Revista Anual - digital Carrera Arquitectura y Urbanismo
SEGUNDA EDICIÓN
![]()
Revista Anual - digital Carrera Arquitectura y Urbanismo
SUCRE
En esta edición:
ARQtículo InformARTE
En plataFORMA: Talleres de Arquitectura 2019
Proyectos de Grado: Destacados 2019
Perspectivas: Estudiantes de Intercambio
Testimonios: Estudiantes de primer semestre y titulados Breaktime!
UNIVALLE SUBSEDE ACADÉMICA SUCRE
TALLERES DE ARQUITECTURA Y PROYECTOS DE GRADO
UNIVALLE SUBSEDE ACADÉMICA SUCRE por los proyectos arquitectónicos, fotografías e ilustraciones
MBA. Carlos Luis Torricos Mérida Vicerrector Académico SubSede Académica Sucre
M. Sc. Barja Amusquivar Mirian Gabriela
Directora Carrera de Arquitectura y Urbanismo
M. Sc. Mezza Zarate Juan Sebastián. Docente
Estudiantes:
CALDERÓN ÁVILA GUSTAVO SERAFÍN
PINTO REYNOLDS NATALIA ANDREA
CIRILO BERAZAÍN ZOHET SAMAI
CHOQUE ARANDIA MIREYA NOELIA
BEJARANO GUTIÉRREZ DANIEL ANDRÉS
SAAVEDRA RIVES MARÍA ISABEL
CANAZA BENÍTEZ KEVIN ÁLVARO
QUINTANILLA CHARCAS DAYRA JOAQUINA
BARRERA MÁRQUEZ JHOANA MARIEL
PÉREZ LLASCANOA MARÍA ALEJANDRA DEL CIELO
TOLAVA SÁNCHEZ CINDEL ALEJANDRA
MAMANI APACANI STEPHANIE
LOPÉZ LIZARAZU ALEJANDRA JEMINA
BARRIENTOS CARRASCO KATRINA MARTHA
ARANCIBIA IRAHOLA PAOLA GABRIEL
M. Sc. Mayra Romero Isetta
Coordinadora de Publicaciones y Difusión Científica
Ing. Gorena Espada Graciela Melby. Autora Artículo
Arq. Reyes Ortiz Livia Vega.
Estudiante Choque Arandia Mireya Noelia. Autor informarte
La corrección de forma y estilo está a cargo de la Coordinación de Publicaciones y Difusión Científica.
Arq. Mezza Zarate Juan Sebastián.
Arq. Arancibia Michel Juan Ramón.
Arq. Castro Buhezo Omar Eduardo.
Arq. Gorena Espada Maria Gimena.
Arq. Maita Espada Manolo Joaquín.
Arq. Casso Arias Marcela.
Arq. Villa Pacheco Carmiña.
Universidad Privada del Valle
Subsede Académica Sucre
Pasaje Guillermina Ruiz N° 1
Campus Las Delicias, Barrio Bajo Delicias
Teléfono: 6441664 - 6443887
www.univalle.edu
Portada: REFUNCIONALIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL PALACETE DEL GUEREO
COMO BIBLIOTECA PÚBLICA
Arq. Mauricio Clavijo del Carpio
Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su divulgación en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dicho derecho puede constituir un delito contra la propiedad intelectual. La información pública de esta edición es responsabilidad exclusiva de los autores.
El modelo académico es integral, ya que desarrolla y fortalece las facultades físicas intelectuales y espirituales. Se basa en la Tetralogía de la Universidad, que incluye a los procesos clásicos: Enseñanza - Aprendizaje, Interacción Social e Investigación, el Proceso de Producción de conocimiento, bienes y servicios.
Es Dialógico y basado en Competencias que corresponden al Siglo XXI. Considera, además, que la teoría nace de la sociedad, la naturaleza y el pensamiento humano, por lo que prioriza la corroboración de la teoría a través de la práctica.
Dr.h.C. Gonzalo Ruiz Martínez Fundador de la Universidad Privada del Valle
1 López Lizarazu Alejandra Jemina
2 Clavijo del Carpio Mauricio Jhonatan
3 Magne Ordoñez Graciela Fátima
1 Farfán Abastoflor Rodrigo Andrés
2 Pinto Reynolds Natalia Andrea
3 López Lizarazu Alejandra Jemina
CUADRO DE HONOR 1 - 2019
DOCENTE Y ADMINISTRATIVO
1. M. Sc. Barja Amusquivar Mirian Gabriela DIRECTORA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA
2. Lic. Gallardo Matienzo Gemán DIRECTOR DE APOYO Y ASESORAMIENTO A PROYECTOS DE GRADO D.A.A.P
3. Lic. Mancilla Melgarejo Nayda Nayme
SECRETARIA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA
4. Arq. Álvarez Cavero Nevil
5. Arq. Arancibia Michel Juan Ramón.
6. Arq. Terán Bellido Esther Jaqueline.
7. Arq. Casso Arias Marcela.
8. Arq. Castro Buhezo Omar Eduardo.
9. Arq. Eyselé Zambrana Christian Jesús
10. Arq. Gorena Espada María Gimena.
11. Ing. Gorena Espada Graciela Melby.
12. Arq. Maita Espada Manolo Joaquín.
13. Arq. Mezza Zárate Juan Sebastián.
14. Arq. Paniagua Oviedo Roger.
15. Arq. Sánchez Aparicio Vladimir.
16. Ing. Vega Marquiegui Maciel
17. Arq. Villa Pacheco Carmiña
18. Arq. Zardán Pacheco Carmen Emily.
MBA. Carlos Luis Torricos Mérida VICERRECTOR ACADÉMICO SUBSEDE SUCRE
En este momento tan especial que se ha presentado para el mundo y por ende en nuestro país, respecto a que afrontamos una Pandemia Mundial, resultan muy importante los aportes digitales que se vienen presentado a nivel nacional e internacional, es por ello que tengo el honor y orgullo de presentar el segundo número de la revista “Trazos Escribiendo Arquitectura”, Gestión 2019, publicada en formato digital y preparada por la Carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Privada del Valle, Subsede Académica Sucre, misma que tiene el fin de impulsar la investigación y, a través de su publicación, poder contribuir al conocimiento científico de la sociedad. La creación de la revista digital responde, primeramente, a la gestión universitaria desarrollada en la carrera, colocando a la ciencia en un lugar importante de su agenda académica y, segundo, a los procesos de mejoramiento de la calidad hacia la investigación científica para proceso de acreditación futura.
La presente edición de la revista cuenta con 5 espacios: ARQTÍCULO e InformARTE vinculados con la investigación; En Plataforma y Proyectos de grado donde se muestran los diferentes proyectos presentados por los estudiantes de esta carrera, en los que se puede advertir el efecto del avance de la ciencia y la tecnología aplicadas a esta especialidad, para dar solución a los diferentes fenómenos y problemas que se presentan en la actualidad; Perspectivas, espacio en el cual se generan testimonios de estudiantes de la carrera; y BREAKTIME, espacio que muestra las actividades de interacción que se desarrollan en la carrera.
No se puede negar la importancia de lo que representan la interacción y la investigación y, en función a ello, la importancia de haber creado la primera revista digital de la carrera de Arquitectura y Urbanismo, al ser la primera de esta naturaleza en la Subsede Académica de Sucre, que permitirá en su continuidad producir y divulgar artículos y trabajos de calidad desarrollados por la carrera.
Estimados y apreciados lectores, esta panorámica sobre el contenido cierra esta nota editorial, en tanto la Revista Digital Trazos Escribiendo Arquitectura sea un espacio de encuentro entre autores y lectores dedicados a la ciencia, espero que los trabajos sean una buena y útil imagen del crecimiento y actividad de la carrera.
Producir, divulgar y difundir el conocimiento científico tecnológico de tal manera que se generen procesos de investigación experimentación y producción para apoyar el desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia.
Formación profesional de pre y post grado junto con la utilización y aplicación plenas del avances científico y tecnológico contribuirán con la creación de bienestar social.
Divulgación y difusión del conocimiento, considerando las áreas de formación del programa de Arquitectura y Urbanismo correspondiente al proceso enseñanzaaprendizaje, investigación, extensión y producción.
Formación del Arquitecto, junto con la utilización y aplicación plenas del avance de las ciencias del hábitat que contribuirán a la creación de una sociedad con condiciones de habitabilidad con calidad de vida.
Formar profesionales idóneos que, a través del logro de sus competencias, destrezas y habilidades, sean capaces de desenvolverse en los distintos campos del diseño y la construcción, con conocimientos en las áreas del diseño integral, de las ciencias del hábitat, de la tecnológica y del diseño urbano para mejorar la calidad del hábitat de las personas en armonía con el medio ambiente.
El Licenciado en Arquitectura y Urbanismo es un profesional que cuenta con competencias, habilidades y destrezas en el área técnica, ética y sentido humanista que diseña, planifica, supervisa y dirige la ejecución de proyectos arquitectónicos y urbanos, que ofrece los medios físicos de estructuración del hábitat, del ser humano y su entorno, para beneficio del interés individual y colectivo, transformando y adecuando espacios físicos para las diversas actividades humanas e integrando variables técnicas, estéticas, económicas y ambientales, para generar bienestar social.
M. Sc. Mirian Gabriela Barja Amusquivar DIRECTORA CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO SUCRE
Me complace presentar la segunda edición anual de la Revista Digital TRAZOS, ESCRIBIENDO ARQUITECTURA 2019, de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Subsede Sucre de la Universidad Privada del Valle.
Trazos, Escribiendo Arquitectura surge como una iniciativa y el compromiso asumido por docentes y estudiantes para difundir en nuestro medio el proceso de enseñanza-aprendizaje, promover y fortalecer la investigación-producción, y las actividades de interacción social, culturales y otras, que se desarrollan en la carrera para fortalecer la formación integral de nuestros estudiantes.
Hago llegar un agradecimiento por el apoyo brindado para hacer posible este emprendimiento a las autoridades de la Universidad de la Sede central Cochabamba y Subsede Sucre, el Comité Editorial, docentes y estudiantes que participaron en esta segunda edición, con la seguridad que este proyecto crecerá y expandirá sus horizontes a todos aquellos que quieran compartir, sus aportes profesionales, académicos, deportivos, artísticos o culturales en el área de arquitectura y urbanismo.
M.Sc. Mirian Gabriela Barja Amusquivar Arquitecta, Máster en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos (UNINI – Estados Unidos) y Máster en Proyectos de Arquitectura y Urbanismo (UEA – España).
Ing. Gorena Espada Graciela Melby
Ing. Graciela Gorena, egresada de la U.S.F.X.CH. Especialista en Ingeniería Estructural, Educación Superior, Docencia Universitaria e Investigación Científica.
Trabajó como consultora externa en diseños y cálculos estructurales, supervisión y construcción de obras civiles en diversas empresas privadas como EOI, PCA, IC-OMICRON, METROVIA y TRAVOL.
Actualmente docente de la universidad privada de Univalle en las carreras: Ingeniería Civil: en las asignaturas estructuras Isostáticas e Hiperestáticas Arquitectura y Urbanismo: en las asignaturas de Construcciones, Estática, Diseño de estructuras de madera, metal y hormigón armado.
Ingeniería Industrial y de Sistemas: asignatura de Cálculo.
Por varios años he tenido el placer de impartir clases en la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Privada Del Valle, en diferentes asignaturas dentro de las ramas de Tecnología y Construcción, conociendo a estudiantes con distintos niveles de formación básica dentro del área específica de cálculo.
Normalmente, al empezar el semestre, dedico la primera clase para interactuar con los estudiantes de una manera informal con el propósito de identificar sus inquietudes y expectativas, en especial las relacionadas a la asignatura en curso. Las respuestas recibidas, en la mayoría de las veces, han sido siempre francas y abiertas, hasta el momento en que, de una manera premeditada, abordamos el tema de las experiencias personales con las asignaturas de base numérica.
