbanas y arquitectónicas del futuro? Son preguntas a las que el metabolismo intenta dar respuesta a través de sus visiones de mutación, dinamismo y reconfiguración adaptativa. Como resultado, se lograron increíbles proyectos de diseño combinando realidades utópicas y distópicas en las que arquitectura y usuario convergen en edificios mutables, de acuerdo a necesidades específicas y la naturaleza de su medio físico. Ejemplos de esto son las propuestas urbanas para un Nuevo Tokyo de Tange Kenzo , en las que visualizó ciudades enteras sobre la bahía de Tokyo al modo arterias que se extienden desde tierra. Similarmente, la Ciudad Océano, la Ciudad en el Aire (Plan Neo-Tokio), y la Ciudad de la Agricultura de Kikutake, Isozaki y Kurokawa respectivamente, son una muestra del imaginativo metabolista que conquista océanos y espacio para emplazar monumentales edificios u “organismos.” Además, estas estructuras pueden extenderse indefinidamente como patrones o “células” con las funciones urbanas más complejas y funcionales nunca antes vistas (Japan House London, 2021). Este primer periodo finalizó con los Juegos Olímpicos de 1964, con el Gimnasio Nacional de Yoyogi diseñado por Kenzo Tange.
A partir de 1965 y con el precedente de la Conferencia Mundial de Diseño en 1960 y los Juegos Olímpicos de 1964, Japón entraba a un período de vanguardias con la ejecución de proyectos que desafiaban todo convencionalismo arquitectónico y apostaban por un futuro casi surrealista, estéticamente hablando.
Los planes urbanos del primer período sirvieron como antesala para desarrollar una imaginación sintética en la que humanos, infraestructura y tecnología existen de manera simbiótica, como un organismo completo y funcional (Steele, 2017). La visión metabolista atrajo a muchos adeptos entre arquitectos, paisajistas, ilustradores y artistas quienes no sólo manifestaron su inclinación por la tendencia, sino que profesaron su ideología como si se tratase de una panacea para la solución del hábitat del siglo.
A nivel arquitectó
nico, la Torre Cápsula Nakajin y la Torre de PrensaTV en Shizuoka, de los arquitectos Kurokawa y Kenzo Tange, son ejemplos de crecimiento vertical en el que las funciones se organizan en espacios etéreos y desmontables como organismos o parásitos adyacentes una estructura núcleo. Los materiales y estructuras al descubierto y la meticulosa modulación posibilitan una rápida ejecución, capaz de adaptarse a cualquier medio y resistir grandes esfuerzos ya sea por efectos naturales o bélicos (Converse, 2018). De la misma manera, las estructuras y pabellones levantados para la Expo Mundial de Osaka son excelentes ejemplos del exquisito imaginativo de un mundo utópico (¿o distópico?) según el cual los arquitectos planteaban una coexistencia funcional y ultra tecnológica entre el usuario y la arquitectura. De esta manera, el diseño arquitectónico se convertiría también en un instrumento filosófico y político para llevar al mundo hacia al desarme nuclear y un nuevo orden mediante el “Progreso y la Armonía para la Humanidad,” según el eslogan de su propio evento (Daniel, 2002).
Es claro que todos estos idealismos llegaron a un punto inexorable de realidad al ver que más allá de
de generar “organismos vivos,” los nuevos edificios produjeron indirectamente problemas tales como contaminación ambiental y el deterioro de la imagen urbana. En realidad, su concepción estaba ligada a una economía tipo industrial y el costo de ejecución resultaba ser caro debido a las grandes cantidades de materia prima utilizada en las mega estructuras y la energía consumida. En la década de los 70’ y 80’ Japón pasaría a depender de una economía industrial a una más enfocada en los servicios y la distribución (Young & Young, 2018). Por ello, los planes urbanos deberían concebir una arquitectura más capitalista e y menos uniforme posibilitando la diversificación en contraste al mega espacio modulado y la expansión sintética propia del movimiento metabolista.
Muchos arquitectos perdieron la motivación después de la Expo Mundial de Osaka al ver que el diseño se había convertido más en un enunciado político que en una herramienta real de solución urbana. Por ello, se formaron diversas agrupaciones, algunas de ellas en franca oposición y otras a favor del metabolismo. La Escuela de Kazuo Shinohara, en la cual se leen actualmente los trabajos de Toyo Ito, Hasagawa y Sakamoto, demuestra el quiebre entre el pensamiento tecno-racionalista del metabolismo y la necesidad de establecer la individualidad arquitectónica. Este sería un importante antecedente para lo que sería el movimiento deconstructivista al favorecer el orden dentro de la irracionalidad y la organización dentro del aparente caos
de las ciudades japonesas. De esta manera, sus diseños son propuestas simples y efímeras viéndolas desde el contexto del caos urbano de las grandes ciudades japonesas. En ese sentido, la arquitectura se convierte en parte del complejo enmarañado urbano, pero al mismo tiempo mantiene una identidad única e individual según el tipo de edificio y su servicio (Pang, 2021), como por ejemplo, el Museo de Ukiyo-e en Tokio o el Edificio Centenario para el Instituto de Tecnología de Tokio, ambos de Shinohara.
Un claro contraste lo podemos ver entre el Edificio Wacoal Kojimachi de Kurokawa y el Centro Cívico en Tsukuba de Arata Isozaki. El primero, apostando por el ideal metabolista propone una plástica futurista enfocada en la industria y ultra tecnologización que hoy podría formar parte de un contexto ciberpunk, o realidad virtual dominada por computadoras y ciencia ficción (Gardner, 2020). Isozaki, por otra parte, nos presenta un edificio horizontal, lleno de elementos originales que le confieren un carácter propio integrándose, pero resaltando al mismo tiempo de su contexto, sin la necesidad de ser un símbolo político. Podríamos afirmar que este edificio es una temprana muestra del postmodernismo, pero aplicado a la realidad arquitectónica japonesa.
El último periodo corresponde a la diversificación de las tendencias arquitectónicas como consecuencia natural de la internacionalización y el pluralismo contemporáneo. A raíz de la Escuela de Shinohara y el declive del metabolismo tecnocrático, los arquitectos japoneses buscaron una independencia ideológica sin necesidad de vincularse a contextos o partidos políticos (Steele, 2017). Además, debido a la recesión económica y la “economía burbuja” a la que entraba Japón en los años 90’ se buscaron otras alternativas de diseño que coincidieron en la necesidad de hacer las ciudades más habitables y buscar las formas de cohesionar sus comunidades. De esta manera comenzaron a realizarse proyectos enfocados en crear núcleos urbanos y fortalecer las relaciones entre usuarios e infraestructura (Yazdanpanah & Abdolmaleki, 2011). Se hicieron esfuerzos por la restauración de edificios históricos y se promovieron una serie de medidas medioambientales para mitigar el impacto urbano de las megaciudades.
Este período de coexistencia estuvo liderado por arquitectos de fama internacional, tales como Tadao Ando, Itsuko Hasagawa, Toyo Ito, Riken Yamamoto, Chiaki Arai, Shin Takamatsu, Kazuo Sejima, Kengo Kuma,
Jun Aoki y Kenzo Tange. Si bien no todos ellos son ganadores del premio Pritzker, es indudable que la arquitectura japonesa posee un podio muy amplio desde la época de Kenzo Tange hasta nuestros días.
Tadao Ando con su “minimalismo spiritual” (Figura 18) es el maestro del espacio a través de una arquitectura simple e influenciada en gran manera por la religión y la filosofía tradicional japonesa. Toyo Ito nuevamente nos deslumbra con su Mediateca en Sendai, y Yamamoto Riken con la Universidad de la Prefectura de Saitama ; ambos proyectos enfocados en la reactivación social y comunitaria. Arai Chiaki restaura los antiguos Almacenes de Ladrillos Rojos en Yokohama, convirtiéndolos en importantes centros culturales y turísticos junto al puerto de Kanagawa. El mítico Kenzo Tange continúa con su legado histórico, aunque esta vez de manera más específica y menos revolucionaria; el Edificio de Televisión Fuji demuestra la estética futurista del arquitecto enmarcando elementos formales no convencionales dentro de una trama racionalista y bien estructurada.
7. Conclusión: El futuro incierto
Desde mediados del siglo pasado, la arquitectura japonesa ha sido una constante manifestación del cambio, expresando a través de sus formas no solamente un pasado traumático y el pesar de la memoria, sino también un movimiento continuo hacia nuevas formas de concebir arquitectura (Sinclair, 2015).
A pesar de lo contemporáneo de la connotación, esta constante dinámica es quizás una de las características más propias de una cultura milenaria que percibe la realidad como un movimiento incesante y causativo. Paradójicamente, ha llegado el momento en la historia en el que nuevamente Japón experimenta grandes cambios a nivel social, económico y ético. La superpoblación ha llegado a un punto de declive, por lo cual se prevé que en los futuros años Japón llegará a ser uno de los países con mayor porcentaje de adultos mayores en el mundo. La reducción de ciudades y áreas periurbanas es ya un problema de gran magnitud ocasionando la creación de “pueblos fantasmas” y el abandono de comunidades enteras, dejando una patina de historia que seguro atraerá a los arquitectos restauradores y rehabilitadores (The Building Center of Japan, 2019). Por otra parte, los efectos de la globalización, los problemas medioambientales y la reciente pandemia, presentan desafíos a una sociedad tradicionalmente encaminada por la jerarquía, las estructuras sociales y el trabajo asalariado. Hoy en día, se tiene la necesidad de cohesionar poblaciones de toda edad y estrato social, creando hábitats que respondan a la segregación urbana y aporten nuevos valores bajo la dinámica del emprendimiento y la autonomía económica.
Bajo este contexto, destacan importantes arquitectos, cada cual intentando responder a las complejas dinámicas contemporáneas de manera diferente. Sou Fujimoto y sus premisas de diseño enfocadas en el comportamiento humano, plasmadas en su Pabellón para la Galería Serpentina por ejemplo. Shigeru Ban y Kengo Kuma experimentan con los materiales inspirados en el origami y la arquitectura tradicional japonesa, creando una estética orgánica en proyectos de diferentes escalas; por ejemplo, la Catedral de Cartón y el Estadio Olímpico en Tokyo.
NOMBRE: Ms.C. Arq. Livia Vega
Arquitecta de profesión, nacida en la ciudad de Sucre - Bolivia, Arquitecta de profesión, titulada el año 1/2006 de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, con estudios Post graduales de: Diplomado en Docencia para Educación Superior (U.S.F.X.), Diplomado en Investigación Científica (UNIVALLE) y actualmente en curso Maestría en Arquitectura Hospitalaria de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.
• Formó parte del área técnica de diseño de la Escuela Taller de Restauración Patrimonial Sucre, de la Cooperación Española. (2004)
• Experiencia profesional en Gobierno Municipal de Sucre, en las Unidades de: Estudios y Proyectos, D.R.A.T. y Catastro Urbano. (2006 - 2011)
• Responsable de S.I.G. (Sistema de Información Geográfica), Graficador S.A.C.U.S. (Sistema de Actualización Catastral Urbana Sucre). (2012-2013)
• Docente de la Carrera de Arquitectura y Ciencias del Hábitat de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca (2014 -2015)
El presente artículo aborda la temática, análisis y diagnóstico aplicativo al proceso de elaboración de las premisas de diseño urbano, enfocadas desde el planteamiento académico dentro de la carrera de arquitectura y urbanismo. Una parte fundamental de la presente investigación reflexiva es la identificación de un determinado sector y sitio de intervención que servirá de contenedor para el desarrollo de una propuesta de mejoramiento urbano del mismo, enfocado desde la óptica del proyecto de grado a nivel de láminas y maquetas arquitectónicas. Hoy en día estos componentes de diseño permiten mejorar el tratamiento paisajístico y ambiental de un sector urbano e incluso rural planteando nuevas alternativas y enfoques que influyan de manera responsable en el desarrollo de un determinado territorio, impulsando un crecimiento urbano planificado que mejore las variables económicas y culturales según sus características sociales.
