TRAZOS Escribiendo Arquitectura No. 3 UNIVALLE

Page 1

Revista Anual - digital Carrera Arquitectura y Urbanismo

TERCERA EDICIÓN

TR AZOS

Escribiendo Arquitectura

SUCRE -BOLIVIA

En esta edición: Nota Editorial

InformARTE

En plataFORMA: Talleres de Arquitectura 2020

Proyectos de Grado: Destacados 2020

INvestigando 2020

Perspectivas: Estudiantes de Intercambio

Testimonios: Estudiantes de primer semestre y titulados Breaktime

AÑO 2020
N°03

TRAZOS ESCRIBIENDO ARQUITECTURA

REVISTA DIGITAL DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

2020

SEGUNDA EDICIÓN

UNIVALLE SUBSEDE ACADÉMICA SUCRE TALLERES DE ARQUITECTURA Y PROYECTOS DE GRADO por los proyectos arquitectónicos, fotografías e ilustraciones

INSTITUCIONAL

MBA. Carlos Luis Torricos Mérida VicerrectorAcadémicoSubsedeAcadémicaSucre

COMITÉ EDITORIAL

M. Sc. Barja Amusquivar Mirian Gabriela DirectoraCarreradeArquitecturayUrbanismo

M. Sc. Mezza Zárate Juan Sebastián. Docente

Estudiantes:

BEJARANO GUTIÉRREZ DANIEL ANDRÉS

SAAVEDRA RIVES MARÍA ISABEL

QUINTANILLA CHARCAS DAYRA JOAQUINA

BARRERA MÁRQUEZ JHOANA MARIEL

MAMANI APACANI STEPHANIE

LOPÉZ LIZARAZU ALEJANDRA JEMINA

BARRIENTOS CARRASCO KATRINA MARTHA

ARANCIBIA IRAHOLA PAOLA GABRIEL

Diagramación y Elaboración:

CANAZA BENÍTEZ KEVIN ÁLVARO

REVISIÓN DE ESTILO

M. Sc. Mayra Romero Isetta CoordinadoradePublicacionesyDifusiónCientífica

CRÉDITOS

AUTORES

Ph.D. Marcela Casso Arias. Autorainformarte

Ing. Graciela Gorena Autorinformarte

Estudiante Jhoselin Vallejos Mercado. Autorinformarte

COAUTORES

La corrección de forma y estilo está a cargo de la Coordinación de Publicaciones y Difusión Científica.

Arq. Mezza Zárate Juan Sebastián.

Arq. Arancibia Michel Juan Ramón.

Arq. Castro Buhezo Omar Eduardo.

Arq. Gorena Espada Maria Gimena.

Arq. Maita Espada Manolo Joaquín.

Arq. Casso Arias Marcela.

Arq. Villa Pacheco Carmiña.

Universidad Privada del Valle Subsede Académica Sucre

Pasaje Guillermina Ruiz N° 1 Campus Las Delicias, Barrio Bajo Delicias

Teléfono: 6441664 - 6443887

www.univalle.edu

Portada:

Proyecto de Grado Hotel Resort “Río Selva Tarija”

Arq. Rosario Gutiérrez

Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su divulgación en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dicho derecho puede constituir un delito contra la propiedad intelectual. La información pública de esta edición es responsabilidad exclusiva de los autores.

MODELO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE (UNIVALLE)

El modelo académico es integral, ya que desarrolla y fortalece las facultades físicas intelectuales y espirituales. Se basa en la Tetralogía de la Universidad, que incluye a los procesos clásicos: Enseñanza - Aprendizaje, Interacción Social e Investigación, el Proceso de Producción de conocimiento, bienes y servicios.

Es Dialógico y basado en competencias, que corresponden al Siglo XXI. Considera, además, que la teoría nace de la sociedad, la naturaleza y el pensamiento humano, por lo que prioriza la corroboración de la teoría a través de la práctica.

Dr.h.C. Gonzalo Ruiz Martínez Fundador de la Universidad Privada del Valle

PLANTEL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO GESTIÓN 1 - 2020

M. Sc. Livia Vega Reyes Ortiz

M. Sc. Mirian Gabriela Barja Amusquivar

Lic. Germán Gallardo Matienzo

DOCENTE

Arq. Vladimir Sánchez Aparicio

DIRECTORA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA

Arq. Roger Paniagua Oviedo

Ph.D. Marcela Casso Arias

DIRECTOR DE APOYO Y ASESORAMIENTO A PROYECTOS DE GRADO D.A.A.P

DOCENTE

DOCENTE

Arq.

Carmiña

Villa Pacheco DOCENTE

DOCENTE

Ing. Graciela Melby Gorena

Espada

Arq.

Carmen

Emily

Zardán

Pacheco

DOCENTE

Ing. Christian Jesús

Eyselé

Zambrana

DOCENTE

Arq.

Juan

Sebastian

Mezza

Zárate

DOCENTE

DOCENTE

Arq.

Esther

Jaqueline

Terán

Bellido

DOCENTE

ÍNDICE NOTA EDITORIAL............................... InformARTE........................................... En plataFORMA.................................. Proyectos destacados Talleres de Arquitectura 2020........................... Proyectos de Grado................................ PERSPECTIVAS................................. Estudiantes de Intercambio............................... Testimonios de estudiantes primer semestre y Titulado.............................................................. INvestigando................................................ BREAKTIME........................................ 1 3 50 18 64 58 72

NOTA EDITORIAL

El Colegio de Arquitectos de Bolivia, desde hace 81 años y a partir de nuestra Ley del Ejercicio Profesional, es ya parte de las estructuras administrativas del Estado, por lo tanto, se ha convertido también en cosa pública y nosotros hemos promovido esta convención común, que pone de manifiesto nuestra decisión de participación de la vida colectiva para construir la sociedad boliviana. El Colegio de Arquitectos de Bolivia, y quienes somos parte de esta institución, debemos entender que esta estructura que nos rige es de vital importancia, porque marca escenarios de actuación que el Comité Ejecutivo Nacional; esta tarea que se le encomienda deberá ser operativizada entre todos los actores en un trabajo coordinado que solo busque que este Colegio siga alcanzando las metas propuestas, es en tal sentido que respetaremos y accionaremos todos los mecanismos que sean necesarios para poderlos cumplir.

Es imperioso enfocar nuestro accionar a que nuestras actividades académicas y de promoción sigan creciendo y marcando hitos importantes en el ámbito internacional como nacional; como se logró con las bienales de Santa Cruz, por ejemplo, que se constituyeron en hito Mundial al ser las primeras en modalidad virtual, mismas de las que nos sentimos orgullosos y comprometidos a seguir reforzando estas actividades que son el puente para difundir y promocionar la Arquitectura Boliviana.Una de las tareas que debemos encaminar como Institución es generar una verdadera red del conocimiento, que nos permita desestigmatizar nuestra Arquitectura a través de la participación en toda actividad: concursos, promoción, difusión, transmisión de conocimientos y, sobre todo, ampliación de la visión de las nuevas generaciones; estos desafíos que encaramos nos permitirán crecer y hacer visible a nuestra institución ante la sociedad. La importancia de poder establecer nuevos mecanismos y escenarios de actuación ante la problemática actual que atravesamos nos ha llevado a encarar nuevos desafíos que deben estar basados en el pragmatismo que los Arquitectos debemos tener.

DE LA UNIVERSIDAD

Producir, divulgar y difundir el conocimiento científico tecnológico de tal manera que se generen procesos de investigación experimentación y producción para apoyar el desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia.

MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD VISIÓN

Formación profesional de pre y posgrado, junto con la utilización y aplicación plenas del avances científico y tecnológico contribuirán con la creación de bienestar social.

DE LA CARRERA MISIÓN DE LA CARRERA VISIÓN

Divulgación y difusión del conocimiento, considerando las áreas de formación del programa de Arquitectura y Urbanismo correspondiente al proceso enseñanzaaprendizaje, investigación, extensión y producción.

Formación del Arquitecto, junto con la utilización y aplicación plenas del avance de las ciencias del hábitat que contribuirán a la creación de una sociedad con condiciones de habitabilidad con calidad de vida.

1

OBJETIVO

DE LA CARRERA

Formar profesionales idóneos que, a través del logro de sus competencias, destrezas y habilidades, sean capaces de desenvolverse en los distintos campos del diseño y la construcción, con conocimientos en las áreas del diseño integral, de las ciencias del hábitat, de la tecnológica y del diseño urbano para mejorar la calidad del hábitat de las personas en armonía con el medio ambiente.

PROFESIONAL PERFIL

El Licenciado en Arquitectura y Urbanismo es un profesional que cuenta con competencias, habilidades y destrezas en el área técnica, ética y sentido humanista que diseña, planifica, supervisa y dirige la ejecución de proyectos arquitectónicos y urbanos, que ofrece los medios físicos de estructuración del hábitat, del ser humano y su entorno, para beneficio del interés individual y colectivo, transformando y adecuando espacios físicos para las diversas actividades humanas e integrando variables técnicas, estéticas, económicas y ambientales, para generar bienestar social.

NOTA EDITORIAL

Me complace presentar la tercera edición anual de la Revista Digital TRAZOS, ESCRIBIENDO ARQUITECTURA 2020, de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Subsede Académica Sucre de la Universidad Privada del Valle.

A partir del confinamiento por la COVID-19, el cierre de las universidades impactó el proceso de enseñanza y aprendizaje a nivel mundial, y sin duda alguna, a los estudiantes de la carrera de Arquitectura y Urbanismo; docentes y todos los que conformamos la familia Univalle, teniendo grandes retos para reinventar las estrategias de enseñanza e incorporar la transición de la presencialidad a la educación a distancia. Las clases a distancia han significado un cambio en el planteamiento didáctico, y para afrontar este reto, es necesario reinventar la educación, adaptar y apoyarse en las herramientas digitales y la aceptación de la enseñanzaaprendizaje por medio de las TIC, para facilitar esta nueva dinámica en la que se desarrolla el aprendizaje a distancia.

También la figura del docente ha sido desafiada a innovar la forma de enseñar, utilizando herramientas tecnológicas y encontrando oportunidades en estas condiciones más adversas. La Universidad cuenta con la plataforma educativa Microsoft TEAMS, que es una plataforma de comunicación empresarial que reúne las mejores capacidades de Office. Teams se basa en la comunicación y colaboración basadas en chat, misma que permitió en el confinamiento, dar sostenibilidad y continuidad al proceso de enseñanza y aprendizaje, de modo que gradualmente se pueda aplicar la transición de la presencialidad a la educación a distancia y el teletrabajo.

M.Sc.MirianGabrielaBarjaAmusquivar Arquitecta,MásterenDiseño,GestiónyDireccióndeProyectos(UNINI–EstadosUnidos)yMásterenProyectosdeArquitecturayUrbanismo(UEA

2

ARTE inform 02

3

De nacionalidad boliviana nacida en la ciudad de Sucre, entre sus estudios de grado y posgrado se puede mencionar entre otros, que es Licenciada en Arquitectura, Magíster en Educación Superior y Especialista en Diseño de interiores por la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca; Experta en Conservación y Restauración del Patrimonio por la Universidad de Cartagena de Indias, Máster en Evaluación y Gestión del Patrimonio Histórico Cultural por la Universidad de Salamanca y Doctorado en Historia y Artes de la Universidad de Granada.

Experiencia Laboral más destacada:

Fue Directora del Departamento de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad del Valle (2005 -2010). Directora de Patrimonio Histórico y del Plan de Rehabilitación de Áreas Históricas de Sucre (20122015). Consultora del Plan de Rehabilitación de Áreas Históricas de Sucre y de la Fundación del Banco Central de Bolivia (2015). Presidenta de la Sociedad de Estudios Históricos y Patrimoniales del Colegio de arquitectos de Chuquisaca. (2015-2017). Miembro del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios ICOMOS desde 2018 a la fecha. Consultora y proyectista con obras y especialidad en arquitectura histórica y patrimonial a nivel local y nacional.

REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

RESUMEN

El presente artículo propone una reflexión sobre la práctica pedagógica del diseño arquitectónico en los talleres de arquitectura universitarios, como un camino, mas no una receta para trascender la enseñanza tradicional. La reflexión a la cual deriva este trabajo es de tipo exploratorio y el objetivo principal plantea la identificación de procesos metodológicos para desarrollar la práctica del diseño arquitectónico además plantea el interrogante de cómo dar solución a la necesidad de rigor y especificidad solicitada en un proceso científico de diseño en arquitectura. Este proceso debe posibilitar el poder enseñar y el poder aprender, siendo a su vez susceptible a repetirse y comunicarse, con el fin de superar la inseguridad y angustia de enfrentarse a un problema de diseño arquitectónico. Como resultado principal y reflexión final, se tiene un proceso lógico para abordar un problema arquitectónico desde la perspectiva del quehacer del diseño en los talleres de arquitectura, en base a la experiencia de años en la docencia impartiendo talleres.

PALABRAS CLAVE

Diseño arquitectónico, proceso de diseño, investigación proyectual.

INTRODUCCIÓN

Este trabajo aborda la relación de la arquitectura con su componente investigativo, mostrando caminos, de los muchos posibles, para estructurar en la práctica el diseño arquitectónico, con la aplicación de un proceso lógico, que se entiende como un camino para ser recorrido donde el diseñador debe enfrentarse a múltiples interrogantes que surgen al momento de abordar cualquier problema de diseño arquitectónico. La arquitectura, conocida por muchos como el arte y la ciencia de proyectar y construir espacios habitables para el hombre, se puede pensar como constituida por dos aspectos aparentemente diferentes: el componente “artístico”, identificado por la creatividad e imaginación; y el componente “científico”, asumido como una serie de procesos, rigurosos y sistemáticos, con los cuales se busca acercarse a la mejor solución de los problemas que se ve enfrentado el arquitecto al momento de proyectar.

Lo que sí queda claro es que el diseño debe seguir un proceso lógico y coherente para desembocar en buen término, es decir, una propuesta coherente que resuelva la problemática que con seguridad aparecerá al inicio de todo trabajo. Como ya se mencionó, primero se reflexionará sobre el diseño como un proceso de investigación y luego se dará paso a la explicación de una metodología de proceso de diseño.

4

EL PROCESO DE DISEÑO: UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN HACIA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

El proceso de diseño es también un proceso de investigación, y se puede afirmar que el investigador, en este caso el diseñador, debe realizar una serie de pasos, como un camino que le lleva sistemáticamente a dar la respuesta más acertada al problema. El investigador/diseñador identifica, define el problema, y elabora su planteamiento; en otras palabras, describe, analiza y formula pasos que deben ser previamente estructurados para dar la respuesta o solución arquitectónica.