El aula queda en silencio, las expresiones faciales de muchos de ellos cambian, mostrando signos de rechazo, miedo y desconcierto, hay cruce de miradas cómplices que -más que las palabras- demuestran que se ha tocado un tema sensible y delicado, pero que no es nuevo, pues esto se ha ido repitiendo no solo en los niveles básicos de la carrera, sino también en los formativos. Es aquí donde surge la gran interrogante: ¿Por qué las matemáticas tienen mala fama entre los estudiantes de Arquitectura?
Esto va más allá de una mala experiencia en la etapa escolar, de la metodología y del proceso de enseñanza-aprendizaje que caracteriza a estas asignaturas, cuyo lenguaje simbólico y abstracto exige un esfuerzo constante por parte de los estudiantes, tal como lo expresa Diego Alonso Cánovas, matemático y psicólogo español, Profesor Titular de Universidad de Almería:
Desde el punto de vista psicológico, el cerebro necesita adoptar una actitud mucho más activa para comprender un razonamiento y un discurso argumentativo que uno narrativo, y el cerebro tiende siempre a la mayor economía cognitiva, así que, si el estudiante no está dispuesto o acostumbrado a consumir energía mental y a esforzarse, es muy probable que no entienda los procesos de razonamiento (especialmente deductivos) de que están llenos las matemáticas (2015).
Sin embargo, y a pesar de lo expuesto, bajo una experiencia personal, debo rescatar la predisposición, dedicación y esfuerzo que la mayoría de los estudiantes ha demostrado en el desarrollo exitoso de estas materias, aun cuando los docentes, sin percatarnos muchas veces de ello, hemos utilizado un lenguaje complicado y confuso. Esto significa que si a un estudiante se le habla en el idioma que entiende y conoce, va a ser capaz de entender geometría, aritmética, trigonometría y cualquier rama de las matemáticas.
Fuentes: Google Imágenes (2019)
Fuentes: Google Imágenes (2019)
Por ejemplo, si empezamos una clase exponiendo problemas de aplicación de las ecuaciones del Teorema de Traslación de ejes o el Teorema de Steiner para el cálculo de momentos de inercia de cuerpos en el plano, sin antes haber iniciado la explicación con conceptos básicos y fundamentales sobre áreas o centros de gravedad, y sin explicar a los estudiantes el propósito y la utilidad que va a tener este nuevo conocimiento en procesos posteriores dentro de su formación académica para garantizar propiedades tan importantes como la estabilidad y resistencia estructural, lo más probable es que estos estudiantes pierdan el interés rápidamente y que los niveles de aprovechamiento y rendimiento no sean los esperados.
No tiene sentido un aprendizaje basado en la obligatoriedad ni en la coacción, debe estar basado en la necesidad de aprender, de envestirse con nuevas armas para afrontar con éxito el desempeño de su profesión, de darse la oportunidad de abrir nuevos espacios que coadyuven con los procesos de creación, diseño e invención en los que están inmersos por las características y exigencias de la Carrera. Esta transformación en la percepción de los estudiantes va a depender en gran medida de dos condiciones:
Fuentes: Google Imágenes (2019)
Primero, la adaptación de los programas analíticos al contexto del Arquitecto actual, que le permita al estudiante visualizar de manera clara y objetiva la utilidad de un nuevo conocimiento, delimitando los contenidos y traduciéndolos a un idioma más acorde su interés profesional.
Segundo, a la acción directa del docente y sus procesos metodológicos motivacionales, basados en la necesidad de fortalecer en el estudiante la certeza de que son capaces de alcanzar lo que se creía inalcanzable, que a pesar de las dificultades y tropiezos en el desarrollo lógico–matemático, ellos deben seguir adelante y que el “error” debe ser considerado como una forma de aprendizaje válida, y no como una amenaza permanente.
Los docentes del área estructural estamos ante el desafío de traducir los fundamentos del cálculo matemático a un idioma familiar y reconocido por los estudiantes de la Carrera de Arquitectura. Un idioma basado en demostraciones gráficas, creativas y simulaciones espaciales interactivas, aplicadas a los procesos constructivos, arquitectónicos y estructurales, justificados dentro de sus competencias. Entonces, será posible que los conceptos de centros de gravedad y momentos de inercia sean recordados y aplicados en el desarrollo y producción de sus diseños arquitectónicos.
Opinión de estudiantes de la Carrera:
“Pienso que la mayoría de los estudiantes que entran a la carrera se inclinan más por la rama artística o creativa y piensan erróneamente que este es el único contenido de la carrera o que no será necesario tener conocimientos más profundos sobre cálculo y soluciones estructurales. Según mi experiencia, he notado que se le da mayor importancia a lo estético y muchos ven el aspecto estructural como un limitante para el diseño”.
Ariana Taboada (séptimo semestre)
“Creo que los estudiantes sienten ese rechazo por la materia de estructuras porque piensan que son malos para los números y solo son habilosos para dibujar y diseñar, sin darse cuenta que tienen la capacidad para llevar esas materias. La materia que más me costó fue Estructuras I, porque al empezar la materia, la verdad no sabía ni cual era coseno y tangente de una figura, es por eso que tenía temor al imaginarme lo que vendría más adelante, pero la docente me ayudó bastante a comprender y agarrar el gusto por la materia. La materia que más me gusto fue Estructuras III, aún recuerdo cómo la Ingeniera me enseñó sobre el coseno y tangente mediante un juego”.
Tomás Quicho (séptimo semestre)
“Las materias estructurales me causan terror, porque equivocarse en un punto significaría que nada estaría exacto y ya habría hecho mal el ejercicio. Son materias que limitan mucho la imaginación, si bien a veces queremos diseñar algún equipamiento con una forma diferente, debemos pensar cómo será construirlo”.
Isabel Saavedra (séptimo semestre)
“Las materias de cálculo siempre son un poco complicadas, aprender algo nuevo no es fácil, siempre hay el temor y la inseguridad que al momento de dar un examen los nervios te fallan. No siento rechazo a las materias con números, de por sí me encanta todo lo que tenga que ver con números, pero el miedo a fallar y reprobar es el problema”.
Alejandra López (tercer semestre)
Nacida en la ciudad de Sucre - Bolivia, Arquitecta de profesión, titulada el año 2006 de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, con estudios Post graduales en: Diplomado en Docencia para Educación Superior (U.S.F.X.), Diplomado en Investigación Científica (UNIVALLE) y actualmente en curso Maestría en: Educación Superior mención en Gestión Educativa (Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”.
Experiencia laboral:
• Formó parte del área técnica de diseño de la Escuela Taller de Restauración Patrimonial Sucre, de la Cooperación Española (2004).
• Experiencia profesional en Gobierno Municipal de Sucre, en las Unidades de: Estudios y Proyectos, D.R.A.T. y Catastro Urbano (20062011).
• Responsable de S.I.G. (Sistema de Información Geográfica), Graficador S.A.C.U.S. (Sistema de Actualización Catastral Urbana Sucre) (2012-2013).
• Docente de la Carrera de Arquitectura y Ciencias del Hábitat de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca (2014 -2015).
• Docente Post grado C.E.P.I. – U.S.F.X. (2017).
• Responsable Postgrado Convenio Centro de Estudios de Posgrado e Investigación C.E.P.I. – U.S.F.X. / Carrera de Arquitectura y Ciencias del Hábitat U.S.F.X., del área de Diseños Curriculares: Maestrías, Esencialidades y Diplomados (2017 -2020).
• Coordinadora del área de Diseño, Empresa Constructora CONCIVETA S.R.L. (20062020).
• Docente Universidad Privada del Valle Sub Sede Sucre, De La Carrera de Arquitectura y Urbanismo (2020).
En Arquitectura los Conceptos suelen considerarse parte de la fase de diseño, en esta etapa representada por el análisis de modelos análogos arquitectónicos, el proyectista genera sus “grandes ideas”, para el diseño, esto implica no sólo una debida investigación sino la guía de diversos lineamientos y puntos de entendimiento, que ayudarán a dar una mejor forma a la idea que queremos expresar y representar en nuestro proyecto o bien así la conclusión a la cual debemos llegar, yendo de lo general a lo específico hasta poder lograr por nuestros propios criterios el comparar aquel objeto arquitectónico con aquellos modelos análogos según los aspectos: Urbano, Funcional, Formal, Espacial y Tecnológico.
Fuentes: Google Imágenes (2019)
• Analizar los aspectos: Urbano, Funcional, Formal, Espacial y Tecnológico de uno equipamiento o bien de un proyecto arquitectónico, tomando en cuenta las determinantes que inciden en el diseño de los equipamientos de salud, según su nivel de alcance (1°, 2° y 3° nivel).
• Conocer y analizar la normativa de implantación del objeto de estudio (equipamiento de Salud); según su contexto (urbano - rural), topografía, accesibilidad, vialidad, compatibilidad de usos de suelo, orientación, ventilación, asoleamiento, paisaje, servicios básicos y especiales.
• DESCRIPCIÓN:
Discurso oral o escrito en el que se explica cómo es una cosa, una persona o un lugar para ofrecer una imagen o una idea completa de ellos.
La descripción tiene como fin crear en el oyente o lector una imagen mental del asunto referido en su ausencia. Gramaticalmente, la palabra descripción es un sustantivo femenino.
Fuentes: Google Imágenes (2019)
• MODELO:
• ANÁLISIS:
Fuentes: Google Imágenes (2019)
En el diseño, el análisis se basa en estudiar un espacio o proyecto arquitectónico, este normalmente responde a un examen detallado de los factores relevantes que lo componen, su finalidad es conocer sus características, cualidades, estado físico, y condicionantes en su composición, para poder extraer conclusiones por separando, considerando elementos que sirvan como guía de inspiración para crear una obra nueva, totalmente diferente.
Es la recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques, que orientan la elaboración de directrices y lineamientos a ser imitados, reproducidos o copiados en la elaboración de análisis de estudios sistemáticos del proceso de un producto a obtener.
• ANÁLOGO:
Fuentes: Google Imágenes (2019)
En ciencia, un modelo análogo (a veces llamado analógico o también modelo físico práctico) es una representación material de un objeto o un proceso, para entender mejor su origen, formación o funcionamiento. Analogía, significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más seres u objetos, a través de la razón, señalando características generales y particulares, generando razonamientos basados en la existencia de semejanzas entre estos, aplicando a uno de ellos una relación o una propiedad que está claramente establecida en el otro.
• SALUD:
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
Fuentes: Google Imágenes (2019)
• HOSPITAL:
La palabra Hospital, proviene del latín hospitale‘habitación para huéspedes’; terminología antiguamente que se usaba para describir a los albergues de peregrinos del camino. Un hospital es un establecimiento destinado a proporcionar todo tipo de asistencia médica, incluidas operaciones quirúrgicas y estancia durante la recuperación o tratamiento de un paciente, y en el que también se practican e imparte investigación y enseñanza médica.
Estudiante de Arquitectura y Urbanismo en Univalle
Estudio 10 años (Primaria y secundaria) en Madrid, España culminó el bachillerato con excelencia academica en el Colegio la Inmaculada (Sucre - Bolivia).
Inició la carrera el 1-2017 destacandose notablemente por su buen rendimiento académico recibiendo certicados de excelencia en diferentes ocasiones.
Al igual de ser parte del consejo de carrera, la sociedad científica y del comité editorial.
Realizó un Intercambio academico en la gestion 1-2020 Universidad Catolica de Colombia y su Proyecto fue clasificado dentro de “los tres mejores proyectos del semestre” para el Royal Institute of British Architecture (RIBA).
• Aspecto Urbano.
• Aspecto Funcional.
• Aspecto Formal.
• Aspecto Tecnológico.
• Aspecto Espacial.
4.1. MODELO REAL
¿Qué analizamos, cuál su objetivo de estudio?
Es un equipamiento referencial construido existente en cualquier contexto real directo a nuestro entorno, aplicado como un prototipo y que sirve como ejemplo en un estudio de caso técnico en el área del diseño y construcción arquitectónica, tanto para estudiantes y profesionales que proyectan alternativas de diseño con la misma naturaleza.
