AÑO 2021
N°04
Revista anual - digital Carrera Arquitectura y Urbanismo
CUARTA EDICIÓN
![]()
Revista anual - digital Carrera Arquitectura y Urbanismo
CUARTA EDICIÓN
En esta edición:
Nota Editorial Artículo
Informarte
En plataforma: Talleres de arquitectura 2021
Dibujando 2021
Proyectos de grado: Destacados 2021
Perspectivas: Estudiantes de intercambio
Testimonios: Estudiantes de primer semestre y titulados Investigando 2021
Breaktime
TRAZOS ESCRIBIENDO ARQUITECTURA
REVISTA DIGITAL DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 2020
UNIVALLE SUBSEDE ACADÉMICA SUCRE TALLERES DE ARQUITECTURA Y PROYECTOS DE GRADO por los proyectos arquitectónicos, fotografías e ilustraciones
MBA. Carlos Luis Torricos Mérida VicerrectorAcadémicoSubsedeAcadémicaSucre
M. Sc. Jorge Ruiz De La Quintana DirectordeInvestigación
M. Sc. Mirian Gabriela Barja Amusquivar DirectoraCarreradeArquitecturayUrbanismo
M. Sc. Juan Sebastián Mezza Zárate Docente
Estudiantes:
Kevin Alvaro Canaza Benítez
Ana Valeria Peralta Nava
Elaboración:
Kevin Alvaro Canaza Benítez
Ana Valeria Peralta Nava
Diagramación:
Kevin Alvaro Canaza Benítez
Lic. Paola Antezana Perez Coordinadoradepublicacionesydifusióncientífica Univalle
Arq. Carmiña Villa Pacheco
Autorainformarte
Arq. Jaqueline Bellido Teran
Autorinformarte
Estudiante Ana Valeria Peralta Nava
Autorinformarte
Arq. Barja Amusquivar Miriam Gabriela
Arq. Mezza Zárate Juan Sebastián
Arq. Paniagua Oviedo Roger
Arq. Vega Reyes Ortiz Livia
Arq. Maita Espada Manolo Joaquín
Arq. Casso Arias Marcela
Arq. Villa Pacheco Carmiña
Universidad Privada del Valle
Subsede Académica Sucre
Pasaje Guillermina Ruiz N° 1
Campus Las Delicias, Barrio Bajo Delicias
Teléfono: 6441664 - 6443887
www.univalle.edu
Portada: Kentucky fried chicken
Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su divulgación en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dicho derecho puede constituir un delito contra la propiedad intelectual. La información pública de esta edición es responsabilidad exclusiva de los autores.
El modelo académico es integral, ya que desarrolla y fortalece las facultades físicas intelectuales y espirituales. Se basa en la tetralogía de la universidad, que incluye a los procesos clásicos de: Enseñanza - Aprendizaje, interacción social e investigación, el proceso de producción de conocimiento, bienes y servicios.
Es dialógico y basado en competencias, que corresponden al Siglo XXI. Considera, además, que la teoría nace de la sociedad, la naturaleza y el pensamiento humano, por lo que prioriza la corroboración de la teoría a través de la práctica.
Dr.h.C. Gonzalo Ruiz Martínez Fundador de la Universidad Privada del Valle
ANA VALERIA PERALTA NAVA
ALEJANDRA JEMINA LOPEZ LIZARAZU
RODRIGO ANDRÉS FARFÁN ABASTOFLOR
Arq. Roger Paniagua Oviedo
DOCENTE
Ing. Graciela Melby Gorena Espada
DOCENTE
Arq. Vladimir Sánchez Aparicio
DOCENTE
Ing. Maciel Vega Marquiegui
DOCENTE
Arq. Manolo Joaquin Maita Espada
DOCENTE
M. Sc. Juan Sebastián Mezza Zárate
DOCENTE
M. Sc. Mirian Gabriela Barja
Amusquivar
DIRECTORA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA
Ph.D. Marcela Casso Arias
DOCENTE
M. Sc. Livia Vega Reyes Ortiz
DOCENTE
Arq. Carmiña Villa Pacheco
DOCENTE
M. Sc. Germán Gallardo Matienzo
DIRECTOR DE APOYO Y ASESORAMIENTO A PROYECTOS DE GRADO D.A.A.P
Arq. Carmen Emily Zardán Pacheco
DOCENTE
M. Sc. Esther Jaqueline Terán Bellido
DOCENTE
Arq. José Osman Padilla Alandia PRESIDENTE DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS CHUQUISACA
El Colegio de Arquitectos de Chuquisaca dentro de sus fines y objetivos académicos están el de: Contribuir al constante perfeccionamiento de los planes de enseñanza universitaria, propugnando las medidas que estime necesarias y convenientes para elevar la calidad profesional del Arquitecto.
Promover, en forma permanente y por los medios más eficaces, el perfeccionamiento y actualización profesional de sus asociados.
Uno va referido a la formación del nuevo arquitecto y la otra a la actualización del profesional; en estos dos ámbitos diferenciados por etapas debe tenerse claro siempre el rol del arquitecto en la sociedad y su hábitat. La enseñanza también debe ir acorde a la época, a los nuevos retos y necesidades que el mundo requiere, responder con flexibilidad a los cambios que ocurren en el entorno y adaptarse a nuevas realidades; es así que dentro de la institución se plantean políticas que promuevan la investigación, el fortalecimiento entre instituciones con el gobierno central, departamental y municipal, la interacción entre las universidades privadas y públicas y se establezcan parámetros para mejorar la formación profesional en el ámbito de la arquitectura, el urbanismo y las ciencias del hábitat.
La interrelación entre ambas instancias como lo es la universidad y el Colegio de Arquitectos de Chuquisaca, debe marcar un apoyo mutuo y colaborativo, promoviéndose prácticas académicas pero orientadas a la realidad y al urbanismo participativo con un enfoque crítico; centrar atención en la actualización, la promoción y difusión del trabajo profesional. Las dificultades que surgieron a partir del brote del virus, conllevó a enfrentarnos a lo desconocido, experimentando nuestra vulnerabilidad y provocando transformaciones en las relaciones interpersonales y espaciales; existen nuevos retos que requieren nuevas soluciones y ahí está la Universidad con nuestra institución para encarar los nuevos desafíos en la práctica profesional.
Producir, divulgar y difundir el conocimiento científico y tecnológico de tal manera que se generen procesos de investigación, experimentación y producción para apoyar el desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia.
Formación profesional de pre y post grado junto con la utilización y aplicación plena del avance científico y tecnológico contribuirán con la creación de bienestar social.
Divulgación y difusión del conocimiento, considerando las áreas de formación del programa de Arquitectura y Urbanismo correspondiente al proceso enseñanzaaprendizaje, investigación, extensión y producción.
Formación del arquitecto, junto con la utilización y aplicación plena del avance de las ciencias del hábitat que contribuirán a la creación de una sociedad con condiciones de habitabilidad con calidad de vida.
Las cinco áreas de formación que ofrece nuestra carrera son: Ciencias del hábitat, Tecnológica, Proyectos formativos, Dibujo y Expresión y finalmente, Paisaje y Territorio, para formar profesionales idóneos que, a través del logro de sus competencias, destrezas y habilidades, sean capaces de desenvolverse en los distintos campos del diseño de forma integral, la construcción, del diseño urbano para mejorar la calidad del hábitat de las personas en armonía con el medio ambiente.
El Licenciado en Arquitectura y Urbanismo es un profesional que cuenta con competencias, habilidades y destrezas en el área técnica, ética y sentido humanista que diseña, planifica, supervisa y dirige la ejecución de proyectos arquitectónicos y urbanos, que ofrece los medios físicos de estructuración del hábitat, del ser humano y su entorno, para beneficio del interés individual y colectivo, transformando y adecuando espacios físicos para las diversas actividades humanas e integrando variables técnicas, estéticas, económicas y ambientales, para generar bienestar social.
M. Sc. Mirian Gabriela Barja Amusquivar DIRECTORA CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO SUCRE
Me complace y enorgullece presentar la cuarta edición anual de la Revista Digital TRAZOS, ESCRIBIENDO ARQUITECTURA 2021, de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Subsede Académica Sucre de la Universidad Privada del Valle.
Trazos, Escribiendo Arquitectura, surge como una iniciativa y el compromiso asumido por docentes colegas y estudiantes para difundir en nuestro medio el proceso de enseñanza-aprendizaje, promover y fortalecer la investigación y producción intelectual, las actividades de interacción social, actividades culturales y otras, que se desarrollan en la carrera para fortalecer la formación integral de nuestros estudiantes.
En esta publicación presentamos la producción de la carrera en sus diferentes secciones, la primera, la de “Artículos” que es un espacio para fortalecer y promover la publicación de artículos reflexivos, de actualización y/revisión bibliográfica donde tanto docentes como estudiantes pueden ser parte, fortaleciendo la producción intelectual.
“Informarte” es un espacio que brinda herramientas de trabajo a partir de lineamientos y directrices para el desarrollo de los diferentes análisis que se realizan en la carrera. Se generan guías para los estudiantes de las diferentes etapas del proceso de diseño.
La siguiente sección titula “En Plataforma” cuyo objetivo es dar a conocer los diversos y más destacados trabajos realizados en los Talleres de arquitectura a lo largo del año.
En el acápite de Proyectos de grado, se muestra los mejores trabajos elaborados por los estudiantes para su titulación.
Como siguiente acápite se tiene “Perspectivas,” el cual recoge los trabajos académicos, experiencias, y testimonios más resaltantes de la carrera. De esta forma, el lector pueda entender y conocer la trayectoria de los estudiantes, desde su ingreso a las aulas, y su desarrollo profesional. Así mismo, se incorpora las experiencias desarrolladas en las clases espejo e intercambio docente, estudiantil.
“Investigando” es la sección para dar a conocer los proyectos de investigación enmarcados en las líneas de investigación de la Facultad de arquitectura, urbanismo y diseño.
Como ultimo acápite, incluimos la sección de “Break time,” cuyo propósito es compartir las diversas actividades que desarrolla la carrera en forma integral tanto dentro como fuera de las aulas. Esperamos que nuestros lectores hallen en este contenido una sugerente variedad de artículos y producción académica que han nacido y se han desarrollado en nuestra querida carrera de Arquitectura y Urbanismo.
Antes de cerrar la presentación, hago llegar un agradecimiento por el apoyo brindado para hacer posible este emprendimiento a las autoridades de la Universidad de la Sede central Cochabamba y Subsede Sucre, el Comité Editorial, docentes y estudiantes que participaron en esta cuarta edición, con la seguridad que este proyecto crecerá y expandirá sus horizontes a todos aquellos que quieran compartir sus aportes profesionales, académicos, deportivos, artísticos o culturales en el área de Arquitectura y Urbanismo.