En este sentido, cuando se va a comenzar a diseñar, el arquitecto identifica y define el problema por solicitud directa del usuario, esta definición se la realiza en el contexto, es decir, establece correctamente y de forma coherente los aspectos que condicionan, afectan y hacen parte del problema que se va a resolver; plantea dicho problema, desarrollando un proceso lógico el cual va desde la recolección de datos pertinentes a la problemática hasta el análisis riguroso de los mismos, para encontrar en ellos los elementos imprescindibles del problema, luego formular una hipótesis como solución a los aspectos inherentes del mismo para, de esta manera, con un recorrido y conocimiento sobre el problema, poder proyectarlo, de la mano de los objetivos y criterios planteados; pero, sobre todo, sin perder de vista el análisis de los elementos constitutivos del problema. Este es un proceso que no es pensado en forma lineal, sino más bien cíclica, siendo posible revisarlo en cualquiera de sus fases.

A partir de lo anterior, es posible sintetizar el proceso de investigación para abordar un problema de diseño arquitectónico en tres fases: la identificación del problema, su planteamiento y, finalmente, el proyecto. Fases que en su conjunto buscan profundizar paulatinamente sobre el problema para comprender su complejidad y, por supuesto, al interior de estas tres etapas, hallaremos otras subetapas que caracterizan también al proceso de diseño. Por lo que antecede, se puede afirmar que el proceso de diseño es básicamente la resolución de un problema (Figura 1).

PASANDO DEL PROBLEMA AL CONCEPTO Y DEL CONCEPTO AL PROYECTO

Como bien se dijo, existen algunas subetapas dentro del proceso de diseño y es bueno reflexionar también acerca de ellas, pues son las que permiten realizar el planteamiento de la solución, y este es el que se conoce como concepto o idea rectora, misma que está condicionada por el uso y el contexto, vale decir que debemos tener claro el uso que va a tener el proyecto, indicando además, a quiénes está destinado, siempre tomando en cuenta la relación que debe existir con el contexto físico y cultural (Figura 2).

5
Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020) Figura N°2 Figura N°1

La conceptualización se reforzará a partir del estudio que hagamos con relación al proyecto, investigando la terminología. Estudiar casos similares también es importante, a fin de tomar posturas claras de otros autores y ver cómo han resuelto problemáticas similares a la nuestra, es lo que conocemos como estudio de modelos. Teniendo clara toda esta etapa conceptual, podemos empezar el tránsito del concepto al proyecto, vale decir, a la etapa proyectual que iniciará con el planteamiento del programa, pues debemos saber cómo será la distribución y, sobre todo, las áreas que requiere el proyecto (Figura 3).

El programa sirve también como referente para ubicar el sitio, pues nos permite conocer cuánto de dimensión necesitamos para emplazar el proyecto. El siguiente paso sería analizar el contexto tanto física como culturalmente, elaborando un análisis del sitio pormenorizado. Se recomienda visitar muchas veces el lugar para familiarizarse y poder dar una mejor respuesta en el momento de diseñar (Figura 4).

Al finalizar esta etapa, ya se puede comenzar con el diseño del proyecto, con las ideas de formalización y zonificación espacial en el sitio; para ello, se tomará en cuenta la lluvia de ideas inicial, pero transformada en esquemas, vale decir, que iniciamos la etapa de partido arquitectónico donde al final tendremos una propuesta. En este camino debemos ver cómo trasladamos el concepto al diseño con identidad y obtendremos un esquema básico que nos permitirá profundizar en función forma, espacio y tecnología, teniendo como resultado una proyección tridimensional del proyecto con características funcionales espaciales, tecnológicas y formales que van dando respuesta a la problemática planteada de inicio (Figura 5).

A partir de este momento, el proyecto irá avanzando de manera cíclica, retroalimentándose y terminando de concretarse hasta llegar al resultado final (Figura 6).

Si bien este proceso no es una receta que necesariamente se deba seguir, es un procedimiento que en la práctica da buenos resultados, sobre todo si no se ha desarrollado un método propio de diseño, que sería lo más aconsejable, pues el proceso de diseño es tan particular como cada individuo.

Fuentes: Elaboración Propia

Fuentes: Elaboración Propia (2020)

Fuentes: Elaboración Propia (2020)

6
(2020) Figura N°3 Figura N°4 Figura N°5 Figura N°6
Fuentes: Elaboración Propia (2020)

EL PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO PROPIO DE DISEÑO

Durante los años de estudio, y en la vida profesional en concreto, se está en constante búsqueda de comprender el entorno y así facilitar el proceso de diseño, buscando pensar de modo diferente y alcanzar de esta manera una propuesta que se distinga, sea auténtica y además novedosa, en síntesis, establecer el propio modo de diseñar instituyendo el propio proceso de trabajo. En este afán de pensar de modo diferente, existen varios elementos que pueden ayudar al diseñador a lograr sus objetivos. El primero de ellos es la lectura; así como los viajes, que son fuente no solamente de inspiración sino de captar y estudiar nuevos modelos, todo esto con carácter reflexivo y analítico; entonces, se pude afirmar que ser reflexivo con lo que uno observa es el primero de todos los pasos, planteando cuestionantes y también respuestas a esos asuntos y ello, por supuesto, repercutirá en formar también una opinión crítica del propio trabajo desarrollado.

Se debe ser creativo en el proceso de diseño, buscando nuevas formas de trabajar, probando la generación de nuevas ideas, desarrollando nuevas habilidades y conocimiento en herramientas que ayuden a facilitar el proceso de diseño. Este proceso creativo debe conducir al diseñador a afrontar nuevos retos, siempre analizando el contexto en lo físico, cultural y tecnológico, poniendo en primer lugar al usuario. Y, por último, la originalidad, es no solo parte del proceso sino, además, una exigencia del mismo quehacer en el diseño. Se debe buscar evitar las copias, basarse en las ideas que son fruto de la reflexión y la creatividad propia vayan surgiendo, y así, seguramente crear el propio método de diseño que resultará en un proyecto también original, y con seguridad de impacto que es lo que en realidad se quiere lograr. Como cualquier disciplina en la que se quiera ser bueno, el diseño requiere de práctica, no siempre el éxito está en el primer intento y, probablemente, mientras más se ejercite, mejores resultados se obtendrán (Figura 7).

Fuentes: Elaboración Propia (2020)

CONCLUSIONES

Como reflexiones finales, se puede concluir que la resolución del proyecto arquitectónico requiere seguir lógica y, ordenadamente, un proceso que mejor si es propio, pero si aún no se tiene la experticia, puede adoptarse algún modelo que haya tenido éxito. El diseño arquitectónico es un proceso científico pues lleva al planteamiento y resolución de una problemática.

La originalidad debe ser uno de los aspectos más explotados al momento de empezar a diseñar y la búsqueda del perfeccionamiento de cualquier método adoptado para el proceso de diseño se dará en la constante práctica. Resulta positivo reflexionar sobre el sobre el proceso de diseño, pues no es una receta, sino una adquisición de práctica constante que permite al diseñador planteamientos de diversas soluciones, siempre en búsqueda de hallar la que dé mejor respuesta a las necesidades de los usuarios; por cuanto animo con este escrito a todos los lectores a continuar trabajando en la búsqueda del propio proceso de diseño.

7
Figura N°7

Egresada de la U.S.F.X.CH. Especialista en Ingeniería Estructural, Educación Superior, Docencia Universitaria e Investigación Científica.

Trabajó como Asesora Estructural y Consultora externa en diseños y cálculos estructurales, supervisión y construcción de obras civiles en diversas empresas privadas como EOI, PCA, ICOMICRON, METROVIA y TRAVOL.

Actualmente, docente de la Universidad Privada del Valle en las carreras:

Ingeniería Civil: en las asignaturas Cálculo I, Estructuras Isostáticas e Hiperestáticas. Arquitectura y Urbanismo: en las asignaturas de Construcciones I, Estática, Diseño de estructuras de madera, metal y hormigón armado. Ingeniería Industria y de Sistemas: asignatura de Cálculo.

LA NATURALEZA, FUENTE DE INSPIRACIÓN Y CREACIÓN

A lo largo de la historia, la Naturaleza, ha servido al hombre de inspiración para sus pretensiones de progreso, aprendiendo de ella como un discípulo consecuente y dedicado.

Los grandes genios de la humanidad ya hicieron referencia a la necesidad de fijarse en las soluciones propuestas por la naturaleza, de hecho esta ha sido la base de inspiración, desde tiempos remotos, para la creación de inventos y solución a problemas técnicos y prácticos. Uno de los primeros registros que se tienen del uso de modelos naturales, se encuentra en el libro “Código de vuelo de las Aves”, de Leonardo Da Vinci donde plasmó sus observaciones acerca de la anatomía de los pájaros, posteriormente este trabajo, le sirvió de base para algunos de sus inventos.

Da Vinci integró principios orgánicos y metabólicos en sus obras y diseños, siempre creyó que el ingenio y la creatividad de la naturaleza eran superiores a los del hombre. Escribió: “Nunca se encontrará invento más bello, más sencillo o más económico que los de la naturaleza, pues en sus creaciones nada falta y nada es superfluo”.

Este visionario, adelantado a su época, anticipó desde hace más de cinco siglos atrás, un concepto que ahora es considerada una ciencia: La Biomimética. Este término, utilizado por primera vez por el científico Otto Schmitt, significa “imitar la vida” (del griego bíos , “vida”, y mímesis , “imitación”), por lo tanto, es la ciencia que estudia los modelos, sistemas y procesos naturales, para adaptarlos a soluciones prácticas, cuyo objetivo es el de resolver o satisfacer las necesidades humanas. “Una disciplina emergente que emula los diseños y procesos de la naturaleza para crear un planeta más sano y sostenible” (Benyus, 2002).

8
Fuentes: Google (2020)

La predisposición del hombre a imitar y copiar las creaciones biológicas comenzó con la contemplación inmediata del entorno; posteriormente, consiguió analizar y comprender la esencia de las cosas y de los procesos naturales, descubrió la relación entre los mismos y las leyes que rigen la vida silvestre; finalmente ,pasó a transformar y aplicar los conocimientos adquiridos en las actividades prácticas y cotidianas, apostando por la simplicidad, eficiencia, funcionalidad y estética inherentes a estos modelos. La Naturaleza logra la sencillez de una forma extraordinaria, ese es el principio que rige sus diseños, sin sacrificar o comprometer la función de los objetos y el éxito de los resultados. Esto hace que sus diseños ofrezcan un delicado equilibrio entre la complejidad del problema y la sencillez y elegancia de la solución.

Janine Benyus 2016, pionera en el campo de la Biomimética, afirma en su libro Biomimicry:

Todos los problemas que intentamos resolver, ya han sido resueltos por la naturaleza durante millones de años de evolución. Cuando miramos profundamente en los ojos de la naturaleza, nos damos cuenta de que todos nuestros inventos ya han aparecido en ella en una forma más elegante y con un costo mucho menor para el planeta.

En efecto, los sistemas perfectamente estructurados que existen en los ecosistemas, ofrecen la posibilidad de resolver problemáticas de diseño y optimización mediante modelos probados, efectivos y provistos de un compromiso ecológico necesario para el equilibrio del planeta. Casi todos sus sistemas, superan en mucho lo creado por el hombre hasta el presente. Esto no es sorprendente, ya que la naturaleza tuvo más tiempo que el hombre para probar sus creaciones. Es interesante analizar el lenguaje visual de la naturaleza, trabajando fundamentalmente con conceptos de función, forma y materiales y con la filosofía de su funcionamiento, se encontrarán soluciones que pueden ser adaptadas en el estudio de diferentes áreas, lo que confiere a esta ciencia un carácter interdisciplinario, pues combina la biología con la ingeniería, el diseño, la arquitectura, la construcción y las matemáticas. Estos campos resultan promisorios para el desarrollo de investigaciones con la aplicación de principios biomiméticos. Esto debido a los innumerables ejemplos de estructuras naturales totalmente eficientes, adaptables y con excelente comportamiento estructural. Adicionalmente, la forma constructiva de estas estructuras, resulta ser muy interesante, ya que únicamente se emplean materiales degradables que, después de cumplir su función, no dejan ningún tipo de desecho ni huella alguna de contaminación.

La inspiración en las formas naturales: Proyecto Edén. Aparentemente, la Naturaleza parece no tener límites para crear y modificar la forma de sus creaciones. Sin embargo, un análisis más minucioso, demuestra que estas formas están constituidas a partir de una combinación de composiciones relativamente sencillas y con un número limitado de ellas. Los patrones y las formas empleadas por la naturaleza son restringidos por las limitaciones de espacio físico, las relaciones entre el área y volumen, y la necesidad de minimizar los recursos de consumo. Las formas más pequeñas, que son repetidas con variaciones o sin ellas, generan los sistemas denominados modulares. (Decor, 2016).

9
Fuentes: Google (2020)

En este artículo, haremos referencia a una distribución modular que ha generado diseños matemáticamente eficientes en la arquitectura natural: la colmena de abejas, que ha servido de inspiración para la creación del proyecto Edén, considerado actualmente como el invernadero más grande del mundo. Esta obra imponente, comprende la trasposición de los principios básicos observados en el sistema natural que se aplican sobre el objeto artificial y definen el resultado esperado, exitosamente: “Contener el máximo volumen con la mínima superficie posible”.

El jardín botánico Edén está ubicado en Cornwall, Reino Unido, diseñado por el arquitecto Nicholas Grimshaw. Este ambicioso proyecto está constituido por 5 esferas geodésicas similares a burbujas con diversos microclimas, capaces de albergar a 1000 especies de flora, de diferentes partes del mundo.

El cerramiento de los domos se materializa con más de 500 paneles hexagonales de una lámina termoplástica transparente de gran resistencia, sellados en su perímetro e inflados creando una cámara de aire. Se utilizó este material por ser muy liviano, con un peso equivalente al 1% del peso del vidrio, además es reciclable, auto limpiante y fácilmente reparable. Los paneles forman cámaras en las que se bombea aire caliente. Una vez inflados, proporcionan más aislación que el vidrio, actuando como una manta térmica para la estructura. Cada uno puede soportar el peso de una persona y su vida útil es de entre 20 y 30 años.

El diseño del proyecto fue pensado para utilizar materiales ecológicos, de bajo consumo energético y construido con el mínimo desperdicio posible, carece de apoyos internos. El diseño estructural muy eficiente ya que proporciona máxima resistencia con un mínimo de acero y máximo volumen con un mínimo de superficie. La inspiración de la arquitectura y el diseño se encuentra siempre en la propia naturaleza.

La trama hexagonal más conocidas en la naturaleza es la de las colmenas de abejas. Cuando esta se construye, las abejas procuran hacer las celdas lo más compactas posibles, logrando una conformación hexagonal perfecta y una forma eficiente de almacenamiento usando la menor cantidad de material (cera). El comportamiento estructural de este modelo, también supera a las demás formas, pues resultan ideales repartiendo carga en una estructura de gran superficie, de modo que un panal cargado de miel, que puede llegar a pesar 4 kilos, mantendría su estabilidad y equilibrio.