Por lo tanto al ser real, contamos con toda la información fidedigna de creación, proceso técnico del diseño y materialización de la construcción del proyecto.
Es así que el análisis del modelo real, simboliza los parámetros y lineamientos de ejecución de un proyecto arquitectónico el cual nos ayuda a concebir las ventajas y desventajas de los aspectos cualitativos y cuantitativos en el diseño.
4.1.1. DATOS GENERALES
Los datos generales, indican referencias nominales del modelo análogo por estudiar, contempla los siguientes parámetros:
• Nombre del equipamiento.
• País (Ciudad).
• Proyectista (s) / Empresa Ejecutora (s).
• Superficie del terreno.
4.1.2. ASPECTO URBANO
• ¿Qué analizamos, cuál su objetivo de estudio?
El Aspecto Urbano, representa la primera fase estratégica de estudio en cuanto al desarrollo de criterios y destrezas en el análisis de territorios urbanos o rurales según escalas y complejidades diversas, como ser: local, distrital, zonal y barrial.
• Ubicación.
• Análisis del entorno mediato e inmediato (Elementos naturales y artificiales referentes).
• Normativa Urbana - Rural (Zonificación, alturas, llenos y vacíos).
• Accesibilidad Vialidad.
4.1.3. ASPECTO FUNCIONAL
• ¿Qué analizamos, cuál su objetivo de estudio?
Este aspecto se basa en el análisis de las directrices de aplicación y adecuación de los criterios utilizados en modelos referenciales, verificando su utilidad funcional para el proyecto que se desea encarar, en el área de Salud, este aspecto es determinante, dado que este tipo de equipamientos responden a esquemas lineales en su diseño, siendo así considerados como una medida de perfección técnica – funcional, pero no necesariamente de belleza.
Se analizan los siguientes parámetros:
• Identificar los conceptos generadores de ejes compositivos de diseño, según normativa para equipamientos de salud (esquemas lineales).
• Identificación de accesos y salidas, según función y tipo de usuario.
• Tipologías, flujos y dimensiones de circulación según la actividad y tipo de usuario, basado en normativa de hospitales.
• Tipos de conectores (escaleras, ascensores, rampas y otros).
• Relaciones de primer y segundo orden.
• Orientación: asoleamiento y ventilaciones.
4.1.4. ASPECTO FORMAL
• ¿Qué analizamos, cuál su objetivo de estudio?
En la arquitectura uno de los elementos más importantes a la hora de diseñar es el sentido de la forma o composición volumétrica de un proyecto, en este aspecto debemos analizar cual la importancia de la misma y cuan ligada se encuentra está al aspecto funcional, para que de esta manera podamos identificar en el estudio de modelo los siguientes parámetros:
• Elementos generadores compositivos volumétricos del proyecto.
• Tendencia o estilo arquitectónico al cual responde.
• Impacto del acabado formal del equipamiento con su contexto mediato urbano – rural.
• ¿Qué analizamos, cuál su objetivo de estudio?
En este punto de análisis, se especifican o se hace denotar los detalles externos e internos de un equipamiento de salud, a partir de la conjugación de espacios y/o ambientes diseñados, clasificándolos según su forma de organización, distribución espacial y acabados, que conjugados estos de manera general, permiten que el proyecto pueda transmitir a los usuarios diferentes sensaciones de los espacios arquitectónicos diseñados. Contempla los siguientes puntos:
• Tipologías de escalas, alturas y proporciones: (volados, entresuelos (mezzanines), dobles espacios y otros).
• Relación espacial de ambientes y Recorridos.
• Generación de planos verticales y horizontales.
• Catalogación de mobiliario según ergometría.
• Iluminación natural (tragaluces) y artificial.
• Vegetación y espejos de agua.
• Colores (Cromoterapia técnica).
• Texturas.
• ¿Qué analizamos, cuál su objetivo de estudio?
Como último aspecto de análisis hacemos mención al tecnológico, el cual dentro del estudio de modelos nos ayuda a comprender el conjunto estructural del proyecto, a partir de sus elementos de resistencia y soporte vinculados entre sí, los cuales soportan las cargas del edificio, manteniendo limpio el espacio de diseño arquitectónico. A demás de tomar en cuenta que este aspecto debemos identificar cuales los sistemas estructurales, elementos constructivos innovadores y sistemas de instalaciones especiales, normadas para equipamientos de salud, según su nivel jerárquico y alcance. Tampoco no olvidemos que los aspectos formal y tecnológico van íntimamente ligados uno con otro, según la propuesta de diseño y solución estructural de soporte del proyecto arquitectónico.
Para el análisis de modelos es importante identificar los siguientes lineamientos de análisis:
• Sistema constructivo adoptado.
• Materiales innovadores de construcción.
• Sistemas de instalaciones especiales adoptados e innovadores.
• Estructuras vistas.
• Cerramientos y acabado.
Definición. Corresponde al análisis de un equipamiento referencial existente, construido en cualquier contexto real directo a nuestro entorno, aplicado como un prototipo y que sirve como ejemplo en un estudio de caso técnico en el área del diseño y construcción arquitectónica, tanto para estudiantes y profesionales que proyectan alternativas de diseño con la misma naturaleza.
Por lo tanto, al ser real, contamos con toda la información fidedigna de creación, proceso técnico del diseño y materialización de la construcción del proyecto.
ASPECTO URBANO
¿Qué analizamos, cuál su objetivo de estudio?
Definición. El estudio de este modelo de equipamiento, constituye a un conjunto de indicadores referenciales bibliográficos de evaluación y calidad de una determinada obra arquitectónica, los cuales son aplicados a un prototipo de diseño semejante. Todos estos aspectos son aplicados en estudios de caso técnico del diseño, tanto por estudiantes y profesionales del rubro.
Por lo tanto al ser bibliográfico, cuenta con información netamente referencial, que en algunos casos responde a un equipamiento existente en otro contexto, o bien es netamente teórico investigativo o académico.
El Aspecto Urbano, representa la primera fase estratégica de estudio en cuanto al desarrollo de criterios y destrezas en el análisis de territorios urbanos o rurales según escalas y complejidades diversas, como ser: local, distrital, zonal y barrial.
• Ubicación.
• Análisis del entorno mediato e inmediato (Elementos naturales y artificiales referentes).
• Normativa Urbana - Rural (Zonificación y usos de suelo, llenos y vacíos).
• Accesibilidad Vialidad.
¿Qué analizamos, cuál su objetivo de estudio?
En este punto de análisis, se especifican o se hace denotar los detalles externos e internos de un equipamiento de salud, a partir de la conjugación de espacios y/o ambientes diseñados, clasificándolos según su forma de organización, distribución espacial y acabados, que conjugados estos de manera general, permiten que el proyecto pueda transmitir a los usuarios diferentes sensaciones de los espacios arquitectónicos diseñados. Contempla los siguientes puntos:
• Tipologías de escalas, alturas y proporciones: (volados, entresuelos (mezzanines), dobles espacios y otros).
• Relación espacial de ambientes y Recorridos.
• Generación de planos verticales y horizontales.
• Catalogación de mobiliario según ergometría.
• Iluminación natural (tragaluces) y artificial.
• Vegetación y espejos de agua.
• Colores (Cromoterapia técnica).
• Texturas.
¿Qué analizamos, cuál su objetivo de estudio?
Como último aspecto de análisis hacemos mención al tecnológico, el cual dentro del estudio de modelos nos ayuda a comprender el conjunto estructural del proyecto, a partir de sus elementos de resistencia y soporte vinculados entre sí, los cuales soportan las cargas del edificio, manteniendo limpio el espacio de diseño arquitectónico. Además de tomar en cuenta que este aspecto debemos identificar cuales los sistemas estructurales, elementos constructivos innovadores y sistemas de instalaciones especiales, normadas para equipamientos de salud, según su nivel jerárquico y alcance. Tampoco no olvidemos que los aspectos formal y tecnológico van íntimamente ligados uno con otro, según la propuesta de diseño y solución estructural de soporte del proyecto arquitectónico.
Para el análisis de modelos es importante identificar los siguientes lineamientos de análisis:
• Sistema constructivo adoptado.
• Materiales innovadores de construcción.
• Sistemas de instalaciones especiales adoptados e innovadores.
Fuentes: Elaboración Propia (2019)
El presente cuadro, sintetiza y evalúa los parámetros de medición de las ventajas y desventajas, tanto cualitativas como cualitativas de cada aspecto analizado en los modelos real y bibliográfico estudiados.
El análisis de cada aspecto nos deja como resultado la seguridad de conocer si verdaderamente se aplicaron los criterios arquitectónicos de diseño respectivo según los objetivos propuestos del proyecto en cada etapa de su ejecución, saber si se utilizaron los conceptos adecuados y cuan bien fueron implementados, si se cumplieron las normativas urbanas o rurales en el proceso de su diseño del entorno y cuan bueno fue el proceso de diseño y si se satisficieron a plenitud las necesidades del grupo humano al cual está dirigido dentro de los equipamientos de salud.
Tema:
Docente:
El Taller de Arquitectura 1 se funda sobre la premisa de que el diseño en arquitectura está ineludiblemente relacionado con el desarrollo y la exploración en base a proyectos, siendo el objetivo enfatizar el pensamiento crítico y capacidad propositiva aplicada al dinamismo del medio construido, entendiendo a su vez, al territorio como restricción y alimentador de cada proceso individual y colectivo. El Taller 1 enfoca el diseño mediante el entendimiento de lo transportable, transformable, transferible, parte base de las operaciones metodológicas de este semestre.
Como punto de partida se utilizará un proceso de exploración que levantará un marco teórico de diseño arquitectónico, fuertemente fundado en modelos analógicos y digitales a partir de dos puntos de acción: tipologías contextuales y arquitectónicas; es decir, la definición del objeto arquitectónico en función de su medio, y como ambas condiciones se negocian a través del diseño producen una acción simbiótica.
La ruta de aprendizaje del alumno está pensada a partir de una estrategia de crecimiento exponencial, donde este será capacitado las primeras sesiones con herramientas básicas del diseño, permitiendo una exploración fluida de posibilidades formales durante las siguientes etapas. El taller cuenta, además, con invitados que abrirán el abanico de posibilidades teóricas que fundamentarán el trabajo de los alumnos durante el semestre.
El proceso de aprendizaje sistémico tiene como objetivo producir en el alumno el entendimiento del diseño proyectual como una estructura no-lineal de aprendizaje, donde los errores se aceptan como parte natural del proceso, y que irá ganando independencia durante el transcurso del curso, siendo el equipo docente la guía de diseño en las escalas que involucren los proyectos.
El curso plantea una metodología de diseño sistémico, donde las soluciones son compartidas dentro de grupos de trabajo, lo cual implica una retroalimentación constante entre los estudiantes y el equipo docente, donde la crítica es un mecanismo de construcción del conocimiento colectivo del taller, y la especulación es el motor argumental de las acciones de trabajo.
ESTUDIANTE: KATRINA BARRIENTOS CARRASCO
Inspirado en una serie de elementos representativos de Japón como ser: su bandera, el isologo de Mitsubishi, y parte del detalle de la puerta de la vagoneta SUV Urban Eclipse Cross; la forma del proyecto se resume dos brazos extendidos, en el punto de su intersección nace un cilindro que está comprimiendo el centro y provoca que los brazos se eleven 2 m; al mismo tiempo tenemos un elemento longitudinal que atraviesa el cilindro y termina en una fuente donde se expondrá el Eclipse Cross. La intención en el diseño del movimiento, es aprovechar el cilindro para que sea el eje de rotación por el cual los brazos se unirán. El movimiento ayudará a concentrar a la mayor cantidad de gente posible para la exposición principal que se dará en la fuente.
En el aspecto formal del proyecto se basa en una flor (Astromelia blanca), de donde se extrajo todas las formas geométricas, tomando en cuenta las características de la flor, se consiguió formas triangulares, las cuales se tomarán como base para la forma y función del proyecto.