M.Sc.MirianGabrielaBarjaAmusquivar Arquitecta,MásterenDiseño,GestiónyDireccióndeProyectos(UNINI–EstadosUnidos)yMásterenProyectosdeArquitecturayUrbanismo(UEA)
Las competencias genéricas declaradas para la Universidad Privada del Valle se establecen a partir del análisis de los distintos contextos y esferas de actuación de los futuros profesionales, mismas que serán transversalizadas en el desarrollo curricular, mediante diferentes estrategias.
La carrera de Arquitectura y Urbanismo promueve el desarrollo de la siguiente competencia genérica en base al proyecto Tuning y la carta de la UNESCO:
Capacidad de análisis y síntesis, orientadas al desarrollo de habilidades reflexivas, críticas y creativas, promoviendo el compromiso ético, medio ambiental, social y cultural, habilidades para la investigación, el uso de tecnologías de la información y de la comunicación, capacidades para la toma de decisiones en contextos de diversa complejidad, capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica, capacidad de respuestas integrales y asertivas conforme a las necesidades de la sociedad.
Los barrios periurbanos, se generan mayormente por el crecimiento continuo de la ciudad o por la acción de propietarios de grandes superficies de terrenos, quienes lotean sus propiedades y las venden a pobladores, muchos de ellos inmigrantes de las áreas rurales, sin tener en cuenta el proceso de aprobación que se debe seguir por parte de los gobiernos municipales, que tendría que darse de manera anticipada a la venta.
En este sentido, no se asignan áreas verdes, de equipamiento, de riesgo y demás, el propietario tiende a asignar el uso de suelo residencial a toda la extensión de su terreno, sin tomar en cuenta que estas tierras en algunas situaciones se encuentran en zonas no aptas para la construcción, ya que se cuenta con problemas de inestabilidad y riesgo geológico, de excesiva pendiente o de topografía irregular, de ubicación en zonas de reserva forestal, de inundaciones y otras situaciones que impiden que se constituyan como urbanizaciones formales.
La identificación de cada uno de los barrios que se ubican en la periferia de Sucre, nos permitirá tener un conocimiento más amplio sobre la situación problemática en la que se encuentran los pobladores que se asientan en estos sectores, teniendo en cuenta que actualmente conforman una cantidad considerable de habitantes que necesita ayuda de parte de las autoridades e instituciones.
Los asentamientos de los barrios periurbanos de Sucre, siendo mayormente originarios de Yamparaez y Tarabuco, se caracterizan principalmente por sus terribles condiciones de vida en relación a su vivienda, por sus altos niveles de inseguridad y pobreza, por la falta de servicios básicos, de equipamientos de salud y educación, en los barrios, sin tener ayuda de mejora de parte de las autoridades por la situación ilegal en la que se encuentra su vivienda, constituyéndose
Licenciada en Arquitectura por la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Cuenta con el Diplomado en Educación Superior por la U.M.R.P.S.F.X.CH, el Diplomado en Gerencia de la Construcción por la USSCh, Diplomado en Gestión y Administración de Proyectos de la Construcción UAJB (Beni), el Diplomado en Investigación Científica por la UNIVALLE, el Diplomado en Investigación y Acción, el Diplomado en Educación Superior Formación Basada en Competencias.
Técnico de Regularización Física Municipal D-4, Técnico Graficador para el Departamento de Catastro Multifinalitario, Técnico Especialista, Arquitecto Urbanista, Arquitecto Especialista en Movilidad Urbana, Responsable de la Unidad de Movilidad Urbana, Arquitecto para reordenamiento, Arquitecto Planificador de la SMOT, Técnico II Infraestructura DI.MU.SA. (Del 2013 al2018) del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre. Facilitadora de la Academia de Arte y Arquitectura, (Del 04 al 15 de diciembre de 2017) de la U.S.F.X.
Docente desde 2018 al 2019 en la U.S.F.X. Docente desde 2019 hasta la fecha en UNIVALLE
como población inmigrante que se establece en estos sectores, con grandes problemas habitacionales y limitados a la escasa economía.
Durante las estaciones lluviosas, los habitantes de estos barrios deben trasladarse por vías enlodadas enfrentando no solo los peligros consecuentes sino también la escasez de medios de transporte público, por la dificultad de acceso. En los asentamientos populares, se evidencia la utilización de sistemas de construcción en función a materiales locales y esfuerzo propio; las tecnologías constructivas comúnmente utilizadas, por su misma base empírica, demuestran escaza eficiencia en el aprovechamiento y mano de obra.
Finalmente podemos decir que las viviendas de este sector tienen el problema principal de la disposición inadecuada de sus espacios, ya que la mayoría de las familias tienen de 3 a 5 miembros, y generalmente tienen un solo cuarto, el cual comparten y utilizan no solo como dormitorio, sino también como cocina y en algunos casos de comedor, si el ambiente es amplio; esto es el resultado de la falta de ingresos económicos de la familia, necesarios para que se pueda contar con espacios amplios y confortables
Las alarmantes condiciones insalubres en las que viven los pobladores de los barrios periurbanos, con una disposición inadecuada de los espacios dentro de la vivienda, que genera hacinamientos y usos multifuncionales del ambiente, nos muestran la necesidad de implementar viviendas que cuenten con las condiciones espaciales, funcionales, formales y tecnológicas adecuadas, de tal forma que esta acción pueda constituirse en un elemento sensibilizador para la formulación de proyectos que vayan acorde a sus verdaderas necesidades.
Resulta prioritario defender, apoyar y en algunos casos recuperar los valores culturales y tradicionales de los pobladores de estos sectores, es por esta razón que los proyectos de vivienda deberán responder a la identidad propia del usuario y de su familia, teniendo en cuenta que gran parte de ellos son inmigrantes.
Los proyectos de vivienda para estos sectores deberán llegar al punto de la sensibilización por parte del arquitecto, teniendo en cuenta que el diseño y construcción de la misma, será definitiva en la vida de los propietarios, considerando que todos tenemos derecho al disfrute de una vivienda digna.
M. Sc. Jaqueline Bellido Terán
Licenciada en Arquitectura 1999 UNIVALLE
Maestría en Patología de la Edificación 2010 Universidad Politécnica de Madrid Diplomatura en Patrimonio Cultural Latinoamericano – Valores y Manejo de Gestión Patrimonial 2014 Universidad Blas Pascal UBP Argentina Diplomatura en educación Superior Trabajos en el Plan de Rehabilitación de las Áreas históricas de Sucre-PRAHS, en los siguientes cargos:
JEFE DE SUPERVISIÓN DE OBRAS de RESTAURACION
SOCIALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SUCRE.ELABORACIÓN Y COORDINACIÓN del Plan de Mejoramiento de Vivienda e Imagen Urbana Barrio Santa Ana COORDINADORA DEL INVENTARIO DEL CENTRO HISTÓRICO
Técnico del equipo de proyectos PRAHS
A lo largo de la historia se realizaron varias investigaciones sobre el diseño y sus métodos, Geoffrey Broadbent realizó en la década de 1960 y 1970 numerosas investigaciones sobre el proceso y los métodos de diseño. En su obra Diseño arquitectónico: arquitectura y ciencias humanas identifica cuatro tipos de diseño: pragmático, analógico, icónico y canónico. En esta oportunidad desarrollaremos y ejemplificaremos dos, aplicados a una misma vivienda.
Se define como pragmático a la persona “que piensa o actúa dando prioridad o mucha importancia a las consideraciones prácticas”, desde ese punto de vista este método fue usado por los primeros diseñadores quienes tenían que ser muy prácticos por razones de cobijo y protección, usando todos los materiales a mano y las posibilidades de uso que tenían estas estableciendo diseños por ensayo y error.
Fuentes: Elaboración Propia (2021)
Fuentes: Elaboración Propia (2021)
Consiste en construir considerando los materiales disponibles en el lugar geográfico donde se ubica el terreno, además deben adaptarse al lugar donde se encuentran. El edificio también modificará y será modificado por determinados climas: cultural, social, político, y económico.
Para poder aplicar este diseño se debe considerar los siguientes pasos:
1. Todo diseño surge de la necesidad del individuo y de la sociedad por tener una edificación, en este caso la construcción se realiza a un nivel muy rápido.
2. Es muy importante tomar en cuenta la región donde estará emplazado el proyecto, en Bolivia tenemos regiones con diversidad de clima y contextos, los cuales deben ser analizados e investigados para tomarlos en cuenta en el diseño.
3. Se debe investigar sobre los materiales propios de la región y cómo se han aplicado en la arquitectura tradicional de la región de la zona en la que se realiza el diseño.
4. Analizar la forma de mejorar su aplicación tradicional. Este método atiende a las propiedades de los materiales y los procedimientos, para emplearlos juntos en la construcción.
A continuación, el mejor proyecto presentado en la materia de Teoría de la arquitectura III, Gestión 2021 (Ana Valeria Peralta).
Esta vivienda se encuentra emplazada en la chiquitanía, Santa Cruz; esta zona se caracteriza por tener un clima cálido y húmedo la mayor parte del año.
Para el diseño se partió del estudio de las viviendas tradicionales del sector que son los pahuichis que emplean materiales locales para su construcción. En la propuesta se rescatan elementos arquitectónicos que ayudan en el acondicionamiento y estética de la vivienda como son la cubierta inclinada edificada a partir de palmas y caña hueca, muros de adobe recubierto con cal y yeso, disposición de galerías para el descanso del usuario y disposición de la madera como elemento estructurante y de revestimiento por la abundancia del mismo en la zona de emplazamiento.
Fuentes: Elaboración Propia (2021)
Fuentes: Elaboración Propia (2021)
Fuentes: Elaboración Propia (2021)
De acuerdo a la real academia española se define como analogía a la relación de semejanza. Con este método se crean estructuras que tienen semejanza a un objeto ya sea natural o artificial. Las creaciones surgen de la inspiración de la persona al apreciar algo que impacte la atención del individuo.
Para llevar a cabo este cometido se debe tener en cuenta varios pasos que son fundamentales para garantizar un perfecto resultado, entre los cuales se encuentran:
1. Primero se debe de identificar el objeto natural o artificial que servirá como inspiración.
2. Luego se debe de mirar minuciosamente para así sacar los elementos básicos de la estructura. Posteriormente se deben crear algunas soluciones.
3. Y por último, conseguir una nueva solución, para así desarrollarla y dar a lugar el nuevo diseño.
A continuación, el mejor proyecto presentado en la materia de Teoría de la arquitectura III Gestión 2021 (Ana Valeria Peralta).
Culminó el bachillerato con excelencia académica en la Unidad Educativa María Auxiliadora (Sucre -Bolivia). Desde la edad de 7 años practicó voleibol, comenzando a jugar como parte del equipo de su colegio, hasta formar parte de representaciones departamentales de voleibol en reiteradas ocasiones como parte del Club Dinamo.
Inició la carrera en la gestión 1-2020 destacándose por su buen rendimiento académico, recibiendo certificado de excelencia en diferentes ocasiones. Al igual de ser parte del consejo de carrera y del comité editorial. Realizó diversos cursos en manejo de programas como: Autocad, Revit, Sketchup y Modelación 3D, además de obtener un certificado como diseñador gráfico por el manejo de Photoshop, Illustrator e Indesing.