10
Fuentes: Google (2020) Fuentes: Google (2020) Fuentes: Google (2020)

El instinto natural de las abejas ha hecho posible la elección de una forma geométrica, que matemáticamente, aventaja a otras formas, tal como lo había advertido Pappus de Alejandría hace cientos de años atrás: “Las abejas, en virtud de una cierta intuición geométrica, saben que el hexágono es mayor que el cuadrado y que el triángulo, y que podrá contener más miel con el mismo gasto de material”. Consideremos las tres figuras más representativas de los sistemas naturales. Todas ellas han sido construidas considerando el mismo perímetro, sin embargo, las áreas o superficies calculadas, demuestran que la figura correspondiente al hexágono, es mayor, de hecho, esta forma es capaz de almacenar hasta un 30% más de miel que otras formas simples. Esta conclusión no fue inmediata y algunos físicos eminentes, como Kepler y Darwin, creyeron que la forma hexagonal era una deformación, por aplastamiento, de la forma que les parecía más natural: el círculo.

Fue el matemático László Fejes Tóth (1915-2005), quien demostró que el hexágono era la figura geométrica capaz de cubrir un plano dado empleando un menor perímetro. Esta relación matemática y geométrica ha sido desarrollada y aplicada instintivamente por las abejas desde hace miles de años, sin la intervención de agentes o fenómenos ajenos a la naturaleza, manteniéndose constante a través de la evolución generacional (teinteresa, 2013).

Conclusión

Actualmente, varios países están invirtiendo activamente en la creación y formación de empresas e institutos que desarrollen investigaciones de carácter biomimético, pues se proyecta que tendrán un gran impacto socio económico y medio ambiental, asimismo, se está estableciendo la colaboración entre diferentes instancias tanto empresariales como gubernamentales para desarrollar y fijar el rumbo de los desarrollos tecnológicos a futuro.

La Biomimética es una ciencia dinámica, destinada a jugar un papel importante en el desarrollo del Diseño, ha obligado a mirar con otros ojos el maravilloso mundo natural a través del pensamiento creador y científico. Esta disciplina encamina a toda la humanidad hacia un interés innovador, haciendo coincidir los diseños de la Naturaleza y los procesos, a las necesidades de diseñadores e ingenieros. Los inventos y creaciones que el ser humano ha recibido de la naturaleza a lo largo de la historia, son fuentes de inspiración y reflexión. Ella le lleva al ser humano millones de años de ventaja en cualquier campo, por lo que resulta más ventajoso tratar de comprenderla antes que intentar superarla o someterla. Veamos pues en ella, una maestra ejemplar que nos demuestra de manera real y objetiva, las mejores soluciones posibles.

Teniendo en cuenta la actual crisis climática y medio ambiental, el biomimetismo se presenta como una alternativa prometedora para un futuro más sostenible. En la medida que nuestro mundo se parezca más al mundo natural, mayor será nuestra probabilidad de sobrevivir en él.

11
Fuentes: Google (2020)

Estudiante: Jhoselin Vallejos Mercado

Culminó el bachillerato con excelencia académica en la unidad educativa Don Bosco Fe y Alegría del departamento de Santa Cruz (Roboré).

Inicio su carrera universitaria en la gestión 1/2017 destacándose con buen rendimiento académico.

Fue parte del Consejo de Carrera, Comité de Investigación y Producción y del Comité de Interacción Social y Difusión Cultural.

En dos talleres su proyecto resaltó como uno de los tres mejores y de esta manera demostró su interés académico en su trayectoria universitaria.

ARQUITECTURA EN TIEMPOS DE PANDEMIA

La pandemia provocada por la COVID-19 fue reportada por primera vez por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Bolivia en marzo de 2020; quizá nadie imaginaba que en unos meses después, la enfermedad habría llevado al cierre de fronteras, y al confinamiento de la población. Esto ha provocado una crisis en todos los ámbitos, entre ellos, la educación. Esta emergencia ha dado lugar a la suspensión de todas las actividades presenciales de instituciones educativas, con el fin de cuidar la propagación del virus, llevándonos a quedarnos en casa.

Las nuevas modalidades de teletrabajo, el desempleo temporal, la educación desde casa y la falta de contacto físico con familiares, amigos y colegas requieren tiempo para acostumbrarse; además de adaptarnos a estos cambios en los hábitos de vida y enfrentarnos constantemente al temor de contraer COVID-19, así como a la preocupación por las personas próximas más vulnerables.

En lo que refiere al ámbito educativo, la modalidad de educación a distancia se impuso para ofrecer soluciones de emergencia a dicha crisis. Por lo tanto, la principal motivación de este documento es mostrar cómo los estudiantes que actualmente están comenzando sus estudios académicos, así como aquellos que están a pocos meses de graduarse, graduados y el mismo plantel docente ponen en común cómo han vivido estos meses. La matriz de preguntas para recabar estos datos fue la siguiente:

Preguntas que se han realizado a estudiantes docentes y recién graduados.

1. ¿Cómo te sientes con el ajuste de las clases presenciales a virtuales debido a la contingencia sanitaria de la COVID-19?

2. ¿Cuál consideras que ha sido el obstáculo o efecto más significativo de este ajuste de clases presenciales a virtuales debido a la contingencia sanitaria de COVID-19?

• El estado de Ánimo

• La conectividad a Internet

• Las evaluaciones

• Desconocimiento sobre las aplicaciones

3. ¿Cómo se dan las interacciones en el modelo de aula virtual?

4. ¿Ha tenido experiencias directas con la COVID-19?

• Amigos

• Familiares

• O su persona

5. Si has tenido experiencias directas o enfermo ¿cuáles han sido las principales secuelas o efectos a nivel anímico-físico o académico?

12

TESTIMONIOS DE ESTUDIANTES: Primer Semestre

Estudiante: Franz Daniel Morales Villagómez

Cuando empezó la pandemia de COVID-19, estudiaba la carrera de Economía, pero dada la cuarentena y el distanciamiento social, mi carrera no estaba preparada para la virtualidad y recién retomaron en agosto, pero a esas alturas me estaba dedicando a otras actividades, por lo que decidí entrar a los cursos preuniversitarios de Arquitectura de la UNIVALLE.

1. Es un cambio muy radical, fácil de acostumbrarse, pero realmente muy cansador, ya que se cambió de estar en un aula con una conexión directa entre docente y compañeros a estar todo el día en una habitación sentado frente a un monitor.

2. Considero que el gran obstáculo fue el estado de ánimo que atravesamos todos en esos momentos de esta nueva modalidad.

3. Las interacciones con los compañeros son mínimas porque no se les puede conocer a todos en persona.

TESTIMONIOS DE ESTUDIANTES: Primer Semestre

Estudiante: Mayra Llampa Nuñez

1. De cierto modo, la adaptación a la virtualidad fue más cómoda, pero a su vez presenta desventajas, ya que considero que hay más distracción en casa, al igual que el estar sentado frente a una pantalla por horas es mas cansador debido a que no existe esa interacción directa con otras personas o docentes.

2. El obstáculo más notorio ha sido la conectividad a Internet, ya que no todos contamos con una buena conexión; compañeros que viven en provincia tampoco.

3. Considero que unas de las principales secuelas ha sido la preocupación y el mal estado de ánimo, de tan solo pensar que a ese ser querido le llegase a pasar algo, o si mi persona se llegase a enfermar, es muy estresante.

13

TESTIMONIOS DE ESTUDIANTES: Séptimo Semestre

Estudiante: Rodrigo Andrés Farfán Abastoflor

1. El ajuste de las clases de modalidad de educación presencial a educación a distancia fue, de hecho, muy llevadero y me siento cómodo al respecto, esto debido al contacto previo con la educación virtual llevado a cabo a finales de 2019, debido a los problemas que atravesaba el país. Gracias a dichos acontecimientos aprendimos la utilización de las herramientas necesarias para el proceso y metodología de trabajo virtual y, pues, al retomar la modalidad el año 2020, fue cuestión de instantes el adecuarse al ritmo al que estábamos acostumbrados, y mucho más con la ayuda de las autoridades de la carrera, al igual que los docentes que brindaron su apoyo, sobre todo en las situaciones más difíciles que atravesaron algunos. Es evidente que la nueva modalidad que hoy en día encaramos tiene muchas posibilidades y alcances, pero también tiene algunas deficiencias.

2. Considero que el estado de ánimo es el obstáculo más determinante de esta nueva modalidad, esto debido a que, si bien estás interconectado con tus compañeros de clase y docentes, sigues sentado en tu escritorio, en la mayoría de los casos solo frente a la pantalla por horas. Este aspecto, a momentos se vuelve monótono debido a que no se tiene esa interacción directa con otras personas, generando en muchos casos estados anímicos depresivos o ansiedad. Por mencionar otros aspectos, el hecho de estar horas frente a la pantalla genera un desgaste considerable, sobre todo mental y ocular. También considero que no se genera un lapso de tiempo (puente) adecuado entre materias.

3. Evidentemente, la interacción entre docentes y estudiantes es bastante buena, todos los docentes en general mantienen un ambiente interactivo en el cual todas las consultas, dudas y diálogo son bienvenidos. La interacción entre compañeros, por otro lado, no es nada comparada con la interacción docente – estudiante, pero es un aspecto que no debería sorprender mucho, debido a que los seres humanos tienen la capacidad de generar afinidad, por tanto, los compañeros con los que demostrarán más interés de comunicación son seleccionados, incluso desde la modalidad de educación presencial. Sin embargo, los docentes plantean algunas situaciones en las cuales se requiere la intervención de estudiantes, independientemente de sus grupos de afinidad, que refuerzan el hecho de que seguimos siendo un grupo de compañeros que puede interactuar y sobre todo contar el uno con el otro.

4. Durante el periodo de la situación pandémica, mi familia cercana conformada por mi mamá, mi papá y mi hermano menor, lamentablemente contrajo el virus y se vio obligada a entrar en una etapa de aislamiento hacia mi persona. Dicho período duró aproximadamente 25 días. En este caso, como mi familia fue la que resultó infectada, básicamente mi experiencia consistió en que tenía que realizar mis actividades diarias evitando hacer un contacto muy cercano con los demás, puesto que era el único que no había contraído la enfermedad.

14

TESTIMONIOS DE ESTUDIANTES: de Grado

Estudiante: Paola Gabriela Arancibia Irahola

1. Es un proceso complejo que lo seguimos viendo hasta el día de hoy, debido a varios factores; sin embargo, las clases virtuales no dejan de ser una cómodas y seguras para los estudiantes. En lo personal, me siento más a gusto esta nueva modalidad de enseñanza.

2. Además de adaptarse a una nueva modalidad de evaluación, la falta comunicación y compresión entre compañeros fue unos de los factores que más afecto a este proceso.

3. De todos modos, se generan diferentes tipos de interacciones, pueden ser foros de discusión, materiales multimedia, o lista de interés, entre otros recursos que están a nuestra disposición.

4. Tuve experiencia directa con un familiar como también mi persona en lo que refiere al contagio del virus.

5. La principal secuela fue el estrés y el miedo de que mi persona o el familiar que llegó a enfermar pudiésemos empeorar y, al mismo tiempo, de que mi persona llegase a contagiar a mis familiares de edad avanzada.

TESTIMONIOS DE RECIÉN GRADUADA

Estudiante: Graciela Fátima Magne Ordoñez

1. Hubo un cambio en todos los escenarios de nuestras vidas, tanto sociales como personales y, obviamente, también en la educación, y como todo cambio es necesario adaptarse, desde el modo de estudiar, que no solo depende de que vayas a clases y que el docente esté ahí, sino también del Internet, la conexión, que la señal no tenga interferencia de ambas partes. Estas han sido nuevas exigencias, retos e incluso requisitos; quizás, en algún momento se ha sentido un poco pesado, cansador o preocupante; sin embargo, esto es una pequeña muestra de cómo van a suceder escenarios cambiantes en el transcurso de nuestra vida profesional, donde vamos a tener que adaptarnos rápidamente.

2. Al estar tantas personas conectadas desde las computadoras o celular para pasar clases, ya es un poco tormentoso y había momentos donde yo pedía a profesores de mis hermanos que no activasen su cámara porque eso significaba que las otras dos señales iban a estar mal. Otro obstáculo es la falta de empatía tanto de los docentes profesores como de los alumnos sobre este tema de las conexiones inestables.

3. En lo que respecta al contagio, mis familiares se vieron afectados.

4. Si bien uno no está con COVID-19 o síntomas, en sí la preocupación hace que llegues a somatizar algunas cosas más. Por ejemplo, yo tuve a mis dos abuelitos enfermos y si en ese entonces hubiese tenido clases, yo no hubiera asistido, la preocupación es más grande y priorizas.

15

Experiencia en su defensa de grado de manera virtual

La defensa virtual ha sido una incertidumbre porque no se sabía si sería de forma presencial o virtual, y esto incidía directamente en los requisitos; había una impaciencia de terminarla ya. Al tener más tiempo me he arriesgado a modificar algo que ya estaba aprobado, obviamente acompañado con las observaciones de mi tutor, por lo tanto, la incertidumbre se aprovechó para hacer mejoras a mi proyecto.

Al ser virtual ha significado un cambio, por ejemplo, cuidar el tema de la luz para que se puedan observar bien las imágenes; o tratar de crear un escenario en el que no haya ruidos. Por otra parte, no hay el contacto visual que quisieras tener, parte del sentido humano desaparece y a eso se le suma la preocupación de que haya alguna interferencia de señal.

Aparecen nuevos retos, pero al mismo tiempo las soluciones con el temor de que el jurado no pueda ver los planos, por lo que he realizado en una página web a 360°, pasé con anticipación los códigos QR, entonces, ha habido herramientas que me han ayudado a sacar provecho a mi defensa. Obviamente, no por ser virtual no significa que no haya tenido el apoyo de mis amigos, y docentes. Esa parte humana se ha sentido para poder estar un poco más relajada. Por otra parte, al otro lado de la pantalla estaba mi familia controlándome el tiempo. Ha sido una nueva experiencia con nuevos retos y también abrir nuevas oportunidades a las búsquedas de soluciones.

16

TESTIMONIOS DE DOCENTE

Docente: Arq. Roger Paniagua Oviedo

1. Bastante cómodo ahora. Como docente ya me he habituado a esta modalidad, que veo que tiene ventajas interesantes en cuanto a la manera de poder interactuar con los estudiantes.

2. El efecto más notorio es la conectividad de Internet.

3. Se comparten más rápido enlaces de la web; el diseño online permite ajustar rápidamente los proyectos, los estudiantes que en la presencialidad participaban poco ahora lo hacen más cómodos desde su monitor.