El proyecto se compone con espacios estructurales orgánicas por el exterior, con apoyos inclinados, un volado que da sombra y protección sostenida por una esquina circular. También con formas triangulares para los espacios interiores, todas ellas con el uso de los colores específicos del tallos, pétalos y céfalos de la flor.
En cuanto al aspecto tecnológico cuenta con un movimiento central que da unión mediante dos paredes que lo encierran para la protección y seguridad de la florería
El proyecto está inspirado en la forma de un diamante, combinada con los isotipos y demás símbolos que identifican a la marca. El diseño minimalista se acomoda a todas las cualidades que lograrán que Louis Vuitton esté presente en el diseño, ambientación, decoración y tecnología.
Se jugó con la escala y formas para jerarquizar los ingresos y salidas, la estructura es completamente de metal y cerrada con vidrio, dando así una iluminación completa y sensación de limpieza, confort y lujo. La estructura tiene la capacidad de moverse y tiene articulaciones, provocando la transformación de stand a pasarela funcional para el lanzamiento de nuevos productos.
Tema:
Docente:
Diseñar un espacio público abierto a escala distrital en un entorno urbano real sobre la base de una metodología arquitectónica básica que permita mostrar las demandas y necesidades de este tipo de equipamiento.
A partir de la sensibilización sobre la problemática del déficit de espacios públicos abiertos en nuestro medio y el diseño improvisado que se identifica en la mayoría de las intervenciones de diseño en nuestra ciudad, se reconoce, primeramente, que todo contexto urbano a escala distrital necesita un diseño con una tipología de espacio abierto de acuerdo a las demandas socioculturales y de contexto físico identificado dentro de la mancha urbana de la ciudad de Sucre.
Con los estudiantes de la gestión II/2019 de la asignatura Taller II se identificó un trabajo preliminar en el Distrito IV -que comprende una poligonal de impacto directo que comprende el barrio La Prosperina- y el Distrito V, con una poligonal de impacto directo que comprende el sector de Azari, ambos del Municipio de Sucre, antes de intervenir en la propuesta arquitectónica que implica consolidar la estructura urbana actual en estos 2 sectores e identificar un sitio destinado para el emplazamiento del espacio abierto a diseñar. Teniendo todos estos elementos, se dio curso a elaborar un programa arquitectónico con las necesidades reconocidas en todo el proceso metodológico para que se pueda dar paso al diseño del proyecto.
Una de las principales condicionantes para el diseño arquitectónico es el manejo de las pendientes pronunciadas, ya que nuestra ciudad cuenta con una topografía variada que permite al estudiante mostrar la destreza del manejo funcional y espacial, así como la relación con el manejo formal del conjunto, complementando en este nivel académico con criterios de aplicación básica de conceptos de arquitectura paisajística, planteando criterios de diseño con elementos naturales como: la vegetación, el agua, mobiliario urbano a nivel de adicionamiento de la estructura formal, funcional y espacial.
Los estudiantes conocen y ponen en práctica métodos de generación de la forma tridimensional, mediante ejercicios gráficos y de maquetación, para la configuración física de diferentes conceptos sobre el espacio, sus componentes y percepciones vinculadas a las actividades y necesidades humanas, así como su utilización en el diseño innovador de objetos arquitectónicos.
Este proyecto fue pensado con la intención de generar espacios sobre todo de descanso para los habitantes del Distrito IV. El diseño fue inspirado en la forma de la hoja de Jacarandá, con la repetición de la misma en diferentes ángulos y escalas. De esta manera se puede obtener un carácter más orgánico que va de la mano a la intención del proyecto propuesto.
Dentro del mismo se pueden realizar actividades recreativas, ya que cuenta con sectores para juegos. También cuenta con un sector de comidas y también con áreas de descanso, asimismo, promueve la ecología en la preservación y cuidado de plantas. Además, se propuso un reciclaje de agua para el mantenimiento.
El mobiliario cuenta con la implementación de paneles solares, que de igual manera contribuyen a las luminarias de manera sustentable.
El diseño pretende que los usuarios tengan recorridos más dinámicos y conectados entre sí, de manera que permita las vistas a todos los sectores del jardín.
La estructura se basó en la geometrización del esqueleto de un pez, logrando una composición orgánica, que distribuye varios sectores destinados a: recreación, cultura, socialización y descanso del usuario.
Una propuesta que logra que profundicemos y conozcamos la extensa vida acuática dulce, por tal motivo, se propone un acuario de dimensiones correctas para preservación de especies, y simultáneamente, ofrecer una experiencia inolvidable a los usuarios, con túneles de acceso, piscinas, y un lago artificial donde se podrá practicar la pesca. Asimismo, también existirá un sector para comidas, donde se podrá degustar el producto pescado. Habrá áreas para niños y adultos mayores. Todos los espacios estarán decorados con vegetación natural.
Este espacio abierto se autosustentará, ya que la generación de energía provendrá de los estanques de agua y la reutilización de la misma.
ESTUDIANTE: NORELIS SALAZAR ORELLANA
El nombre del proyecto se debe a la idea fuerza (cometa) del diseño arquitectónico. Este proyecto cuenta con cinco áreas funcionales para los distintos tipos de usuario: el área infantil; el área para jóvenes; el área para adultos; el área para adultos mayores, y un área común para todos los usuarios. El elemento que más destaca en el proyecto es una pasarela de madera que tiene un acceso directo por dos vías perimetrales, misma que brinda al usuario una espectacular vista de los diferentes sectores que existen en el proyecto, además que permite la circulación directa. Podemos mencionar el pequeño patio de comidas que se tiene en la parte central del proyecto, el cual está cubierto por pérgolas de madera con una escala monumental, también se tiene un espacio libre donde el usuario puede realizar la actividad de volar un cometa, mismo espacio que se encuentra acompañado por una arboleda que en las distintas estaciones del año da una percepción distinta del lugar. Todos los sectores del proyecto se encuentran relacionados entre sí.
Tema:
Docente: OBJETIVO
Desarrollar en el estudiante nuevos conocimientos dentro del campo específico del diseño arquitectónico, según el planteamiento propuesto por el taller, que propone el tema específico de vivienda, teniendo en cuenta que se van a desarrollar habilidades que le permitan realizar un proyecto completo, desde su concepción funcional, espacial, formal, tecnológica hasta perceptiva. Además, permitir que los temas propuestos sean adecuados para introducir en el estudiante un conocimiento crítico sobre la especificidad del diseño arquitectónico entorno a la concepción de la vivienda como tal, entendiendo a la arquitectura implementada como una compleja construcción cultural, y al proyecto como una herramienta de ideación de los fenómenos del hábitat.
El Taller de Arquitectura III es una asignatura de carácter práctico que promueve el aprendizaje a través del desarrollo de una propuesta de intervención arquitectónica por parte de los estudiantes, la temática principal es la Vivienda, considerando a un tipo de usuario particular y específico, así como el lugar de intervención que va a ser determinado por el docente.
La asignatura propone establecer dos tipos de conocimientos propios del saber arquitectónico en cada uno de los estudiantes, teniendo en cuenta que se van a desarrollar de manera paulatina los aspectos formal, funcional, espacial y tecnológico, además otros valores como el perceptivo y ecológico de la vivienda: Conocimiento teórico: A través del conocimiento crítico, establecer un cuerpo teórico que defina el carácter cultural que tendrá la vivienda y estimule el ámbito reflexivo en cuanto a las necesidades de los usuarios, con relación a la normativa que se va a implementar.
Conocimiento práctico: Desarrollar soluciones proyectuales, interpretando la morfología arquitectónica como estructurante del vacío, a partir de su potencial comunicacional y realizando una organización adecuada entre espacios conformados y espacios conformantes.
El propósito del Taller será la integración de las distintas competencias que deberá adquirir el estudiante durante el periodo de aprendizaje asignado, en el desarrollo de una propuesta arquitectónica relevante que contempla el diseño de una vivienda, con las características estipuladas, que le ha de acercar a la realidad interdisciplinar que supone el trabajo arquitectónico a través de una intervención en torno al epígrafe residencia, entendiendo a la misma como una construcción acondicionada para que vivan personas de manera confortable.
ESTUDIANTE: KEVIN ÁLVARO CANAZA BENÍTEZ
El proyecto fue diseñado para una familia de 4 personas, donde el señor tiene la profesión de abogado y la señora es chef, por lo que se pensó en todas las necesidades requeridas: Un tratamiento orgánico tanto en la fachada como en el interior se manejó con formas rectas como las paredes inclinadas y curvas. La cubierta refleja el exterior y el interior direccionando a la función, esto permite el relacionamiento interior y exterior de los ambientes comunes, lo cual da un mejor confort. La iluminación es natural en cada ambiente de la vivienda. La concepción tecnológica se basa en sistemas constructivos tradicionales y ecológicos como muros de BTC y ferrocemento, causando un menor impacto al medio ambiente.
El proyecto fue diseñado para una familia de 3 personas, en la cual el padre es chef y la madre artista. La vivienda consta con un área construida de 123.15m, de dos plantas. Teniendo un área total de terreno de 221.55 m .
El aspecto formal de la vivienda está basado en la abstracción de un cono truncado dividido por la mitad, donde un extremo más ancho que el otro. El volumen está conformado por dos conos truncados, siendo incrustados por los extremos. Espacialmente, el ambiente en planta baja tiene una escala normal, a comparación de la planta alta, se hace un cambio a escala monumento debido a la forma curva que posee, teniendo ambientes iluminados gracias a los ventanales.
Cabe mencionar que el sistema constructivo es el armado de un arco a base de malla de hormigón armado, ventanas flotantes de vidrio templado con estructura de aluminio, paredes de acabado liso, acabados de cerámica y piso de madera.
Tema:
Docente:
Arq. Marcela Casso Arias
El Taller de IV tiene como premisa dar una solución integral a la noble demanda de escolarización de la sociedad, por lo que el resultado de esta materia tiene por finalidad el hecho arquitectónico ideal, que estimule el aprendizaje potenciado por el resultado arquitectónico, que sirve como soporte para el óptimo desarrollo de las actividades, generando espacios didácticos tanto interiores como exteriores, logrando así una integralidad en el resultado final.
Partiendo de que el entorno que se habita conlleva a comportamientos y formas de relacionarse con los demás, determinar la importancia que tienen los espacios educativos en el desarrollo de sociedad es imperante; dado que son el primer lugar de interacción de los individuos, es decir, es el punto de inicio y consolidación en gran parte de los procesos de socialización y desarrollo individual.
De allí radica la importancia que tienen los espacios educativos, los cuales influencian el carácter y el desempeño de quienes los habitan por largos periodos de su vida. La influencia que tiene un espacio educativo traspasa las barreras físicas de este, su implantación en el territorio y la forma de relacionarse con el contexto urbano y social en el que se encuentra establece dinámicas urbanas y formas de apropiación por parte de la comunidad. Quiere decir que la escala de afectación del proyecto es mayor a su uso, lo que enfatiza su relevancia dentro un contexto urbano.
El diseño de equipamientos de educación está ineludiblemente relacionado con el desarrollo y evolución de las nuevas técnicas, tendencias normativas en materia pedagógica, entonces, la exploración en los distintos tipos de equipamientos y sus respectivas posibilidades generan en el estudiante la necesidad de hacer énfasis el pensamiento crítico y capacidad propositiva aplicada al dinamismo del medio en el que se desarrolla e implementaran los resultados del taller.