Fuentes: Elaboración Propia (2021)
Fuentes: Elaboración Propia (2021)
Fuentes: Elaboración Propia (2021)
Tema: Docente:
Fundamenta procesos de diseño y composición arquitectónica, con la finalidad de motivar e identificar elementos de un diseño arquitectónico, utilizando adecuadamente componentes de forma (bidimensional y tridimensional), la creación plástica en los procesos de diseño en general, de manera creativa, mediante el uso adecuado de las tecnologías, con responsabilidad y criterios técnicos pertinentes en un nivel básico.
El Taller de Arquitectura I se funda con base en la premisa de que el diseño en arquitectura está ineludiblemente relacionado con el desarrollo y la exploración de proyectos, siendo el objetivo enfatizar el pensamiento crítico y capacidad propositiva, aplicados al dinamismo del medio construido, entendiendo a su vez al territorio como restricción y alimentador de cada proceso individual y colectivo. El taller I enfoca el diseño mediante el entendimiento de lo transformable y transferible, parte básica de las operaciones metodológicas de este semestre.
Como punto de partida, se utilizará un proceso de exploración que levantará un marco teórico de diseño arquitectónico, fuertemente fundado en modelos analógicos y digitales a partir de dos puntos de acción, tipologías contextuales y tipologías arquitectónicas, es decir, la definición del objeto arquitectónico en función de su medio, y como ambas condiciones se negocian a través del diseño, resultará en una acción simbiótica entre ambas partes.
El curso plantea una metodología de diseño sistémico, donde las soluciones son compartidas dentro de grupo de trabajo, lo cual implica una retroalimentación constante entre los estudiantes y el equipo docente, donde la crítica es un mecanismo de construcción del conocimiento colectivo del taller y la especulación es el motor argumental de las acciones de trabajo.
La ruta de aprendizaje del estudiante está pensada a partir de una estrategia de aprendizaje de crecimiento exponencial, donde este será capacitado las primeras sesiones con herramientas de básicas del diseño permitiendo una exploración fluida de posibilidades formales durante las siguientes etapas. El taller cuenta, además, con invitados que abrirán el abanico de posibilidades teóricas que fundamentarán el trabajo de los alumnos durante el semestre.
La marca creada por el artesano de cuero GuccioGucci , a quien se le debe la sigla GG, tiene algo más para ofrecer que vestidos y carteras. Hablar de la marca Gucci es hablar de estilo, elegancia, sofisticación y sobre todo lujo.
Para la creación del stand se consideró como fuente de inspiración el logo de Gucci , el cual podemos encontrar en las entradas en forma de dos circunferencias doradas, también la maleta de los inicios de la marca en el cual se encuentra plasmado en la mitad la bandera de marca con los colores verde, rojo y verde, plasmado en el ventanal superior.
La elección de los colores se resalto los colores de dicha bandera y también se tomo como un tono continente al color rosa pálido y al dorado como color de destaque.
Victoria’s Secret es una empresa estadounidense que diseña lencería y otros productos de belleza femenina. La empresa es conocida por su marketing y marca de alta visibilidad, comenzando con un catálogo popular y seguido por un desfile de modas anual, el Victoria’s Secret Fashion Show . Para la composición del stand se hizo uso de cilindros, hexágonos, rectángulos, planos, líneas y puntos. Realizando sustracción, penetración, desplazamientos y repetición. Los colores predominantes son según la marca en este caso hablamos de variantes de rosa negro y blanco. Está compuesto por 3 áreas, perfumería, accesorios y lencería. El stand cuenta con dos posiciones la primera nos permite ver las 3 áreas con claridad permitiendo al usuario un desplazamiento libre sin ningún obstáculo.
Toda la composición del diseño del stand tomo como base a la botella del perfume N° 5 de la marca Chanel, que se abstrajo formas hexagonales y elementos inclinados que están siendo parte de toda la composición. La utilización de líneas, planos inclinados y elementos vidriados harán que parte de la estructura llegue a realizar una segunda posición con el desplazamiento del cubo central seccionado y crear un espacio nuevo y dar lugar a una pasarela donde se podrá exponer los distintos productos de la marca.
El espejo de agua hace que hexágono seccionado llegue a completarse y dar la sensación de un hexágono completo. También ayudará a reciclar el agua para el mantenimiento de los muros verdes.
Tema: Docente:
Aplica técnicas y procedimientos de generación de la forma tridimensional, mediante ejercicios gráficos y de maquetación para elaborar proyectos arquitectónicos que respondan a necesidades sociales, estéticas y constructivas.
Diseñar un espacio público abierto a escala distrital en un entorno urbano real sobre la base de una metodología arquitectónica básica, que permita mostrar las demandas y necesidades de este tipo de equipamiento.
A partir de la sensibilización sobre la problemática del déficit de espacios públicos abiertos en nuestro medio y el diseño improvisado que se identifica en la mayoría de las intervenciones de diseño en nuestra ciudad, se reconoce, que todo contexto urbano a escala distrital demanda un diseño con una tipología de espacio abierto de acuerdo a las demandas socio culturales y de contexto físico identificados dentro de la mancha urbana de la ciudad de Sucre.
Con los estudiantes de la gestión 2/2020 de la asignatura Taller II se identifica en el Distrito IV, que comprende una poligonal de impacto directo que comprende el barrio Primero de Mayo, zona El Tejar; y el Distrito V, con una poligonal de impacto directo que comprende el Barrio Phajchiri de la zona Rumi Rumi, ambos del Municipio de Sucre. Se elabora un trabajo preliminar antes de intervenir en la propuesta arquitectónica, el cual es consolidar la estructura urbana actual en estos 2 sectores e identificar un sitio destinado para el emplazamiento del espacio abierto a diseñar.
Teniendo todos estos elementos se da curso a elaborar un programa arquitectónico con las necesidades identificadas en todo el proceso metodológico para que se pueda dar paso al diseño del proyecto. Una de las principales condicionantes para el diseño arquitectónico es el manejo de las pendientes pronunciadas, ya que nuestra ciudad, en gran parte de su territorio presenta una topografía variada que permite al estudiante mostrar la destreza del manejo funcional y espacial y la relación con el manejo formal del conjunto, complementando en este nivel académico con criterios de aplicación básica de conceptos de arquitectura paisajística, planteando criterios de diseño con elementos naturales como: la vegetación, el agua y mobiliario urbano a nivel de complementación de la estructura formal, funcional y espacial de su proyecto.
La base central del proyecto tomo como idea generadora un insecto lepidóptero la “MARIPOSA “para lograr que el diseño de los espacios se plantee de manera orgánica, sustrayendo las formas irregulares, recorridos principales y secundarios generando el desplazamiento dinámico de los usuarios hacia las diversas actividades.
Se enfatizó la generación de espacios de recreación pasiva y activa acordes a cada actividad estableciendo calidad espacial de acuerdo a las necesidades del usuario. Se implementó la vegetación como barreras acústicas y contra vientos. La propuesta de diseño de espacio público abierto brinda confort, comodidad, tranquilidad y permanecía al usuario.
ESTUDIANTE:
YAMIRA NIKOL PINEDA MARTINEZEl diseño del proyecto está pensado con el objetivo de dar el mejoramiento de condiciones de vida para una mejor interrelación de sus habitantes. El lugar a intervenir está ubicado en el barrio magisterio, calle Tiquipaya en Sucre, Bolivia. El espacio se define gracias a un sistema de rampas y senderos que permita conducir el movimiento de los visitantes y facilitar tanto la percepción del espacio como la introducción de diferentes usos para las los niños de entre 0 y 12 años y personas mayores de 40 años en adelante, como será la incorporación de miradores, micro parque infantil, paseo arboleado, área de recreación pasiva y jardines. Se acomodó el diseño del proyecto a las características topográficas del terreno con pendiente, generando sectores con la delimitación e incorporación de diferentes zonas de vegetación.
Se diseñó un proyecto arquitectónico de un parque con equipamientos alrededor en el que se dio el mejoramiento de las condiciones de vida en el barrio para su mejor interrelación de sus habitantes, logrando la mejorar los aspectos formales, funcionales, espaciales, tecnológicos en todo el sector a intervenir.
Se tomó como base la hoja palmatifida de la que surgió la forma base hexagonal y cilíndrica donde se realizó diferentes sustracciones, adiciones, penetraciones y desplazamientos que se acomodó adecuadamente a las características topográficas y naturales del terreno, donde se va mostrando el paisaje junto con vías circundantes sacadas de la estructura esquelética de la hoja palmatifida respetando los límites que se generaron mediante elementos ondulados.
Se creó áreas alrededor del espacio abierto a través de la unificación del terreno por medio de masa vegetal para mayor espacio.
Tema:
Docente:
Diseña un proyecto arquitectónico integrador, que responda a las necesidades sociales, estéticas y constructivas, aplicando los conceptos, métodos y herramientas mediante ejercicios gráficos, de representación y de maquetería.
Desarrollar en el estudiante nuevos conocimientos dentro del campo específico del diseño arquitectónico según el planteamiento propuesto por el taller, que establece el tema específico de la propuesta de vivienda, teniendo en cuenta que se van a desplegar habilidades que le permitan realizar un proyecto completo desde su concepción funcional, espacial, formal, tecnológica hasta perceptiva.
Asimismo, permitir que los temas propuestos sean adecuados para introducir en el estudiante un conocimiento crítico sobre la especificidad del diseño arquitectónico, entorno a la concepción de la vivienda como tal, entendiendo a la arquitectura implementada como una compleja construcción cultural y al proyecto como una herramienta de ideación de los fenómenos del hábitat.
El Taller de arquitectura III es una materia de carácter práctico que promueve el aprendizaje a través del desarrollo de una propuesta de intervención arquitectónica por parte de los estudiantes, con la temática principal de la vivienda, considerando a un tipo de usuario particular y específico y el lugar de intervención que va a ser determinado por el docente.
El propósito del taller será la integración de las distintas competencias que deberá adquirir el estudiante durante el periodo de aprendizaje asignado en el desarrollo de una propuesta arquitectónica relevante que contempla el diseño de una vivienda, con las características asignadas que le han de acercar a la realidad interdisciplinar que supone el trabajo arquitectónico, a través del desarrollo de una intervención sobre el epígrafe residencia, entendiendo a la misma como una construcción acondicionada para que vivan personas de manera confortable.
La asignatura propone establecer dos tipos de conocimientos propios del saber arquitectónico en cada uno de los estudiantes, teniendo en cuenta que se van a desarrollar de manera paulatina los aspectos formal, funcional, espacial y tecnológico, además otros valores como el perceptivo y ecológico de la vivienda:
- Conocimiento teórico: A través del conocimiento crítico, establecer un cuerpo teórico que defina el carácter cultural que tendrá la vivienda y estimule el ámbito reflexivo en cuanto a las necesidades de los usuarios, con relación a la normativa que se va a implementar.