4. Tuve experiencias directas de contagios con amigos.

5. A nivel anímico: tristeza y ansiedad.

TESTIMONIOS DE DOCENTE

Docente: Arq. Carmen Zardán Pacheco

1. Fue un cambio drástico, ya que de estar acostumbrados a tener contacto con los alumnos y conocerlos por su forma de ser y actuar, pasamos a quedar totalmente solos al frente de un computador. A pesar de ya tener una experiencia de clases virtuales, pero por un periodo muy corto, ahora ya nos encontramos más de un año dónde no tenemos un contacto directo con los alumnos, además que esta educación virtual hizo que cambiemos la forma de enseñar, puesto que es muy diferente la interacción con el alumno, el poder mantener la atención de los chicos es un reto.

2. El obstáculo más significativo y que influyó mucho en el buen desempeño de las clases virtuales fue la conectividad al Internet, ya que no todos los alumnos cuentan con Wifi en sus viviendas, además, este servicio es muy malo en general, sabiendo que la plataforma de Microsoft Teams requiere de una buena conectividad.

3. La única interacción que se puede tener con los alumnos es a través de las cámaras y nos toca incentivar a que participen para poder conocerlos, especialmente, con los cursos iniciales.

4. Se contagiaron familiares.

5. La verdad, anímicamente es muy estresante y desesperante ver a tus seres queridos enfermos, pero con mucha paciencia y constancia mejoraron. Lo bueno fue que ellos enfermaron cuando no estábamos en clases, ya que esta enfermedad es muy demandante.

17

FORMA en plata 03

18

Tema:

STANDSComerciales

Docente:

Arq. Juan Sebastián Mezza Zárate

TALLER DE ARQUITECTURA I

GESTIÓN I-2020

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El Taller de Arquitectura I se funda con base a la premisa de que el diseño en Arquitectura está ineludiblemente relacionado con el desarrollo y la exploración de proyectos, siendo el objetivo enfatizar el pensamiento crítico y capacidad propositiva, aplicados al dinamismo del medio construido, entendiendo a su vez al territorio como restricción y alimentador de cada proceso individual y colectivo. El taller I enfoca el Diseño mediante el entendimiento de lo transportable, transformable y transferible, parte básica de las operaciones metodológicas de este semestre.

INTRODUCCIÓN

Como punto de partida, se utilizará un proceso de exploración que levantará un marco teórico de diseño arquitectónico, fuertemente fundado en modelos analógicos y digitales a partir de dos puntos de acción, tipologías contextuales y tipologías arquitectónicas, es decir, la definición del objeto arquitectónico en función de su medio, y como ambas condiciones se negocian a través del diseño, resultará en una acción simbiótica entre ambas partes.

El curso plantea una metodología de diseño sistémico, donde las soluciones son compartidas dentro de grupo de trabajo, lo cual implica una retroalimentación constante entre los estudiantes y el equipo docente, donde la crítica es un mecanismo de construcción del conocimiento colectivo del taller y la especulación es el motor argumental de las acciones de trabajo. La ruta de aprendizaje del estudiante está pensada a partir de una estrategia de aprendizaje de crecimiento exponencial, donde este será capacitado las primeras sesiones con herramientas de básicas del diseño permitiendo una exploración fluida de posibilidades formales durante las siguientes etapas. El taller cuenta, además, con invitados que abrirán el abanico de posibilidades teóricas que fundamentarán el trabajo de los alumnos durante el semestre. El proceso de aprendizaje sistémico tiene como objetivo producir en el alumno el entendimiento del diseño proyectual como una estructura no lineal de aprendizaje, donde los errores se aceptan como parte natural del proceso, el cual irá ganando independencia durante el transcurso del curso, siendo el equipo docente guía de diseño en las escalas que el proyecto esté involucrado.

19

STAND APPLE

ESTUDIANTE: ANA VALERIA PERALTA NAVA

La idea conceptual del proyecto está basada en los bordes ochavados y continuos de la marca Apple , generando así una composición donde la curva y elementos como circunferencias y cilindros llegan a jerarquizar todo el conjunto. Las formas sencillas buscan representar la esencia minimalista de la marca, sin dejar de lado el dinamismo y movimiento que adquiere la composición por el desplazamiento circular de los dos elementos que se anclan al cilindro central, permitiendo transformar la estructura mediante el mecanismo de movimiento de bisagra. El standestá conformado por un ambiente expositivo de la historia de Apple , espacios de interacción con los últimos productos y un sector destinado para que los usuarios puedan descansar. Siguiendo el estilo orgánico y minimalista característico de la empresa, se emplearon paneles de vidrio como cerramientos, metal para la conformación de la estructura y madera para recubrimientos interiores y disposición estética en el exterior.

20
Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020)

STANDFERIAL PLAYSTATION

ESTUDIANTE: ANDREA ROJAS

En la parte funcional, el proyecto está diseñado a una escala exterior monumental y cuenta con dos entradas: la principal teniendo una aproximación frontal, y la secundaria una aproximación oblicua; ambas con ingresos enrasados. El tipo de organización espacial es del tipo agrupado, al igual que el tipo de recorrido que hace el visitante. Cuenta con distintas áreas, siendo las principales: de exposición, de juegos, de ventas y de servicio. En cuanto a la parte formal, el stand cuenta solamente con volumetrías ortogonales, y todos estos están conectados entre ellos. Todos fueron inspirados en los cuatro símbolos más representativos de la marca (PlayStation), siendo estos: una X, un cuadrado, un círculo y un triángulo. También cabe mencionar que cada ángulo usado se basó en el logotipo y consolas que tiene PS. En cuanto a la tecnología, para que todos los espacios del stand estén habilitados, deben ocurrir cuatro movimientos, todos con la ayuda de un riel. Al separarse, ambos volúmenes que formarán un rombo, se visibilizan ambos ingresos, los cuales aún necesitan que las escaleras salgan primero por debajo para funcionar.

21
Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020)
Propia (2020)
Fuentes: Elaboración

ESTUDIANTE: DANIELA TIJRA TAPIA

El standNikonestá inspirado en el lente NikonZ 58MM f/0,95 S Noct. Tiene una organización radial debido a que se eje es el área de presentación y tiene dos accesos; su aspecto formal se basó en formas geométricas con transformaciones sustractivas y con criterios ordenadores como ejes, armonía, texturas extraídas del lente y proporción. En el aspecto tecnológico, tiene armaduras metálicas que dan una pauta de un triángulo con adicción de tres módulos, mismos que dan la forma de un hexágono, así como el movimiento del stand para exposición y presentación. El espacio está conformado de dos ingresos, un área de exposición y 3 áreas de presentación.

22
Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020)
STAND NIKON

Tema:

Espacios Públicos Abiertos

Docente:

Arq. Omar Eduardo Castro Buhezo

TALLER DE ARQUITECTURA II

GESTIÓN II-2020

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

Diseñar un espacio público abierto a escala distrital en un entorno urbano real sobre la base de una metodología arquitectónica básica, que permita mostrar las demandas y necesidades de este tipo de equipamiento.

INTRODUCCIÓN

A partir de la sensibilización sobre la problemática del déficit de espacios públicos abiertos en nuestro medio, y el diseño improvisado que se identifica en la mayoría de las intervenciones de diseño en nuestra ciudad, se reconoce, primeramente, que todo contexto urbano a escala distrital demanda un diseño con una tipología de espacio abierto de acuerdo a las demandas socio culturales y de contexto físico identificado dentro de la mancha urbana de la ciudad de Sucre.

Con los estudiantes de la gestión 2/2020 de la asignatura Taller II se identifica en el Distrito IV, que comprende una poligonal de impacto directo que comprende el barrio Primero de Mayo, zona El Tejar; y el Distrito V, con una poligonal de impacto directo que comprende el Barrio Phajchiri de la zona Rumi Rumi, ambos del Municipio de Sucre. Se elabora un trabajo preliminar antes de intervenir en la propuesta arquitectónica, el cual es consolidar la estructura urbana actual en estos 2 sectores e identificar un sitio destinado para el emplazamiento del espacio abierto a diseñar.

Teniendo todos estos elementos se da curso a elaborar un programa arquitectónico con las necesidades identificadas en todo el proceso metodológico para que se pueda dar paso al diseño del proyecto. Una de las principales condicionantes para el diseño arquitectónico es el manejo de las pendientes pronunciadas, ya que nuestra ciudad, en gran parte de su territorio oferta una topografía variada que permite al estudiante mostrar la destreza del manejo funcional y espacial y la relación con el manejo formal del conjunto, complementando en este nivel académico con criterios de aplicación básica de conceptos de arquitectura paisajística, planteando criterios de diseño con elementos naturales como: la vegetación, el agua y mobiliario urbano a nivel de complementación de la estructura formal, funcional y espacial de su proyecto.

23

PARQUE FAMILIAR ECOLÓGICO

ESTUDIANTE: ANA VALERIA PERALTA NAVA

La idea conceptual del proyecto está basada en la abstracción de los tentáculos del pulpo y la forma de una concha cónica, permitiendo generar una composición con riqueza formal y volumétrica, empleando sus formas en el diseño de vías de circulación, pérgolas y estructuras cerradas. El diseño de este parque pertenece al estilo orgánico, generando curvas, torsión, rotación y cambios de niveles. Su buscó crear un ambiente fluido, combinando naturaleza, formas orgánicas y correcta distribución de los espacios mediante una organización agrupada para el mejor aprovechamiento del usuario. Se aprovechó la topografía del terreno posicionando una pista de karting en el sector con menor pendiente y estableciendo un mirador en la parte más elevada del parque para obtener una mejor visual del entorno inmediato. Los elementos estructurales manejan un sistema constructivo evolucionado, con el uso de hormigón y materiales prefabricados. El sistema estructural de superficie activa permitió el uso de placas y cáscaras de hormigón en las cubiertas logrando un diseño versátil y dinámico.

24
Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020)
Propia (2020)
Elaboración Propia (2020)
Fuentes: Elaboración
Fuentes:

PARQUE DIDÁCTICO DE MÚSICA Y DANZA

ESTUDIANTE: ADRIANA SOFIA QUAGLINI AGUIRRE

Este proyecto es producto de la investigación realizada en el distrito y aledaños que carecen de espacios culturales, generalmente concentrados en el centro de la ciudad. Como idea base de diseño arquitectónico, se recurrió a una clave de sol. El proyecto contempla un área monumental, consistente en una concha acústica y graderías, destinado a presentaciones, o actividades musicales. Una de las características del parque es que está conectado por rampas hacia la segunda planta, lo que permite una fácil circulación del público y de personas con capacidades especiales. En el segundo piso se tienen 2 espacios destinados específicamente a actividades de danza. Rodeando la estructura está el área de descanso acompañada de vegetación que se adapta al diseño.

25
Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020)

Tema:

Docente:

Arq. Carmiña Villa Pacheco

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

Desarrollar en el estudiante nuevos conocimientos dentro del campo específico del diseño arquitectónico según el planteo propuesto por el taller, que establece el tema específico de la propuesta de vivienda, teniendo en cuenta que se van a desplegar habilidades que le permitan realizar un proyecto completo desde su concepción funcional, espacial, formal, tecnológica hasta perceptiva.

Asimismo, permitir que los temas propuestos sean adecuados para introducir en el estudiante un conocimiento crítico sobre la especificidad del diseño arquitectónico, entorno a la concepción de la vivienda como tal, entendiendo a la arquitectura implementada como una compleja construcción cultural y al proyecto como una herramienta de ideación de los fenómenos del hábitat.

INTRODUCCIÓN

El Taller de Arquitectura III es una materia de carácter práctico que promueve el aprendizaje a través del desarrollo de una propuesta de intervención arquitectónica por parte de los estudiantes, con la temática principal de la Vivienda, considerando a un tipo de usuario particular y específico y el lugar de intervención que va a ser determinado por el docente.

El propósito del Taller será la integración de las distintas competencias que deberá adquirir el estudiante durante el periodo de aprendizaje asignado, en el desarrollo de una propuesta arquitectónica relevante que contempla el diseño de una vivienda, con las características asignadas que le han de acercar a la realidad interdisciplinar que supone el trabajo arquitectónico, a través del desarrollo de una intervención sobre el epígrafe residencia, entendiendo a la misma como una construcción acondicionada para que vivan personas de manera confortable. La asignatura propone establecer dos tipos de conocimientos propios del saber arquitectónico en cada uno de los estudiantes, teniendo en cuenta que se van a desarrollar de manera paulatina los aspectos formal, funcional, espacial y tecnológico, además otros valores como el perceptivo y ecológico de la vivienda:

- Conocimiento teórico: A través del conocimiento crítico, establecer un cuerpo teórico que defina el carácter cultural que tendrá la vivienda y estimule el ámbito reflexivo en cuanto a las necesidades de los usuarios, con relación a la normativa que se va a implementar.

- Conocimiento práctico: Desarrollar soluciones proyectuales, interpretando la morfología arquitectónica como estructurante del vacío, a partir de su potencial comunicacional y realizando una organización adecuada entre espacios conformados y espacios conformantes.

26
GESTIÓN
Vivienda
TALLER DE ARQUITECTURA III
I-2020

VIVIENDA SOCIALPRODUCTIVA

ESTUDIANTE: MICHELLE ESTEFANIA SOBERON PALOMINO

El proyecto fue planteado en la comunidad de Chaunaca se construyó en dos fases, la primera fase constará de una sola planta y la segunda fase ya se implementará una segunda. La forma consta de la intersección de dos cilindros y uno central, se declina más a las formas circulares. Al mismo tiempo, se buscó respetar la topografía del terreno, por lo cual se crean dos niveles diferentes como primera planta y en el nivel más alto se plantea la expansión de la segunda. La vivienda cuenta con un sector social (sala-comedor), un sector de servicio (cocina y baños) y un sector íntimo (habitaciones). Se busca que la vivienda sea productiva, entonces, se planteó una pequeña huerta y cercanía con el sector de cultivo; así como el sector de ganadería de la misma vivienda, de manera que los pobladores tengan esa facilidad en la producción y la comodidad de su vivienda.

27
Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020)

VIVIENDA SOCIALPRODUCTICVA

ESTUDIANTE: ALEJANDRA JEMINA LÓPEZ LIZARAZU

El Proyecto Wasiypi, o “mi casa”, busca que los comunarios puedan tener su propio hogar sin tener muchos gastos y que logren, algún día, construir ellos mismos sus propias viviendas. El volumen está conformado por un círculo cortado y paralelepípedos desfasados que al final terminan formando unos triángulos, y cada una de estas formas tiene diferentes alturas que generan un ritmo de grada. La idea central de esta tipología es ahorrar en materiales en la nivelación del terreno, es por eso que tiene dos alturas. En la parte baja se encuentra el área social y de servicios, mientras que en la parte alta está el área íntima para mejor privacidad. Se implementaron ventanales tanto en los muros como en los techos para la iluminación y un sistema de adobe reforzado. Al tener este tipo de ahorro en gastos monetarios, logramos que estas viviendas estén al alcance de todos los comunarios.