Para una propuesta de diseño urbano se debe seguir una serie de pasos de los cuales probablemente el más importante será el planteamiento de premisas urbanas las cuales se consideran como lineamientos y pautas a seguir durante el desarrollo proyectual del diseño.
Una premisa de diseño es la idea generadora de la propuesta. Representa una postura de diseño para resolver la necesidad planteada en términos. Una premisa se formula gráficamente a partir de diversos recursos gráficos como esquemas, bocetos, croquis y otros que expresarán la idea de diseño esta es apoyada por un texto corto complementario en relación con esta idea poniendo de manifiesto la intención del proponente. (Domínguez Guzmán, 2019)
Las premisas a su vez se obtienen en base a un proceso de análisis y diagnóstico minucioso a partir de la delimitación de una poligonal de intervención, el cual recopile la información del área de impacto tanto del sector como del sitio, tomando en cuenta las fortalezas y debilidades existentes del medio físico natural y transformado, las cuales son puestas en valor para que posteriormente se puedan explotar y solucionar respectivamente, de manera que contribuyan tanto al proyecto como en los elementos que lo
Si bien existen infinidad de elementos y componentes que conforman al aspecto urbano para efectuar una base sólida y básica a tratar en el apartado de premisas se pueden tomar en cuenta principalmente los siguientes aspectos:
Si bien existen infinidad de elementos y componentes que conforman al aspecto urbano para efectuar una base sólida y básica a tratar en el apartado de premisas se pueden tomar en cuenta principalmente los siguientes aspectos:
Fuentes: Elaboración Propia (2022)
Fuente: Proyecto de Grado, Rodrigo Farfán, 2022
1.1.ESTRUCTURA URBANA, VIALIDAD Y ACCESIBILIDAD; ELEMENTOS FLEXIBLES DEL DISEÑO URBANO.
La estructura urbana o también denominada trama o tejido urbano de una ciudad, se considera como el principal sostén del diseño urbano, puesto que son las vías las que determinan el movimiento de las actividades populares de un determinado hábitat, además de la distribución de diferentes elementos como ser usos de suelo y los diferentes componentes de la imagen urbana. El aspecto de vialidad y accesibilidad debe considerar principalmente la observación de las vías existentes, el orden jerárquico (clasificación de vías por orden 1°,2°,3° y 4°), el estado actual de estas (material), al igual que los sentidos de circulación y la solución de nodos conflictivos. Una vez realizada la observación se procede al análisis de los principales problemas y se plantean las ideas o premisas concluyentes que en su mayoría hacen referencia a un mejoramiento en el aspecto de estructuración vial; dimensionamiento, circulación vehicular de algunas calles determinadas con el fin de generar un tráfico más fluido y respetuoso hacia el peatón; generar inclusión para todas las capacidades de los distintos tipos de usuarios, en muchos casos planteamiento de rotondas, hitos distribuidores, con la finalidad de brindar solución a la intersección múltiple de vías; a la vez considerar
orejas para parqueos públicos momentáneos; principalmente entre muchos otros dependiendo el contexto del diseño de cada proyecto.
En varios casos, la apertura vial propuesta está fuertemente condicionada por la normativa urbana dependiendo de la región y escala de donde se encuentre el proyecto, en dichos casos el procedimiento habitual es plantear propuestas realistas e innovadoras que no afecten de manera drástica la configuración actual del sector.
Se analizan los puntos más importantes y eventualmente se diagnostican los principales problemas a solucionar en relación con criterios realistas, tomando en cuenta principalmente los ejes viales, la circulación conflictuada y la solución de nodos, según la poligonal de intervención.
NOMBRE: Arq. Rodrigo Andrés
Farfán Abastoflor
Realizó sus estudios de bachillerato alcanzando la excelencia académica en el colegio Simón Rodríguez Carreño (Sucre, Bolivia, 2017). Efectuó sus estudios educación superior en la Carrera de Arquitectura y Urbanismo, en la Universidad Privada del Valle (2018-2022), obteniendo reconocimientos a la excelencia académica; llegando a ser el mejor alumno de la carrera y conformar parte del cuadro de honor en varias ocasiones; además de ser miembro del consejo de carrera desde el 2019. Durante su formación profesional realizó varios cursos como visualización arquitectónica; webinars relacionados a arquitectura y urbanismo sostenible, entre otros. Fue miembro del dúo de estudiantes participante del Seminario Internacional de Enseñanza de la Arquitectura (SIEA, 2021) con la ponencia ganadora a nivel estudiantil “Taller de Diseño en una Nueva Perspectiva”. Llevó a cabo su pasantía preprofesional en la empresa Arquitectura Vital srl. Se capacitó en el Colegio de Arquitectos de Chuquisaca, mediante el taller de Desarrollo de Proyectos de Arquitectura Bajo la Norma del G.A.M.S.
Una vez determinadas las potencialidades y debilidades se proponen las premisas respondiendo a la necesidad de cada punto analizado.
Al igual que el ejemplo de apertura vial, el uso de suelos se basa en una estricta normativa establecida en los diferentes municipios o departamentos. Es cierto que cuando se diseñan urbanizaciones, condominios u otros similares, se debe cumplir con un estándar de porcentajes determinados desde gabinete; pues en casos de sectores altamente consolidados generalmente se pueden hacer muy pocas modificaciones, las cuales deben basarse en criterios realistas tomando en cuenta la existencia de proyectos vigentes o la adquisición de predios nuevos para una reconfiguración parcial de la distribución de usos de suelo, según propuesta de equipamientos.
Principalmente se debe analizar la predominancia por tipo de suelo existente basándose en planos y dimensiones oficiales observando la compatibilidad entre lo existente y lo que se necesite o se proyecte en cuanto a la demanda de equipamientos. Otra característica determinante es el análisis de las características de la población, puesto que los datos de densidad ayudan a conocer las necesidades y tendencias humanas, permitiendo proyectar de mejor manera que tipos de uso de suelos se requieren en el sector de intervención, enmarcado dentro de los lineamientos de las normativas urbanas.
El apartado de imagen urbana es claramente el menos restringido de los anteriormente mencionados, puesto que en este punto se tratan elementos visuales, que en su mayoría no afectan de manera drástica a la configuración inicial de la poligonal. El análisis comienza con la observación de las carencias del sector, que mayormente resultan en la falta de mobiliario urbano, ausencia de vegetación, tratamiento de texturas pobre o en muchos casos carencia de identidad perceptual en la zona.
Las premisas basadas en imagen urbana suelen ser muy variadas dependiendo de las características únicas que presenta cada sector posible a intervenir, aunque generalizando se pueden resumir en la dotación de mobiliario urbano nuevo e inclusivo, renovación de texturas y colores, implementación de vegetación y que conjugue el paisaje, diseño de espacios abiertos y generación de identidad perceptual para la sector por medio de la dotación de elementos reconocibles propios de la misma como ser costumbres plasmadas, según sus actividades e hitos referenciales, entre los más importantes.
Finalmente, el presente articulo reflexivo baso su estudio en la propuesta de diseño de premisas del proyecto de grado anteriormente señalado, las cuales han permitido efectuar un diseño a nivel de sector urbano, permitiendo plantear nuevas soluciones a las principales debilidades, respetando a su vez las normas de diseño urbano y paisajístico.
A continuación, se muestra el resultado final del proyecto de grado a nivel urbano en base a las premisas planteadas:
Fuente:|
El presente trabajo reflexivo ha permitido conocer, analizar, diagnosticar, ampliar, difundir y aplicar de manera ordenada los lineamientos base para el planteamiento de las premisas urbanas y posteriormente para la propuesta de diseño final. Si bien el contexto varía infinitamente según el tipo de proyecto, se pueden tomar en cuenta ciertos puntos específicos como ser la estructura urbana, vialidad, accesibilidad, uso de suelos, equipamientos e imagen urbana, los cuales son aspectos para analizar para contar con una base sólida y momentánea a miras de una complementación específica en dependencia de cada proyecto y sus características únicas, apostando por un nuevo enfoque en el desarrollo de las premisas urbanas de un sector y sitio a intervenir, motivando el interés en las futuras generaciones de estudiantes y profesionales.
Tema:
Docente:
El Taller de Arquitectura se funda con base en la premisa de que el diseño en Arquitectura está ineludiblemente relacionado con el desarrollo y la exploración de proyectos, siendo el objetivo enfatizar el pensamiento crítico y capacidad propositiva, aplicados al dinamismo del medio construido, entendiendo a su vez al territorio como restricción y alimentador de cada proceso individual y colectivo. El taller I enfoca el diseño mediante el entendimiento de lo transportable, transformable y transferible, parte básica de las operaciones metodológicas de este semestre.
Como punto de partida, se utilizará un proceso de exploración que levantará un marco teórico de diseño arquitectónico, fuertemente fundado en modelos analógicos y digitales a partir de dos puntos de acción, tipologías contextuales y tipologías arquitectónicas, es decir, la definición del objeto arquitectónico en función de su medio, y como ambas condiciones se negocian a través del diseño, resultará en una acción simbiótica entre ambas partes. El curso plantea una metodología de diseño sistémico, donde las soluciones son compartidas dentro de grupo de trabajo, lo cual implica una retroalimentación constante entre los estudiantes y el equipo docente, donde la crítica es un mecanismo de construcción del conocimiento colectivo del taller y la especulación es el motor argumental de las acciones de trabajo. La ruta de aprendizaje del estudiante está pensada a partir de una estrategia de aprendizaje de crecimiento exponencial, donde este será capacitado las primeras sesiones con herramientas de básicas del diseño permitiendo una exploración fluida de posibilidades formales durante las siguientes etapas. El taller cuenta, además, con invitados que abrirán el abanico de posibilidades teóricas que fundamentarán el trabajo de los alumnos durante el semestre. El proceso de aprendizaje sistémico tiene como objetivo producir en el alumno el entendimiento del diseño proyectual
Fundamenta procesos de diseño y composición arquitectónica, con la finalidad de motivar e identificar elementos de un diseño arquitectónico, utilizando adecuadamente componentes de forma (bidimensional y tridimensional), la creación plástica en los procesos de diseño en general, de manera creativa, mediante el uso adecuado de las tecnologías, con responsabilidad y criterios
El stand esta inspirado en el logo y formas geométricas que componen el nombre de la marca, utilizando formas como paralelepípedos, triángulos y cilindros, con una organización agrupada con una inclinación de 60° en todas las formas utilizadas y cuatro planos que sirven como divisorios y soportes de la estructura.
Cuenta con grandes zonas de exhibición para los productos, como también se usó una escala normal en las diferentes zonas de exhibición con una entrada y salida jerarquizada por rampas, los colores para la fachada son los representativos de la marca, en cambio para los interiores se implementó colores cálidos y claros para ofrecer confort, limpieza y amplitud. El stand tiene la capacidad de moverse, transformándose así en una pasarela funcional por la cual se mostrarán los diferentes productos que la marca tiene por ofrecer a los usuarios.
ESTUDIANTE: Andrea Guadalupe López Rivas
“El STAND DE VERSACE” es un diseño de un stand ferial para la marca Italiana Gianni Versace, usualmente llamada “Versace” destacada por su vanguardismo y al ser de Italia arrastra consigo cierta elegancia y también detalles barrocos como sello de la marca. La idea fuerza está inspirado en tres elementos de la marca, el corset, las volutas y las tijeras. El diseño maneja una organización espacial radial donde gran parte esencial del stand, funciona en relación al centro, todo se mueve en relación a un eje en el centro. El stand usa una escala humana normal. Tiene iluminación adecuada y estimulante para el usuario, las texturas que se utilizan son de acuerdo a la marca, y la idea principal es que estos ambientes hagan sentir al usuario cómodo y en un lugar de calidad a la altura de la marca. Para los materiales este cuenta con: piso vinilico, vidrio, melamina y fierro corrugado.