- Conocimiento práctico: Desarrollar soluciones proyectuales, interpretando la morfología arquitectónica como estructurante del vacío, a partir de su potencial comunicacional y realizando una organización adecuada entre espacios conformados y espacios conformantes.
El siguiente proyecto de vivienda productiva busca conseguir una vivienda amigable con el medio ambiente, que se adapte al entorno de la comunidad en la cual está emplazada ya que se debe respetar las costumbres y tradiciones de los estilos de vida de las personas, se buscó un diseño innovador con formas curvas usando como idea fuerza un pez ya que el sector se dedica a la piscicultura que es parte fundamental de la economía del sector. También se buscó respetar el sitio en el cual está emplazado tomando en cuenta las curvas de nivel que pasan por el sector. Se usó materiales naturales para la construcción de la vivienda como el adobe y también el usó de la madera.
Se usa paneles solares para ahorrar en el consumo de la energía de la vivienda, se emplean amplios ventanales en el diseño de la vivienda para que se pueda tener un buen aprovechamiento de la luz solar y pueda tener una buena ventilación.
El proyecto fue diseñado para una familia de cinco personas con una visión de ampliación a partir de una planta y el objetivo de implementar espacios para las actividades productivas de los usuarios como la agricultura.
La idea generadora del diseño de la vivienda y áreas exteriores fueron las nervaduras y la morfología orgánica de la hoja. Concibiendo una implementación entre estilo minimalista y estilo orgánico presente en la cubierta curva inclinada, empleo de cilindros y elementos lineales orgánicos en fachada. El empleo de techos verdes aporta el carácter sustentable en la vivienda permitiendo crear un microclima en el interior de la vivienda regulando las altas temperaturas características del Chaco Boliviano.
De los 3.000 m2 con los que cuenta el predio, 392m2 es terreno construido y 2.608 m2 fueron destinados a proyectar áreas de cultivo empleando terrazas por las pendientes del terreno.
Bird House es una vivienda productiva diseñada para el sector El Chaco Boliviano y fue inspirada en un ave. Se fue utilizando características del ave para la idea fuerza, en este diseño se tomó en cuenta las necesidades de los usuarios del Chaco. Por lo tanto, se diseñó dos tipologías, la primera de Tipología A que costa de una planta y tiene las siguientes zonas: íntima, social y servicio, cuenta con los siguientes ambientes: dormitorio principal, dormitorio 3, baño común, baño de visitas, sala de estar, cocina, comedor, deposito, lavandería, cuarto de planchado, área de recreación, estancia.
La segunda de Tipología B que conta de dos plantas para una futura construcción de acuerdo a la necesidad del usuario, también cuenta con zonas: íntima, social y servicio.
Tema: Docente:
Desarrolla procesos avanzados de estudio y animación gráfica, foto y vídeo realista como medio para la comunicación y difusión de modelos virtuales de diseño del interior y paisajista con técnica y criterio, mediante una metodología ordenada de pasos, resultando en un producto de calidad, con acabados de material hiperrealistas, movimiento de elementos del entorno con realismo y emulando exteriores lo más reales posibles.
El Taller de arquitectura IV tiene como base a la premisa el diseño de equipamientos de educación, los que están ineludiblemente relacionados con el desarrollo y evolución de las nuevas técnicas, tendencias normativas en materia pedagógica. La exploración en los distintos tipos de equipamientos y sus respectivas posibilidades generan en el estudiante la necesidad de hacer énfasis el pensamiento crítico y capacidad propositiva aplicada al dinamismo del medio en el que se implementarán los resultados del taller.
Dar una solución integral a la noble demanda de escolarización de la sociedad hace que el resultado de esta materia tenga por finalidad el hecho arquitectónico ideal, que estimule el aprendizaje potenciado con el resultado arquitectónico, que sirve como soporte para el óptimo desarrollo de las actividades, generando espacios didácticos interiores como exteriores logrado así una integralidad en el resultado final.
Partiendo de que el entorno que se habita conlleva a comportamientos y formas de relacionarse con los demás, determina la importancia que tienen los espacios educativos en el desarrollo de sociedad; dado que son el primer lugar de interacción de los individuos, es decir, son el punto de inicio y consolidación en gran parte de los procesos de socialización y desarrollo individual. De allí radica la importancia que tienen los espacios educativos, los cuales influencian el carácter y el desempeño de quienes habitan estos por largos periodos de su vida.
La influencia que tiene un espacio educativo traspasa las barreras físicas de este. Su implementación en el territorio y la forma de relacionarse con el contexto urbano y social en el que se encuentra, determina dinámicas urbanas y forma de apropiación por parte de la comunidad. Quiere decir que la escala de afectación del proyecto es mayor a su uso, lo que determina su relevancia dentro un contexto urbano.
La finalidad del proyecto fue generar una unidad educativa en el Chaco, cuyo diseño formal logre integrarse con el medio natural, lo cual fue logrado con el empleo del estilo orgánico, volúmenes curvos se integren el movimiento de las montañas con el movimiento de las formas, texturas y gama de colores que armonicen con el entorno y resalten cada una de las fachadas del proyecto.
Cada uno de los ambientes de las diferentes cuatro áreas fueron dimensionadas y diseñadas para cumplir con las diferentes necesidades de los usuarios del proyecto, adaptadas a la antropometría de los niños y a requerimiento de calidad espacial proponiendo aulas flexibles con diferentes organizaciones propuestas para que puedan ser adaptadas a las actividades a realizarse. De la misma manera se diseñaron las áreas exteriores, proponiendo áreas de descanso, áreas de juego y recreación con la implementación de vegetación tapizante, baja y media.
ESTUDIANTE: LEYDY LLAVETA RAMOS
El proyecto de escuela para la comunidad del Chaco está ubicado en Bolivia en el departamento de Chuquisaca, provincia Oropeza, municipio de Sucre, distrito VII. El proyecto de educación del Chaco procura cumplir con las necesidades de la población en especial para los niños el diseño propuesto intenta integrarse al entorno de la comunidad del Chaco ya esto aprovechando los elementos que se encuentra alrededor, incluyendo los huertos el parque recreacional y la cancha, además de los espacios más interactivos como son la cafetería los diferentes patios para relajarse, se permite al usuario integrarse con la naturaleza, un factor importante del diseño es la topografía que permitió dar más dinamismo al proyecto, se procuró crear espacios flexibles que permitan circular aire sin ninguna dificultad, también que los espacios estén bien iluminados y que sea muy acogedor para los niños ala hora de pasar clases y que ellos tengas más interés de ganar más conocimiento.
El proyecto a realizar fue una escuela, en el cual el desafío planteado fue explotar las visuales del sitio y que esta llegue a integrarse con el entorno de la comunidad, a través del diseño exterior planteado en el equipamiento, empleando vegetación de la comunidad para el diseño y también el de mejorar la calidad de los ambientes educativos para los estudiantes del sector brindar un espacio reconfortante y adecuado para fomentar y mejorar la educación del sector.
La intervención del proyecto fue en base a su función, aprovechando la topografía con los cambios de desnivel, se implementó una edificación de dos niveles, generando buenas visuales, ya que los cambios de desnivel no representan un problema con las fundaciones, y así integrar la morfología del proyecto. El diseño de la forma trata va en base a un conjunto de volúmenes puros que se relacionan entorno al diseño exterior de áreas verdes, que se integran en una sola planta.
Tema:
Docente:
Diseñar un equipamiento de comercio de gran escala en un entorno urbano real, sobre la base de una metodología arquitectónica básica que permita mostrar las demandas y necesidades de este tipo de equipamiento.
La problemática en el ámbito de equipamientos de comercio en nuestro medio debe motivar a los estudiantes a que puedan reconocer en un contexto urbano o distrital la demanda de una infraestructura de comercio de acuerdo a las características socio culturales de acuerdo a sus características tipológicas. En el caso de la gestión I/2020 del Taller de arquitectura V, se identifican para el desarrollo del proyecto como sectores urbanos el Distrito I, zona Central, y el Distrito III, zona El Rollo, ambos del municipio de Sucre.
El trabajo preliminar, antes de intervenir en la propuesta arquitectónica, es consolidar el contexto urbano en ambos sectores de intervención. En el caso de la propuesta para el Distrito I, zona Central, se realiza una propuesta urbana tomando en cuenta una reestructuración viaria con relación a la apertura de vías y sentido de circulación vehicular. Por otro lado, en el Distrito III, zona El Rollo, se hace una consolidación de la estructura urbana actual. En ambos casos se elige un terreno de intervención destinado para el equipamiento a diseñar.
Teniendo todos estos elementos, se da curso a elaborar un programa arquitectónico con las necesidades identificadas en todo el proceso metodológico para que se pueda dar paso al diseño del proyecto. En el Distrito I, se plantea el diseño arquitectónico de un centro comercial, ya que las condiciones socioculturales en el sector demandan este tipo de equipamiento; en cambio, en el Distrito III, las demandas son diferentes haciendo que el componente social defina que sea más pertinente plantear un Mercado de abasto. Una de las principales condicionantes para el diseño arquitectónico es el manejo de las pendientes pronunciadas, ya que nuestra ciudad en gran parte de su territorio oferta una topografía variada que permite al estudiante mostrar la destreza del manejo funcional y espacial, y la relación con el manejo formal del conjunto complementando en este nivel académico con criterios de conocimiento y aporte tecnológico a nivel de solución estructural de su proyecto.
El proyecto planteado tiene como ubicación a la comunidad del Chaco, esta se encuentra en el distrito 7 del municipio de Sucre en el departamento de Chuquisaca, Bolivia. El sector por intervenir cuenta con un área de 7753 m2, y se tomaron 2320.11m2 como área construida.
El equipamiento cuenta con diferentes zonas, entre éstas podemos encontrar la zona administrativa, la zona de ventas, zona de servicios generales, en la primera planta, la segunda pertenece al sector de ventas y sector de comidas y la tercera es una prolongación también del sector de comidas. El mercado fue constituido en bloques diferentes, independientes entre sí, de manera que permita aspectos funcionales, espaciales y perceptuales. La idea fuerza que sirvió de inspiración para la realización de este proyecto fue la unión de peces conocidos como peces cola de dragón, los cuales tienen una característica muy particular en la cola.
Este proyecto consiste en un centro comercial para el uso de actividades comerciales y recreativas, ubicado en el distrito 2 de la ciudad de Sucre, Bolivia.
Morfológicamente se tomó como figura base el rectángulo, aplicando en él un sistema de sustracción de partes encastradas entre rectángulos; esto da como resultado una composición volumétrica interesante tanto en el exterior como en el interior y ayuda a conseguir amplios espacios interiores generando ambientes de doble altura.