28
Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020)

VIVIENDA SOCIALPRODUCTIVA

ESTUDIANTE: LUCIO MORALES BARRIOS

El lugar a intervenir demanda un proyecto que se integre al entorno natural que tiene y se trató de estar a la altura de su paisaje. El reto fue ofrecer una vivienda sana y digna, económica pero no a costa de malos materiales. Como idea fuerza se utiliza la morfología de una hoja que, con la ayuda de los ejes de esta, se fue armando tanto la distribución del terreno en el área productiva y la vivienda; con esto las curvas naturales de la hoja generaron la forma. La función es completamente correcta para cumplir con el modo de vida de cada habitante que conforma la comunidad con los espacios correctamente vinculados. Respecto la escala tiene una combinada dependiendo del ambiente, como ser: monumental en áreas sociales; íntimo en áreas de servicio; y normal en las demás áreas, cada una con ventilación y luz natural a todas horas, para así reducir el gasto energético que está acompañado de un par de paneles solares para que así sea más el ahorro. En lo que respecta a las aberturas en la cubierta, estas dan más luz y un espectáculo nocturno, tomando en cuenta la belleza que tiene el cielo sano de Chaunaca.

29
Fuentes: Elaboración Propia (2020)
Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020)

Tema:

de

Docente:

Arq. Marcela Casso Arias

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El Taller de Arquitectura IV tiene como base a la premisa el diseño de equipamientos de educación, los que están ineludiblemente relacionados con el desarrollo y evolución de las nuevas técnicas, tendencias normativas en materia pedagógica. La exploración en los distintos tipos de equipamientos y sus respectivas posibilidades generan en el estudiante la necesidad de hacer énfasis el pensamiento crítico y capacidad propositiva aplicada al dinamismo del medio en el que se implementarán los resultados del taller.

Dar una solución integral a la noble demanda de escolarización de la sociedad hace que el resultado de esta materia tenga por finalidad el hecho arquitectónico ideal, que estimule el aprendizaje potenciado con el resultado arquitectónico, que sirve como soporte para el óptimo desarrollo de las actividades, generando espacios didácticos interiores como exteriores logrado así una integralidad en el resultado final.

INTRODUCCIÓN

Partiendo de que el entorno que se habita conlleva a comportamientos y formas de relacionarse con los demás, determina la importancia que tienen los espacios educativos en el desarrollo de sociedad; dado que son el primer lugar de interacción de los individuos, es decir, son el punto de inicio y consolidación en gran parte de los procesos de socialización y desarrollo individual. De allí radica la importancia que tienen los espacios educativos, los cuales influencian el carácter y el desempeño de quienes habitan estos por largos periodos de su vida.

La influencia que tiene un espacio educativo traspasa las barreras físicas de este. Su implantación en el territorio y la forma de relacionarse con el contexto urbano y social en el que se encuentra, determina dinámicas urbanas y forma de apropiación por parte de la comunidad. Quiere decir que la escala de afectación del proyecto es mayor a su uso, lo que determina su relevancia dentro un contexto urbano.

30
IV GESTIÓN II-2020
Equipamientos
Educacíon TALLER DE ARQUITECTURA

UNIDAD EDUCACTIVA

ESTUDIANTE: LEJANDRA JEMINA LÓPEZ LIZARAZU

La escuela primaria Yachay Wasi busca que la comunidad de Chaunaca tenga un espacio de estudio interactivo, es por eso que la planta baja está destinada a: espacios sociales, parque, patios con cultivos, teatros y biblioteca con mobiliario externo para que los estudiantes estén al aire libre. A partir del segundo piso se encuentran las aulas, esto para que tengan más privacidad; además que a partir de este espacio se puede observar el primer piso. Los volúmenes de la infraestructura son irregulares, que se complementan uno con otro como un gusano, esto es para llamar la atención. Se usaron colores llamativos para que la infraestructura capte la atención y no solo se vea como un sitio de estudio, sino también de interacción y que los mismos estudiantes tengan ganas de acudir al colegio; solo existen rampas, esto para que las personas con discapacidad tengan acceso a cualquier ambiente sin ninguna dificultad.

31
Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020)

UNIDAD EDUCACTIVA

ESTUDIANTE: MICHELLE ESTEFANIA SOBERON

La idea fuerza que sirvió de inspiración para realizar este proyecto fue el emblemático símbolo de YingYang, en el que podemos encontrar una simetría y complementariedad entre ambas figuras. En cuanto a los espacios exteriores, se siguieron los ejes radiales y en forma de anillos que generaba la figura central, que son los dos cilindros principales, esto sirvió para la creación de la cubierta de la cancha multifuncional. En cuanto al aspecto tecnológico, comenzando con las fundaciones, este proyecto cuenta con los materiales tradicionales que son las zapatas y columnas de hormigón armado, se implementaron pequeñas columnas que se encuentran en la fachada. Estas columnas de menor tamaño funcionan como dispositivos de control solar, a manera de celosías verticales que permitan controlar el ingreso de la luz y calor; pero, a la vez no tapen las visuales que nos da la piel de vidrio. Este es otro aspecto tecnológico que se implementó en este proyecto, a la vez son elemento importante en cuanto al soporte del equipamiento.

32
Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020)

UNIDAD EDUCACTIVA

ESTUDIANTE: JHILMAR NUÑEZ FERNANDEZ

El proyecto YACHAY WASI es una escuela para la comunidad de Chaunaca, ubicada en Bolivia, departamento de Chuquisaca, provincia Oropeza, Municipio de Sucre, Distrito VIII. Es necesario que en este distrito se cuente con una unidad educativa primaria de buen nivel para los niños de dicho lugar. Para generar la forma del proyecto, se tomó elementos con líneas rectas. Nace de la idea de que un lugar destinado a una escuela tenga espacios que sean fáciles de entender y que sean dinámicos; estas formas ayudan a relacionar los espacios abiertos con la estructura general. Para el esquema funcional, se buscó la presencia de un elemento central que cumpla funciones de conector y se interrelacione con los demás espacios. Este elemento permite conectar los dos bloques principales. La secuencia de generación funcional dentro de los bloques se complementa mediante un eje central que vincula las actividades que suceden dentro de estos espacios y las áreas exteriores, este eje central es un pasillo que genera circulaciones directas y conecta las acciones que se realizan en ambos bloques.

33
Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020)

Tema:

Equipamiento de comercio - Centro comercial de escala mayor

Docente:

Arq. Omar Eduardo Castro Buhezo

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

Diseñar un equipamiento de comercio de gran escala en un entorno urbano real, sobre la base de una metodología arquitectónica básica que permita mostrar las demandas y necesidades de este tipo de equipamiento.

INTRODUCCIÓN

La problemática en el ámbito de equipamientos de comercio en nuestro medio debe motivar a los estudiantes a que puedan reconocer en un contexto urbano o distrital la demanda de una infraestructura de comercio de acuerdo a las características socio culturales de acuerdo a sus características tipológicas. En el caso de la gestión I/2020 del Taller de Arquitectura V, se identifican para el desarrollo del proyecto como sectores urbanos el Distrito I, zona Central, y el Distrito III, zona El Rollo, ambos del Municipio de Sucre.

El trabajo preliminar, antes de intervenir en la propuesta arquitectónica, es consolidar el contexto urbano en ambos sectores de intervención. En el caso de la propuesta para el Distrito I, zona Central, se realiza una propuesta urbana tomando en cuenta una reestructuración viaria con relación a la apertura de vías y sentido de circulación vehicular. Por otro lado, en el Distrito III, zona El Rollo, se hace una consolidación de la estructura urbana actual. En ambos casos se elige un terreno de intervención destinado para el equipamiento a diseñar.

Teniendo todos estos elementos, se da curso a elaborar un programa arquitectónico con las necesidades identificadas en todo el proceso metodológico para que se pueda dar paso al diseño del proyecto. En el Distrito I, se plantea el diseño arquitectónico de un centro comercial, ya que las condiciones socioculturales en el sector demandan este tipo de equipamiento; en cambio, en el Distrito III, las demandas son diferentes haciendo que el componente social defina que sea más pertinente plantear un Mercado de abasto. Una de las principales condicionantes para el diseño arquitectónico es el manejo de las pendientes pronunciadas, ya que nuestra ciudad en gran parte de su territorio oferta una topografía variada que permite al estudiante mostrar la destreza del manejo funcional y espacial, y la relación con el manejo formal del conjunto complementando en este nivel académico con criterios de conocimiento y aporte tecnológico a nivel de solución estructural de su proyecto.

34
TALLER DE ARQUITECTURA V GESTIÓN I-2020

CENTRO COMERCIAL

ESTUDIANTE: KEVIN ÁLVARO CANAZA BENITEZ

Inspirado en una idea fuerza de una señal de radiación, combinando elementos rectos y orgánicos con un ritmo suave, este proyecto se encuentra integrado al paisaje del entorno tanto a la forma como a la topografía del terreno. Presenta una circulación dinámica y fluida en las diferentes áreas de venta sectorizadas, así como lo administrativo, de servicio y complementarias en los 3 diferentes niveles, y de igual forma en el subsuelo, así también, la combinación de escalas que nos da una altura no constante en las diferentes áreas. El diseño en general se caracteriza por la integración volumétrica a la topografía del terreno, logrando así el terraceo de niveles, y generando ese carácter único del proyecto. Asimismo, se logran espacios abiertos como las áreas verdes y los ventanales amplios con una serie de celosías que dan esa esencia única en la definición del proyecto.

35
Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020)

MERCADO DE ABASTO

ESTUDIANTE: JESÚS JORDAN PEÑARANDA MAMANI

El proyecto está emplazado en la ciudad de Sucre, Distrito lll, el cual se propone un equipamiento público adaptado a lo económico y social para satisfacer las necesidades de los usuarios y, sobre todo, ser un espacio que pueda ser un hito. La forma es triangular en la planta, misma que está compuesta por elementos irregulares y aristas pronunciadas, además de contar con planos seriados que cubren los puentes peatonales que dan acceso a los últimos niveles, y toda esta composición se adecua a la forma del terreno con una topografía super accidentada. Los espacios son amplios con alturas mínimas de 3 m, con ventanales a gran escala, con el objetivo de tener buena iluminación y ventilación. El sistema constructivo es tradicional, ya que la estructura es compuesta por hormigón armado.

36
Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Google Imágenes (2020)

PLAZA MALL

ESTUDIANTE: RODRIGO ANDRÉS FARFÁN ABASTOFLOR

El proyecto se resume en un volumen de formas ortogonales, del cual se puede destacar la altura, así como de las texturas exteriores, colores, vegetación y, sobre todo, su diseño escalonado que brinda la posibilidad de tener amplias terrazas y espacios abiertos aprovechables para actividades y áreas complementarias que sirven como complementación de las áreas verdes. Se aprovechó la topografía y se generaron ingresos secundarios, haciendo coincidir los niveles con las vías ya establecidas, al igual que se hicieron coincidir plataformas de ingreso con las escalinatas de la calle Abaroa. En el aspecto funcional, se optó por mantener la tradicional configuración de centros comerciales planteando dos niveles de estacionamiento subterráneo, tiendas comerciales, supermercado, banco y farmacia en los primeros niveles, y en los niveles superiores, se puede apreciar los ambientes de recreación y servicios adicionales como ser cines o plaza de comidas, entre otros.

37
Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020)

Tema:

Edificio de Torres Mellizas con características “EmpresarialResidencial”

Docente:

Arq. Livia Vega Reyes Ortiz

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

Que los estudiantes realicen un diseño de un sistema arquitectónico de máxima complejidad, como es el de un edificio, integrando los conocimientos y habilidades adquiridos previamente para relacionarlos con el hábitat del hombre y sus actividades, haciendo más énfasis en la etapa de Diseño Arquitectónico referido a:

• Programación.

• Premisas de Diseño.

• Partido arquitectónico.

• Diseño arquitectónico.

INTRODUCCIÓN

El estudiante deberá conocer el valor de la relación y el análisis del entorno urbano con el hecho arquitectónico para relacionarlo con el hábitat del hombre y sus actividades diarias, aplicando propuestas de diseño interrelacionadas con el entorno urbano mediato para relacionarlo con el hábitat del hombre.

Se utiliza un diseño de un hecho arquitectónico, tomando en cuenta premisas arquitectónicas y urbanas, para su posterior presentación, aplicando una metodología y dominarla para enfrentar el proceso de diseño proyectual para relacionarlo con el hábitat del hombre y sus actividades. Las técnicas de investigación científica para el desarrollo de una cultura arquitectónica se constituyen en una herramienta operativa para el proceso de diseño.

El estudiante utilizará aspectos de desarrollo de capacidades de diseño tecnológico, con fundamentación de criterios teóricos y constructivos traducidos en un proyecto arquitectónico.

TALLER DE ARQUITECTURA

38
GESTIÓN
VI
II-2020

EDIFICIOS MELLIZOS BEHIVE

ESTUDIANTE: KEVIN ÁLVARO CANAZA BENITEZ

Inspirado en una idea fuerza de una colmena y celda de abejas, dando referencia y asemejando a los edificios residencial y empresarial. Es así que la generación de la forma orgánica de la que presenta cuenta con dieciocho niveles con diferentes tipologías de departamentos: Flat,Loft,Penthousesy el Flatindividual; así como subterráneo y jardines en la planta baja. Cuenta con una conexión de puentes celestiales que une ambos edificios donde se encuentran las áreas comunes, piscinas, churrasqueros, cafetería y área de juegos, todos marcados en la tipología de paisaje japonés. En el edificio empresarial se cuenta con doce niveles: Oficinas de Grandes Empresas, Consorcios y Oficinas Individuales; al igual que subterráneo y jardines exteriores, ambos edificios se encuentran distribuidos de la mejor manera con una buena ventilación y orientación. Todos los pisos cuentan con terrazas individualizadas. La parte estructural está fundamentada en la parte ecológica, donde los muros son reciclados, reduciendo el peso en cada piso.

39
Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020)

TORRES MELLIZAS ROOTS&WORK

ESTUDIANTE: RODRIGO ANDRÉS FARFÁN ABASTOFLOR

Las torres mellizas Roots & Work son un complejo de edificios en altura, de los cuales uno cuenta con dieciocho plantas y cumple con características residenciales, mientras que el segundo, de doce plantas posee características empresariales. Ambos edificios cuentan con diferentes tipologías tanto de departamentos como de oficinas, al igual que áreas comunes, roof top gardens, un jardín japonés amplio en planta baja y dos niveles de estacionamiento subterráneo. En el caso del edificio residencial, este cuenta con cuatro tipos de departamentos, los cuales llegarían a ser: Flat,Loft,Penthouse , y por último, FlatIndividual. Mientras que en las oficinas tendríamos: Oficinas de Grandes Empresas, Consorcios y Oficinas Individuales. Dichos departamentos y oficinas están distribuidos de tal manera que se agruparon los departamentos que comparten la misma tipología en sectores determinados, para facilitar el tema de instalaciones.