ESTUDIANTE: Pamela Marioli Sanchez Altamirano
El proyecto está inspirado en diferentes elementos representativos de la marca, partiendo de los ejes a 45 grados que nacen del eje cuadrangular del logo de la marca, también se usó la idea de la letra “G” que fue abstraída y proviene del logo de la marca. El primer perfume de la marca, y las bisagras fueron también de inspiración en el proyecto.
En el aspecto funcional, tenemos un hall distribuidor del cual se puede ir a la exposición de maquillaje, accesorios, perfumes, y ropa de hombres y mujeres cada uno con sus respectivos probadores. En cuanto al aspecto espacial se emplearon colores sobrios en interior y exterior para dar un efecto minimalista. Y, por último, en el aspecto tecnológico fue pensado la melamina, y como gran recurso, amplias ventanas para dar iluminación y confort al cliente. La estructura cuenta con movimiento por medio de las bisagras, con el fin de generar una pasarela para los nuevos lanzamientos de la marca.
La idea nace a partir de un hexágono, circulo y paralelepípedos con la intención de mantener el significado de tres puntas de la estrella de Mercedes Benz combinando con la formas geométricas básicas y dos ejes dominantes. En la composicion se utilizaron principios ordenadores como el eje, ritmo, repetición y transformación.
En el aspecto espacial se hizo uso de la escala normal y monumental, el color esta asociado con las sensaciones, la selección de colores es caracterizar la marca de Mercedes Benz mediante colores neutros para percibir modernidad y elegancia. El proyecto responde a una estructura agrupada de acuerdo a los áreas principales de la exposición, el cual organiza las áreas como la sala de espera, área de pago sala de personalización, área entrega, etc. En el aspecto tecnológico se usaron los siguientes materiales: la madera, el vidrio, el pvc, pinturas y aluminio.
Arq. Roger Paniagua
Aplica técnicas y procedimientos de generación de la forma tridimensional, mediante ejercicios gráficos y de maquetación para elaborar proyectos arquitectónicos que respondan a necesidades sociales, estéticas y constructivas.
A partir de la sensibilización sobre la problemática del déficit de espacios públicos abiertos en nuestro medio, y el diseño improvisado que se identifica en la mayoría de las intervenciones de diseño en nuestra ciudad, se reconoce, primeramente, que todo contexto urbano a escala distrital demanda un diseño con una tipología de espacio abierto de acuerdo a las demandas socio culturales y de contexto físico identificado dentro de la mancha urbana de la ciudad de Sucre. Con los estudiantes de la gestión 2/2021 de la asignatura Taller II se identifica en el Distrito IV, que comprende una poligonal de impacto directo que comprende el barrio Primero de Mayo, zona El Tejar; y el Distrito V, con una poligonal de impacto directo que comprende el Barrio Phajchiri de la zona Rumi Rumi, ambos del Municipio de Sucre.
Se elabora un trabajo preliminar antes de intervenir en la propuesta arquitectónica, el cual es consolidar la estructura urbana actual en estos 2 sectores e identificar un sitio destinado para el emplazamiento del espacio abierto a diseñar.
Teniendo todos estos elementos se da curso a elaborar un programa arquitectónico con las necesidades identificadas en todo el proceso metodológico para que se pueda dar paso al diseño del proyecto. Una de las principales condicionantes para el diseño arquitectónico es el manejo de las pendientes pronunciadas, ya que nuestra ciudad, en gran parte de su territorio oferta una topografía variada que permite al estudiante mostrar la destreza del manejo funcional y espacial y la relación con el manejo formal del conjunto,
Aplica técnicas y procedimientos de generación de la forma tridimensional, mediante ejercicios gráficos y de maquetación para elaborar proyectos arquitectónicos que respondan a necesidades sociales, estéticas y constructivas.
ESTUDIANTE: Fabio Romero
El proyecto desempeña una importante función recreativa, ambiental y cultural para la satisfacción de la sociedad en conjunto. La idea principal de la propuesta arquitectónica, toma la forma de un “ESCORPIÓN”; tiene aspectos que se adapta de acuerdo al terreno planteado. El proyecto está conformado de manera orgánica con figuras geométricas irregulares, de la misma forma, se reflejará en diferentes equipamientos o módulos y en todo el entorno del proyecto de manera que el espacio tenga un aspecto natural. Las áreas se encuentran relacionadas directa e indirectamente, por tanto, el recorrido se realiza por medio de circulaciones dinámicas principales y secundarios que se conectan de un modo de distribución hacia los diferentes ambientes. La zona está conformada con distintas funciones, en lo natural haciendo uso considerable de algunas especies de árboles medianos y grandes que proporciona minimizar el viento, barrera de ruidos, oxigenación, sombras y reducir la temperatura.
Tema: Docente:
Desarrollar en el estudiante nuevos conocimientos dentro del campo específico del diseño arquitectónico según el modelo propuesto por el taller, que establece el tema específico de la propuesta de vivienda, teniendo en cuenta que se van a desplegar habilidades que le permitan realizar un proyecto completo desde su concepción funcional, espacial, formal, tecnológica hasta perceptiva. Asimismo, permitir que los temas propuestos sean adecuados para introducir en el estudiante un conocimiento crítico sobre la especificidad del diseño arquitectónico, entorno a la concepción de la vivienda como tal.
El Taller de Arquitectura III es una materia de carácter práctico que promueve el aprendizaje a través del desarrollo de una propuesta de intervención arquitectónica por parte de los estudiantes, con la temática principal de la vivienda, considerando a un tipo de usuario particular y específico y el lugar de intervención que va a ser determinado por el docente.
El propósito del Taller será la integración de las distintas competencias que deberá adquirir el estudiante durante el periodo de aprendizaje asignado, en el desarrollo de una propuesta arquitectónica relevante que contempla el diseño de una vivienda, con las características asignadas que le han de acercar a la realidad interdisciplinar que supone el trabajo arquitectónico, a través del desarrollo de una intervención sobre el epígrafe residencia, entendiendo a la misma como una construcción acondicionada para que vivan personas de manera confortable. La asignatura propone establecer dos tipos de conocimientos propios del saber arquitectónico en cada uno de los estudiantes, teniendo en cuenta que se van a desarrollar de manera paulatina los aspectos formal, funcional, espacial y tecnológico, además otros valores como el perceptivo y ecológico de la vivienda.
Diseña un proyecto arquitectónico integrador, que responda a las necesidades sociales, estéticas y constructivas, aplicando los conceptos, métodos y herramientas mediante ejercicios gráficos, de representación y de maquetería.
ESTUDIANTE:
Giovanna Montalvo IbañezEl proyecto tomó como idea fuerza un pez propio de la comunidad de Surima, gracias a la abstracción de distintos elementos se obtuvo el diseño esperado, el aspecto formal se da por la penetración de un elemento cóncavo a un paralelepípedo y la intervención de elementos curvos a base de penetración, el aspecto espacial se manejael tipo de escala normal con espacios aislados de recepción y circulación , el aspecto funcional tiene una buena distribución y relación de los ambientes para el buen funcionamiento de todas las áreas ,en el aspecto tecnológico se trabajó con materiales propios del lugar como el abobe, piedra y concreto pulido , para dar iluminación natural y el ahorro energético de uso ventanales de piso a techo en distintas partes de la vivienda.
El Taller de Arquitectura IV maneja la premisa el diseño de equipamientos de educación, los que están ineludiblemente relacionados con el desarrollo y evolución de las nuevas técnicas, tendencias normativas en materia pedagógica. La exploración en los distintos tipos de equipamientos y sus respectivas posibilidades generan en el estudiante la necesidad de hacer énfasis en el pensamiento crítico y capacidad propositiva aplicada al dinamismo del medio en el que se implementarán los resultados del taller.
Dar una solución integral a la noble demanda de escolarización de la sociedad, lo que hace que el resultado de esta materia tenga por finalidad el hecho arquitectónico ideal, que estimule el aprendizaje potenciado con el resultado arquitectónico, que sirve como soporte para el óptimo desarrollo de las actividades, generando espacios didácticos interiores como exteriores logrado así una integralidad en el producto final.
Partiendo de que el entorno que se habita conlleva a comportamientos y formas de relacionarse con los demás, determina la importancia que tienen los espacios educativos en el desarrollo de sociedad; dado que son el primer lugar de interacción de los individuos, es decir, son el punto de inicio y consolidación en gran parte de los procesos de socialización y desarrollo individual. De allí radica la importancia que tienen los espacios educativos, los cuales influencian el carácter y el desempeño de quienes habitan estos por largos periodos de su vida.
La influencia que tiene un espacio educativo traspasa las barreras físicas del mismo. Su implantación en el territorio y la forma de relacionarse con el contexto urbano y social en el que se encuentra, determina dinámicas urbanas y la manera de apropiación por parte de la comunidad. Quiere decir que la escala de afectación del proyecto es mayor a su uso, lo que determina su relevancia dentro un contexto urbano.
Diseña un proyecto arquitectónico para realizar una propuesta de intervención tomando en cuenta aspectos formales, funcionales, espaciales y tecnológicos, además de otros valores como son los perceptivos, simbólico expresivo, con enfoques diversificados de tecnologías eco-ambientales y del contexto inmediato, los cuales serán representados manual y digitalmente.
ESTUDIANTE:
María Andrea Rojas DoradoEl diseño de una escuela secundaria en la localidad de Surima fue la finalidad de este proyecto; con la implementación de paralelepípedos y triángulos se consiguió el ritmo y movimiento tanto en planta como en los alzados, más la vegetación que ayuda a obtener un colegio estético, agradable la vista, e integrado con su entorno gracias a la elección de materiales y colores tierra en tonos claros que se utilizaron, es también amigable con el medio ambiente gracias a la implementación de muros verdes y una terraza ajardinada. Todos los espacios interiores están distribuidos de forma lineal. En ambos bloques (internado y colegio) tenemos rampas y escaleras ubicadas ya sea en el centro de cada espacio o a un extremo, de esta forma no es difícil llegar a ningún espacio ya que todos están vinculados por un pacillo central, facilitando la ubicación de cada área y espacio en la edificación.
ESTUDIANTE:
Giovanna Montalvo IbañezEl proyecto se encuentra en la comunidad de Surima al noreste de la ciudad de Sucre, en el departamento de Chuquisaca. La parte formal toma como elemento principal al hexágono, principios ordenadores de sustracción, sección y penetración ayudarán a crear elementos irregulares que hacen dinámica a toda la estructura, vegetación como elementos verticales a base de planos que formar parte de la composición de toda la fachada. La parte funcional cuenta con tres áreas principales: administrativa, académica e internado, cada área ayudara a una buena conexión funcional. En la parte tecnológica el edificio cuenta con sistemas de captación solar directa, ventanas y claraboyas y vidrios dobles . La aplicación de estos sistemas contribuirán zv en la captación de luz y el ahorro energético.
El proyecto que se realizó esta ubicado y emplazado en la comunidad de Surima, distrito VII, municipio de Sucre, departamento Chuquisaca, Bolivia. El terreno cuenta con 3000 m2. El proyecto busca cumplir con una problemática de la comunidad, la migración de los jóvenes a la ciudad por una falta de educación ya sea hasta de nivel secundario y un poco concientización de los jóvenes en trabajar en el progreso de la propia comunidad en las diferentes áreas en las que se dedican como agricultura, pesca etc. La fachada principal donde se encuentran el ingreso principal a ambos bloques, está ubicada en el este. La zonificación está distribuida de la siguiente manera: área administrativa, académica de servicio y apoyo Todos los espacios interiores están distribuidos de forma radial.El pasillo central es el espacio que vincula todas las áreas. El aspecto formal del colegio toma al círculo como forma jerarquizada de espacios tanto interiores como exteriores. En el proyecto se aplicará el sistema de construcción de cimientos corridos y zapatas de hormigón armado.