La zonificación responde a un programa de necesidades y actividades, está estructurada para lograr una buena conexión funcional. Se consideraron 5 áreas en el proyecto: área comercial, patio de comidas, área administrativa, área de cines y área de servicios, incluyendo en este un parqueo con capacidad para 60 movilidades.
Se trata de un proyecto de mercado, en el cual el desafío planteado fue explotar las visuales del sitio y lograr una relación del conjunto de elementos volumétricos con los espacios externos. Con esta particularidad, la inserción del proyecto en el terreno fue en base a su función, es decir una vez analizado y estudiado el programa requerido, logramos acoplar la función de cada espacio en la topografía del terreno y así por ultimo intervenir en la morfología del proyecto.
El diseño de la forma trata de exponer un conjunto de volúmenes puros que se relacionan entorno a jardines internos y externos, donde se alojan en una sola planta todos los espacios requeridos.
El proyecto en general juega con diferentes sensaciones dentro de sus espacios, desde jardines internos que hacen que los trayectos sean muy agradables, hasta ventanales enormes con celosías.
Tema:
Docente:
Diseña un proyecto arquitectónico para realizar una propuesta de intervención tomando en cuenta aspectos urbanos, formales, funcionales, espaciales y tecnológicos, además de otros valores como son los perceptivos, simbólico expresivo, con enfoques diversificados de tecnologías eco-ambientales, diseña sistemas constructivos, estructurales y alternativas de diseño portante, los cuales serán representados manual y digitalmente.
Que los estudiantes realicen un diseño de un sistema arquitectónico de máxima complejidad, como es el de un edificio, integrando los conocimientos y habilidades adquiridos previamente para relacionarlos con el hábitat del hombre y sus actividades, haciendo más énfasis en la etapa de diseño arquitectónico referido a:
• Programación.
• Premisas de diseño.
• Partido arquitectónico.
• Diseño arquitectónico.
El estudiante deberá conocer el valor de la relación y el análisis del entorno urbano con el hecho arquitectónico para relacionarlo con el hábitat del hombre y sus actividades diarias, aplicando propuestas de diseño interrelacionadas con el entorno urbano mediato relacionado con el hábitat del hombre.
Se utiliza un diseño de un hecho arquitectónico, tomando en cuenta premisas arquitectónicas y urbanas, para su posterior presentación, aplicando una metodología y dominarla para enfrentar el proceso de diseño proyectual relacionado con el hábitat del hombre y sus actividades. Las técnicas de investigación científica para el desarrollo de una cultura arquitectónica se constituyen en una herramienta operativa para el proceso de diseño.
El estudiante utilizará aspectos de desarrollo de capacidades de diseño tecnológico, con fundamentación de criterios teóricos y constructivos traducidos en un proyecto arquitectónico.
El edificio residencial con componente mixto “Tiqsi” busca prevalecer la cultura boliviana a través de la arquitectura, la volumetría está inspirada en los tejidos de los aguayos, logrando unir las dos volumetrías en un punto formando una X. Uno de los objetivos principales es modernizar los edificios cholets muy característicos de nuestro país, tomando como inspiración nuestra cultura, este cuenta con un supermercado y restaurante en la planta baja, posteriormente se encuentran las oficinas administrativas. Cada uno de los pisos residenciales los cuales son loftflatdúplex y penthousecuentan con un espacio recreativo como jardines y churrasqueras, además cuenta con una base que sigue la forma de los terrenos, esta se compone de muros verdes que permiten además dar la sensación de estar en un bosque, los muros inclinados proponen una red de celosías que permitan el crecimientos de vegetación.
ESTUDIANTE:
El edificio residencial con componente mixto “Celestial”, es un edificio que busca una visión futurista en la arquitectura, utilizando dos terrenos que se unen a través de un puente que actúa como un mirador, la volumetría está inspirada en las herraduras de los caballos, en la misma se fue creando varios niveles con esa forma uniendo la base con un gancho y adhiriendo paralelepípedos al centro , se usó dos terrenos logrando unir las dos volumetrías a través del puente celestial, el edificio cuenta con dos ingresos, uno para el sector residencial y la segunda entrada para el supermercado, este cuenta con jardines amplios que integra al diseño del edificio, estos ingresos están marcados con unas cortinas de agua que da la sensación de paz y tranquilidad, tiene colores claros como el cielo ya que todo el conjunto busca una sensación de pureza y tranquilidad, cada uno de los pisos residenciales los cuales son loftflatdúplex y pent-housecuentan con un espacio recreativo como jardines y piscinas infinitas.
El principal concepto clave para el desarrollo del proyecto fue inspirado en los bosques verticales y está condicionado por la idea de generar espacios acogedores llenos de paz y tranquilidad. Cuenta con departamentos situados estratégicamente y rodeada de vegetación de alta densidad, creando así microclimas y agradables visuales en todas las direcciones; el primer impulso que surge, es el de crear una especie de oasis, para entregar una experiencia llena sensaciones únicas y agradables en los ocupantes del edificio. A partir de estos parámetros y de los requerimientos de las necesidades se propone resolver mediante cuatro volúmenes: uno de estos bien expuesto, donde se desarrolla la parte social y pública del edificio con grandes ventanales vidriados de apertura completa, que facilita la integración de toda la parte social: gimnasio, súper mercado, jardines, terraza y piscina que pasan a ser un solo ambiente gracias a la flexibilidad que le brindan este tipo de aberturas.
Tema:
Hospital General de 2° Nivel, Chau-
Docente:
Arq. Livia Vega Reyes Ortiz
El estudiante de Taller de arquitectura VII comprende, valora, diagnostica y desarrolla de manera integral el diseño arquitectónico de equipamientos de salud a escala distrital, a partir de la demanda ante una problemática latente dentro del municipio de Sucre, respondiendo a un hecho arquitectónico el cual estimule y potencie el aprendizaje de manera interdisciplinaria, enmarcado en la normativa según el carácter del equipamiento.
Como bien sabemos, los sistemas de salud tienen la responsabilidad no solamente de mejorar la vitalidad de las personas de forma íntegra y centrada, sino también de protegerla de cualquier enfermedad y de tratarla con dignidad, mediante planes y estrategias actuales que rijan en nuestra sociedad.
De esta manera, se aborda la conceptualización y elección para el diseño de un edificio hospitalario según su escala y especialidad, el cual promueva el bienestar y confort de las personas enmarcadas a nivel distrital.
Por último, se desarrolla de manera flexible el proyecto arquitectónico del taller, el cual construye las bases conceptuales, crea conciencia y destreza en el estudiante, el cual será capaz de plantear posteriormente nuevas propuestas de salud, considerando aspectos sociales y económicos según el contexto urbano – rural de intervención.
El proyecto está ubicado en el Distrito VII, dentro de la comunidad de El Chaco, la cual se propone un equipamiento de un hospital de segundo nivel. La forma del proyecto esta inspira por el símbolo de la radiación biológica que cuenta con tres niveles y dos cúpulas que predominan en la parte central de la forma con fachadas que están cubiertas de celosías lineales por el tamaño de los vanos que son de gran dimensión. Los espacios son amplios con alturas mínimas de 3 mts. con ventanales a gran escala con el objetivo de tener buena iluminación y ventilación sobre todo en áreas de internación como también la circulación tanto para el médico, paciente o servicios están bien identificadas y divididas. El sistema constructivo es mixto ya que la estructura es compuesta por hormigón armado y la aplicación del metal con una losa postensada que evita tener varias columnas a cortas distancias de luz .
El proyecto de Hospital General de 2° nivel en la comunidad de El Chaco consta de una propuesta de diseño arquitectónico, la cual nace por medio de una idea fuerza, en este caso, la abstracción de las partes más representativas de una célula, elementos que lograron abstraerse en una forma orgánica, pero que también tiene como eje central a un elemento ortogonal que recorre toda la longitud del proyecto que distribuye de mejor manera los espacios.
La intención del proceso de ideación formal era el de brindarle a la propuesta, cierto dinamismo que permita que el volumen vaya creciendo, esto se logra brindando pendientes adecuadas a los elementos orgánicos que rodean al eje del proyecto, simulando que van en una seguidilla perimetral, incrementando su altura a medida que se van extendiendo, en este caso penetrando de igual manera al volumen ortogonal.
Este es un proyecto arquitectónico de un establecimiento de salud, está ubicado en el Distrito 7 comunidad El Chaco, dicho proyecto es un Hospital de Segundo Nivel. En cuanto al aspecto formal se realizó mediante una idea conceptual, esta idea deriva de la letra “H” que vendría a formar parte de la palabra hospital, en el aspecto funcional se trabajó de forma lineal ya que es muy común en hospitales. También se cuenta con diferentes circulaciones tanto para el paciente ambulatorio, servicios y circulación para médicos, en cuanto al aspecto tecnológico se utilizó losa postensada esto debido a las grandes luces que se tiene. En el sistema estructural se utilizó el sistema estructural evolutivo, también se cuenta con monta camillas y ascensores, en el aspecto espacial se aplicó lo que vendría a ser espejos de agua ya que estos generar sensaciones de tranquilidad, relajación y se puede jerarquizar el ingreso principal.
Tema:
Centros de gran magnitud
Docente:
Arq. Manolo Maita Espada
Crear proyectos urbano-arquitectónicos con visión multidimensional para responder a las necesidades sociales, económicas, culturales, físico espaciales, con valores psico perceptivo - estéticos y tecnologías constructivas a través de la aplicación de teorías, métodos y herramientas con el uso de representación y expresión gráfica manual y digital.
El taller, en su desarrollo, se planteó mediante temáticas independientes, sobre las cuales se realizó una elección de la misma por cada estudiante, mismas que fueron refrendadas por la docencia.
Este primer aspecto se lo plantea mediante competencias independientes, pero siguiendo una metodología para su realización. La segunda etapa es diagnosticar la temática que debe obedecer a aspectos que coadyuven en su análisis, para su posterior programación (aspectos sociales, institucionales, espaciales, económicos, etc.).
La siguiente etapa fue el análisis de modelos en el cual el estudiante eligió proyectos parecidos para su desarrollo y comprensión de la temática que se está abordando. La etapa siguiente es la programación, donde se cuantifica mediante un año horizonte a los beneficiarios, su relación espacial y funcional, que se constituyen en la base fundamental del dimensionamiento del proyecto. Finalmente, la última etapa está referida al diseño, en primera instancia, mediante premisas de partido arquitectónico y la fase de anteproyecto. Como conclusión se puede hacer notar que el mismo tiene su base fundamental en la necesidad de contar con este proyecto en la sociedad y es la base fundamental para su desarrollo.
El Instituto Neumológico es una infraestructura de salud de tercer nivel para la especialidad de neumológica en la ciudad de Potosí.