40
Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020)
Elaboración Propia (2020)
Fuentes:
Fuentes:

EDIFIOS MELLIZOS BENDEDTOWER

ESTUDIANTE: JESÚS JORDAN PEÑARANDA MAMANI

El diseño de un proyecto arquitectónico de edificios mellizos de carácter mixto, tanto residencial y empresarial o corporativo, tiene una tendencia inteligente o tecnológica para una nueva urbanización, Ubicado en el Distrito V, en inmediaciones de la nueva terminal de buses, zona Caza y Pesca. La forma está inspirada en el ADN de las plantas, debido al peculiar diseño espiral, que da un giro de 180 grados desde la base hasta la parte más alta, el cual garantiza una buena provisión de luz solar para todos los espacios, mismo que está compuesto por dos elementos orgánicos con un conector horizontal, generando un contraste entre ambos edificios. Las plataformas se apoyan en una mega columna que está nucleada en los conectores verticales, mientas que el resto de la estructura es un sistema de vigas vierendeel y soportes apoyados en pisos de losa postensada.

41
Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020)

Tema:

Docente:

Arq. Livia Vega Reyes Ortiz

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El estudiante de Taller de arquitectura VII comprende, valora, diagnostica y desarrolla de manera integral el diseño arquitectónico de equipamientos de Salud a escala distrital, a partir de la demanda ante una problemática latente dentro del municipio de Sucre, respondiendo a un hecho arquitectónico el cual estimule y potencie el aprendizaje de manera interdisciplinaria, enmarcado en la normativa según el carácter del equipamiento.

INTRODUCCIÓN

Como bien sabemos, los sistemas de salud tienen la responsabilidad no solamente de mejorar la vitalidad de las personas de forma íntegra y centrada, sino también de protegerla de cualquier enfermedad y de tratarla con dignidad, mediante planes y estrategias actuales que rijan en nuestra sociedad.

De esta manera, se aborda la conceptualización y elección para el diseño de un edificio hospitalario según su escala y especialidad, el cual promueva el bienestar y confort de las personas enmarcadas a nivel distrital.

Por último, se desarrolla de manera flexible el proyecto arquitectónico del taller, el cual construye las bases conceptuales, crea conciencia y destreza en el estudiante, el cual será capaz de plantear posteriormente nuevas propuestas de salud, considerando aspectos sociales y económicos según el contexto urbano – rural de intervención.

Hospital General de 2° Nivel Chaunaca TALLER DE ARQUITECTURA VII

42
GESTIÓN I-2020

HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL

ESTUDIANTE: CECILIA ELVIRA BRAVO CALDERÓN

El proyecto realizado responde a un concepto semántico, tomando como referencia símbolos de la Medicina, en este caso como idea fuerza del proyecto se tomó como elemento de diseño tanto formal como espacial el estómago humano. El diseño formal responde a un estilo orgánico. El diseño arquitectónico responde a un concepto integral, con una estructura lineal para el óptimo funcionamiento de las diferentes áreas implementadas en el hospital, obteniendo una correcta relación entre áreas de servicio, publicas y privadas, para así brindar al usuario calidad operativa en cada tipo de servicio. Tomando en cuenta que en el hospital se generan diferentes actividades, el interior de la estructura cuenta con todos los espacios requeridos según los requisitos normativos de hospitales, implementando circulaciones técnicas y públicas que ayudan al desarrollo de actividades del personal. También cuenta con espacios destinados a complementar el confort y ayudar a pacientes con la terapia y recuperación.

43
Fuentes: Elaboración Propia (2020)
Elaboración Propia (2020)
Fuentes: Fuentes: Elaboración Propia (2020)

HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL

ESTUDIANTE DE INTERCAMBIO - PERÚ

UNIVERSIDAD: Nacional Jorge Basadre Grohmann

MARIA PÉREZ LLASCANOA

La concepción arquitectónica del proyecto se desarrolla a través de la abstracción del entorno natural, enfocándose en la forma sinuosa de las lomas, vinculándolo con un elemento representativo de la salud: el microscopio. Para el aspecto funcional, los ejes de la estructura organizan la distribución de elementos de composición de nuestro diseño, para obtener una figura con una lectura clara y correctamente distribuida. Por otro lado, el aspecto formal se basa en formas geométricas lineales que organizan los elementos a través de intersecciones de los mismo, donde se establece una secuencia rítmica en las cubiertas inclinadas. El aspecto espacial incorpora un jardín terapéutico y la cromoterapia que permite estimular los sentidos a través de las textura, colores y sensaciones.

44
Elaboración Propia (2020)
Fuentes: Elaboración Propia (2020)
Fuentes:
Fuentes: Elaboración Propia (2020)

HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL

ESTUDIANTE: JHOSELIN VALLEJOS MERCADO

Para realizar la configuración del hospital, se ha tomado como una idea fuerza el logotipo PELIGRO RADIACIÓN, creando una forma orgánica tomando como eje un punto central, que se va distribuyendo a tres bloques principales, en los que se diferencia el uso privado y el uso público, con el propósito de generar una mejor accesibilidad y crear espacios abiertos dentro de la forma para la concepción de iluminación y ventilación natural a todo el espacio interior, con el fin de crear confort a los pacientes, visitantes y el personal de trabajo. El diseño del espacio exterior va de acuerdo con la forma para una mejor integración entre lo construido y lo abierto, tomando en cuentas áreas verdes, las diferentes circulaciones, mobiliarios para el descanso y espejos de agua. El diseño contempla todas las necesidades que requieren los habitantes del Distrito VIII.

45
Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020)

Docente:

Arq. Manolo Maíta Espada

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El taller, en su desarrollo, se planteó mediante temáticas independientes, sobre las cuales se realizó una elección de la misma por cada estudiante, mismas que fueron refrendadas por la docencia.

Este primer aspecto se lo plantea mediante competencias independientes, pero siguiendo una metodología para su realización. La segunda etapa es diagnosticar la temática que debe obedecer a aspectos que coadyuven en su análisis, para su posterior programación (aspectos sociales, institucionales, espaciales, económicos, etc.).

La siguiente etapa fue el análisis de modelos en el cual el estudiante eligió proyectos parecidos para su desarrollo y comprensión de la temática que se está abordando. La etapa siguiente es la programación, donde se cuantifica mediante un año horizonte a los beneficiarios, su relación espacial y funcional, que se constituyen en la base fundamental del dimensionamiento del proyecto. Finalmente, la última etapa está referida al diseño, en primera instancia, mediante premisas de partido arquitectónico y la fase de anteproyecto. Como conclusión se puede hacer notar que el mismo tiene su base fundamental en la necesidad de contar con este proyecto en la sociedad y es la base fundamental para su desarrollo.

TALLER DE ARQUITECTURA VIII

46
GESTIÓN II-2020

CENTRO DE TERAPIA

OCUPACIONAL Y RECREATIVO

ESTUDIANTE: HILLARY MAYTHE BALCÁZAR ZAMORA

El presente proyecto consiste en un Centro de Terapia Ocupacional y Recreativo para el Instituto Nacional De Psiquiatría “Gregorio Pacheco De Sucre”, donde la arquitectura cumple un rol muy importante en la salud mental, ya que va más allá de una solución meramente funcional del espacio. Involucra a los pacientes, vivencias y modos de experimentación diferentes, que puede contribuir o acelerar la recuperación con características positivas al medio físico, las que luego pueden ser interiorizadas en el medio psicológico de las personas con trastornos mentales. De este modo, se busca establecer la relación que existe entre el enfermo mental y el espacio donde se desenvuelve, siendo así capaz de acoger y brindar una atmósfera libre, promoviendo la independencia de los pacientes, para que fortalezcan sus habilidades cognitivas, psicomotrices y sociales.

47
Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020)

ESTUDIO CINEMATOGRÁFICO Y DE ANIMACIÓN

ESTUDIANTE: DANIEL ANDRÉS BEJARANO GUTIÉRREZ

La idea fuerza donde se generará la forma es mediante la utilización de un disco de grabación, dándole el tratamiento de acuerdo a los ejes de composición que lo componen y las condicionantes del terreno, donde se va dando el tratamiento correspondiente. La organización funcional de las áreas es de carácter céntrico, en base a los sets de grabación (las figuras centrales) donde se comunicarán con las demás áreas mediante un patio interior respectando los ejes de composición de donde parte la forma. Se puede apreciar la sensación en cuanto a las alturas que presenta que son de una escala monumental en caso de los sets de grabación y los demás de una escala normal, así mismo el juego de alturas que se va generando en su entorno, como también las sensaciones de escala en cuanto a sus áreas libre que cuenta con un amplio espacio libre.

48
Fuentes: Elaboración Propia (2020)
Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020)

NUEVA INFRAESTRUCTURA PARA EL CENTRO CULTURAL “LOS MASIS“

ESTUDIANTE: RICARDO LORA MONTELLANO

El proyecto busca responder la necesidad espacial que actualmente el centro cultural “Los Masis” denota, ya que sus aulas y espacios de enseñanza y aprendizaje no abastecen a la cantidad de estudiantes y usuarios que asisten a su actual recinto. Se ubicará en la avenida 6 de Agosto, a partir de la adquisición de terrenos privados. Su emplazamiento está justificado por ser un área de expansión continua con tendencia a la búsqueda cultural y requerimiento de intervenciones para mejorar la calidad de vida. La propuesta se realiza a partir de una abstracción analógica del monotejido en la cultura Jalq ’ a y su posterior modulación. A partir de lo anterior, se emplearán principios de la arquitectura orgánica para lograr formas que se integren al entorno y contribuyan con el manejo acústico que el equipamiento y los ambientes requieren.

49
Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020)

DE GRADO proyectos

50
04

PLANTA PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA PARA LA EMPRESA EMBUTIDOS PALADÍN

Autor : CLAUDIA CABRERA ECHALAR

Tutor: ARQ. MARÍA GIMENA GORENA ESPADA

P R O Y E C T O D E G R A D O

La propuesta arquitectónica Planta Procesadora y Comercializadora para la Empresa de Embutidos Paladín nace ante la necesidad de un nuevo ambiente para la fábrica Paladín, el cual brinde todas las condiciones funcionales y de esta forma ayude a un mejor desempeño laboral. El proyecto cuenta con diferentes bloques: uno destinado al área de producción; el segundo a la administración de la empresa y el comedor; el tercero destinado a la comercialización de los productos ya elaborados; y el cuarto a los servicios dedicados al personal.

Como se logra apreciar, el concepto volumétrico es de tipo minimalista-industrial, ya que se usan formas básicas para representar formalmente las diferentes actividades realizadas en el interior, es decir, se denota exteriormente el cambio de actividades por bloque, es por esto que el bloque de producción posee un lenguaje formal mucho más industrial que el de los demás. La propuesta de la cubierta de este bloque es una cercha metálica de tipo ¨diente de sierra¨, lo cual ayuda a la existencia de iluminación natural dentro de los diferentes ambientes, y para la ventilación natural se proponen ventiladores estáticos en la punta de las cerchas, teniendo un constante flujo de aire en las áreas que se encuentran bajo este bloque. El funcionamiento de los bloques es independiente, y con una estructuración lineal, variando solo en la percepción de los espacios interiores, es decir, en las escalas.

51
Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020)

INSTITUTO NEUROLÓGICO DEL SUR PARA LA CIUDAD DE SUCRE

Autor : GRACIELA FÁTIMA MAGNE ORDOÑEZ

Tutor: ARQ. JUAN SEBASTIÁN MEZZA ZÁRATE

P R O Y E C T O D E G R A D O

El proyecto está emplazado en el distrito V de Sucre, debido a la compatibilidad de usos de suelo y ubicación estratégica en uno de los ejes de crecimiento del radio urbano. Se realizó una planificación urbana del sector considerando la vialidad, medio ambiente y usos de suelo que favorecen al equipamiento. El trabajo arquitectónico del Instituto Neurológico del Sur, formalmente, se diseñó a partir de la abstracción del cerebro y los enlaces neuronales; para, de esa forma romper con los estereotipos formales de diseño de los equipamientos de salud y generar una composición morfológica relacionada con el tema del proyecto. Es así como se definen la forma de las plantas que también marcan los lineamentos a partir de radios y circunferencias del diseño de exteriores.

Funcionalmente, los espacios del equipamiento responden a la cartera de la normativa existente, la cual, con el aspecto formal, establece la adecuada ubicación según las necesidades de orientación, ingreso y relaciones directas e indirectas entre áreas. Innovando dentro del sistema estructural, se utiliza un sistema constructivo tradicional con la implementación de losa postensada, que es muy conveniente para el proyecto, debido a las cualidades de resistencia y espacio de luces entre columnas que se adecua también a la forma del proyecto. También se incorporan elementos tecnológicos puntuales para el trabajo de interiores. Todos los aspectos anteriormente mencionados se complementan con la parte espacial con un diseño con enfoques terapéuticos mediante colores y el trabajo de espacios para el confort del paciente y personal de salud.

55
Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020)

HOTEL RESORT “RIO SELVA TARIJA“

Autor : ROSARIO GUTIÉRREZ VILLCA

Tutor: ARQ. PABLO POVEDA DÍAZ

P R O Y E C T O D E G R A D O

El proyecto Hotel resort “Río Selva Tarija” surge de la necesidad de ofrecer a los turistas, tanto nacionales como extranjeros, la posibilidad de hospedarse en un hotel que cumpla con los principios de dicha categorización.

Fuentes: Elaboración Propia (2020)

Fuentes: Elaboración Propia (2020)

Fuentes: Elaboración Propia (2020)

56

Puesto que el problema radica en la inexistencia de una infraestructura similar que ofrezca cualidades espaciales y funcionales, Río Selva Resort S.A., es una de las cadenas más importantes de hoteles resort a nivel nacional, convencidos de que el turismo se constituye en una de las más importantes fuentes de desarrollo económico a nivel mundial, se da origen a este proyecto que cuenta con cuatro zonas principales como: el área de hospedaje que cuenta con cinco tipologías de habitación; el área complementaria, una de la zonas más importantes ya que cuenta con áreas de esparcimiento en el exterior, piscinas, canchas deportivas, auditorios, sala de reuniones y puerto; la zona recreacional, que está compuesta por dos restaurantes, cafetería, casino, discoteca, gimnasio, sauna, spa, salón de belleza, peluquería y salón de eventos sociales; y por último, el área de servicio.

Cuenta con 74 habitaciones y tiene una capacidad de hospedar a 145 huéspedes. La estructura está diseñada con tecnología moderna para responder a las exigencias formales del diseño. Se hace el uso de ferrocemento para la parte de las cabañas que tienen una forma orgánica, y también se usa estructura postensada para ampliar la luces en la infraestructura. Los colores que se manejan son sobrios, puesto que se busca dar protagonismo a la naturaleza que rodea a la infraestructura. Formalmente, fue inspirada en iconos representativos del sector como son las uvas, la canasta chapaca y la copa de vino.