Este proyecto cuenta con formas lineales, manejo de volúmenes puros, paralelepípedos y rectangulares: es una arquitectura deconstructivista por las paredes inclinadas en los voladizos extensos y la monumentalidad de ellas. La propuesta cuenta con 2 y 3 niveles, tomando en cuenta el desnivel, el manejo de los vanos -que son piel de vidrio- con elementos estructurales que le dan forma haciéndola más atractiva. En la fachada principal se observa dos bloques, uno en voladizo con elementos estructurales y formales. En la parte frontal de ingreso, se encuentra el área de administración, posterior a esta, el área académica; en la parte derecha el área de servicio, y en la parte izquierda el área de apoyo. Finalmente, en la parte posterior se creó un voladizo con elementos estructurales teniendo en cuenta un área exterior abierta para juegos y demás actividades, de igual manera, jerarquizando ese sector, se manejó diversos colores ya que se trata de un centro educativo de apoyo.
El proyecto se definió en 3 bloques separados, de los cuales siguieron dos ejes compositivos principales, que son: el eje inclinado que sigue la irregularidad superior del predio escogido, principalmente, aplicado en el bloque académico y en el de servicios; y por último, el segundo eje es de carácter radial, naciente del bloque administrativo y afectando directamente al mismo y también al de servicio.
El bloque administrativo tiene forma circular, de cuyo radio nace el área complementaria; el bloque académico, por otra parte, tiene forma semicircular y de cuyo fragmento superior nace el sector de rampas siguiendo el eje del predio. Siguiendo, el eje de las rampas con los puentes comunica a los bloques administrativo y académico.
Refiriéndonos al aspecto espacial, todos los ambientes siguen la misma altura con excepción de la segunda mitad de la planta baja -del bloque académico- que tiene una altura menor debido al taraceo realizado. La recepción y el salón multiusos que tienen una escala monumental, siguen una altura libre de 3 metros.
Presenta un juego de volúmenes que van marcando cada zona y los ingresos, lo cual genera también que cada área esté diferenciada. Se presenta como un volumen con predominio de horizontalidad, se manejan tanto volúmenes simétricos como también la sustracción de volúmenes rectangulares, generando un ritmo y repetición de tamaños.
El ingreso principal estará jerarquizado con una altura superior a los demás sectores, se tiene luz y ventilación natural directa. Se conceptúan almacenes, cuartos de limpieza y de depósitos de basura con la ventilación cruzada en las aulas para la renovación del aire, y la altura libre de los espacios docentes es como mínimo de 3,50 metros, en circulaciones, seminarios, despachos y demás locales de reducidas dimensiones se admite una altura mínima de 2,80 metros.
Tema:
Docente:
Diseñar un equipamiento de comercio de gran escala en un entorno urbano real sobre la base de una metodología arquitectónica básica que permita mostrar las demandas y necesidades de este tipo de equipamiento.
La problemática en el ámbito de equipamientos de comercio en nuestro medio debe motivar a los estudiantes a que puedan reconocer en un contexto urbano o distrital la demanda de una infraestructura de comercio de acuerdo a las características socio culturales de acuerdo a sus características tipológicas.
En el caso de la gestión 1/2019 del Taller V, se identificó en el Distrito III -zona El Rollo-, y Distrito II -Barrio Bartolina Sisa-, ambos del Municipio de Sucre. El trabajo preliminar antes de intervenir en la propuesta arquitectónica fue consolidar la estructura urbana actual en el sector e identificar en esta un sitio destinado para el equipamiento a diseñar.
Teniendo todos estos elementos, se dio curso a elaborar un programa arquitectónico con las necesidades identificadas en todo el proceso metodológico para que se proceda al diseño del proyecto.
En el Distrito III, se planteó el diseño arquitectónico de un centro comercial, ya que las condiciones socioculturales en el sector demandan este tipo de equipamiento. En cambio, en el Distrito II, las demandas son diferentes, haciendo que el componente social defina que sea más pertinente plantear un mercado de abasto.
Una de las principales condicionantes para el diseño arquitectónico es el manejo de las pendientes pronunciadas, ya que nuestra ciudad en gran parte de su territorio una topografía variada que permite al estudiante mostrar la destreza del manejo funcional y espacial, así como la relación con el manejo formal del conjunto complementando en este nivel académico con criterios de conocimiento y aporte tecnológico a nivel de solución estructural de su proyecto.
Que los estudiantes diseñen un hecho arquitectónico considerando la instrumentación sobre el programa arquitectónico como punto de partida para relacionar la Forma, Espacio y Función, respecto al hábitat del hombre y sus actividades en el contexto.
Proponer un espacio público adaptado a los al desarrollo económico y social, donde además de acudir a consumir diferentes productos, puedan tener un espacio de convivencia y esparcimiento, que brindará al distrito 3 una variedad de servicios en un solo lugar, y que adicionalmente a ser un punto de encuentro, sea en una zona estratégica.
La idea fuerza de la forma del equipamiento está en base a una serpiente, que va generando ondas. Mediante este se va transformando a un eje lineal, formándose así una Z. Se genera adición de dos bloques, a lados contrarios del eje lineal, creando así una relación entre masa y espacio.
El sector de servicio, entidades financieras, y administrativas tiene una altura aproximada a 3m. El sector comercial, supermercado, entretenimiento y gastronómico, tienen una altura aproximada de 4m, para un funcionamiento óptimo y un servicio de calidad a los usuarios.
Sistema constructivo tradicional, se debe a la construcción noble, durable y sólida del equipamiento, constituido por una estructura de paredes portantes de ladrillo y estructura de hormigón armado. Revoques interiores, instalaciones de tuberías metálicas y cubiertas de losa con pendiente.
ESTUDIANTE:
El proyecto está estructurado de forma radial, cuenta con el área de venta sectorizado, así como la administrativa, la de servicios y la complementaria. Su composición volumétrica es completamente orgánica, utilizando volúmenes curvos e irregulares. Cada área se encuentra en un volumen diferente, generando: movimiento, una mejor distribución y conexión entre los volúmenes, produciendo en el interior una circulación dinámica y fluida entre las áreas exteriores e interiores. Cuenta también con aberturas en la cubierta que generan la iluminación y ventilación adecuada. La morfología del proyecto aprovecha al máximo los niveles del terreno, así como la combinación con diferentes escalas que nos da una altura no constante en cada volumen, misma que jerarquiza espacios de venta y sectores determinados. También existe un área de estacionamiento subterráneo, el área exterior cuenta con el estacionamiento para el área administrativa, acompañado por sectores de recreación pasiva, una diversa superficie de vegetación con fuentes que acompañan su recorrido, y pérgolas que marcan y siguen circulaciones de este exterior mencionado.
Este proyecto se encuentra en el paisaje como un elemento integrador al entorno, dándole un carácter de pertenencia al lugar, ya que a simple vista podemos apreciar cómo el volumen se integra tanto a la forma como a la topografía del terreno. Se trata de un volumen pesado y horizontal con aristas agudas muy pronunciadas. Además de contar con distintos niveles.
Volumétricamente, está compuesto por 3 elementos arquitectónicos diferenciados según el nivel, sin embargo, presentando el mismo lenguaje. El primer bloque presenta la entrada con un ingreso simple y directo, el segundo sirve de articulador y por último un gran cuerpo de 3 niveles.
En ciertos lugares, el piso baja y lleva a los visitantes a una recepción amplia. En planta baja se abren amplias perspectivas, dejando a la vista el diseño exterior. Dentro del Centro Comercial se desarrollan distintas funciones como shopping, cine, restaurantes, juegos, además de implementar un supermercado. Desde el volumen inferior se accede, a través de una escalera principal, a los diferentes niveles.
El espacio interior se caracteriza por la irregularidad y la articulación total de los espacios, ya sea horizontal como verticalmente, donde no hay una neta división de planos y espacios, inesperados y derivaciones de perspectivas. El diseño en general se caracteriza por integración volumétrica a la topografía del terreno, logrando así la implementación de terrazas en los distintos niveles, dando como resultado un espacio único, brindando a los usuarios una vista panorámica de la cuidad.
Tema:
Edificios en altura
Docente:
Esta asignatura de taller VI del programa de formación profesional de la carrera de Arquitectura y Urbanismo, a esta asignatura se considera como formativa, por lo tanto tiene como objetivo que los estudiantes realicen un diseño de un sistema arquitectónico de máxima complejidad, como es el de diseño de un edificio, integrando los conocimientos y habilidades adquiridos previamente para relacionarlos con el hábitat del hombre y sus actividades, haciendo más énfasis en la etapa de Diseño Arquitectónico referido a: Programación, Premisas de Diseño, Partido arquitectónico, y Diseño arquitectónico.
El estudiante deberá conocer el valor de la relación y el análisis del entorno urbano con el hecho arquitectónico para relacionarlo con el hábitat del hombre y sus actividades diarias. Se utiliza un diseño de un hecho arquitectónico tomando en cuenta premisas arquitectónicas y urbanas para su posterior presentación, aplicando una metodología y dominándola para enfrentar el proceso de diseño proyectual. Las técnicas de investigación científica para el desarrollo de una cultura arquitectónica se constituyen en una herramienta operativa para el proceso de diseño.
El estudiante utilizará aspectos de desarrollo de capacidades de diseño tecnológico, con fundamentación de criterios teóricos y constructivos traducidos en un proyecto arquitectónico.
La morfología de la que está compuesta el edificio se basó en 2 figuras elementales: unos paralelepípedos y cilindros, uniéndolos de tal madera que generen movimiento y simetría. Posteriormente, fueron adaptados al basamento en forma de rombo generado por la forma del terreno, dando como resultado las plantas con bordes circulares. La idea fuerza del proyecto es la de un edificio ecológico, con la integración de muros verdes en fachada y sistemas de reutilización del agua en instalaciones sanitarias. El edificio está compuesto por departamentos simples, dobles, triples, 2 penthousesy zonas de recreación. Cada departamento es único en cuanto a percepción del espacio, creando diversidad espacial, y rompiendo la monotonía de espacios repetitivos en cada piso, logrando que las personas tengan una mayor opción al momento de escoger un espacio para vivir.
2
Las formas principales de composición son una esfera y una pirámide, los cuales se trabajaron mediante adiciones, sustracciones y encastres consiguiendo unidad. Uno de los espacios más representativos es la propuesta de un jardín como eje estructural de 300m , el cual distribuye a los departamentos en todos los niveles, fortaleciendo la percepción global del usuario en el interior y, de esa forma, evitar el aislamiento y fomentar la comunicación entre ellos. También cuenta con sistemas de captación pluvial, paneles solares en la parte superior y muros verdes para mitigar la huella ecológica.
El proyecto trata de un edificio de 79m , de estilo high eco, con 19 plantas. Las primeras 2 plantas del edifico estarán compuestas por el basamento, destinado netamente a áreas comerciales dentro de un boulevard techado con láminas de vidrio, creando paseos placenteros y sensación de encontrarse dentro de un invernadero por la gran presencia de paredes verdes y jardines interiores.
Las siguientes plantas destinadas a viviendas tienen 3 tipos de departamentos, compuestas por ambientes bastante amplios y acogedores, así como dotadas de bastante ventilación e iluminación natural.
Sobre el aspecto formal, trata de la descomposición de un paralelepípedo y el lenguaje de las ventanas con un eje central de concepto deconstructivista, destinados a ser jardines verticales monocromáticos.
La consolidación estructural del edificio está con base en estructuras metálicas, con aplicación de vidrio estructural, mientras que los aceros y las terrazas están destinados a un concepto ajardinado. Todo el edificio en conjunto, conformará un espacio verde que no rompa con el esquema de la naturaleza que le rodea.
Tema:
Equipamientos de Salud
Docente:
Arq. María Gimena Gorena Espada
Desarrollar el diseño de un proyecto arquitectónico referido al tema de salud, con base en la aplicación de procesos metodológicos y conceptos y normativas que hacen a las características de estos equipamientos.
Una de las instituciones más importantes de la vida urbana actual es aquella que se ocupa de la salud de los más desprotegidos. Un centro de salud que se ocupe de tratamientos y atención en general salvaguarda la salud de las personas que en algún momento corren algún riesgo que afecte su calidad de vida y bienestar en general.