Consta de: Unidad de consulta externa, diagnóstico e imagenología, urgencias, apoyo al paciente, administración, rehabilitación, quirófano, internación y servicios. Dichas áreas están dispuestas en función a la necesidad de relaciones de unas con otras, solucionando de manera funcional el acceso a cada una de estas unidades en función del flujo del paciente y personal de salud. Dentro de este aspecto funcional también se tomó en cuenta las circulaciones diferenciadas según requerimiento de cada usuario. El aspecto formal nace a partir de la abstracción morfológica de los alveolos pulmonares dicha forma genera ejes de composición combinada con una tipología claustral por la disposición de espacios, en estos mismos se genera jardines interiores siendo los pulmones de cada espacio.
El proyecto trata de un equipamiento deportivo destinado para el uso neto del ámbito del baloncesto, abarcando tanto entrenamiento como competencia reglamentada; al igual que áreas complementarias al tópico como ser: área médica, de ocio y espacios abiertos.
El equipamiento consta de una forma ortogonal en planta por criterios funcionales, con las esquinas ochavadas, para generar organicismo en cierta medida, de tal manera que, se genere un mismo lenguaje con las cubiertas curvas.
Se toma en cuenta un área de butacas disponible para 3600 plazas, mientras que el área de graderías contempla una capacidad de 1400 plazas, logrando un total de 5000 espectadores en su aforo máximo. Como consecuencia también se toman en cuenta áreas sanitarias capaces de ostentar estas cifras, basadas en un total de 50 aparatos sanitarios.
ESTUDIANTE: JESÚS JORDAN PEÑARANDA MAMANI
El proyecto de una Unidad Educativa San Miguel del Bañado – en Monteagudo con formación primaria, secundaria y técnico medio para la enseñanza, aprendizaje y recreación, cuenta con áreas como ser: administración, académico, apoyo, servicio, áreas al aire libre y estacionamiento que están integradas con una circulación lineal y una rampa que sigue la forma que se tiene.
La forma está basada en método de diseño analógico que está inspirada en el sombrero chaqueño que es parte cultural de la comunidad de San Miguel del Bañado y que el diseño de la infraestructura cumple con esa forma orgánica que tiene el sombrero. Se plantearon elementos tecnológicos que contribuyan a una auto sostenibilidad parcial de la infraestructura como ser la recolección de agua pluvial mediante cubiertas inclinadas con la ayuda de canales de recolección y el techo verde que están ubicadas en la terraza y que ayudarán contra la alta radiación solar que tiene la comunidad de San Miguel del Bañado.
Tema:
Docente:
Aplicar con destreza los recursos de expresión, según cada una de las técnicas de representación gráfica, como un medio de comunicación más expresivo y capaz de transmitir la realidad arquitectónica tridimensional con todos sus detalles compositivos y de expresión gráfica en la presentación de un proyecto integrador de conocimientos.
Actualmente, en tiempos de pandemia, la educación ha permitido evolucionar las técnicas y procesos de enseñanza y aprendizaje; tal es el caso de la asignatura de Dibujo y expresión III, la cual se ha desarrollado a través de la aplicación de técnicas de representación gráfica con uso de instrumentos de precisión como medio de comunicación, logrando por medio de estas expresiones gráficas que permiten plasmar la realidad tridimensional arquitectónica, urbana y paisajística como también la transmisión de ideas, conceptos, propuestas y/o esquemas de dibujo artístico.
A partir de las bases conceptuales y de desarrollo aplicativo práctico, el proyecto integrador de conocimientos de la asignatura, crea destreza y habilidad en el estudiante, el cual será capaz de desarrollar un pensamiento tridimensional con nuevas propuestas semánticas de viviendas en perspectivas a dos puntos de fuga generadas a partir de una idea fuerza o conceptual, estableciendo un contexto imaginario en el cual aplica cada uno de los temas de estudio como ser: color, técnicas de aplicación de color, texturas, sombras, reflejos, ambientación, vegetación y valoración arquitectónica.
Aplica técnicas de representación gráfica y dibujo arquitectónico para plasmar la realidad del espacio arquitectónico urbano y el contexto natural, desarrollando el uso coherente de criterios y métodos de expresión.
TheInvestedRubikes una vivienda que tiene como concepto de diseño el juego del cubo de rubik cuya forma hace analogía a una pirámide.
La idea conceptual está reflejada en cubiertas a dos aguas y columnas inclinadas que dan la pauta de la secuencia de triángulos y el empleo de tecnología estructural de vigas de acero permite simular la separación que existe entre cada una de las piezas. El empleo de formas triangulares jerarquiza toda la composición, se emplean líneas, planos y volúmenes que permiten generar una secuencia armónica en toda la vivienda. La graficación se realizó mediante la técnica de representación a dos puntos de fuga, se generaron sombras y reflejos mediante distintas técnicas de graficación, además de la aplicación de color y texturas con distintos programas de post producción.
REFLEXIONES
PROGRAMA: AUTOCAD - PHOTOSHOP
APLICACION DE COLOR Y TEXTURA
PROGRAMA: PHOTOSHOP
SOMBRA A DOS PUNTOS
PROGRAMA: AUTOCAD
ESTUDIANTE:
El proyecto ElmoHouseestá inspirado en la casa de Elmo, partiendo de una idea a fuerza que fue trabajado con volúmenes geométricos. Por tanto, se fue dando forma extrayendo y adicionando volúmenes para adicionar las siguientes zonas: íntima, social y de servicio. La planta baja consta de los siguientes ambientes: cocina, sala de estar, comedor, lavandería, deposito, baño de visitas, cuarto de vistas con baño privado y garaje. La planta primer piso consta de: dormitorio principal con baño privado, dos dormitorios simples con baños privados, cuarto de recreación, estudio con balcón, baño común y un balcón. Cada ambiente es funcional, confortable, con iluminación natural y ventilación adecuada. El dormitorio principal es el ambiente que más destaca de la vivienda, debido a que fue enfocando en Alwaysbyyourside(Siempre a tu lado), el cual tiene una vista maravillosa por sus amplios ventanales.
REFLEXIONES
PROGRAMA: AUTOCAD - LUMION
SOMBRAS A DOS PUNTOS DE FUGA
PROGRAMA: AUTOCAD
APLICACIÒN DE COLOR Y TEXTURA
PROGRAMA: LUMION
Fuentes: Elaboración Propia (2021)
El proyecto consiste en modelar una vivienda a dos puntos de fuga. Las peticiones principales de este diseño fueron generar volúmenes, sombras, reflejos, texturas, aplicando las técnicas aprendidas en clases. La composición de la volumétrica, surge a partir de la abstracción de las formas y colores de los dados, aplicándolos en el diseño general creando diferentes volúmenes que alojan los distintos espacios, manteniendo siempre el concepto de la inspiración inicial. En planta baja concentramos el área social. En el living, comedor, cocina, ingreso, garaje, sala de cine, piscina y patio participan de todas las actividades que se desarrollan gracias a su permeabilidad. En la segunda planta se encuentran tres dormitorios, una suite con vestidor y baño privado, y dos dormitorios con baño compartido más una terraza con espacios diseñados para la relajación de los clientes. Por último, dar con el diseño final del proyecto de vivienda.
REFLEXIONES
PROGRAMA: AUTOCAD - PHOTOSHOP
APLICACION DE COLOR Y TEXTURA
PROGRAMA: PHOTOSHOP
SOMBRA A DOS PUNTOS DE FUGA
PROGRAMA: AUTOCAD
Fuentes: Elaboración Propia (2021)
La ‘Casa las cumbres’ está inspirado en la serie ‘el internado las cumbres’, se hizo una recopilación de elementos representativos como el escudo del internado, los personajes y el cuervo que salen en la serie, logrando que a simple vista el usuario pueda reconocer la idea fuerza. El diseño fue tomando forma con la perspectiva a dos puntos de fuga, haciendo la valoración con los diferentes tipos de líneas y la aplicación de colores - texturas de acuerdo con la idea fuerza.
El diseño ya representando en 3D se aplicó las temáticas de estudio como sombras en sus dos diferentes casos obteniendo dos diferentes siluetas bidimensionales invertidas del objeto. Se empleó reflejos aplicado en el Salar de Uyuni, así duplicando la imagen y fortaleciendo la composición; por último, se realizó la perspectiva a un punto de fuga de dos diferentes ambientes, todos los mencionados reflejados en el mosaico acorde a la idea fuerza.
REFLEXIONES
PROGRAMA: AUTOCAD - PHOTOSHOP
APLICACION DE COLOR Y TEXTURA
PROGRAMA: PHOTOSHOP
SOMBRA A DOS PUNTOS DE FUGA
PROGRAMA: AUTOCAD
Fuentes: Elaboración Propia (2021)
Autor : .Delgado Ariel
Tutor: Arq. Omar Castro Buhezo
La propuesta arquitectónica KentuckyFriedChickense genera a partir de la idea de contar con un espacio que brinde a los usuarios una experiencia de consumo mediante la imagen corporativa de la franquicia, esto se ve reflejado en la calidad de espacios variados que fueron plasmados, de igual manera reflejando condiciones óptimas en cuanto a funcionalidad y forma.
La idea principal fue que el proyecto tenga gran relevancia para esto el aspecto tecnológico fue importante para generar dicha idea. El lenguaje formal que presenta se genera a partir de una forma pura que se quiso mantener en las partes extremas del bloque, pero la parte central es la que denota mayor característica, presenta una forma propia de un estilo deconstructivista realizada en base a una estereoestructura.
El manejo de interiorismo es de gran relevancia para este tipo de proyectos, es por esto que se tomo como base la imagen corporativa de KFC el cual se puede ver reflejado mediante el uso de colores, texturas, iconografía, logotipos e iluminación, así con este tipo de elementos se generaron puntos focales que muestran una identidad propia del proyecto.
Autor : Marco Antonio Challhua Encinas
Tutor: : Arq. Mezza Zarate Juan Sebastian
El “Centro de reciclado plástico” responde a una necesidad medio ambiental en el que se realice la transformación de plástico reciclado en nuevos productos ecológicos y así luchar contra el cambio climático y la conservación de los recursos naturales. El área de intervención se encuentra en el distrito 4 de la ciudad de Sucre, en la zona la Florida teniendo un acceso principal como es la carretera Sucre-Potosi. La inspiración para la morfología del equipamiento surge de la abstracción del símbolo del reciclaje, teniendo este elemento relación con la tipología del equipamiento.
Fuentes: Elaboración Propia (2021)
La organización funcional del equipamiento se realizó a partir de la estructura de tipo agrupada en base a dos ejes de composición extraídos del símbolo del reciclaje. El equipamiento está conformado por áreas como ser: área de gestión, área administrativa, área de producción, áreas de servicio y de apoyo.
Se generó espacios amplios y plantas libres con la utilización de escalas mixtas y así logrando espacios adecuados para la fabricación de nuevos productos a partir del plástico reciclado.
Se utilizó un sistema de construcción mixto como ser sistemas pórticos tradicionales y sistemas constructivos en acero. Utilizando avances en cuanto a tecnología, sistemas constructivos y materiales innovadores en el proyecto, se logró que el equipamiento sea sismo resistente.