Tema:
Docente:
Diseñar un equipamiento de comercio de gran escala en un entorno urbano real, sobre la base de una metodología arquitectónica básica que permita mostrar las demandas y necesidades de este tipo de equipamiento.
ELa problemática en el ámbito de equipamientos de comercio en nuestro medio debe motivar a los estudiantes a que puedan reconocer en un contexto urbano o distrital la demanda de una infraestructura de comercio de acuerdo a las características socio culturales de acuerdo a sus características tipológicas.
En el caso de la gestión I/2020 del Taller de Arquitectura V, se identifican para el desarrollo del proyecto como sectores urbanos el Distrito I, zona Central, y el Distrito III, zona El Rollo, ambos del Municipio de Sucre. El trabajo preliminar, antes de intervenir en la propuesta arquitectónica, es consolidar el contexto urbano en ambos sectores de intervención. En el caso de la propuesta para el Distrito I, zona Central, se realiza una propuesta urbana tomando en cuenta una reestructuración viaria con relación a la apertura de vías y sentido de circulación vehicular. Por otro lado, en el Distrito III, zona El Rollo, se hace una consolidación de la estructura urbana actual. En ambos casos se elige un terreno de intervención destinado para el equipamiento a diseñar.
Teniendo todos estos elementos, se da curso a elaborar un programa arquitectónico con las necesidades identificadas en todo el proceso metodológico para que se pueda dar paso al diseño del proyecto. En el Distrito III, las demandas son diferentes haciendo que el componente social defina que sea más pertinente plantear un Mercado de abasto.
Diseña un proyecto arquitectónico para realizar una propuesta de intervención tomando en cuenta el contexto urbano, formal, funcional, espacial y tecnológico, además de otros valores como son los perceptivos, estéticos y semióticos, con enfoques diversificados de tecnologías eco-ambientales, los cuales serán representados manual y digitalmente.
ESTUDIANTE: Ana Valeria Peralta Nava
El Mercado Surima tiene un estilo orgánico, en el que se emplean volúmenes curvos que integren el movimiento de las montañas con el movimiento de las formas, texturas y gama de colores que armonicen con el entorno y resalten cada una de las fachadas del proyecto. De la misma manera se diseñaron las áreas exteriores, proponiendo áreas de descanso, áreas de esparcimiento, áreas de feria y recreación con la implementación de diferentes tipos de vegetación.
Mediante diferentes tecnologías como celosías rusticas, acabados con evoque de cal e implementación de madera se logró armonizar materiales contemporáneos con la identidad cultural de lo que es una comunidad rural, logrando una integración con el contexto de la comunidad.
El proyecto está emplazado en la ciudad de Sucre en la comunidad de surima del distrito 7 se propone un equipamiento público adaptado a lo económico y social para satisfacer las necesidades de los usuarios esto para integrarse al entorno de la comunidad de surima usando una forma rectangular en la planta misma que está compuesto por elementos como las celosías de hormigón y las celosías de madera así también presenta una circulación dinámica y fluida en las áreas de ventas sectorizadas , se procuró crear espacios flexibles que permitan circular aire sin ninguna dificultad, también que los espacios estén bien iluminados y que sea muy acogedor para los comunarios. El sistema constructivo es tradicional ya que la estructura esta compuesta por hormigón armado. Así mismo se logran espacios abiertos y los ventanales amplios con una serie de celosías que dan una esencia única en la definición del proyecto.
Diseña un proyecto arquitectónico para realizar una propuesta de intervención tomando en cuenta aspectos urbanos, formales, funcionales, espaciales y tecnológicos, además de otros valores como son los perceptivos, simbólico expresivo, con enfoques diversificados de tecnologías eco-ambientales, diseña sistemas constructivos, estructurales y alternativas de diseño portante, los cuales serán representados manual y digitalmente.
Con el pasar de los años, los edificios en altura se fueron transformando de forma progresiva conforme al tipo de hábitat según un determinado contexto, la utilización de nuevas técnicas constructivas, así como la implementación de nuevas alternativas de desarrollo tecnológico han generado nuevos modelos de conceptos de edificios en altura entre ellas el Aparthotel.
El cambio en los patrones urbanos y el incremento en la demanda de vivienda y la saturación de actividades comerciales en las ciudades, generan diversos modelos que demandan confort y calidad de vida, cuya arquitectura explora tipologías nuevas que impactan el orden social, cultural, económico, funcional, paisajístico, espacial y tecnológico.
Diseña un proyecto arquitectónico para realizar una propuesta de intervención tomando en cuenta aspectos urbanos, formales, funcionales, espaciales y tecnológicos, además de otros valores como son los perceptivos, simbólico expresivo, con enfoques diversificados de tecnologías eco-ambientales, diseña sistemas constructivos, estructurales y alternativas de diseño portante, los cuales serán representados manual y digitalmente.
ESTUDIANTE:
Ana Valeria Peralta NavaEl edificio en altura Danaus – aparthotel es un proyecto cuya idea fuerza de diseño es la mariposa monarca. Las torres mellizas vistas en alzado abstraen la forma de las alas de la mariposa y la pasarela celestial emplea las manchas características de esta para el diseño orgánico de la cubierta. Además de conseguir una forma orgánica, también se planteó como premisa conseguir un diseño sustentable y sostenible que pueda contribuir con el proceso de mejoramiento del sector que fue trabajado de forma transversal en urbanismo y paisajismo. Los departamentos cuentan con terrazas verdes, en el remate de ambas torres se cuenta con paneles solares que le dan esa característica de sostenibilidad y se empleó el diseño biofílico en el interior de los ambientes como el business center, en la pasarela celestial, etc. Además de diseñar las áreas exteriores que contribuyen con la riqueza formal y el diseño contemporáneo que se busca atribuir al sector.
El proyecto se ubica en la zona libertadores, distrito 2 del municipio de Sucre, provincia Oropeza, Chuquisaca, Bolivia. Surge de una idea conceptual de Apart Hotel con un estilo deconstructivista. La zonificación empieza por debajo de la cota 0 con dos pisos de parqueo, primera planta: área comercial y vestíbulo. Segunda planta: áreas complementarias y administración. Tercera planta: restobar y casino. En las dos torres mellizas se encuentran los departamentos, primera torre tiene loft, flat, áreas de trabajo y recreación. Segunda torre se encuentra flats familiares, áreas de recreación, pent-houses, áreas de cultivo. Ambas torres cuentan con y monumental. El aspecto tecnológico del proyecto tiene sistemas constructivos mixtos, muros verdes térmicos y acústicos, captación y reutilización de agua pluvial y sistemas de instalación para ascensores y ventilaciones bioclimáticas.
El proyecto aparthotel cylinder tiene como ubicación el distrito 2 de la ciudad de sucre en el departamento de Chuquisaca-Bolivia, el terreno cuenta con 8.822 m2. El proyecto de aparthotel trata de cumplir con las necesidades de los usuarios así mismo recibir a turistas. El aparthotel cuenta con diferentes áreas las cuales son: área administrativa, área comercial, área residencial, área de equipamientos y áreas verdes. El edificio cuenta con dos ingresos que están en el área administrativa, este cuenta con diferentes equipamientos necesarios para los diferentes usuarios que se tendrá en el aporthotel, se trato de usar colores que combinen entre si y den sensaciones de limpieza, elegancia, tranquilidad y seguridad, se usó la vegetación ya que estas trasmiten paz y armonía. En cada uno de los diferentes departamentos se trato de adecuar el espacio con escalas normales y pensando siempre en la necesidad de los usuarios
Tema:
Docente:
Diagnosticar, desarrollar, comprender y valorar de manera integral el diseño urbano y arquitectónico de los Establecimientos de Salud a escala distrital, según la demanda y necesidad de una problemática dentro del municipio de Sucre, a la vez pretende fortalecer y potenciar las habilidades del estudiante de manera interdisciplinaria enmarcada en la norma de caracterización a nivel nacional, generando en el estudiante las primeras herramientas para su desenvolvimiento profesional.
II-2022
Como bien sabemos los Establecimientos de Salud tienen la responsabilidad no solamente de mejorar la vitalidad de las personas de forma íntegra y centrada, sino también de protegerlas de cualquier enfermedad a partir de un trato digno, es decir que el estudiante de Taller de Arquitectura VII, concebirá el proyecto arquitectónico desde un enfoque “Humanizado de la Arquitectura Hospitalaria”, a partir de planes y estrategias actuales que rijan en nuestra sociedad actual y futura.
A partir de las bases conceptuales, el proyecto arquitectónico del taller crea conciencia y destreza en el estudiante, el cual será capaz de plantear nuevas propuestas de equipamientos de salud, considerando aspectos humanos, sociales, culturales, económicos, ambientales y tecnológicos según el contexto urbano – rural de intervención.
PROPÓSITO PEDAGÓGICO
El diseño del Hospital General de Segundo Nivel en la Comunidad de “Surima” D-7, está relacionado a un desarrollo evolutivo ante la falta y demanda de planificación que debe considerarse desde la óptica normada para establecimientos hospitalarios a nivel distrital tanto en un área urbana como un área rural del municipio de Sucre, según nuevas técnicas y tendencias de diseño
Crea proyectos urbano-arquitectónicos con visión multidimensional que responda a las necesidades sociales, económicas, culturales, físico espaciales, ambientales con valores psico perceptivo - estéticos y tecnologías constructivas a través de la aplicación de teorías, métodos y herramientas con el uso de representación y expresión gráfica manual y modelo digital.
El hospital Jampina wasi el cual significa casa de enfermos, es un establecimiento destinado para la atención y asistencia. Se tienen 4 ingresos, La entrada general se encuentra en la avenida principal, el ingreso de médicos se encuentra en la vía de segundo orden, mientras la de servicios se encuentra alejado de todas las entradas para evitar un cruce de usuarios y por último el ingreso de emergencias que se encuentra en una vía de 2do orden para que tanto los usuarios como las ambulancias puedan ingresar. La forma del proyecto es radial permitiendo que este tenga un eje central y posteriormente se pueda distribuir a diferentes sectores, se tiene 5 especialidades que permita subsanar y ayudar a los pacientes de la comunidad de Surima, incluyendo emergencias, pediatría, odontología, medicina general, radiografía, Gineco obstetra, además de contar con jardines terapéuticos y espacios diseñados para el confort del usuario.
Alejandra Jemina López Lizarazu
ESTUDIANTE: ............................................
El proyecto se encuentra emplazado en la comunidad de Surima del distrito 7. La idea fuerza que se tomó es una píldora por la sencillez de su forma lineal y ondulante, el resultado dio dos formas predominantes alineadas y circulantes a los lados laterales, dando así un efecto en conjunto de orden y esencia en cada elemento de las formas, creando una integración con el entorno y respetando la naturaleza del lugar. Se tiene 5 ingresos: Principal, Urgencias – Emergencias, Médicos, Servicios y Suministros, pacientes Aislados (COVID), los cuales permite diferenciar a los usuarios, además que cuenta con 12 áreas que abarca medicina general, especialidades, depósito de cadáveres, administración y área COVID. También se tomó en cuenta espacios terapéuticos como jardines y colorimetría que permita dar diferentes sensaciones de paz y tranquilidad a todos los usuarios, junto con la orientación y organización espacial que permita tener un concepto sustentable.
ESTUDIANTES: Jhilmar Nuñez Fernandez
Katherine Petersen BernalESTUDIANTE: ............................................
Se opta por un edificio que introduce una sensación de calma con su apariencia etérea de paredes blancas. Juega con la luz del día y se ilumina maravillosamente por la noche a través de sus armoniosas elevaciones acristaladas, Las fachadas de celosía son un elemento clave para reducir las ganancias de calor mediante la difusión del impacto de la luz solar directa. Este hospital es una celebración de un edificio dedicado a los humanos.El concepto para el desarrollo del proyecto fue inspirado en una neurona y está condicionado por la idea de generar espacios acogedores llenos de paz. Cuenta con espacios situados estratégicamente y está acompañado con una amplia variedad de vegetación; el primer impulso que surge, es el de crear una arquitectura de humanidad y protección, el resultado final es un hospital de segundo nivel que se integra hábilmente con su entorno y celebra la tranquilidad.