Por todo ello, el Taller VII de la carrera de Arquitectura (equipamientos de salud) ofrece al estudiante los conocimientos necesarios para convertirse, en el futuro, en un profesional preparado ante los retos y demandas de una necesidad básica que obliga a una constante puesta al día para mantenerse competitivo e influyente, considerando las características socioeconómicas de nuestra ciudad.
Diseñar un espacio destinado a la atención de salud -en cualquiera de sus niveles- es una operación compleja que parte de una visión estratégica vinculada al análisis y diagnóstico urbano. La programación en estricta relación a la una normativa para llegar a un posterior desarrollo de un diseño que cumpla con los requerimientos.
El proyecto se emplazó en la ciudad de Sucre, Distrito III, por la falta de cobertura del radio de influencia en dicho distrito, ya que los equipamientos de salud se concentran en la zona de Lajas Tambo. Por este motivo, es importante una Clínica Privada en el Distrito III, con el fin de desaglomerar a los pobladores de dicho distrito, y de descentralizar la gran cantidad de equipamientos de salud que existen en la ciudad de Sucre. El hecho de convertir al equipamiento a privado se debe a que solo atenderá a pacientes específicos para no concentrar demasiados pacientes y poder ser más funcional en las especialidades que se tenga. Luego de realizar un análisis por distrito de las especialidades más utilizadas en la ciudad, se determinó que la clínica pueda tener trece especialidades. La clínica cuenta con seis áreas fácilmente identificadas para los usuarios, como ser: consulta externa, administración, emergencia, diagnostico, hospitalización y servicios.
La clínica está emplazada en la ciudad de Sucre, Distrito III zona Lajas Tambo, el terreno cuenta con una superficie de 13.174 m . Ofrecerá diversos servicios médicos, brindado a la población una calidad de vida más digna y una atención adecuada para la salud. Tendrá diferentes especialidades que puedan abastecer la mayoría de las necesidades en el área de salud del mencionado distrito, así como comodidad para el personal médico con espacios amplios. El volumen está conformado por la forma de una “L”, que está siendo traspasando por un ala inclinada, que es donde se encuentra el ingreso principal y, en la parte posterior, se encuentra las áreas de diagnóstico y tratamiento. En la planta baja están los espacios de consulta externa, emergencia y servicios. También se plantea espacios verdes tanto para el personal como para los usuarios, 5 estacionamientos para cada unidad y un patio en la parte posterior, en la primera planta (plantas tipo) hospitalización.
Tema:
Docente:
Esta asignatura corresponde al octavo semestre del programa de formación Profesional de Arquitectura y Urbanismo, se considera a esta asignatura como formativa. Su objetivo es que los estudiantes utilicen un diseño de un sistema arquitectónico de máxima complejidad, integrando los conocimientos y habilidades adquiridos previamente para relacionarlos con el hábitat del hombre y sus actividades, haciendo más énfasis en la etapa de Diseño Arquitectónico referido a: Programación, Premisas de Diseño, Partido arquitectónico, y Diseño arquitectónico.
El estudiante deberá conocer el valor de la relación y el análisis del entorno urbano con el hecho arquitectónico para relacionarlo con el hábitat del hombre y sus actividades, aplicando propuestas de diseño interrelacionadas con el entorno urbano mediato para relacionarlo con el hábitat del hombre y sus actividades. En este sentido, la necesidad de centros de gran magnitud para la comunidad resulta imprescindible para que el crecimiento urbano evolucione. Se utiliza un diseño de un hecho arquitectónico, tomando en cuenta premisas urbanas y arquitectónicas, para su posterior presentación, aplicando una metodología y dominarla para enfrentar el proceso de diseño proyectual. Las técnicas de investigación científica para el desarrollo de una cultura arquitectónica se constituyen en una herramienta operativa para el proceso de diseño.
El estudiante utilizará aspectos de desarrollo de capacidades de diseño tecnológico, con fundamentación de criterios teóricos y paisajísticos, traducidos en un proyecto arquitectónico inmerso en el contexto urbano.
En la ciudad de Sucre se observa que los Centros Comerciales no abastecen las necesidades de todos los distritos, lo cual genera congestionamiento vehicular y aglomeración de personas, ante la necesidad se vio conveniente construir un Centro Comercial.
El aspecto formal del equipamiento deberá reflejar la actividad que se realiza al interior del mismo, haciendo un tratamiento de las elevaciones y el conjunto a través del manejo de formas regulares que reflejen dinamismo con el juego de escalas y dimensiones. En el aspecto funcional, todos los ambientes deben tener una fluidez tanto para el personal y los usuarios, relacionando espacios y áreas claramente identificadas. En cuanto al aspecto espacial, se prefiere buscar y lograr espacios interiores amplios dinámicos, flexibles, reflejando al igual que la forma pura relacionada con las alturas adecuadas. Finalmente, en el aspecto tecnológico se puede observar puntos como: tipos de iluminación, ventilación, instalaciones básicas, instalaciones especiales, materiales de construcción, tipos de sistemas estructurales. Los puntos anteriormente mencionados se adecúan al requerimiento de un equipamiento de comercio.
En lo que concierne al aspecto funcional, los sectores de trabajo con respecto a las otras áreas, mediante la separación de espacios, logran una organización más adecuada y una secuencia de tareas. Por otro lado, en el aspecto espacial, este es de iluminación natural, centralizada al manejo de escala monumental del sector de los galpones y estructuras metálicas de tecnología modular, que tiene espacios amplios y plantas limpias. Para el aspecto formal, son formas puras y sencillas en los galpones con una abstracción a partir del símbolo del reciclado. Se requiere de espacios amplios y sencillos, se usaron formas como el cubo, el triángulo y el paralelepípedo, haciendo una abstracción del símbolo del reciclaje. El aspecto tecnológico implica el uso de materiales poco contaminantes, acero reciclado que deja atrás las técnicas de construcción tradicionales. De estructuras metálicas porticadas y el uso de HºAº. Finalmente, la utilización de materiales de construcción hechos con plástico reciclado y energías alternativas como: Energías solares y recuperación de aguas pluviales que reducen el impacto ambiental.
Tema:
Equipamientos complejos
Docente:
Arq. Marcela Casso Arias
Desarrollar un equipamiento complejo de acuerdo a la investigación de necesidades y requerimientos que ha realizado. Estos proyectos son el inicio del proceso de graduación que serán profundizados más adelante hasta su culminación en una defensa pública, luego de cumplidos los requisitos y normativas de la Universidad.
Los equipamientos asumidos en el Taller de Arquitectura IX son diversos, no se tiene una temática única, pues se prefiere aplicar los procesos de diseño a requerimientos reales de la ciudad y la sociedad, que implican una investigación teórica para su implementación. Al ser el último taller de diseño, se busca que el estudiante aplique una metodología adecuada de acuerdo con la problemática que trabaja para enfrentar el proceso de diseño proyectual de la investigación. En Taller de Arquitectura IX, el estudiante aplica técnicas de investigación científica para el desarrollo de una cultura arquitectónica como herramienta operativa del proceso de diseño. Durante el proceso proyectual, se realizan programa y esquemas de partido en base a requerimientos del tema o problemática a desarrollar o solucionar.
Los equipamientos asumidos en el Taller de Arquitectura IX son diversos, no se tiene una temática única, pues se prefiere aplicar los procesos de diseño a requerimientos reales de la ciudad y la sociedad, que implican una investigación teórica para su implementación. Al ser el último taller de diseño, se busca que el estudiante aplique una metodología adecuada de acuerdo con la problemática que trabaja para enfrentar el proceso de diseño proyectual de la investigación.
ESTUDIANTE: MAURICIO CLAVIJO DEL CARPIO
El proyecto de grado responde a la necesidad de reutilizar inmuebles históricos y regenerar el espacio urbano de la zona del Guereo, localizado en inmediaciones del área de conservación de la Ciudad de Sucre. Esto se logra mediante la implementación de un equipamiento de una biblioteca pública para el servicio de las Unidades Educativas del contexto inmediato. El sitio cuenta con áreas libres en las cuales se incorpora un nuevo volumen de ampliación conectado al Palacete del Guereo, por medio de una plaza subterránea. El edificio patrimonial cumple la función de promoción y difusión cultural, mientras que el nuevo volumen acoge las funciones educativas y áreas de trabajo principales. La ampliación representa una estratégica propuesta de arquitectura de integración, siendo notoriamente contemporánea, pero manteniendo una estrecha relación con el contexto natural para dar jerarquía al hito histórico. Se ha implementado sistemas de mitigación ambiental como la recolección de aguas pluviales mediante cubiertas verdes, acondicionamiento pasivo, además de la mantención original de los grandes árboles y la vegetación existente.
2
SUPERFICIE (m ): 8163,00
UBICACIÓN: Centro Histórico de la Ciudad de Sucre, Zona del Guereo
Fuentes: Elaboración Propia (2019)
El Instituto Neurológico del Sur es un equipamiento de salud de tercer nivel para la especialidad de Neurología en la ciudad de Sucre. Consta de: Unidad de Consulta externa, Diagnóstico e imagenología, Urgencias, Apoyo al paciente, Administración, Rehabilitación, Quirófano, Internación y Servicios.
Dichas áreas están dispuestas en función a la necesidad de relaciones de unas con otras, solucionando de manera funcional el acceso a cada una de estas unidades en función del flujo del paciente y personal de salud.
Dentro de este aspecto funcional también se tomó en cuenta las circulaciones diferenciadas según requerimiento de cada usuario.
El aspecto funcional está contemplado dentro de una morfología que nace a partir de la abstracción del cerebro humano y los enlaces neuronales, creando espacios a partir de una estructura radial y lineal. Esta disposición se prolonga a su vez a los exteriores como una continuación de la parte construida el cual tiene diferentes zonas según el tipo de actividades a realizarse dentro de ellas.
Existen elementos que se generan también a partir de la abstracción de materiales que hacen a la especialidad de neurología, como planos de jerarquización en los ingresos y persianas exteriores que recubren parte del equipamiento, otorgando cierta particularidad que complementan y enriquecen la parte formal del volumen.
En cuanto a tecnología se mantiene el uso del sistema constructivo tradicional con la implementación de la losa postensada, que debido a sus características de resistencia, mayor longitud de luz entre columnas y flexibilidad en el diseño, es la apropiada para este tipo de equipamientos. También se hace uso de otros elementos constructivos como ser los paneles de aluminio compuesto en exteriores, el cielo falso de fibra mineral en los interiores que facilita la provisión de las instalaciones eléctricas, el piso de rollo vinílico entre otros.
La percepción del espacio como elemento terapéutico es una de las premisas dentro del aspecto espacial donde cada ambiente contempla singularidades como el color, la disposición de luces, los materiales y decoración dentro de un diseño delicado de interiorismo para lograr romper con los paradigmas de hospitales fríos y deprimentes, por hospitales cálidos, hogareños y hasta divertidos para que espacialmente se logre llegar a la sensibilidad, paz, relajación y armonía tanto de los pacientes como del personal de salud.
Autor : Palma Rios Lizbeth Gudelina
Tutor: Manolo Maita Espada
El proyecto arquitectónico denominado Centro Especializado en Oncología Infantil para el departamento de Chuquisaca, se encuentra ubicado en el Distrito III, zona Lajas Tambo, dentro los predios de la ciudadela médica, esto en complementación con equipamientos que se relacionan con el presente proyecto.
El presente proyecto cuenta con ocho áreas: administrativa, diagnóstico, tratamiento, internación, quirófanos, apoyo, emergencias, servicio y complementarias, las cuales ayudarán en la parte logística del Centro Especializado.
La parte funcional, presenta un sistema de distribución concéntrica, ya que cada área va relacionada entre sí, esto para una mejor organización. Por otro lado, para la parte formal, se tomó como formas principales el cubo y el círculo, a través de los conceptos básicos de la arquitectura que son: adición, castración, toques y yuxtaposición. Se llegó al resultado obtenido presentando una forma dinámica, característica para el usuario. En la parte espacial, presenta alturas normales, vistas dobles en los ingresos, esto para una agradable visual, tanto para el paciente como para los visitantes. Mientras que en la parte tecnológica, presenta el sistema constructivo tradicional que son: zapatas, columnas, vigas y losa encasetonada; aparte, presenta paneles de vidrio, cascaras de hormigón y en el interior un piso técnico para la parte técnica.