Obtuvo su diploma académico en Arquitectura y Urbanismo en la Universidad del Valle en Sucre, destacándose como uno de los mejores estudiantes de la carrera. Posteriormente realizó un máster en Asentamientos Humanos y otro en Urbanismo y Planificación Estratégica, ambos en la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica. Participó en workshops como el México Summer School de la Architectural Association y otro organizado por la Ecole Nationale Supérieure D’Architecture et de Paysage de Lille, Francia. Desde 2008 trabajó en Tubinga para Joachim Eble Architektur, Loco Architektur y para Eble Messeschmidt Partner, en proyectos con diferentes escalas de intervención.
Tambien es especialista en planificación sostenible regional, diseño urbano con conceptos y visiones a nivel de ciudad, proyectos de renovación urbana, movilidad sostenible y proyectos arquitectónicos. En 2014 y 2015 trabajó en Bolivia con el gobierno autónomo municipal de Sucre auspiciado por la GIZ, contribuyendo con el Plan Sucre 2025 y el Plan Especial de Recuperación del Espacio Público. En 2016 junto con tres arquitectas co-funda la plataforma Natural City Lab, participando en concursos de diseño urbano. Desde 2016 hasta la actualidad trabaja en Alemania en diversos proyectos, ganando concursos a nivel urbano y arquitectónico. También es asistente de investigación en el proyecto “Build4People – Research for better quality of urban life”, proyecto financiado por el ministerio de educación de Alemania para trabajar en Nom Penh, Cambodia.
RELEVANCIA DEL URBANISMO ECOLÓGICO:
Primero en un contexto postpandemia no solamente es necesario, sino urgente pensar en proyectos que demanden menor inversión pero que logren múltiples impactos, por ejemplo en la economía, la imagen urbana, el paisaje, espacio público, área verde, movilidad urbana, etc, que mejoren la calidad de vida de sus habitantes.
Otro aspecto es la adaptación al cambio climático también es fundamental. No solo por habernos comprometido como país miembro de Naciones Unidas a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sino y fundamentalmente porque a nosotros nos afecta también, no estamos exentos a este fenómeno y por eso tenemos que crear una ciudad más resiliente y diseñar los proyectos pronosticando el nuevo comportamiento del clima.
A la hora de planificar es fácil considerar todos estos aspectos, pero en la etapa de implementación es importante empezar con proyectos motores o proyectos catapulta a corto plazo que logren ya un cambio estructural. Por eso es importante concebir proyectos integrales, es decir que uno solo logre mayores impactos en distintas áreas.
Con Martina Troilo
Plan de una red peatonal y de ciclovías en Predazzo, Italia Concurso 1er Premio
Con Eble Messerschmidt Partner
We-House Baakenhafen Concurso 1er Premio
Con el GAMS Programa de Recuperación del Espacio Público de Sucre Visión Conceptual de la Recuperación de la Quebrada Quirpinchaca y Áreas Verdes del Centro de Sucre
Qindao, China
Fuente: Elaboración propia (2021)
Desde que salí del colegio, Univalle ha sido mi segunda casa, me ha acogido y apoyado en este este camino tan maravilloso que es estudiar arquitectura. Fue una experiencia única tener que empezar clases en modalidad virtual, pero eso no fue una desventaja para mí, fue más un impulso a descubrir nuevas formas de mejorar la calidad de mis trabajos por la virtualidad, abriéndonos nuevas puertas y dándonos más conocimientos para nuestro futuro laboral. Puedo decir que se perdió un poco la interacción que tiene Univalle de docentes a estudiantes en el tiempo de virtualidad; pero a pesar de eso nos logramos unir y crear fuertes lazos de compañerismo y solidaridad entre mis compañeros y docentes.
Usualmente, en un primer momento todos tenemos una idea de a dónde queremos llegar y qué tan lejos lo lograremos. Son los primeros deseos luego de arduos años de estudios en colegio. Estoy muy feliz de haber llegado a esta etapa de mi vida universitaria desde muy pequeña, siempre tuve la idea clara de qué carrera estudiaría y cumplir este sueño me llena de satisfacción. A pesar de la nueva modalidad de estudio virtual la Universidad del Valle nos facilitó metodologías, estrategias y herramientas para enriquecer nuestra experiencia de aprendizaje, reconozco el esfuerzo de cada uno de los docentes dedicados … Gracias por brindarnos de sus conocimientos.
La sinverchit et assum et am dolesti autem et apient re nam ipicaborro dolo es
El transcurso del colegio hacia la universidad ha sido un cambio rotundo que llegué a asumir con mucha responsabilidad. Dejar el colegio es una etapa que ha llegado a producirme muchos sentimientos encontrados, por un lado, culminar 12 años de estudio para obtener el título de bachillerato dejando atrás compañeros y maestros y ahora se llega a abrir una nueva puerta con muchas metas y sueños. Ingresar a la Universidad del Valle ha sido una experiencia satisfactoria, llegar a conocer personas nuevas, salir de la “burbuja” del colegio, tomar mis propias decisiones, pese a la pandemia que estamos atravesando. Por otro lado, los docentes nos llegaron a inculcar la vocación, el ser apasionados y llegan a nutrir nuestro conocimiento interactuando con nosotros.
El constante y desorganizado crecimiento en las comunidades rurales del municipio de Sucre ha permitido que las características de los espacios para vivienda y equipamientos comunales se vean desfasados en condiciones técnicas, espaciales y capacidades para hacer frente a los requerimientos que plantea los objetivos del desarrollo sostenible. Actualmente existe un presente en nuestras vidas, donde el mundo se moldea a partir de nuevas tecnologías y avances a nivel industrial y global. A pesar de todas las ventajas que representan estos avances, se ven relegadas a un segundo plano ya que las necesidades que demandan las comunidades rurales inciden de forma negativa en las condiciones de vida de los comunarios generando así la migración campo ciudad, ya que el deterioro de las condiciones de las comunidades es cada vez mayor.
Frente a la búsqueda del cambio y la implementación de nuevos principios que redireccionen el pensamiento consumista y de la producción en masa, surge el concepto de desarrollo sostenible por primera vez en la Conferencia de Brundtland en 1987, donde se lo define como “Aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras”. Así mismo, los estados miembros de la ONU, en conjunto con ONGs y ciudadanos de todo el mundo (2015), generaron una propuesta para desarrollar 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales buscan alcanzar de manera equilibrada e íntegra tres dimensiones del desarrollo sostenible, económico, social y ambiental de los contextos urbanos y rurales.
PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y URBANO PARA LA TRANSFORMACIÓN DE CENTROS POBLADOS RURALES DEL MUNICIPIO DE SUCRE, HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
COMUNIDAD - “EL CHACO” - DISTRITO 7
Fuentes: Google (2021)
En base a lo mencionado se establece como lineamiento director de este trabajo la ODS Número 11, para de esta manera ampliar la acción y formación académica de los estudiantes de arquitectura hacia las necesidades del área rural con un enfoque sostenible y en el caso de los docentes establecer nuevas metodologías de trabajo que estén guiadas por una reflexión de acuerdo a aspectos sociales, culturales, económicos, medioambientales, de salud, de seguridad, de calidad de vida y de uso del espacio rural, logrando un análisis integral de dichos temas que repercutirán en propuestas y resultados hacia una transformación de las comunidades rurales del municipio de Sucre.
Fuentes: Elaboración Propia (2021)
Fuentes: Elaboración Propia (2021)
Fuentes: Elaboración Propia (2021)
Fuentes: Elaboración Propia (2021)
Este trabajo de investigación estuvo fundamentado en la visita a la comunidad de “El Chaco” donde tanto estudiantes como docentes de taller de arquitectura III, IV V, VII y estudiantes de diseño Urbano y planificación, realizaron el desplazamiento hasta dicha comunidad, donde se desarrolló el trabajo de manera conjunta con los docentes en los procesos de relevamiento, obtención de datos y entrevistas, generando de esta manera un análisis de la realidad tangible de la comunidad.
Frente al actual proceso de consolidación de las comunidades del Municipio de Sucre, es importante que se considere una planificación que determine nuevos programas estratégicos de revitalización de los espacios de consolidación rural, en especial de aquellas comunidades vulnerables o escasos de atención en cuanto a vivienda y equipamientos colectivos, esto con la finalidad de mejorar la calidad de vida de sus habitantes enmarcado dentro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. La difusión de información a manera de socialización de las necesidades de la comunidad de “El Chaco” es indispensable, para que de esta manera cada habitante conozca el valor de los principios del desarrollo sostenible, para mejorar su calidad de vida, lo que pueda promover una nueva visión de la arquitectura urbana – rural de las comunidades en vías hacia un crecimiento planificado. En el presente trabajo, se obtuvo diferentes experiencias de interacción entre las asignaturas de: Talleres de arquitectura III, IV, V, VII, Planificación y diseño urbano, lo cual permitió elaborar diferentes propuestas arquitectónicas bajo un mismo enfoque transversal de mejoramiento de la comunidad de “El Chaco”.
EXPERIENCIA 1:
En la asignatura de Diseño urbano y Planificación se desarrolló la propuesta de crecimiento físico espacial de la comunidad “El Chaco” del Distrito 7 del Municipio de Sucre, un proyecto integral que propone consolidar a la comunidad como un centro primario en la jerarquía de asentamientos humanos en el distrito 7, considerando el referente teórico de la Organización de las Naciones Unidas, a través del Objetivo estratégico N°11, para la transformación de las comunidades hacia el desarrollo sostenible.
Este ejercicio académico surge a partir de la conceptualización en el cual se establece la pertinencia y el planteamiento del proyecto; seguido de una caracterización del marco teórico que se enfoca en la problemática de la temática a abordar, unido a esto tenemos el marco normativo que regula la elaboración del diseño, así como la identificación de la comunidad y la poligonal de intervención, esta información se traduce en el análisis y diagnóstico de los problemas multidimensionales que determinan los insumos para la formulación de la propuesta de intervención físicoespacial del asentamiento humano, donde el estudiante aplicó conceptos, herramientas, métodos, técnicas y metodología de diseño urbano – rural.
DOCENTE:
• M.Sc. Gabriela Barja Amusquivar
AUTORES:
• Estudiantes del septimó semestre
Propuesta de Planificación Urbana para la comunidad del Chaco.
Fuentes: Elaboración Propia (2021)
Fuentes: Elaboración Propia (2021)
Fuentes: Elaboración Propia (2021)
La experiencia como docente, en relación con el nuevo proyecto que se encaró con el apoyo de los otros docentes con sus respectivos talleres; fue muy gratificante, evidenciando de alguna manera la relevancia de la intervención con estudiantes de arquitectura, en un contexto real y no supuesto.
Este trabajo se desarrolló desde un enfoque cualitativo, basado en la realización de entrevistas, encuestas, la toma de fotografías y relevamiento del lugar en estudio, para que, de manera posterior se aplique en análisis los resultados obtenidos, examinando cada uno de los aportes otorgados a la experiencia que se obtuvieron en el medio rural, enfatizando la relación de aprendizaje del entorno y reconocimiento de la heterogeneidad que caracteriza a las sociedades rurales.