Tema:
Docente:
Arq. Manolo Maita Espada
DESCRIPCÓN
El taller, en su desarrollo, se planteó mediante temáticas independientes, sobre las cuales se realizó una elección de la misma por cada estudiante, mismas que fueron refrendadas por la docencia.
Este primer aspecto se lo plantea mediante competencias independientes, pero siguiendo una metodología para su realización. La segunda etapa es diagnosticar la temática que debe obedecer a aspectos que coadyuven en su análisis, para su posterior programación (aspectos sociales, institucionales, espaciales, económicos, etc.).
La siguiente etapa fue el análisis de modelos en el cual el estudiante eligió proyectos parecidos para su desarrollo y comprensión de la temática que se está abordando. La etapa siguiente es la programación, donde se cuantifica mediante un año horizonte a los beneficiarios, su relación espacial y funcional, que se constituyen en la base fundamental del dimensionamiento del proyecto. Finalmente, la última etapa está referida al diseño, en primera instancia, mediante premisas de partido arquitectónico y la fase de anteproyecto. Como conclusión se puede hacer notar que el mismo tiene su base fundamental en la necesidad de contar con este proyecto en la sociedad y es la base fundamental para su desarrollo.
Crear proyectos urbano-arquitectónicos con visión multidimensional para responder a las necesidades sociales, económicas, culturales, físico espaciales, con valores psico perceptivo - estéticos y tecnologías constructivas a través de la aplicación de teorías, métodos y herramientas con el uso de representación y expresión gráfica manual y digital.
ESTUDIANTE: Alejandro Campos Durán
El proyecto arquitectónico plantea un showroom de automóviles de la marca Toyota para la ciudad de Sucre que permita tener una infraestructura que beneficie a la compra y venta de la marca, otras concesionarias que se cree en un futuro ya que este contemplará diferentes elementos que permiten la exposición adecuada teniendo en cuenta los elementos característicos de la marca como su color y el logo de Toyota, además del confort en el interior de la infraestructura tanto para los usuarios compradores como vendedores. También se permitirá la exposición adecuada tanto al interior como al exterior realzando la marca, posibilitando la exhibición de los autos en condiciones apropiados procurando que el usuario adquiera los vehículos de manera accesible, teniendo también espacios de comercialización que ayuden al usuario observar y realizar su compra sin ningún inconveniente. Además, el proyecto cuenta con espacios de mantenimiento.
ESTUDIANTE: Alejandra Jemina López Lizarazu
El proyecto plantea un diseño paisajístico eco- sustentable con carácter cultural que permita una organización ambiental aumentando el porcentaje de área verde en la ciudad de Sucre a través de la delineación. Al mismo tiempo plantea crear áreas verdes que beneficien a la ciudad de Sucre disminuyendo el nivel de contaminación al priorizar un parque urbano aumenta la calidad del aire y promueven los beneficios ambientales. Se brindará espacios de recreación pasiva – activa y áreas culturales que permitan la integración de elementos ecológicos y sostenibles que creen una conciencia ambiental organizando y priorizando espacios verdes. Además de poder recuperar la identidad cultural siendo una base que podrá replicarse en otros sectores permitiendo así tener espacios verdes por lo que en Sucre podrá implementar la reforestación de fauna nativa no solo en el proyecto sino en otros parques. Procurando así el incremento de espacios paisajístico en Sucre.
ESTUDIANTE: Jhilmar Nuñez Fernandez
El Centro de Cultura Y Turismo Para La comunidad De Puka Puka es un espacio dedicado al conocimiento y patrimonio del pueblo, y la riqueza natural del entorno. Para el desarrollo del edificio se opta por un diseño que permite una variedad de espacios abiertos, que introduce una sensación de calma con su apariencia sutil, Este gesto también ayuda a disminuir la escala percibida del edificio. Juega con la luz del día y se ilumina por la noche a través de sus armoniosas elevaciones acristaladas, que parece fusionarse con su entorno, la fachada en conjunto con las celosías responde a la expresión cultural de la comunidad, y son un elemento clave para reducir las ganancias de calor mediante la difusión del impacto de la luz solar directa. Es una demostración de cómo se puede lograr una hermosa arquitectura a través de un buen diseño. Este equipamiento es una celebración de un edificio dedicado a la comunidad de Puka Puka.
Tema:
MOSAICO: PROYECTO FINAL INTEGRADOR DE CONOCIMIENTOS DE DIBUJO Y EXPRESIÓN III
Docente:
Aplicar con destreza los recursos de expresión, según cada una de las técnicas de representación gráfica, como un medio de comunicación más expresivo y capaz de transmitir la realidad arquitectónica tridimensional con todos sus detalles compositivos y de expresión gráfica en la presentación de un proyecto integrador de conocimientos.
Actualmente en tiempos de pandemia la educación ha permitido evolucionar las técnicas y procesos de enseñanza y aprendizaje; tal es el caso de la asignatura de Dibujo y Expresión III, la cual se ha desarrollado a través de la aplicación de técnicas de representación gráfica con uso de instrumentos de precisión como medio de comunicación, logrando por medio de estas expresiones gráficas que permiten plasmar la realidad tridimensional arquitectónica, urbana y paisajística como también la transmisión de ideas, conceptos, propuestas y/o esquemas de dibujo artístico.
A partir de las bases conceptuales y de desarrollo aplicativo práctico, el proyecto integrador de conocimientos de la asignatura, crea destreza y habilidad en el estudiante, el cual será capaz de desarrollar un pensamiento tridimensional con nuevas propuestas semánticas de viviendas en perspectivas a dos puntos de fuga generadas a partir de una idea fuerza o conceptual, estableciendo un contexto imaginario en el cual aplica cada uno de los temas de estudio como ser: color, técnicas de aplicación de color, texturas, sombras, reflejos, ambientación, vegetación y valoración arquitectónica.
El propósito de la asignatura es la integración de las distintas competencias que deberá adquirir el estudiante durante el periodo de aprendizaje asignado para conocer y aplicar técnicas de representación gráfica y sea capaz de transmitir a través de un proyecto integrador de conocimientos, a partir del desarrollo del pensamiento tridimensional.
ESTUDIANTE: Alejandra Romero
BarriosPuzzle House es una vivienda creada bajo el concepto del juego rompecabezas, diseñada para ser una casa agradable, reconfortante y espaciosa y es un diseño minimalista donde se abstrajo la forma de la idea fuerza. Se empleó líneas, planos en los laterales de la vivienda, los volúmenes son el hexágono y el cubo que se fueron penetrando y desplazando entre sí, consta de revestimiento metálico en la fachada, va degradado con los colores cálidos y fríos, genera sensación como: energía, armonía y es agradable a la vista. Se realizó la graficación con la técnica a dos puntos fuga y generación de sombra y reflejo.
REFLEXIONES
PROGRAMA: AUTOCAD - PHOTOSHOP
APLICACION DE COLOR Y TEXTURA
PROGRAMA: PHOTOSHOP
SOMBRA A DOS PUNTOS
PROGRAMA: AUTOCAD
ESTUDIANTE: María Andrea Rojas Dorado
El diseño se basa en las clasicas casas de árboles hechas de madera para niños. A pesar de que la vivienda no se encuentra en la cima de un arbol, son troncos los que funcionan como apoyo en la terraza, la casa está hecha principalmente con madera y piedra, de esta forma puede integrarse de mejor manera al contexto para el cual se la diseñó.
REFLEXIONES
PROGRAMA: AUTOCAD - LUMION
SOMBRAS A DOS PUNTOS DE FUGA
PROGRAMA: AUTOCAD
APLICACIÒN DE COLOR Y TEXTURA
PROGRAMA: LUMION
Fuentes: Elaboración Propia (2022)
ESTUDIANTE: Giovanna Montalvo Ibañez
El proyecto tomo como idea fuerza una cámara fotográfica, como elemento generador de la forma se abstrajo el lente que ayudo en toda la composición del diseño, se empleó planos y elementos lineales a base de penetración y sustracción que hacen a la composición más dinámica . En lo tecnológico se empleó madera como elementos estructurales el acero en la parte frontal del lente como resultado se obtuvo una casa rustica moderna integrándose así con su entorno creando una sensación agradable y fresca.
REFLEXIONES
PROGRAMA: AUTOCAD - PHOTOSHOP
APLICACION DE COLOR Y TEXTURA
PROGRAMA: PHOTOSHOP
SOMBRA A DOS PUNTOS DE FUGA
PROGRAMA: AUTOCAD
Fuentes: Elaboración Propia (2022)
ESTUDIANTE: Limber Muñoz Quispe
la vivienda house of titan está inspirado en la serie attack on titan la forma de la idea fuerza esta abstraída del escudo, las forma con la cuales se trabajó son rectángulos inclinados a un cierto grado, se utilizó planos y lineas.
Se realizo sustracciones en las diferentes plantas de la vivienda con las cuales se trabajo con una fachada vidriada, para que la casa se vea moderna.
La graficación se realizó mediante la técnica a dos puntos de fuga, reflejo y sombra, y junto con la aplicación de color y textura.
REFLEXIONES
PROGRAMA: AUTOCAD - PHOTOSHOP
SOMBRA A DOS PUNTOS DE FUGA
PROGRAMA: AUTOCAD
Autor : Rodrigo Andrés Farfán ABastoflor
Tutor: Arq. Livia Vega Reyes Ortiz
El presente proyecto data de la propuesta de un equipamiento deportivo enfocado en la competencia y entrenamiento de la disciplina de baloncesto para el municipio de Sucre. El proyecto se encuentra ubicado en el Distrito Tres, barrio Villa La Esperanza. En el aspecto urbano se tomaron en cuenta algunos criterios como el de reforma de estructura urbana por medio de apertura vial y generación de nuevos manzanos; mejoramiento y ampliación de vías en todos los casos posibles; propuesta de uso de suelos basada en áreas residenciales, espacios abiertos amplios y sobre todo equipamientos recreativos correlacionados; implementación de infraestructura y redes dotando de servicios básicos a los sectores carentes de estos; mejoramiento de imagen urbana por medio de aplicación de texturas en vías, implementación de vegetación y diseño preliminar de espacios abiertos públicos. En el aspecto arquitectónico las áreas se distribuyen funcionalmente de forma nuclear, alrededor de la cancha principal y auxiliar, generalmente bajo el área de graderías; formalmente se trabaja un volumen orgánico- ortogonal que reflejado invertidamente forma al bloque de la cancha principal, al cual se le incrusta un volumen secundario, es decir, la cancha auxiliar; espacialmente se manejan principalmente la escala monumental en el área de canchas y normal en espacios complementarios; tecnológicamente se implementa un sistema constructivo basado en hormigón armado, en cimientos y columnas, el cual sostiene la estructura metálica de la cubierta, que se basa en cerchas adaptadas a la forma cambiante de la
Autor : Jesús Jordan Peñaranda
Tutor: : Arq. Juan Sebastián Mezza Zarate
El proyecto Unidad Educativa San Miguel del Bañado con formación primaria, secundaria y técnico medio que pertenece al cantón los Sauces del Municipio de Monteagudo que constituye la Primera Sección de la Provincia Hernando Siles del departamento de Chuquisaca, contara con áreas como ser: administración, académico, apoyo, servicio, áreas al aire libre y estacionamiento que están integradas con una circulación lineal y rampa. La composición de la forma es la abstracción del sombrero chaqueño que es un elemento muy simbólico de la comunidad de San Miguel del Bañado adoptando estas como idea fuerza para el aspecto formal que se requiere lograr en la infraestructura. En los espacios interiores se plantearon escalas flexibles, normales y monumentales
según los sectores con alturas mínimas de tres metros y medio, que permiten el tratamiento de plafones. La aplicación de Psicología del Color para lograr efectos que contribuyan con el proceso de enseñanza y aprendizaje en todas las edades. Se plantearon elementos tecnológicos que contribuyan a una auto sostenibilidad parcial de la infraestructura como ser la recolección de agua pluvial mediante cubiertas inclinadas con la ayuda de canales de recolección y el techo verde que están ubicadas en la terraza que ayudaran contra la alta radiación solar que tiene la comunidad de San Miguel del Bañado. El uso de losas postensadas en el equipamiento y estructuras atirantadas que se encuentra suspendido de varios pilotes mediante cables, están aplicados en la cubierta de las áreas deportivas como ser en la losa multifuncional y cancha de futbol.