Autor : Vedia Paco Waldo Iban
Tutor: Omar Castro Buhezo
En lo que se refiere al aspecto formal, el Nuevo Mercado Central de Betanzos cuenta con bloques rectangulares y formas simples, conectándose a través de la circulación central lineal y generando la visión adecuada de cada volumen.
En cuanto al aspecto funcional, la distribución de los diferentes espacios es ordenada, sectorizando puestos de venta en cada área, cumpliendo relaciones de accesos interiores que conducen a cada uno de los espacios propuestos, como al área del ingreso principal que distribuye a los diferentes niveles y áreas de venta, a través de una circulación diferenciada, pública, técnica y de servicio que cumplen con una circulación única.
Fuentes: Elaboración Propia (2019)
El manejo del espacio va diferenciado de acuerdo a las actividades que se realizan en cada sector o puesto de venta, de acuerdo a lo que establece el lugar, tanto en el tipo de escala, frecuencia de uso y la percepción de cada una de las áreas; esto porque contempla actividades de comercio en un ambiente cerrado, y cuenta con espacios normales, monumentales y dobles alturas.
En el aspecto tecnológico gran parte de la propuesta tiene como objetivo utilizar materiales como el hormigón armado para darle mayor resistencia y obtener mayores luces, ya que se propone mayor cantidad de transparencia en el equipamiento en general.
Autor : Clavijo del Carpio Mauricio Jhonatan
Tutor: Jacqueline Bellido Teran
La culminación del proyecto responde satisfactoriamente a la necesidad de incorporar nuevas funciones en un contexto histórico y patrimonial definido. El proyecto cumple los objetivos propuestos al establecer un equipamiento de servicio hacia su entorno inmediato y posibilitar la revitalización urbana del sector. El Palacete del Guereo, junto a sus antiguos árboles, confieren calidad espacial a la imagen urbana del sector, otorgándole identidad, por lo que es importante mantener y potenciar estas características. De acuerdo con el análisis, se propuso la refuncionalización del edificio como área cultural, con una nueva biblioteca pública emplazada en áreas libres del predio.
Los nuevos bloques se funden con el paisaje natural gracias a sus cubiertas verdes y los cerramientos reflectantes que simulan la continuación del entorno. El emplazamiento de los nuevos bloques está pensado de tal forma que no se pierda ningún elemento natural existente, respetando la localización original de los antiguos árboles y la vegetación. Este criterio, junto con la recolección de aguas pluviales y los sistemas de acondicionamiento pasivo, responde a la necesidad de mitigación sobre el impacto ambiental. El tratamiento de los elementos patrimoniales se ha detallado en planos de intervención específicos, siguiendo normativas de conservación y restauración de tal manera que no se afecte a ningún espacio de valor histórico. A nivel urbano, se ha propuesto una intervención integral mediante la peatonalización y revitalización del contexto. Se ha solucionado el problema de congestión vehicular al implementar pasos a desnivel, permitiendo la liberación del espacio para el aprovechamiento de los peatones. La propuesta de Biblioteca Pública se logra con la incorporación de todos los medios tecnológicos e informáticos posibles, entendiendo la interactividad entre usuario y biblioteca como medio vital para el aprendizaje. Se ha incorporado el diseño del mobiliario tanto interno como externo para que las diversas áreas cuenten con todos los recursos audiovisuales y didácticos.
Testimonio:
A pesar de que la carrera es un poco larga y cansadora, creo que lo importante fue determinar desde un principio cuáles eran las prioridades y cómo habría de realizarlas. Primeramente, decidí dar la importancia debida a todas y cada una de las clases, rescatando siempre lo mejor y esforzándome al máximo para cumplir mis responsabilidades. En segundo lugar, establecí horarios y tiempos de estudio para poder efectuar las diversas tareas y proyectos. Sin embargo, también decidí no descuidar otros aspectos como la salud física, las actividades que más me gustaban, y las relaciones personales. De esta manera pude cumplir con los estudios al mismo de tiempo de mantener un equilibrio en la vida personal. Finalmente, el esfuerzo de todos los años se demostró cuando logré graduarme por excelencia académica. Estoy muy agradecido con todos aquellos docentes, estudiantes, con la directora de Arquitectura y Urbanismo, el Vicerrector y distintas autoridades universitarias quienes fueron conociéndome en el transcurso de los años, y me apoyaron incondicionalmente para la superación personal y académica. Creo que ahora, parte de la respuesta a la pregunta “¿Qué es Arquitectura?” ha sido contestada. Sin embargo, esto no significa que está con una respuesta completa, aún continúa en construcción, mejorándose, transformándose, y lo seguirá en la medida que siga caminando no sólo en el ámbito profesional, de seguro, pero en este bello e intrigante camino llamado vida.
ESTUDIANTE: MAURICIO JHONATAN CLAVIJO DEL CARPIO
Graciela Gorena Espada
La experiencia trascendental fue la oportunidad de viajar al extranjero para realizar un semestre de intercambio académico. Tuve el honor de asistir a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), una de las mejores instituciones de Latinoamérica, y con una cantidad de estudiantes que sobrepasaba los trescientos mil ¡la mayor cantidad de población universitaria del mundo! Además de lo académico, esta oportunidad fue muy importante debido a que pude experimentar la vida en una gran metrópolis como es la Ciudad de México D.F., viví y estudié junto con personas de diversas partes del mundo, conocí profesores y compañeros de excelente trayectoria profesional, con quienes aún mantengo contacto y los considero grandes amigos. Particularmente, me tocó vivir con estudiantes asiáticos, de China y Japón, quienes me permitieron adentrarme en su cultura y conocer más de sus orígenes. El tiempo pasó y llegamos a ser muy unidos, tanto que algunos llegaron después a Bolivia, creando lazos muy fuertes y teniendo el compromiso de continuar la amistad que habíamos comenzado. En la actualidad, me preparo justamente para moverme a Japón y continuar allí mis estudios de postgrado. Entonces, puedo afirmar que toda esta vivencia, a raíz de los estudios, me abrió el camino en el que ahora me encuentro (aunque yo no lo había planeado de esa manera) y por ello, estoy profundamente agradecido.
Arq. Mauricio Jhonatan Clavijo Del Carpio Universidad Autónoma de México (MÉXICO)
ESTUDIANTE: NATALIA ANDRES PINTO REYNOLDS
Ing. Graciela Gorena Espada
Gracias a la Universidad del Valle logré conseguir una beca completa para realizar un intercambio en el exterior que me sirvió de mucho tanto en el área académica como personal y social. A través del programa CRISCOS, pude ir a Arequipa, Perú, a la Universidad Católica “Santa María”.
Llegué a convivir con una familia, a quienes aprecio muchísimo y ellos a mí. Conocí a muchas personas de diferentes países como: Colombia, México, Venezuela, Argentina, y Francia, de quienes aprendí acerca de su cultura, y al final nos hicimos muy buenos amigos, que seguimos en contacto.
Comí platos nuevos y visité lugares importantes de la ciudad, que siempre estarán en mi memoria. Sobre mi universidad de destino, el nivel de enseñanza era muy alto y me ayudó bastante a impulsarme a ser una mejor estudiante, y ampliar mis conocimientos con el apoyo de amigos. Ir de intercambio es un reto del que nunca te vas a arrepentir.
Natalia Andrea Pinto Reynolds / Universidad Católica “Santa María”. (PERÚ)
Fuente: Elaboración Propia (2019)
Fuente: Elaboración Propia (2019)
Fuente: Elaboración Propia (2019)
Fuente: Elaboración Propia (2019)
Fuente: Elaboración Propia (2019)
Ya van 12 años que salí de la Universidad del Valle; al recordar me pongo a pensar en el gran esfuerzo que hicieron los docentes al ejercer su labor, apasionados y prestos a poder ayudar en cada proyecto que hacíamos. Los talleres con largas noches sin descanso para poder presentar los proyectos finales; las divertidas clases de geometría descriptiva, cuando el docente dibujaba hasta en la pared; las inusuales clases de topografía con un docente dedicado y exigente… realmente cada docente puso su granito de arena en mi formación académica, que no hubiera podido ser mejor más que en mi hermosa universidad.
Al salir -el 2008- me sentí preparado para poder enfrentarme a la realidad, empecé a trabajar con un arquitecto de renombre por más de un año, hasta que tomé la decisión de formar mi propia empresa. Con trabajos de diseño en Santa Cruz y aquí, en Sucre, siempre poniendo encima de todo el diseño arquitectónico y de interiores. Los proyectos fueron llegando y los años pasando. Intervenimos en proyectos privados de gran envergadura, como ser: Full Petrol; Gimnasio Go fit; Medicor; o la Óptica Santa Lucía, con la que llegamos a salir hasta en revistas nacionales y departamentales; Multicentro Libertad y más de 250 proyectos que se plasmaron e hicieron realidad por varias ciudades de Bolivia.
Realmente, me siento orgulloso de pertenecer a un grupo tan seleccionado de nuestra Universidad, y siempre le agradeceré que haya fomentado en mí la curiosidad y el arte para así seguir mejorando cada día en los proyectos que realizo, por lo que debo aconsejar a los alumnos que están estudiando siempre tratar de mejorar, leer muchos libros, tratar de viajar a otros países para poder ir perfeccionando sus diseños, y abrir sus mentes para llegar lejos y aportar al desarrollo intelectual de nuestro país.
ARQ. VIDAL ALFREDO CARRASCO POVEDA
Mi transcurso desde que terminé el colegio, fue único, me siento agradecida hacia la Universidad del Valle, ya que fue el apoyo que recibí de esta institución el que me dio la gran oportunidad de ingresar y poder estudiar la carrera que amo. Al principio, entré con miedo, sin saber qué hacer, me sentía perdida, en un mundo nuevo, pensaba que tal vez no podría, pero luego descubrí algo maravilloso: nuevos amigos, nuevas experiencias que nunca podré olvidar. La carrera de Arquitectura tiene sus desafíos, llegas a trasnocharte, a estar sin tiempo, algo a lo que no estaba acostumbrada, pero gracias a los docentes que me pudieron guiar en cada una de mis dudas y aconsejarme en los problemas que iban apareciendo, pude superar cada uno de estos retos.
Es interesante el transcurso que tuve a la universidad del Valle, fue un cambio único pasar del colegio a una universidad pública y terminar a una universidad privada, fue entrar con una expectativa diferente, nuevos ambientes con gente llena de entusiasmo de aprender, compañeros que se apoyaban hasta en lo más mínimo para que puedas seguir el ritmo académico, docentes que te daban ánimos y te consideraban un futuro colega mas entre ellos, un mundo diferente donde todo es nuevo y nunca terminas de conocer todos los avances de la tecnología, lo que desde un principio te atrajo a la carrera y lo que te encamino a ser un dichoso estudiante de arquitectura. Agradecer a los admirativos, docentes y a mis compañeros por compartir momentos agradables en aula y poder ayudarnos a encaminar hacia el éxito juntos.
Yayo NavarroDecidir qué carrera estudiar era una decisión que me parecía imposible, me gustan tantas cosas y muchas carreras me atraían. Pero me di cuenta que mi decisión fue la correcta, me enamoré de esta carrera pues abarca más de lo que podía imaginar y desarrolla la parte creativa al máximo. En momentos tan importantes, sentir el apoyo y calidez de los docentes, de todos los que forman el equipo UNIVALLE es un gran impulso, es una parte fundamental para mi formación profesional.
Katherine Petersen Bernal
Ing. Graciela Gorena Espada El pasado 16 de septiembre de 2019, tuvo lugar una actividad en la que se efectuó la APLICACIÓN DEL EQUIPO MOLA EN EL ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS ESTÁTICAS, con los estudiantes de segundo semestre. El objetivo de esta actividad fue conocer el comportamiento y las características de los diferentes tipos de apoyos en estructuras estáticas, así como aplicar un modelo interactivo que simula estructuras reales con elementos sencillos, de pequeñas dimensiones para experimentar y observar la acción de fuerzas externas en estructuras.