Este estudio evidencia la necesidad de profundizar la innovación en procesos formativos de estudiantes universitarios, incorporando metodologías de aprendizaje que enfatizaron en la aplicación y utilización de lo aprendido, de manera práctica, con el descubrimiento de las necesidades sociales, el análisis del contexto y la interpretación de diseño aplicado a la realidad de la comunidad.
DOCENTE:
• Arq. Carmiña Villa Pacheco
AUTORES:
• Univ. Ana Valeria Peralta Nava
Propuesta de vivienda productiva Unifamiliar para la comunidad de Chaco.
Actualmente, la asignatura de Taller de Arquitectura VII, de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de Univalle Sucre, ha desarrollado diferentes propuestas de establecimientos de salud en el área rural, considerando ante todo un análisis reflexivo ante nuevas perspectivas alternas de propuesta y diseño arquitectónico, lo cual permita obtener resultados de profundización de la necesidad de hospitales en el contexto actual. Es así como en este último tiempo se ha visto por conveniente desde la óptica académica el interactuar de manera colaborativa no solo entre docentes y estudiantes sino así ampliar esta experiencia investigativa con autoridades del municipio, dirigentes y comunarios del lugar, permitiendo que el estudiante se sensibilice ante el pensamiento reflexivo de un cliente real. El presente trabajo de investigación inicia con una previa planificación en aula, que considera los antecedentes históricos que han influenciado en la evolución del hospital a nivel nacional e internacional, conceptualizando todos aquellos contenidos que influyen en el proceso desarrollo del proyecto basado netamente en normativas urbanas, arquitectónicas y tecnológicas, lo cual a diferencia de otros equipamientos establecerá la funcionalidad del sitio en base a compatibilidades de uso de suelo, para que posteriormente se elabore un Programa Médico Arquitectónico (PMA).
DOCENTE:
• Msc. Livia Vega Reyes Ortiz
AUTORES:
• Univ. Jesús Jordán Peñaranda
“Propuesta de Equipamiento de salud Comunidad de Chaco”
Fuentes: Elaboración Propia (2021)
Fuentes: Elaboración Propia (2021)
Durante las últimas décadas la práctica profesional ha sido una constante preocupación desde un punto de vista académico, pues la formación del arquitecto en muchas ocasiones basada en la teoría tiene la dificultad de enfrentarse a la práctica recién en el ejercicio profesional limitando la formación a ensayos teóricos. Esta preocupación ha sido allanada en la gestión 2021 en la carrera de arquitectura de la Universidad del Valle pues la propuesta de realización del ejercicio práctico que se ha llevado a cabo en la comunidad de “El Chaco”, ha significado para los estudiantes un ámbito experimental directo donde han podido en el caso del Taller de arquitectura IV realizar el acercamiento a la comunidad, convivir con ella y responder a una necesidad social con el planteamiento de una escuela primaria, que tiene como característica principal no solamente la formación tradicional, sino además la diversificación en la enseñanza de oficios y talleres tan necesarios para la comunidad.
Este proceso de cambio en la formación de los estudiantes de arquitectura ha quedado inscrito como un buen ejemplo de ejercicio de la profesión con capacidad de diálogo, convivencia y trabajo multidisciplinario con un fin común que es el de responder a las exigencias sociales de la comunidad de “El Chaco”.
DOCENTE:
• PhD. Marcela Casso Arias
AUTORES:
• Univ. Ana Valeria Peralta Nava
“Propuesta de Equipamiento de Educación Primaria para la comunidad Chaco”
El Taller de arquitectura se ha convertido en un espacio de aprendizaje interdependiente donde diferentes tipos de participantes e instituciones pueden trabajar conjuntamente en el desarrollo de proyectos, es así que durante la gestión 2021 el Taller de arquitectura V de la Universidad del Valle, trabajó en la investigación de la carrera con un componente presencial y de vivencia directa en la comunidad de “El Chaco”, esto en concordancia con el desafío de la carrera y de la propia universidad de formar profesionales capaces de interactuar en relación directa con la sociedad y responder a sus demandas. Luego de un arduo proceso de interacción donde los estudiantes han podido detectar las necesidades y particularidades de la comunidad, se pudo resolver el programa arquitectónico del tema de comercio específicamente en la propuesta de un mercado para la comunidad de “El Chaco” donde se priorizó zonas de mayor requerimiento, así como se incentivó a través de un patio para ferias la cultura de intercambio comercial más cercana a lo que hacen cotidianamente los pobladores de la región pero en espacios improvisados. Se pensó en dotar de un comedor popular que fomente la venta de pescado cuya producción en la región es abundante y ampliamente reconocida por la población incluso de la ciudad que durante los fines de semana concurre hasta la comunidad para su consumo.
DOCENTE:
• PhD. Arq. Marcela Casso Arias
AUTORES:
• Univ. Michelle Soberón
“Propuesta de Equipamiento de Comercio para la comunidad Chaco”
Fortaleciendo el proceso de enseñanza aprendizaje y las oportunidades de interacción entre docentes y estudiantes de diferentes partes del mundo, el 26 de abril se llevó a cabo la clase espejo con 87 participantes del taller I tanto de la Universidad Autónoma de Guagalajara de México como de la Universidad del Valle, de manera virtual en la plataforma Microsoft Teams. En la cual se desarrolló la temática de diseño y composición volumétrica cinética a cargo del M.Sc. Sebastián Mezza Zárate, permitiendo que los estudiantes compartan planos y maquetas realizadas reflejando la concepción del diseño a partir del manejo del movimiento como herramienta generadora.
Empleando la virtualidad como una herramienta de integración de lazos académicos, el 25 de noviembre se llevó a cabo la clase espejo con los participantes del Taller VI tanto de la Universidad Autónoma de Sinaloa de México y la Universidad del Valle subsede Sucre, Bolivia. La realización de la clase estuvo a cargo de las arquitectas Dra. Walkyra Azucena Angulo Castro - UAS y MSC. Jaqueline Esther Bellido Terán - Univalle; quienes expusieron la temática de ‘‘Conservación del patrimonio en el centro histórico de Sucre’’ y ‘‘Conservación del patrimonio urbano (México)’’ respectivamente a un total de 65 estudiantes de ambas universidades mediante la plataforma Microsoft teams.
Fuentes: Elaboración Propia (2021)
Fuentes: Elaboración Propia (2021)
Fuentes: Elaboración Propia (2020)
Fuentes: Elaboración Propia (2021)
Fuentes: Elaboración Propia (2020)
Fuentes: Elaboración Propia (2021)
La actividad se desarrolló el 3 de junio del 2021 mediante la plataforma Microsoft Teams a cargo de la M.Sc. Gabriela Barja, Directora de carrera y como coordinadora Arq. Livia Vega Reyes Ortiz, tocando 3 puntos importantes:
1. Heritage BIM patrimonio y preservación.
2. Supervisión con drones y tecnologías para FM.
3. Fases de diseño y construcción BIM. ¿Teoría o Práctica?
El objetivo fue conocer las nuevas herramientas del futuro digital, a partir de la aplicación BIM en los proyectos de construcción, orientadas al beneficio de los estudiantes de la carrera de arquitectura y profesionales del rubro.
La actividad se llevó a cabo el día 4 de junio del 2021 mediante la plataforma Microsoft Teams a cargo de la directora de carrera y coordinadores del evento M.Sc. Sebastián Mezza y la Arq. Livia Vega Reyes Ortiz, cuyo objetivo fue capacitar y generar conciencia de manera continua y responsable a todos aquellos actores involucrados en el área de la Arquitectura y Urbanismo enmarcados bajo un criterio de sostenibilidad, incentivando a la reflexión sobre el manejo de espacios para el desenvolvimiento frente a los principios de respeto a la naturaleza y su preservación del hábitat para generaciones futuras.
Contribuyendo a la sociedad y brindando ayuda ante la crisis sanitaria, el viernes 15 de octubre del 2021 se llevó a cabo la actividad ‘’AYUDEMOS A TODOS’’ entre la Universidad del Valle y hogar de acogida y caridad Santa Rita. Se tuvo como responsables de la actividad a la Ing. Graciela Gorena Espada, M.Sc. Sebastian Mezza y M.Sc. Gabriela Barja Amusquivar; quienes en un esfuerzo conjunto con todos los talleres de la carrera de arquitectura realizaron una recaudación para la compra utensilios de limpieza, aseo personal y elementos de bioseguridad para ser donados a los adultos mayores residentes del hogar. Los estudiantes del Taller VII se encargaron de distribuir el material donado y realizar actividades complementarias culturales y culinarias con los adultos mayores del hogar.
Buscando crear lazos de confraternización entre los estudiantes, el 14 de octubre del 2021 se realizó una actividad de convivencia entre los estudiantes de Taller II y Taller IV de manera presencial en las instalaciones de la Universidad del Valle. Las responsables de la actividad fueron la MSc. Miriam Gabriela Barja Amusquivar, Directora de la carrera, Arq. Livia Vega Reyes Ortiz, MSc. Sebastián Mezza Zárate y el Arq. Roger Paniagua. Además de las actividades de integración entre ambos talleres se realizó una práctica de arquitectura efímera modular, donde cada uno de los grupos conformados tuvieron que realizar una estructura en base a espagueti y masmelos denominada “Arquitectos de espagueti”.
El confinamiento por el Covid-19, impactó el proceso de enseñanza y aprendizaje a nivel mundial y sin duda alguna a los estudiantes de la carrera de arquitectura y urbanismo, docentes y todos los que conformamos la familia Univalle. La finalidad de este seminario fue compartir y reflexionar sobre los cambios y desafíos originados por el cambio del modelo presencial a un entorno virtual en las asignaturas de taller, partiendo de las experiencias de los estudiantes Kevin Canaza y Rodrigo Farfán para la elaboración de proyectos de edificios en altura, involucrando nuevas metodologías con dinámicas de trabajo tanto teóricas como prácticas.
Para la elaboración del proyecto de la gestión 2021 se realizó la visita a la comunidad del Chaco el 16 de abril para una constatación física y real de las condiciones prexistentes que condicionaran el desarrollo del proyecto, además de las necesidades y requerimiento de los comunarios.
El viaje de investigación científica estuvo a cargo de la MSc. Miriam Gabriela Barja Amusquivar, Arq. Livia Vega Reyes Ortiz, MSc. Sebastián Mezza Zarate y Arq. Carmiña Villapacheco, el cual se desarrolló en un total de 10 horas presenciales con la participación de los estudiantes del Taller III, Taller V y Taller VII. Nam,
CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE (UNIVALLE)
SUB-SEDE ACADÉMICA SUCRE
DIRECCIÓN: GUILLERMINA MARTINEZ DE RUIZ Nº1, CAMPUS
LAS DELICIAS.
TELÉFONO: 4-64 41664