Autor : Natalia Andrea Pinto Reynolds
Tutor: Arq. Jaqueline Bellido Terán
El Museo Interactivo de Ciencia y Tecnología para la ciudad de Sucre, está diseñado para satisfacer las necesidades de los usuarios, con la finalidad de apropiarse y difundir información enfocada en la biología y ecología de las zonas más importantes de Bolivia por medio de la interacción. Se encuentra emplazado en el Distrito Uno, entre las calles “Uno” y “Pisagua”. Dicho proyecto cuenta con áreas expositivas, recepción, administración, logística de servicio y complementarias. El manejo formal realizado tiene como fin integrarse con el entorno mediato e inmediato con un manejo adecuado de alturas, transparencias, formas puras ortogonales y texturas que resalten el hecho arquitectónico de manera sutil armonizando la imagen urbana sin crear falsos históricos. Se hace uso de escalas mixtas para una mejor percepción del espacio, existe predominancia de la escala monumental en varias áreas debido a la alta cantidad de usuarios recurrentes. Se hace uso de una paleta de colores fresca con tonos que hagan agradable la estadía de los distintos usuarios. Como también se hace uso de materiales naturales como piedra muros verdes, cascadas, espejos de agua creando una percepción única, en cada uno de los ambientes inspirados en la naturaleza. Estructuralmente hace uso de sistema aporticado de losa alivianada de fierro postensado con perfiles en “i” para permitir mayor luz en los espacios. Se hace uso de materiales como el acero y el hormigón. Además se hace uso y aplicación de elementos tecnológicos de vanguardia que van guiando acorde el hilo conductor generando distintas sensaciones a lo largo del recorrido.
NOMBRE: Natalia Stefany Sharkey Delgado
Arquitecta Urbanista graduada en la Universidad del Valle, Sede Sucre, año 2016, obteniendo una beca completa, durante toda su formación académica; habiéndose destacado entre los mejores estudiantes de la Universidad, logrando varios reconocimientos a lo largo de sus estudios por parte de la universidad, destacándose entre los mejores estudiantes de la carrera; así también obtuvo el reconocimiento por la asociación de mujeres profesionales universitarias de Chuquisaca, Como parte de su formación superior y especialización, se postuló y logró obtener una beca estudio del 60% para realizar el Máster en Diseño de interiores con la Escuela Superior de Diseño Barcelona –España ESDESIGN y la Universidad Internacional de Valencia en el año 2016.
Así también el Diplomado en Educación Superior en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (CEPI) en el año 2018. En el año 2019 realizó el Master en Gestión BIM y Diseño de Interiores, con la Escuela Técnica de Madrid – España EADIC como complementación a su especialización en diseño de interiores. Dentro del inicio de su vida profesional, participó en varios proyectos, como residente de obra con la Empresa Constructora HPL, construcción de los nuevos bloques facultad de medicina de la USFX gestión 2018.
Participo en la construcción de viviendas sociales en el municipio de Cochabamba con la Empresa Constructora J.J.M.T, desde el 2018 hasta el 2019. A finales de 2019 reside en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, donde inicio su trabajo en la Empresa Iluminart, también formó parte, como socia del estudio de Arquitectura Línea Archittetura, realizó varios trabajos para la Empresa Estadounidense Baker. Actualmente forma parte del equipo de trabajo del estudio de diseño Lumínico Marcelo Torrelio Lighting Designer, bajo el lema “luz que apasiona” y la filosofía” Nos apasiona domesticar la luz para establecer una conexión emocional entre el espacio y las personas.”
A la cabeza y fundador el Arquitecto Luis Marcelo Torrelio con 13 años de experiencia en este rubro. Siendo participes y encargados de los proyectos más importantes en la Ciudad de Santa Cruz, entre ellos el proyecto gastronómico “boca Mixtura en Manzana 40”. siendo este el Boulevard más completo y moderno de Bolivia y protagonista del diseño lumínico y conceptual, inspirado en elementos vegetales.Entre otros proyectos, fue la participación Internacional del proyecto “Royal Diriyah Equestrian and Polo Club” en Dubai Emiratos Árabes año 2020, Encargados del diseño de iluminación junto al reconocido estudio argentino Ricardo Balzano Arquitectura.
ESPACIO GASTRONOMICO -BOCA MIXTURA - DISEÑO LUMÍNICO – PROTOTIPOS HONGOS PARA CASETONES –ESTUDIO DE ILUMINACION MARCELO TORRELIO LIGHTING DESIGNER.
ROYAL DIRIYAN EQUESTRIAN AND POLO CLUB – ARABIA SAUDI EMIRATOS ARABES - DISEÑO LUMÍNICO – AREAS EXTERIORES – ESTUDIO DE ILUMINACION MARCELO TORRELIO LIGHTING DESIGNER.
Eble Messerschmidt Partner Colaboración en el proceso de certificación de sostenibilidad DGNB y consultoría Qindao, China
ESPACIO GASTRONOMICO -BOCA MIXTURA - DISEÑO LUMÍNICO – LAMPARA COLUMNAS – ESTUDIO DE ILUMINACION MARCELO TORRELIO LIGHTING DESIGNER.
GASTRONOMICO -BOCA MIXTURA SERAFINA –LAMPARA PROTOTIPO ADN - DISEÑO LUMÍNICO – ESTUDIO DE ILUMINACION MARCELO TORRELIO LIGHTING DESIGNER. Fuente: Elaboración propia (2022)
Como juventud en los últimos tiempos somos participes de eventos relevantes, como el confinamiento, afortunadamente gran parte de estos primeros pasos en la Universidad no fueron limitados por la distancia, pese a haber comenzado con una modalidad virtual. Si bien es una forma inusual de empezar la vida universitaria, hemos aprendido a adaptarnos y sacarle provecho a la tecnológia, y aunque actualmente ya no pasamos clase frente a una pantalla y podemos convivir juntos, me siento dichosa de compartir que mis primeros pasos en la universidad han sido una introducción importante de la incursión en mi vida y desarrollo profesional, estos últimos meses estuve descubriendo lo que ahora reconozco como la carrera ideal para mí, y lo mucho que significa la maravillosa experiencia y sentimiento de crecer paso a paso y aprender junto a profesionales genuinamente formados, llenos de vocación.
Escoger la profesión de tu vida es una de las decisiones más difíciles e importantes en tu vida, es algo a lo que se debe entregar pasión y dedicación completa, y doy gracias a la Universidad del Valle que me ayudo a escoger la carrera ideal para mí y estoy totalmente satisfecha por la decisión tomada. El transcurso que tuve del colegio a la universidad y la transición de las clases virtuales a la presencialidad fue un verdadero reto, pero gracias al grato trato brindado por los docentes y directora de la carrera, mi proceso de aprendizaje fue mucho más confortable. La culminación de Taller I me dejo muy contenta con la carrera elegida y con todas las actividades dinámicas realizadas por los docentes.
Mi transcurso y vivencia en el primer semestre en la carrera de Arquitectura y Urbanismo, fue complicado al inicio con la virtualidad pero ya me fui adaptando con la modalidad presencial. Fue un semestre de muchas emociones y enseñanzas, ya que los docentes transmitían sus conocimientos con paciencia, además que siempre mantenían el dinamismo en sus clases, me gusto la disposición y preocupación que tenia la dirección con todos mis compañeros y mi persona, además que la convivencia con mis compañeros de clase siempre fue buena. Durante el proceso de enseñanza, me sentí muy motivado y con muchas ganas de aprender, ya que siempre me llamaba la atención como era el rol de un arquitecto. Me sentí muy satisfecho con todo lo que se realizó durante el semestre, me encantó vivir la experiencia como estudiante de 1er semestre de arquitectura.
PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y URBANO PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD DE SURIMA DEL MUNICIPIO DE SUCRE, HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Fuentes: Google (2022)
Es necesario reconocer la situación actual de descuido en la que se encuentran los distritos del Municipio de Sucre, y más aún los que pertenecen al área rural.
Ante el creciente fenómeno de migración campo-ciudad que está viviendo territorio de Sucre, es importante reconocer las falencias y necesidades por las que se atraviesa en las comunidades que dan paso a la migración en busca de mejores resultados. Perdiendo de tal forma su identidad, productividad y atributos de la comunidad Surima. Viendo la necesidad , se trazan nuevos lineamientos, planes y políticas de acción para la toma de decisiones que lleven a reencaminar, reestructurar en pro de la mejora, la situación, en sus diferentes dimensiones, (económico, productivo, físico espacial… etc.) de la comunidad de Surima. La dinámica territorial urbana y rural es muy amplia, con aspectos y condicionantes diferentes pero complementarios entre sí, y es justo en un primer punto debe ser diagnosticada para posteriormente dar solución a los problemas y potencializar los beneficios del territorio, para lograr cumplir uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de la agenda 2030 de la ONU. a la cual Bolivia pertenece.
Fomentar la sostenibilidad en lo urbano y en lo arquitectónico es afrontar varios de los grandes retos que plantea el siglo XXI: el agotamiento de los recursos fósiles, la optimización de los procesos económicos, y la preservación de los recursos naturales. Todos estos objetivos persiguen llegar al desarrollo sostenible en el mundo, y muchos de ellos lo hacen desde la construcción de viviendas y servicios hasta llegar a la planificación territorial, lo cual pasa del diseño arquitectónico a lo urbano.
En función a lo mencionado lo que se busca con esta investigación, es tener una idea clara, objetiva y sobre todo contextualizada de los conceptos relacionados con el diseño, construcción y proyección sostenible. A su vez conocer la normativa correspondiente y la conveniencia de su pronta implementación en el centro poblado de la Comunidad de Surima, en el municipio de Sucre.
Este trabajo de investigación estuvo fundamentado en la visita a la comunidad de “Surima” con la participación tanto estudiantes como docentes de taller de arquitectura lll , IV ,V, VII y estudiantes de diseño Urbano y Planificación, quienes realizaron el desplazamiento hasta dicha comunidad. Allí se desarrolló el trabajo de manera conjunta con los docentes en los procesos de relevamiento, obtención de datos y entrevistas, generando de esta manera un análisis de la realidad tangible de la comunidad.
Ante la actual situación de las comunidades del municipio de Sucre es importante ver el funcionamiento actual de la comunidad para considerar una planificación para atender y enfocar puntos estratégicos para fortalecer y rehabilitar espacios de consolidación rural y espacial de la comunidad. También es indispensable estudiar la concentración precaria carente de servicios, en viviendas y equipamientos, con el fin de mejorar el desarrollo y calidad de vida de sus habitantes dentro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la agenda 2030 de la ONU, a la cual Bolivia pertenece.Es importante la expiación de información de la necesidad que mantiene la comunidad de Surima. En ese sentido, resulta capital que cada habitante perciba y reconozca el valor de los principios de los objetivos del desarrollo sostenible, en aras de mejorar la calidad de vida. De este modo, se aspira a fomentar una nueva visión de la arquitectura urbana -rural de las comunidades en vías hacia un crecimiento planificado.En el trabajo de investigación se lograron diferentes experiencias de interacción entre las asignaturas de: Talleres de ArquitecturaIII, IV, V, VII; y Planificación y Diseño Urbano. En consecuencia, se elaboraron diferentes propuestas arquitectónicas bajo un mismo enfoque transversal de mejoramiento de la comunidad de Surima.