57
Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020)

pers PECTIVAS

58
05

TESTIMONIOS MOVILIDAD ESTUDIANTIL

ESTUDIANTE: MARÍA PÉREZ LLASCANOA

Mi intercambio universitario a Univalle ha sido una gran oportunidad para poder conocer nuevas culturas, costumbres, personas y lugares fuera de mi país; además de obtener nuevos conocimientos y perspectivas distintas sobre Arquitectura que fortalecen mi desarrollo profesional y personal. Al inicio fue una decisión difícil, que jamás pensé que podría tomar… ahora, que vienen a mi mente recuerdos fuera de mi querido Perú, estoy muy feliz de haberme lanzado a experimentar este intercambio universitario. Logré viajar a lugares como el Carnaval de Oruro, un pueblito llamado Chaunaca y conocer Sucre, por supuesto. Es más, fue una experiencia totalmente diferente, puesto que la mitad de ella fue en pandemia; las clases en línea, las video llamadas grupales, las amistades verdaderas nunca faltaron e hicieron que mi intercambio sea significativo para mí.

Aprendí que un intercambio es la oportunidad perfecta de abrirse al mundo para aventurarse a aprendizajes, experiencias, recuerdos y vínculos que, sin duda, valen cualquier esfuerzo. ¡Todo depende de ti!

UNIVERSIDAD DE ORIGEN: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG)

PAÍS Y CIUDAD DE ORIGEN: Perú - Tacna

ESTUDIANTE: MIREYA NOELIA CHOQUE ARANDIA

Los meses que estuve viviendo en Bogotá fueron absolutamente valiosos para comprender, de una forma más inmediata, la Arquitectura con otra perspectiva. Estar inmersa en otro contexto, me ha permitido ver más allá, y mirar la vida de otra manera.

Creo que son varias las dimensiones de la persona que se enriquecen al momento de viajar, y desde las comidas exóticas hasta expresiones típicas que no conocía, mi estadía de estudios se presentó constantemente como un reto personal al cual puedo describir como único y especial, aunque se presentaron situaciones complicadas como el aislamiento por COVID-19, puedo decir que fue de las mejores experiencias de mi vida.

UNIVERSIDAD DE ORIGEN: Universidad Privada del Valle Subsede Sucre PAÍS Y CIUDAD DE ORIGEN: Bolivia - Sucre

59
60
Fuente: Elaboración Propia (2020) Fuente: Elaboración Propia (2020) Fuente: Elaboración Propia (2020) Fuente: Elaboración Propia (2020)

TESTIMONIOS DE TITULADO Y ESTUDIANTES

NOMBRE: Gloria Claudia Bleichner López

En 1999 fui parte de la primera promoción de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la UNIVALLE - Sucre, cuya tesis de graduación fue la Restauración y Ampliación del Hospital Santa Bárbara de Sucre. Desde siempre mi inspiración ha sido el Patrimonio Histórico, teniendo el privilegio de trabajar mis primeros 3 años con el Patrimonio Histórico (PRAHS) Sucre, vinculado a Cooperación Española. Entre las obras relevantes intervenidas fue la consolidación del Palacete de la Florida y recuperación externa del Nosocomio.

En el 2002 gané la beca de la UNESCO, para estudiar en la Universidad Federal da Bahía, UFBA – Brasil, en Especialización y Restauración de Monumentos y Conjuntos Históricos, CECRE, siendo uno de los mejores cursos en Latinoamérica sobre restauración. Posteriormente, en el 2005 gané una beca para hacer Maestría en Restauración en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad Federal da Bahía, terminando de defender mi tesis sobre Iconografía e Simbología de la Iglesia de San Lorenzo de Potosí. En el periodo 2004 a 2008 trabaje en URPLAN con un arquitecto alemán, cuyo objetivo era el desenvolver las características del Centro Histório de Salvador – Brasil. Tuve el privilegio de trabajar para el Gobierno del Estado de Bahía Brasil, entre 2008 y 2017, siendo Subgerente de Proyectos y posteriormente promovida a Coordinadora de Proyectos y Obras del Instituto de Patrimonio Artístico y Cultural da Bahía–IPAC. Entre las obras más relevantes de restauración y refuncionalización se encuentran, el Archivo Público da Bahía, Casa de las Siete Muertes, fiscalización de obras como la 2da etapa da Iglesia del Pilar, Cuerpo de Bomberos ,entre muchos otros.

En julio de 2017 fui seleccionada en primer lugar en un concurso para arquitecta de la Prefectura Municipal de Salvador, instancia donde estoy hasta la fecha, como arquitecta de nivel superior en la Fundación Mario Leal Ferreira – FMLF, realizando proyectos de urbanismo como la recalificación de la calle Miguel Calmón, recuperación de las Murallas del Muelle del Mercado Modelo y proyectos de vivienda en edificio en ruinas en el Centro Historio.

Arq. Gloria Claudia Bleichner López Especialista en Restauración Maestría en Restauración Salvador – Bahía, Brasil

61
62
PROYECTO URBANÍSTICO DE RUAS COMPLETAS PROYECTO DE LAS PAREDES Y RAMPA DEL EMBARCADERO MERCADO DE MODELOS PROYECTO DE PROGRAMACIÓN VISUAL

TESTIMONIO DE ESTUDIANTES

Primer Semestre

ESTUDIANTE: Andrea Rojas Dorado

Para que la experiencia que tuve en mi primer semestre en la carrera de Arquitectura sea mejor comprendida, creo que debo comenzar por explicar cómo fue mi experiencia en el colegio, y es simple; tenía de muy poca a cero motivación, y si no tenía motivación, aún menos disciplina. Por lo tanto, mis expectativas para la universidad no eran demasiado altas, teniendo en cuenta cómo había pasado los últimos doce años de mi vida. Arquitectura en Univalle ,desde un principio, fue un cambio enorme para mí en todos los aspectos, comenzando por el compromiso e interés hacia la educación que podía sentirse de parte de todos los docentes con los que tuve clases; por lo que pude disfrutar cada materia; y terminando con la gente nueva, compañeros geniales que conocí, a quienes probablemente nunca olvidaré.

ESTUDIANTE: Ana Valeria Peralta Nava

Los cambios son inciertos y muchas veces atemorizantes y cambiar de una etapa como lo fue el colegio a otra muy diferente como es la universidad fue uno de ellos. Hubo muchos cambios en mi rutina al empezar la carrera como todos me dijeron que sería: las trasnochadas, el nerviosismo en las presentaciones y las horas de hacer planos y maquetas ya eran parte de todos los días; pero definitivamente el reto más difícil y del que quizá nadie me habló fue adaptarme a la educación virtual, interactuar en las clases con mis compañeros y docentes a través de una pantalla fue algo muy diferente a lo que me imaginaba. Ante varios obstáculos, el apoyo de los docentes fue un impulso para continuar y emplear nuevas formas de aprender. Fue un inicio diferente; pero una oportunidad de explotar la creatividad y hacer más con poco.

ESTUDIANTE: Mariana Zamudio Alvarado

La universidad del valle abrió sus puertas como cada año a los nuevos estudiantes, en mi caso a la carrera de Arquitectura y Urbanismo la cual cuenta con un buen equipo respecto a educación en todos los sentidos considerando que a nosotros, el primer semestre de 2020 nos tocó estar presentes en el sentido presencial y virtual debido a la pandemia que se presentó en nuestro entorno, hubo un buen desempeño por parte de la universidad contando con el plantel docente y administrativo y claro nosotros como estudiantes poniendo de nuestra parte para el buen desarrollo del semestre y demás actividades que contempla al mismo.

63
64
VESTIGANDO in 06

En el actual panorama mundial de producción y consumo, todos aquellos avances y acciones que direccionen a la generación o implementación de la ecoeficiencia en los procesos productivos y servicios, son aplicados cada vez más, en una primera etapa, producto de la experimentación y prueba; sin embargo, hoy en día, ante el despertar de una corriente ambientalista, se ha vuelto una necesidad real demandada por la sociedad. Fomentar la sostenibilidad en lo urbano y en lo arquitectónico es afrontar varios de los grandes retos que plantea el siglo XXI: el agotamiento de los recursos fósiles, la optimización de los procesos económicos, y la preservación de los recursos naturales. Estos entre otros, son elementos que llevan a organismos mundiales como la ONU a tomar la sostenibilidad y resiliencia como elementos fundamentales para el planteamiento de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible, tal como lo muestra la agenda 2030.

Bolivia asume el concepto de desarrollo sostenible, otorgándole características propias. Esto permitirá interrelacionar todas las actividades de la sociedad -desde las productivas hasta las culturales-; para mejorar la calidad de vida de todos los bolivianos a través de un proceso de transformación productiva que utilice racionalmente el capital humano, natural, físico y financiero, así como el patrimonio institucional y cultural; y, en un marco de equidad y gobernabilidad, no poner en riesgo la satisfacción de las (Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDG), 2018) ciudades de las futuras generaciones y la capacidad de asimilación de la naturaleza (Organización de las Naciones Unidas (ONU), 1997).

INVESTIGACIÓN 2020

CHAUNACA

Todos estos objetivos persiguen llegar al desarrollo sostenible en el mundo, y muchos de ellos lo hacen desde la construcción de viviendas y servicios hasta llegar a la planificación territorial, lo cual pasa del diseño arquitectónico a lo urbano.

65
Fuentes: Google (2020) Fuentes: Google (2020)

Siendo así, la falta de proyectos arquitectónicos y urbanos de modelos orientados al desarrollo sostenible en los centros poblados en las áreas rurales del municipio de Sucre repercute en contribuir a las problemáticas de segregación urbana y social.

Tomando en cuenta que el trabajo y la producción son la base de la economía, esta investigación plantea la posibilidad de una vivienda funcional, productiva y eficiente como herramienta que posibilite contrarrestar los efectos de la separación social y económica que sufren las áreas rurales del municipio de Sucre.

OBJETIVOS ALCANZADOS

• Se logró mejorar y potenciar la actividad productiva de las comunidades rurales, mediante la implementación de diseños de vivienda productiva que consolide la vocación económica de los comunarios y que a su vez permita explotar las características de resiliencia y optimización de recursos dentro de la propia vivienda.

• Se consiguió implementar las formas de expansión y crecimiento en el territorio por parte de los habitantes, generando un crecimiento ordenado identificado con el entorno de manera que se logren generar beneficios tales como crecimiento enmarcado en la potencialidad las vocaciones productivas de la zona.

• Se articuló la estructura urbana en base al respeto de los lineamientos del desarrollo sostenible para comunidades rurales, generando acciones que garanticen su preservación, uso y réplica adecuada, no solo en el presente sino en intervenciones futuras.

• Una nueva estructura de visión urbana para garantizar la mejora de la calidad de vida de sus habitantes en términos de posibilidades de acceso a equipamientos comunales, además de la integración de las áreas rurales a las ciudades, acceso y mejoramiento del uso de suelo y equipamientos sociales como elemento articulador del hecho urbano en las comunidades rurales.

66

En cuanto a los productos obtenidos, cabe destacar el trabajo desarrollado por los talleres 3, 4 y 7, además de la materia de Planificación y Diseño Urbano.

Tanto estudiantes como docentes de dichas asignaturas realizaron el desplazamiento hasta la comunidad y se realizó el trabajo de manera conjunta para efectuar el relevamiento y obtención de datos, así como las entrevistas; generando de esta manera un análisis de la realidad tangible de la comunidad, que refleja la situación de necesidad de esta.

Estas necesidades se transformaron en los productos que se evidencian en los siguientes puntos:

• El mejoramiento y potenciación de la actividad productiva de las comunidades rurales, mediante la implementación de diseños de vivienda productiva.

• La generación de un crecimiento ordenado identificado con el entorno enmarcado en las potencialidades y las vocaciones productivas de la zona.

• Articulación de la estructura urbana con base en el respeto al desarrollo sostenible en las comunidades rurales, garantizando la mejora de la calidad de vida de sus habitantes en términos de posibilidades de acceso a equipamientos comunales; además de la integración de las áreas rurales a las ciudades, acceso y mejoramiento del uso de suelo y equipamientos sociales como elemento articulador del hecho urbano en las comunidades rurales.

RESULTADOS

67
Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020)

PRODUCTO 1: PLANIFICACIÓN URBANA

Se propuso el diseño y planificación para toda la comunidad de Chaunaca mediante el cumplimento de los objetivos que se trazaron para conseguir articular la estructura urbana con base en el respeto al desarrollo sostenible en las comunidades rurales, potenciar y consolidar equipamientos existentes, realizar un reordenamiento vial, ordenar las áreas de expansión, consolidar la característica productiva de la comunidad.

Ante la necesidad de dar solución al problema anteriormente mencionado, este proyecto se constituye en una buena alternativa para los pobladores de Chaunaca. También brindará pautas de un nuevo ordenamiento urbano.

El proyecto de restructuración urbana con criterios de ecourbanismo en la comunidad Chaunaca está comprometido con el desarrollo sostenible del habitante con el medio físico-natural, haciendo énfasis en el transporte peatonal y ciclista para contribuir a la reducción de contaminación ambiental obteniendo una comunidad más saludable y accesible.

Se estructuró con base en núcleos descentralizados para fortalecer actividades cívicas, económicas y productivas.

DOCENTE:

- M.sc. Juan Sebastian Mezza Z.

AUTORES:

• Univ. Ricardo Lora

• Univ. Isabel Saavedra

• Univ. Cecilia Bravo

• Univ. Hilary Balcazar

• Univ. Lourdes Becerra

“Propuesta de Planificación Urbana para la comunidad de Chaunaca”

68
Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020)

PRODUCTO 2: VIVIENDA PRODUCTIVA

El objetivo que se trazó para conseguir el producto de vivienda se enfoca en mejorar y potenciar la actividad productiva de las comunidades rurales, mediante la implementación de diseños de Vivienda Productiva, brindando un espacio de protección, descanso, y recreación que mejore la calidad de vida de los habitantes; además de impulsar la economía basada en la agricultura de la comunidad de Chaunaca, cumpliendo con las exigencias y requerimientos de los distintos usuarios destinados para la vivienda a diseñar, tomando en cuenta las limitaciones constatadas a resolver:

• Falta de espacios y la mala organización de estos.

• Mala calidad de vida a los habitantes del lugar.

Se planificó la función diseñando con relación a las áreas de producción, facilitando la interacción de los habitantes con su zona de trabajo. Asimismo, se planteó técnicas constructivas sostenibles y ancestrales, con el fin de reducir los costos empleados en la construcción de la vivienda.