Fuentes:
TALLER DE COMUNICACIÓN ESCRITA “ORDENANDO TUS IDEAS”
La actividad organizada fue por la Sociedad Científica de la carrera de Arquitectura y Urbanismo, se llevó acabo en la ciudad de Sucre, tuvo lugar del 04 de mayo al 01 de junio de 2019, bajo la supervisión de la Arq. Silvia Eugenia Centellas Flores y la Arq. Carmen Emily Zardán Pacheco. El taller se desarrolló en un total de 40 horas presenciales, el objetivo fue mejorar las competencias y habilidades para la comunicación escrita de docentes universitarios con fines de publicación de artículos, ensayos, ponencias y libros de divulgación de investigación académica.
Fuentes:
Ing. Graciela Gorena Espada
Entre el 7 y 14 de octubre de 2019, se llevó a cabo la actividad
“CONSTRUCCIÓN Y EXPOSICIÓN DE VIGAS DE HORMIGÓN ARMADO” con los estudiantes de sexto semestre. Los objetivos de la actividad fueron:
•Aplicar la Norma Boliviana del Hormigón Armado en el diseño de los elementos estructurales más comunes dentro de la construcción: Vigas, que corresponden al sistema estructural de Sección Activa.
•Diseñar la armadura principal y transversal de una viga simplemente apoyada, con dimensiones específicas, para posteriormente realizar el vaciado respectivo del hormigón de acuerdo a la dosificación dada en un encofrado previamente construido.
•Desencofrar el trabajo después de varios días de curado. Exponer y defender el trabajo concluido, considerando los resultados finales.
La actividad deportiva se realizó el 21 de octubre de la gestión 2019, en locaciones del Ráquet Nevada. La organización estuvo a cargo del Ing. Vladimir Sánchez, y participaron equipos conformados por docentes, administrativos y estudiantes de todas las carreras de la Universidad. La inauguración tuvo lugar a horas 19:00, y se desarrolló con el rol de particos hasta horas 22:00, finalizando con la clausura y entrega de trofeos a los ganadores de los 16 equipos entre docentes y estudiantes. En la rama de docentes se tuvo el siguiente resultado en 1° Lugar – Arquitectura y Urbanismo; 2° Lugar – Ingeniería Civil y en 3° Lugar – Ciencias Empresariales. Por otro lado, en la categoría de estudiantes se obtuvo como 1° Lugar – Arquitectura y Urbanismo; 2° Lugar Ingeniería Civil y en 3° Lugar Ingeniería Civil.
En los días 14 y 15 de octubre de 2019, se realizó la exposición de trabajos de los estudiantes de Historia del Hábitat II, para recordar y rendir homenaje a la fundación de la Escuela de Diseño BAUHAUS, en 1919; que ha marcado un precedente en la historia del diseño contemporáneo, su modo de producción y enseñanza sobresaliente. Esta actividad estuvo bajo la supervisión de la Arq. Marcela Casso Arias.
La exposición de trabajos: “MATERIALES CONSTRUCTIVOS TRADICIONALES” fue realizada en la ciudad de Sucre, en los patios principales del Campus Universitario el 7 de junio de 2019, bajo la supervisión de la Ing. Graciela Gorena Espada. Los objetivos fueron:
•Ampliar y reforzar los contenidos del tema: “tecnología de fabricación y obtención de materiales de construcción”, correspondiente al contenido temático de la materia Construcciones I de la carrera de Arquitectura Y Urbanismo.
•Estimular el desempeño, habilidades y creatividad de los estudiantes en el estudio y exposición de los materiales tradicionales más utilizados en la construcción, demostrando los conocimientos adquiridos.
•Incentivar el trabajo en equipo y el aporte investigativo que respalde el tema asignado a cada grupo.
La exposición de trabajos:
“SISTEMAS CONSTRUCTIVOS INNOVADORES” tuvo lugar el 7 de junio de 2019, gracias a la iniciativa de la Ing. Graciela Gorena Espada. El objetivo fue ampliar y reforzar los contenidos del tema: “Sistemas estructurales”, correspondiente al contenido temático de la materia Estructuras I de la carrera de Arquitectura y Urbanismo. Asimismo, estimular el interés investigativo sobre los sistemas constructivos innovadores que actualmente se están desarrollando en el mundo y que, principalmente, tengan un aporte ecológico basado en el principio del reciclaje. Finalmente, identificar otras formas constructivas que permitan la visión tradicional que se va adquiriendo del entorno actual y que, posteriormente, podrán ser aplicadas y consideradas en los diferentes trabajos de diseño que se desarrollen, tanto con fines académicos como profesionales.
La actividad se desarrolló el sábado 06 de abril de 2019, por iniciativa de la Arq. Marcela Casso Arias, con el fin de realizar práctica fuera de aula y lograr una dinámica de aula abierta, así como para relacionar los conceptos del ágora y la plaza. Esta actividad ha permitido a los estudiantes de la asignatura Historia del Hábitat I contextualizar el espacio de la plaza percibir las actividades que en ella se desarrollen e interpretar el concepto de ágora. Con base en la observación realizada, el producto fueron mapas mentales, de modo que se puedan reforzar estos contenidos.
La actividad organizada por la comisión de Interacción Social y el consejo de carrera de Arquitectura y Urbanismo fue realizada en la ciudad de Sucre el 6 de mayo de 2019, en el hogar de acogida y caridad “María Guadalupe”, bajo la supervisión de la Ing. Graciela Gorena Espada.
La actividad inició con la recolección de un aporte voluntario entre los estudiantes, docentes y personal administrativo de Univalle-Sucre, para responder a la invitación realizada por el ROTARACT CLUB SUCRE, de adherirnos en la colaboración brindada a la fundación PROVIDA - “Centro de acogida Virgen de Guadalupe”. La recolección económica fue destinada a la compra de elementos de aseo y limpieza tales como: trapeadores, champú, jabón de ropa, papel higiénico, cloro, trapos de limpieza, toallas húmedas, desinfectante de manos, jabón de tocador y dentífrico, entre otros.
Es importante destacar la contribución que realizaron voluntariamente los estudiantes de la Carrera, que asistieron al centro de acogida, llevando además galletas, pañales para adultos y cereales. Una vez reunidos todos estos enseres, se realizó la entrega correspondiente al Dr. Juan Carlos Badanni, responsable de la brigada médica del ROTARACT y al Dr. Jorge Almaráz Aramayo, director de la fundación Provida.
Finalmente, los estudiantes de séptimo semestre de la Carrera prepararon una merienda (gelatinas y queques), para compartir con los ancianos y el personal médico del centro de acogida.
La actividad se desarrolló el sábado 09 de marzo, en el complejo recreativo de “Valle Tropical”. La convivencia y confraternización de los estudiantes de primer semestre de taller de Arquitectura I con los estudiantes de séptimo de la Materia de Arquitectura Paisajista I tuvo como objetivo fortalecer e integrar a los nuevos estudiantes con los estudiantes de semestres superiores. Además, se realizó también la práctica programada con los alumnos de Taller de Arquitectura I, aplicando los conocimientos adquiridos de punto línea y plano, generando un modelo de arquitectura efímera modular, hecha con espagueti y masmelos. La salida de campo fue dirigida y guiada por la Arq. Gabriela Barja, directora de la carrera; y el apoyo de la Arq. Gimena Gorena y el Arq. Sebastián Mezza.
A partir de la sugerencia de la Ing. Graciela Gorena, y ante la necesidad de complementar y reforzar el trabajo de enseñanza – aprendizaje dentro del aula con la práctica y experiencia, surge la iniciativa de llevar a los estudiantes a visitar la fábrica de cemento FANCESA, donde el material constituye uno de los elementos de mayor uso y aplicación en diferentes obras civiles. Es por eso que se consideró muy oportuna la visita, para observar la tecnología de obtención e industrialización que actualmente se está aplicando. En las instalaciones los esperaba el Ing. Gustavo Zelada, quién dio a los estudiantes las instrucciones y recomendaciones necesarias de seguridad; también ofreció una amplia explicación de todo el proceso que se realiza en la fabricación del cemento, respondiendo a las preguntas e inquietudes de los estudiantes; así como también les permitió observar de cerca los hornos de fundición y otras instalaciones que para todos eran desconocidas. La visita resultó muy beneficiosa para los estudiantes, quienes demostraron entusiasmo y curiosidad durante todo el recorrido.
Con la iniciativa del Arq. Roger Paniagua, el sábado 13 de abril de 2019 se realizó la visita a la población de Presto con los estudiantes de Historia del Hábitat III de la carrera de Arquitectura y Urbanismo. La visita contempló en el trayecto la parada en la población de Tarabuco, donde se recorrió su plaza principal y se verificó la presencia de edificios con rasgos coloniales existentes ahí.
Fuentes: Elaboración Propia (2019)
Bajo la supervisión de la Arq. Marcel Casso, el día jueves 28 de febrero se realizó la visita al museo antropológico de nuestra ciudad, ubicado al interior del museo Charcas en el distrito I, con los estudiantes de Historia del Hábitat I, con el fin de contextualizar en nuestro medio la existencia de civilizaciones correspondientes a la prehistoria; así como entender los rasgos que han dejado las civilizaciones de la prehistoria en nuestro medio, como pinturas rupestres y utensilios entre otros. La visita fue guiada por los expertos del museo, quienes mostraron y explicaron a los estudiantes restos y rasgos de culturas prehistóricas que se encontraron emplazadas en las cercanías de la ciudad de Sucre.
Fuentes: Elaboración Propia (2019)
La propuesta tuvo como finalidad comprender que el trabajo tridimensional en un proceso de diseño es de mucha importancia, y se constituye en un procedimiento efectivo para fundamentar una propuesta arquitectónica, urbana o de interiorismo.
La actividad se desarrolló el sábado 06 de abril de 2019, por iniciativa de la Arq. Marcela Casso Arias, con el fin de realizar práctica fuera de aula y lograr una dinámica de aula abierta, así como para relacionar los conceptos del ágora y la plaza. Esta actividad ha permitido a los estudiantes de la asignatura Historia del Hábitat I contextualizar el espacio de la plaza percibir las actividades que en ella se desarrollen e interpretar el concepto de ágora. Con base en la observación realizada, el producto fueron mapas mentales, de modo que se puedan reforzar estos contenidos.
Bajo la supervisión del Arq. Pablo Poveda, el WORKSHOP DE MAQUETERÍA se desarrolló los días 12 y 13 de abril de 2019. Se aplicó un proceso de construcción de técnicas manuales y el uso de materiales actuales, que dieron como resultado una Maqueta Física a escala detallada que incluye: mobiliario, topografía, vegetación e iluminación, entre otros, garantizando un aprendizaje integral en el uso y manipulación de los procedimientos correctos.
Teniendo como responsable al Arq. Pablo Poveda, se realizó el día 27 de abril el Workshop “Planificación Urbana Ambiental-Ecourbanismo”. La base fundamental del mismo fue la aplicación de un proceso de diseño a partir de la definición de la Idea Rectora y el Proceso Generativo, que dieron como resultado un Portafolio Resumen del proceso y una Maqueta Física a escala. Esta describe con mucha precisión y objetividad los indicadores de sustentabilidad que un proyecto urbano debe contener bajo el nuevo paradigma de Planificación Urbana Ambiental. La propuesta tuvo como finalidad comprender que el diseño deriva de un proceso conceptual semiótico que es capaz de fundamentar el resultado final de diseño.
CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y TURISMO
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE (UNIVALLE)
SUB-SEDE ACADÉMICA SUCRE
DIRECCIÓN: GUILLERMINA RUIZ Nº1, CAMPUS LAS DELICIAS.
TELÉFONO: 4-64 41664