En la presente investigación realizada por los estudiantes de la asignatura de Diseño Urbano y Planificación se intervino la propuesta de crecimiento físico espacial de manera significativa al desarrollo y progreso de la comunidad de Surima, en el distrito 7 del municipio de Sucre. Se propone un proyecto completo integral con un centro primario de jerarquía de asentamientos en el Distrito 7,en sintonìa con el objetivo de desarrollo sostenible Nª11 de la ONU, para la transformaciòn de comunidades hacia el desarrollo sostenibles.
Este ejercicio académico surge a partir de la conceptualización, que sirve como base para establecer la pertinencia y planteamiento del proyecto. Luego se llevó a cabo una caracterización del marco teórico que se enfoca en la problemática de la temática a elaborar. De forma paraela, se cuenta con el marco normativo que regula la elaboración del diseño, así como la identificación de la comunidad y la poligonal de intervención,.Esta información se traduce en el análisis y diagnóstico de los problemas multidimensionales que determinan los insumos para la formulación de la propuesta de intervención físico especial del asentamiento humano, donde el estudiante aplicó conceptos, herramientas, métodos, técnicas y metodología de diseño urbano y rural.
DOCENTE: M.Sc. Gabriela Barja Amusquivar
AUTORES: Estudiantes del Séptimo Semestre
Propuesta de Esquema de Crecimiento de la Comunidad de Surima
EXPERIENCIA 2:
En la asignatura de Taller III se realizó el proyecto con el apoyo de los estudiantes y docentes, con sus respectivas asignaturas de Talleres y Planificación Urbana. Se obtuvo un resultado gratificante, mostrando así la importancia de la intervención con los estudiantes de Arquitectura a la hora de diseñar en un contexto real y no hipotético. El método de investigación que se utilizó para el desarrollo del proyecto fue un enfoque cualitativo, con base en entrevistas, encuestas y reportes fotográficos realizados a los habitantes de la comunidad de Surima, hasta lograr un trabajo organizado y estructurado, reconociendo la heterogeneidad de las sociedades rurales.
El proyecto por medio de análisis de modelos en viviendas rurales pretende diseñar una vivienda en lo posible respondiendo al problema del diseño que se tiene actualmente en la comunidad de Surmia. Esa respuesta parte de una necesidad, por ello se piensa en soluciones con el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales y de los materiales. Se pretende que las viviendas rurales puedan ser en lo posible productivas y que permitan la mitigación de los aspectos ambientales.
Fuentes: Elaboración Propia
DOCENTE : Arq.Carmina Villa Pacheco
AUTORES: Giovanna Montalvo Ibañez “Propuesta de vivienda productiva Unifamiliar para la Comunidad de Surima.”
Fuentes: Elaboración Propia (2022)
Fuentes: Elaboración Propia (2022)
Fuentes: Elaboración Propia (2022)
Los estudiantes y docente de la asignatura de Taller de Arquitectura VII, el método de estudio que utilizaron fue cualitativo y cuantitativo donde se realizaron encuestas, entrevistas y reportes fotográficos de la comunidad de Surima. Ante la falta de un nuevo equipamiento de salud completo en la Comunidad de Surima se ha desarrollado juntamente con Docentes y estudiantes de la carrera, diferentes propuestas de establecimientos de Salud de manera especial en el ámbito rural,considerando principalmente un análisis reflexivo, para luego buscar nuevas alternativas en propuestas y diseño arquitectónico, por lo cual el proyecto de resultados exitosos, respondiendo principalmente a las necesidades y demandas que se tiene en la Comunidad que vaya de lo general a lo específico que requieren los habitantes de la comunidad de Surima.
Es conveniente que cada estudiante desde la óptica académica pueda interactuar y tener conocimiento y ampliar la experiencia investigativa con las autoridades del municipio,dirigentes y comunarios del lugar.
El presente trabajo de investigación inicia con una planificación en clase que incluye la investigación desde los antecedentes históricos en equipamientos de salud ,analizando cómo fue su evolución e influencia a nivel nacional e internacional, y todo lo que alvergue e influya en el desarrollo del proyecto, siguiendo netamente las normativas Urbanas,arquitectónicas y tecnológicas.
DOCENTE : Arq.Livia Vega Reyes Ortiz
AUTORES: ALEJANDRO CAMPOS DURÁN - GERWIN PEDRAZA ALIPACHI “Propuesta de Equipamiento de Salud Comunidad de Surima.”
El presente trabajo pretende contribuir al desarrollo del centro poblado de la Comunidad de Surima, en el municipio de Sucre, mediante un plan estratégico que contemple un análisis detallado de la situación actual. Surima cuenta actualmente con una sola unidad educativa; sin embargo, las condiciones del establecimiento no son muy favorables en la mayoría de los casos: hacen falta mobiliario, servicios básicos, distribución de los espacios, etc. La presente investigación busca satisfacer las necesidades sociales de la comunidad. Es un proceso dentro del marco de investigación que realiza la Universidad delValle con la carrera de Arquitectura y Urbanismo. En el caso del Taller IV, cuyo tema es la educación, se hará un estudio de modelos y programa de necesidadespara responder a los requerimientos de la comunidad en relación con esta problemática. Así se realiza el proyecto “Colegio técnico e internado” para Surima.
DOCENTE : PhD.Arq.Marcela Casso Arias.
AUTORES: Giovanna Moltalvo Ibañez “Colegio tecnico superior e internado para la comunidad de Surima”
Fuentes: Elaboración Propia (2022)
Fuentes: Elaboración Propia (2022)
Fuentes: Elaboración Propia (2022)
En esta gestión de 2022, en la asignatura de Taller de Arquitectura V, docentes y estudiantes trabajaron conjuntamente, a fin de crear un espacio de aprendizaje que contribuya a formar a profesionales que interactúen en relación con la sociedad y que respondan a sus demandas y necesidades.
En el proyecto se partió inicialmente de un proceso investigativo bajo la observación y conocimiento de las carencias y deficiencias existentes en cuanto al sistema comercial y los espacios destinados en los que se desarrolla la actividad de compra y venta en la comunidad de Surima. Este proceso metodológico estará fundamentado en aspectos cualitativos y cuantitativos que permitan conocer la cantidad de pobladores y superficies existentes para la proyección de un espacio comercial apto según la normativa.
Luego de un largo trabajo de interacción donde cada estudiante pudo detectar las necesidades y particularidades de la comunidad, se obtuvo una solución con distintas propuestas arquitectónicas del tema de comercio, específicamente en la propuesta de mercado para la comunidad de Surima. En ella se prioriza y se valora el gran potencial de crecimiento de producción alimentaria, así como también las necesidades y requerimientos que satisfagan las necesidades de los habitantes y que contengan áreas funcionales acordes a la normativa de requerimientos y usos. Es fundamental tomar en cuenta el contexto de imagen de la comunidad.
DOCENTE:
PhD.Arq.Marcela Casso Arias.
AUTORES:
Univ. Ana Valeria Peralta Nava
“Propuesta de Equipamiento de Comercio para la comunidad de Surima”
Fuentes: Elaboración Propia (2021)
Fuentes: Elaboración Propia (2022)
Fuentes: Elaboración Propia (2020)
Fuentes: Elaboración Propia (2022)
Se llevó adelante la revisión de proyectos de grado que postularon al concurso convocado y determinado con base en la resolución nro. 3 de la VIII Directiva Nacional Ordinaria realizada en la ciudad de Oruro. Se llevó a cabo el 21 de enero de 2022. Se resolvió aprobar e institucionalizar el desarrollo del Concurso de Proyectos de Grado, para realizarlo de forma paralela, dentro de cada Congreso Ordinario de Arquitectos de Bolivia. En consecuencia, y realizada la evaluación con base en los parámetros acordados (concepto y objetivo de proyecto, función, espacio, forma y tecnología), se llegó a la siguiente determinación:
Primer lugar: el proyecto de Hotel Resort “Tarija rio selva”, de Rosario Gutiérrez Villca..
Para la elaboración del proyecto de la gestión 2022, se realizó la visita a la comunidad de Surima el 23 de febrero, con el propósito de realizar una visita al sector de intervención para constantar físicamente las condiciones preexistentes que condicionan el desarrollo del proyecto, en una primera toma de contacto con los comunarios.
El viaje de investigación científica estuvo a cargo de la MSc. Miriam Gabriela Barja Amusquibar, el Arq. Juan Sebastian Mezza Zarate, la Arq. Carmiña Villa Pacheco y la Arq. Livia Vega Reyes Ortiz.
El viaje se desarrolló en un total de 10 horas presenciales y se contó con la participación de los estudiantes de Taller III, Taller IV, Taller V y Taller VII.
La clase de laboratorio se realizó el 4 de mayo de 2022. La responsable, la Arq. Carmen Emily Zardan Pacheco, capacitó a los estudiantes de Construcciones VI sobre los diferentes productos que ofrece la empresa SIKA BOLIVIA S.A. Se realizaron laboratorios de manera más específica sobre los diferentes aditivos que son utilizados en el hormigón para otorgarle diferentes propiedades.Dicha información servirá a los estudiantes para su correcto desenvolvimiento en la práctica profesional.
El 11 de mayo se realizó una actividad que tenía como fin la confraternización de los estudiantes de Taller de Arquitectura I y Taller de Arquitectura VII. Se consiguió fortalecer e integrar a los nuevos alumnos con los estudiantes de semestres superiores. Además, se realizó la práctica programada con los alumnos de Taller II, que monitorearon dos estudiantes de la materia de Paisajismo. En ese marco, se realizó la aplicación de los conocimientos adquiridos de punto línea y plano, generando un modelo de arquitectura efímera modular, hecha con espagueti y masmelos, denominada “arquitectos de espagueti”.
La práctica consistió en realizar una estructura en base a espagueti y masmelos;para ello, se amaron equipos detrabajo entre estudiantes de Taller I guiados por sus compañeros de Taller VII.
“BIENVENIDA
Fuentes: Elaboración Propia (2022)
Fuentes: Elaboración Propia (2022)
Fuentes: Elaboración Propia (2022)
Esta actividad se realizó el 11 y 12 de mayo con el fin de reforzar el conocimiento adquirido de acuerdo con el programa analítico de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Privada del Valle.
Se capacitó a los estudiantes de Construcciones V sobre seguridad industrial e higiene en las construcciones. Para ello, se trataron dos temas en específico: “grado de riesgo de las diferentes actividades” y “equipamientos de protección individual”. Esos tópicos fueron desarrollados en dos clases, donde los estudiantes onocieron a detalle los riegos que pueden existir en obra y cómo prevenirlos, además de utilizar los debidos equipamientos de protección. Dicha información les servirá para su correcto desenvolvimiento en la práctica profesional.
Esta actividad de seguridad industrial e higiene en las construcciones estuvo a cargo de la Arq. Carmen E. Zardan Pacheco y la Arq. Karin Cavero Orias (como invitada).
La actividad se desarrolló el jueves 12 de mayo, en la plaza de la Recoleta D- 5 de la ciudad de Sucre, con los estudiantes de tercer semestre de la carrera de Arquitectura y Urbanismo. El objetivo fue fortalecer las habilidades y las técnicas representativas vinculadas al dibujo arquitectónico, a partir de la aplicación de la técnica del marcador en un croquis. Los estudiantes asimilaron las diferentes técnicas de aplicación del marcador en un croquis, según un contexto real. Estuvo como responsable la Arq. Livia Vega Reyes Ortiz..
La actividad, que se llevó a cabo el 13 de mayo del 2022 mediante la plataforma Microsoft Teams, estuvo a cargo de la MSc. Gabriela Barja, directora de carrera, y de Arq. M.S.c. Sebastián Mezza Zárate, como coordinador. Participó como expositor el Arq. MSc. Marco Antonio Riveros Sánchez. El objetivo del webinar fue conocer las nuevas herramientas del futuro digital a partir de la aplicación BIM en los proyectos de construcción.