DOCENTE:

Arq. Carmiña Villapacheco

AUTORES:

Univ. Moral Barrios Lucio

“Propuesta de vivienda productiva Unifamiliar para la comunidad de Chaunaca”

69
Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020)

PRODUCTO 3: EQUIPAMIENTO DE SALUD

El tercer producto tiene como objetivo atender y mejorar las condiciones de Salud en la comunidad por medio de la consolidación del Equipamiento de Salud preexistente, logrando de forma eficiente la consolidación de un sector de salud, que cumpla todas las normativas requeridas y pensado en todas las necesidades de la comunidad, creando amplios espacios, capaces de satisfacer las necesidades en cuanto a salud de la comunidad, brindando en general un nuevo punto dirigido a la atención medica de todo el distrito.

Dado que la población de la comunidad es de aproximadamente 500 habitantes de los cuales el mayor porcentaje son personas adultas, ya que este cantón es uno de los menos habitados; lo que resulta contraproducente para la consolidación de los equipamientos, puesto que tanto los establecimientos de salud como de educación, y otros, no presentan las condiciones necesarias para poder brindar a la población una buena calidad de atención y cobertura.

DOCENTE:

Arq. Livia Vega Reyes Ortiz

AUTORES:

Univ. María Del Rosario Pérez Huanca

“Propuesta de Equipamiento de salud Comunidad de Chaunaca”

70
Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020)

PRODUCTO 4: EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN

El objetivo para que se pueda concebir un cuarto producto es de mejorar, potenciar y consolidar la calidad además de la cobertura de educación en la comunidad, a través de la consolidación del Equipamiento de Educación existente.

La escuela dentro de la comunidad no cuenta con una planificación y ordenamiento de los espacios. Actualmente, funciona dentro de infraestructuras totalmente improvisadas, esto pone aún más en evidencia que los niños no están recibiendo una buena educación. Estos no cuentan con los servicios completos de aprendizaje en sus diferentes niveles, como tampoco una infraestructura apropiada, además de una falta de organización de los espacios, los niños estudian en malas condiciones.

Toda esta problemática genera la necesidad de que en el Distrito VIII (Chaunaca) se cuente con una unidad educativa primaria de buen nivel para los niños de dicho lugar, para lo cual se plantea la propuesta de una infraestructura apta de servicios básicos las cuales ayuden en el desarrollo educativo junto a sus actividades. Por lo tanto, se diseñó una Escuela Primaria en la comunidad de Chaunaca, logrando integrar paisaje y contribuyendo a los nuevos conceptos en la planificación de espacios educativos que promoviendo un mayor aprovechamiento del proceso de enseñanza aprendizaje.

DOCENTE:

Arq. Marcela Casso Arias

AUTORES:

Univ. Michelle Estefanía Soberón Palomino

“Propuesta de Equipamiento de Educación Primaria para la comunidad Chaunaca”

71
Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020)

07

TIME break

72

PLANIFICACION URBANA CLASE ESPEJO

“CONCRECIÓN Y TRASCENDENCIA URBANO - ARQUITECTÓNICA DE LOS ASENTAMIENTOS DERIVADOS DE LA POLÍTICA COLONIZADORA DECÍMONÓNICA EN MÉXICO”

La actividad se realizó el 13 de octubre de 2020 con la participación de 49 estudiantes bajo la supervisión de la Arq. Carmiña Villa Pacheco donde el expositor DR. EN C. H. CARLOS EMANUEL AGUILAR MÉNDEZ de la UNIVERSIDAD XOCHICALCO, ARQUITECTURA, donde se dio la explicación de manera virtual por la plataforma Microsoft Teams sobre la colonización, divergencias, realidad y procesos que se dieron en el territorio mexicano, muestra de la configuración urbana por medio de mapas históricos y de esta manera conocer la realidad afrontada en el siglo XIX en el territorio mexicano con relación a la situación política, económica y social y su incidencia en la actualidad. El objetivo fue promover debates y futuras investigaciones sobre los diferentes modelos urbanos, establecidos desde el siglo XIX, en México y América Latina en general. Todo esto usando presentación de diapositivas ilustrativas en la plataforma y posteriormente la ronda de preguntas y participación de los estudiantes. Los estudiantes participaron de forma activa, realizaron preguntas interesantes, confirmando su interés por la temática y para finalizar los estudiantes presentaron un video de Bolivia en el siglo XIX, para complementar la temática.

Fuentes: Elaboración Propia (2020)

Fuentes: Elaboración Propia (2020)

Fuentes: Elaboración Propia (2020)

73

URBANISMO II CLASE ESPEJO

“URBANISMO Y REGENERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS”

La actividad se realizó el 20 de octubre de 2020 con la invitación de la UNIVERSIDAD XOCHICALCO, ARQUITECTURA, con una participación de 62 estudiantes de ambas universidades, con la supervisión de la Arq. M.Sc. Mirian Gabriela Barja Amusquivar y el docente invitado, Aaron Gutiérrez. La actividad a realizar fue “Explicación y exposición mediante clase magistral sobre el Urbanismo y Regeneración de espacios públicos”, donde se dio a conocer otras realidades y conformación del espacio público. Otro tema de la actividad “Exposición de RESILENCIA, COLABORACIÓN, INTELIGENCIA, MATEMÁTICASALGORITMOS Y TECNOLOGÍA”, donde se expuso y se dio ejemplos de sus obras, el arquitecto mostró diferentes intervenciones en su realidad. Con presentación de diapositivas ilustrativas en la plataforma Microsoft Teams, ronda de preguntas y participación de los estudiantes. Los estudiantes participaron de forma activa, realizaron preguntas interesantes, confirmando su interés por la temática. Los recursos didácticos con mayor receptividad fueron los planos claros con imágenes ilustrativas. Las competencias de la temática desarrollada fueron alcanzadas de manera completa.

65
Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020)

TALLER VI

“CATÁLOGO DESCRIPTIVO Y APLICATIVO DE MODELOS ANÁLOGOS PARA EDIFICIOS EN

ALTURA”

La actividad se realizó el 20 de octubre de 2020 con la participación de 86 participantes bajo la supervisión de la ARQ. LIVIA VEGA REYES ORTIZ, el contenido del tema fue “TERTULIANDO ACERCA DEL DISEÑO DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS EN TIEMPOS DE COVID Y POSCOVID”, el propósito de la actividad fue el conocer mediante lluvia de ideas nuevas alternativas de diseño arquitectónico desde un nivel pre grado y pos gradual, para el mejoramiento de la arquitectura en tiempos de COVID-19, y Poscovid. Otro de los temas fue “CONSTRUYENDO MODELOS ANÁLOGOS DE EDIFICIOS EN ALTURA EN MI WEBQUEST”, donde se expuso el construir, compartir y promover el uso de herramientas tecnológicas en Microsoft Sway, con la finalidad de elaborar presentaciones didácticas de prototipos de estudio en clase. Las autoridades, docentes y estudiantes de los Campus de: Tijuana, Mexicali y Ensenada, participaron de manera activa en el proceso de desarrollo de la clase espejo, demostrando su interés en la temática abordada. Los estudiantes de Univalle Sucre y de la Universidad de Xochicalco participaron activamente, aportando con sus criterios y vivencias en el actual proceso pandémico mundial.

Fuentes: Elaboración Propia (2020)

Fuentes: Elaboración Propia (2020)

Fuentes: Elaboración Propia (2020)

66
CLASE ESPEJO

VIAJE A CHAUNACA

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA A LA COMUNIDAD DE CHAUNACA

La actividad se realizó el día viernes 13 de marzo de 2020 con la participación de 47 estudiantes de la universidad del valle con la supervisión de:

Arq. Msc. Miriam Gabriela Barja Amusquivar

Arq. Arq. Juan Sebastian Mezza Zarate

Arq. Arq. Carmiña Villapacheco

Arq. Arq. Livia Vega Reyes Ortiz

El objetivo de la actividad fue realizar una visita al sector de intervención para realizar una constatación física y real de las condiciones prexistentes que condicionarán el desarrollo del proyecto, una primera toma de contacto con los comunarios para aterrizar sobre la necesidades y requerimientos de los mismos la elaboración del proyecto de investigación.

El viaje de investigación científica a la comunidad de Chaunaca se desarrolló en un total de 10 horas presenciales bajo el siguiente cronograma:

6:30 – 7:00 Recepción - Desinfección buses

7:30 - 7:45 Salida de la puerta de la Universidad.

8:30 Arribo a la Comunidad Chaunaca

9:00 Desayuno y reunión con las autoridades comunales.

9:30 Ejecución y distribución del trabajo por materia y por grupos.

13:00 Almuerzo en Coliseo de la comunidad.

16:00 Merienda de la tarde

17:00 Retorno a la ciudad

18:00 Arribo al campus de la universidad.

67
Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020)

Se desarrolló la actividad de las defensas públicas de manera virtual en función a permitir la culminación del estudio de la carrera de Arquitectura y Urbanismo, y de este modo acceder al título de Arquitecto Urbanista, cumpliendo con todos los procedimientos académicos y técnicos necesarios.

Los estudiantes titulados son:

ALBETH VILLCA CORO

GRACIELA MAGNE ORDOÑEZ

CLAUDIA CABLERA ECHALAR

ESCARLEN RAMIREZ SALAZAR

ROSARIO GUTIERREZ VILLCA

Logrando titularse con excelencia académica dos de las estudiantes:

ROSARIO GUTIERREZ VILLCA y GRACIELA

MAGNE ORDOÑEZ, obteniendo la nota perfecta de 100 puntos.

Se contó con la presencia de tribunales externos de la Universidad San Francisco Javier de Chuquisaca; el Colegio de Arquitectos de Chuquisaca y de la Universidad Privada del Valle.

A pesar de la actual situación que se vive en el mundo, la Universidad del Valle continuó de manera exitosa el desarrollo educativo y en la culminación de las distintas carreras apoyándose mediante la plataforma Microsoft Teams.

DEFENSAS PÚBLICAS

Fuentes: Elaboración Propia (2020)

Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes:

68
ALBETH VILLACA CORO
Elaboración Propia (2020)

GRACIELA MAGNE ORDOÑEZ

Fuentes: Elaboración Propia (2020)

Fuentes: Elaboración Propia (2020)

CLAUDIA CABRERA

Fuentes: Elaboración Propia (2020)

69

Fuentes: Elaboración Propia (2020)

Fuentes: Elaboración Propia (2020)

ESCARLEN RAMIREZ SALAZAR

70
Fuentes: Elaboración Propia (2020)

ROSARIO GURIERREZ VILLCA

Fuentes: Elaboración Propia (2020)

Fuentes: Elaboración Propia (2020)

Fuentes: Elaboración Propia (2020)

71

WEBINAR 1

“SUSTENTABILIDAD EN LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO”

EN BUSCA DE NUEVAS ALTERNATIVAS PARA MEJORAR EL HÁBITAD EN LAS CIUDADES

La actividad se realizó el 27 de noviembre de 2020. Fue organizada por el departamento de Arquitectura de UNIVALLE SUCRE y el Colegio de Arquitectos de Bolivia.

El objetivo del webinar fue: “Capacitar y generar conciencia de manera continua y responsable a todos aquellos actores involucrados en el área de la Arquitectura y Urbanismo enmarcados bajo un criterio de sostenibilidad, incentivando a la reflexión eficaz sobre el manejo de espacios destinados al desenvolvimiento de la vida humana en sus diversas manifestaciones frente a los principios de respeto a la naturaleza y su preocupación por el legado del hábitat a las generaciones futuras, planteando nuevas estrategias en la implementación del proceso de diseño”.

Fuentes: Elaboración Propia (2020)

Fuentes: Elaboración Propia (2020)

Fuentes: Elaboración Propia (2020)

72

La actividad se dividió en 2 módulos con diferentes temas y exposiciones: Módulo 1

- “Fundamentos del desarrollo sostenible y sustentable en la arquitectura y el urbanismo” Expuesto por el Arq. Howard Villareal (Cartagena de Indias- Colombia).

- “El impacto ambiental en el desarrollo sostenible de las ciudades. Consideraciones de alternativas renovables” expuesto por el Arq. Abraham Apaza (La Paz-Bolivia ONU HABITAD). Módulo 2

- “Estrategias de planificación sustentables en la arquitectura, el urbanismo y el eco paisaje” expuesto por el Arq. Pablo Poveda Díaz (Sucre-Bolivia).

Posteriormente, la clausura de la actividad estuvo a cargo de la Directora de carrera la M.Sc. Gabriela Barja Amusquivar.

Organizadores:

Arq. Manolo Joaquín Maita Espada Presidente del Colegio de Arquitectos de Bolivia

Arq. Gabriela Barja Amusquivar Directora de Carrera

Responsables Diseño Curricular:

Arq. Livia Vega Reyes Ortiz

Arq. Sebastián Mezza Zárate

Sucre – Bolivia

73
Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020)

WEBINAR 2

APLICANDO EL BIM EN LA ARQUITECTURA

CONOCIENDO LAS HERRAMIENTAS DEL FUTURO

Se realizó el 2 de diciembre de 2020. Actividad organizada por el departamento de Arquitectura de UNIVALLE SUCRE y el COLEGIO DE ARQUITECTOS DE BOLIVIA con el objetivo de conocer las nuevas herramientas del futuro digital, a partir de la aplicación BIM en los proyectos de arquitectura, los cuales están orientados al beneficio actual de los estudiantes de la carrera de arquitectura y profesionales del rubro, partiendo de la conceptualización e introduciendo el conocimiento de tecnología BIM.

Fuentes: Elaboración Propia (2020)

Fuentes: Elaboración Propia (2020)

Fuentes: Elaboración Propia (2020)

74

PRODUCTO 3: EQUIPAMIENTO DE SALUD

La actividad se dividió en 2 módulos:

MÓDULO 1

Fase introductoria

- “Estrategia de aprendizaje metodológico BIM en la educación Pre grado y Posgrado expuesto por el Ing. Jorge Marcelo Fernández Chirinos (SucreBolivia).

MÓDULO 2

Fase de integración y síntesis

- “Gestión de proyectos y diseño arquitectónico BIM” expuesto por el Arq José Antonio Ruiz Callejas (Santa CruzBolivia).

Organizadores:

Arq. Manolo Joaquín Maita Espada Presidente del Colegio de Arquitectos de Bolivia

Arq. Gabriela Barja Amusquivar Directora de Carrera

Responsables Diseño Curricular:

Arq. Livia Vega Reyes Ortiz

Arq. Sebastián Mezza Zárate

Sucre – Bolivia

75
Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020) Fuentes: Elaboración Propia (2020)
76 T R A Z O S .... escribiendo Arquitectura CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y TURISMO UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE (UNIVALLE) SUBSEDE ACADÉMICA SUCRE DIRECCIÓN: GUILLERMINA RUIZ Nº1, CAMPUS LAS DELICIAS. TELÉFONO: 4-64 41664

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.