Esta metodología permite crear simulaciones digitales de diseño, manejando coordinadamente toda la información que se lleva en un proyecto de arquitectura de forma eficaz.
La actividad se desarrolló el 13 de mayo de 2022 mediante la plataforma Microsoft Teams. Estuvo a cargo de la M.Sc. Gabriela Barja, directora de carrera; y ejerció decoordinador Arq. M.S.c. Sebastián Mezza Zárate. El expositor fu el Msc. Daniel Arriaga Salamanca. El objetivo del webinar fue capacitar a todos aquellos actores involucrados en el área de la arquitectura y urbanismo, tomando en cuenta un criterio de sostenibilidad. Se incentivó a la reflexión sobre el desenvolvimiento de la vida humana en sus diversas manifestaciones y se reivindicaron los principios de respeto a la naturaleza y la preocupación por el legado del hábitat a las generaciones futuras, con nuevas estrategias en la implementación del proceso de diseño.
Esta actividad, consistente en una conferencia y en un taller práctico, se efectuó entre el 21 y el 23 de abril de 2022, dentro de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de UNIVALLE. La actividad estuvo a cargo de la Arq. MS.c. Gabriela M. Barja y contó co la supervisión del Arq. MS.c. Pablo Poveda. Los tópicos abordados (de entera actualidad) se basaron en las nuevas tendencias de la maquetería arquitectónica nivel básico, y permitieron lograr la conciencia y sensibilidad arquitectónica de los estudiantes que se encuentran en la etapa de instrumentación de su carrera, lo que les permitirá desempeñarse de una manera más eficiente y práctica a la hora de encarar los retos de diseño en un formato tridimensional físico.
El evento, que estuvo a cargo del Arq. MS.c. Pablo Poveda Díaz, se desarrolló los días 27, 28, 29 y 30 de abril de 2022. El programa analítico, el cronograma y la secuencia establecida permitió definir las estrategias, la modalidad y la dinámica del desarrollo del workshop y cumplir con el producto final deseado:la visualización en realidad virtual de un proyecto arquitectónico-urbano, plasmada en una propuesta que tuvo como finalidad comprender que el trabajo tridimensional en un proceso de diseño es de mucha importancia, y se constituye en un procedimiento efectivo para fundamentar una propuesta arquitectónica, urbana o de interiorismo.
La actividad se desarrolló el jueves 28 de abril de 2022 con los estudiantes de primer semestre de la carrera de Arquitectura y Urbanismo. Estuvo a cargo la Arq. Livia Vega, docente de la materia de Introducción a la Arquitectura.
Los objetivos de la actividad fueron: 1) crear identidad ante un contexto real con la institución del Colegio de Arquitectos de Chuquisaca; y 2) entender las diferentes áreas de desenvolvimiento de actividades en el rol del el ejercicio profesional del arquitecto.
Los estudiantes conocieron por primera vez la institución que en un futuro los albergará. A la vez realizaron la visita general de cada uno de los ambientes
El 6 de octubre, la carrera de Arquitectura y Urbanismo estuvo presente en el Seminario Internacional de Conservación y Restauración del Patrimonio Histórico, como resultado del convenio vigente con el Colegio de Arquitectos de Chuquisaca. La M.Sc. Gabriela Barja Amusquivar (directora de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de UNIVALLE) representó a su universidad. También participaron los expositores argentinos Enrique Zanni y Javier Correa; Domingo Izquierdo, director de la Escuela Taller; y Osman Padilla Alandia, presidente del CACH. Todos los mencionados participantes son profesionales de la arquitectura.
Esta práctica, que se realizó un 16 de julio de 2022, estuvo a cargo de la Arq. Jaqueline Bellido Terán, dentro de su materia de Preservación y Restauración Arquitectónica. Cada estudiante previamente diseñó una ficha de inventario del Museo Costumbrista para luego escoger el objeto que cada alumno analizó mediante reportes fotográficos.
El objetivo de la actividad fue que cada estudiante pueda conocer nuestro patrimonio mueble a través de la visita al Museo Costumbrista, poder reconocer la ficha de inventario como un instrumento de protección y organización dentro de un museo.
Se aplicó la teoría avanzada en cuanto al conocimiento conceptual del patrimonio y su clasificación.
Esta charla se desarrolló el 31 de agosto de 2022 en el auditorio de UNIVALLE y estuvo a cargo de la disertante Arq. Gabriela Barja Amusquibar, directora de la carrera de Arquitectura y Urbanismo en la mencionada universidad.
Este fue el programa del evento:
1- Charla “Arquitectura dando forma a tus sueños”.
2- Presentación de la sociedad científica ‘22.
3.- Presentación de las líneas de investigación.
La actividad denominada “Arquitectura dando forma tus sueños” tiene por objetivo presentar el resumen del proceso de enseñanza aprendizaje, interacción social, investigación y producción en la carrera.
Esta práctica, que se llevó a cabo en la comunidad Totacoa el 3 de septiembre de 2022, estuvo a cargo de Arq. Jaqueline Bellido Terán, docente de la asignatura de Patología y Control de la Edificación. Participaron los estudiantes de Arquitectura y Urbanismo del 8vo semestre.
El objetivo fue que cada estudiante identifique en un edificio las lesiones y los agentes que provocan las misma. También se buscóreconocer la importancia de la ficha de mapeo como el primer momento dentro de la metodología de un estudio de lesiones.
La actividad se desarrolló el 13 de mayo de 2022 mediante la plataforma Microsoft Teams a cargo de la M.Sc. Gabriela Barja, directora de carrera. Participó como coordinador el Arq. MS.c. Sebastián Mezza Zárate. La exposición fue pronunciada por el MS.c. Daniel Arriaga Salamanca. El objetivo fue capacitar a todos aquellos actores involucrados en el área de la arquitectura y urbanismo, tomando en cuenta un criterio de sostenibilidad e incentivando la reflexión sobre el desenvolvimiento de la vida humana en sus diversas manifestaciones. Se tocaron los principios de respeto a la naturaleza y la preocupación por el legado del hábitat a las generaciones futuras, con nuevas estrategias en la implementación del proceso de diseño.
El lunes 19 de septiembre se firmó un convenio de cooperación interinstitucional con el Colegio de Arquitectos de Chuquisaca. Dicho convenio será de gran utilidad para sus afiliados y familias, así como también para los estudiantes de la carrera de Arquitectura y Urbanismo.
El 17 de octubre se realizó la presentación del 4to número de TRAZOS, revista de la carrera de Arquitectura y Urbanismo. El objetivo fue traspasar las fronteras de la universidad. Se realizó el reconocimiento a todos los docentes, profesionales y estudiantes que aportaron en el lanzamiento del nuevo número. Para tan importante acto se contó con la presencia de las siguientes autoridades y de referentes del área: Ing. M.Sc. Gonzalo Ruiz Ostria, rector de Univalle (vía Teams); Lic. MBA Carlos Luis Torricos Mérida, vicerrector de la sede de Sucre; Arq. José Osman Padilla Alandia, presidente del Colegio de Arquitectos de Chuquisaca; Lic. M.Sc. Jorge Ruiz de la Quintana, director nacional de investigación (vía Teams), Dra. Susan Velasco Portillo, directora de investigación de las sedes de Sucre y La Paz; y Arq. Atilio Taboada Castro, decano de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat de la Universidad San Francisco Xavier, de Chuquisaca. Arq. M.Sc. Miriam Gabriela Barja Amusquivar, Directora del Departamento de Arquitectura.
Esta práctica se llevó a cabo el 6 de septiembre de 2022. Estuvo a cargo de la docente Arq. Jaqueline Bellido Terán, con la asignatura de Preservación y Restauración Arquitectónica. La práctica consistió en conocer los distintos procesos de una obra de restauración, con el objetivo de caracterizar las distintas etapas constructivas existentes en el centro histórico y reconocer en un edificio distintas etapas constructivas y tecnológicas.
Se llevó a cabo una visita de estudiantes del 8vo semestre de Arquitectura de Univalle de la sede Sucre. Fue una gran oportunidad para la arquitecta proyectista y la directora de carrera el poder explicar el Plan Maestro del Campus EcoSmart y realizar el recorrido de nuestra infraestructura. Es de vital importancia compartir con las diferentes sedes de Univalle y crear nuevas experiencias en nuestro Living Campus.
El 28 de octubre estudiantes de sexto semestre de Arquitectura y Urbanismo visitaron la sede cochabambina de UNIVALLE, a fin de desarrollar la ‘clase espejo’ nacional, cuya estructura temática fue la siguiente:
1) análisis del sector de intervención;
2) el partido arquitectónico; y
3) sistemas estructurales en el diseño arquitectónico.
La experiencia se compartió en las sedes de Cochabamba y Sucre.
La actividad se llevó a cabo el 11 de noviembre de 2022. Se realizó a partir del convenio marco entre el Colegio de Arquitectos de Chuquisaca y la carrera de Arquitectura y Urbanismo. La ronda de conferencias fue posible gracias a la iniciativa del Colectivo Imaginarios Arquitectonicos, mediante la ejecución del Proyecto Zócal,o que busca transmitir las experiencias de expositores internacionales y nacionales en memorias de intervención dentro de diferentes escenarios en nuestro continente, mostrando las bondades y cualidades de la intervención colectiva y participación activa de la población en la ejecución de proyectos de carácter urbano.
El pasado 17 de octubre se llevó a cabo la presentación oficial de las sociedades científicas correspondientes a todas las carreras de la sede sucrense de UNIVALLE. En el evento se realizó el reconocimiento a los investigadores (docentes y estudiantes) con los que ya cuenta nuestra sede.
Se llevó a cabo la presentación, en la sede sucrense de UNIVALLE, de las Jornadas Científicas de la carrera de Arquitectura y Urbanismo. El evento estuvo coordinado entre las cinco sedes (Santa Cruz, Trinidad, La Paz, Cochabamba y Sucre) y se presentaron los siguientes productos o puntos:
1. Bitácora de investigación en la sede de Sucre.
2. Hotel Resort Tarija río Selva (a cargo de una titulada de UNIVALLE).
3. Materiales ancestrales amigables con el medio ambiente.
4. Revista TRAZOS.
La actividad se desarrolló el 17 de noviembre de 2022 con estudiantes de segundo semestre de la materia de Construcciones II, de la carrera de Arquitectura. Estuvo a cargo de la actividad la Arq. Livia Vega Reyes Ortiz. La visita fue realizada con el objetivo de fortalecer el conocimiento de la aplicación de materiales cerámicos para la construcción de cerramientos verticales y horizontales (pisos, entrepisos y techos). Los estudiantes pudieron entender las diferentes técnicas de aplicación de los tipos de ladrillos que intervienen en una edificación. Al término de la actividad se pudo compartir todo lo aprendido, a partir de la experiencia in situ y las técnicas asimiladas de los materiales cerámicos en la construcción de cerramientos.
La actividad se llevó a cabo el 11 de noviembre de 2022. Se realizó a partir del convenio marco entre el Colegio de Arquitectos de Chuquisaca y la carrera de Arquitectura y Urbanismo. La ronda de conferencias fue propiciada por la iniciativa del Colectivo Imaginarios Arquitectónicos mediante la ejecución del Proyecto Zócalo, que busca transmitir las experiencias de expositores internacionales y nacionales en memorias de intervención dentro de diferentes escenarios en nuestro continente, mostrando las bondades y cualidades de la intervención colectiva y participación activa de la población en la ejecución de proyectos de carácter urbano.
CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE (UNIVALLE)
SUB-SEDE ACADÉMICA SUCRE
DIRECCIÓN: GUILLERMINA MARTINEZ DE RUIZ Nº1, CAMPUS
LAS DELICIAS.
TELÉFONO: 4-64 41664