Resumen de gestión dn dtr 2012s

Page 1

Resumen Anual de Gestión de la Dirección Nacional de Desarrollo Territorial Rural - 2012. Prohibida su reproducción y difusión total o parcial. Email: dndtr@minagri.gob.ar Tel: 4363-2636

Dirección Nacional de Desarrollo Territorial Rural

Resumen Anual de Gestión 2012

Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar Subsecretaría de Desarrollo de Economías Regionales Dirección Nacional de Desarrollo Territorial Rural


“UN AÑO QUE COMIENZA Y EL COMPROMISO DE UNA CONSIGNA QUE CONTINÚA” Cada año que comienza nos proponemos, con el desarrollo territorial rural como horizonte, ser parte activa del proceso de transformación económica, social y cultural que tiene lugar en nuestro país desde 2003. Trabajamos para generar condiciones en el ámbito rural configurando sistemas productivos locales competitivos, que generen igualdad de oportunidades en la producción, en el agregado de valor, la comercialización y el acceso a los mercados, consolidando de esta forma la inclusión económica y social. Sin embargo, somos conscientes de la necesidad de un cambio estructural como condición para el desarrollo, conduciéndonos esto a valorar la importancia de la innovación, apuntando a lo distintivo en la gestión pública y pensando en un “Estado inteligente”. Así, uno de los ejes fundamentales de nuestro accionar a lo largo de todo el año, reflejados en esta herramienta, retomando la innovación como eje de la gestión, fue la vinculación de tipo horizontal, siendo de gran importancia que la comunidad asumiera como propios los proyectos de desarrollo. Esto es en la medida que sea afín a un proyecto integral e integrado de país, donde se planifiquen y programen, en conjunto con los distintos estamentos del Estado, acciones de acuerdo a los intereses de la comunidad en general. Esto último es una formalidad de algo más simple, y es que nuestro trabajo se basa en una construcción colectiva, enriquecida por otros aspectos no menos relevantes, nuestra juventud es la fuerza y energía para encarar el futuro, y nuestra joven Dirección Nacional tiene mucho por aprender, reconociendo los desafíos que encaramos en lo sucesivo. Para terminar, podemos encontrar la satisfacción de saber que estamos bien orientados ante un camino que se abre, no obstante, hay que reconocer que todo esto representa un compromiso mayor con la tarea encomendada. Por eso, debemos tomar esto como un incentivo para continuar trabajando con el mismo empeño y fuerza de siempre. Sebastián María Alconada Director Nacional de Desarrollo Territorial Rural


Presencia Territorial de la Dirección Nacional de Desarrollo Territorial Rural durante el 2012 Durante todo el año 2012 la Dirección Nacional de Desarrollo Territorial Rural (DN DTR), tanto su Director Nacional como el equipo técnico, visitó 13 provincias recorriendo más 30.000 km y visitando más de 80 localidades, articulando con gobiernos provinciales y municipales y con organizaciones sociales y de productores.

Durante el pasado año, con el objetivo de lograr una gestión ordenada y eficiente la DN DTR adoptó una nueva estructura organizativa de cuatro coordinaciones: Producción Primaria y Agregado de Valor, Comercialización y Financiamiento, Planificación Estratégica Territorial y Gestión Interna.

3


Cuando a principios del pasado año se pensó en elaborar y difundir este Boletín de Gestión, el principal objetivo fue, por un lado, visibilizar las historias mínimas de la gente que puebla el territorio nacional, valorando las realidades locales que por generaciones fueron sesgadas de la construcción de lo nacional; y, por el otro, dar a conocer y poner en valor las acciones y el esfuerzo que venimos llevando adelante desde que fuimos convocados a trabajar en este espacio. El Resumen Anual de Gestión 2012 de la DN DTR está estructurado bimestralmente en tres capítulos: Viajes, Reuniones y Jornadas, y Talleres y Capacitaciones.

4


Enero-Febrero En el primer bimestre del año el equipo de la Dirección Nacional de Desarrollo Territorial Rural (DN DTR) realizó una serie de viajes para reunirse con las autoridades y productores de cada región, tomando contacto con la realidad de más de diez localidades. Viajes En enero en la provincia de Córdoba técnicos de esta dirección se reunieron con representantes de Federación Agraria, con el director de la delegación INTA Cruz del eje, una técnica de la SsAF, productores de la zona, la representante del Foro Nacional de Agricultura Familiar y algunos intendentes de la región. Entre otras cosas en estos encuentros se describieron las problemáticas y limitaciones de las producciones locales y se intercambiaron ideas proyectos posibles para llevar a cabo en la región, como la incorporación de silos para la constitución de fondos rotatorios.

Luego, ese mismo mes, técnicos de la Dirección Nacional de Desarrollo Territorial Rural (DN DTR) viajaron a la provincia de Jujuy, esta vez con el objetivo de visitar a la Cooperativa de Productores Florícolas “Las Pampitas” de esa localidad, como también relevar productores tamberos de las zonas de Palma Sola, Posta del Marquez y Abra Pampa. Los días 26 y 27 de enero nuestro equipo encargado de esta región viajó a San Fernando del Vallé de Catamarca. Allí se realizó una reunión con el Secretario de Agricultura del Ministerio de Producción de la provincia. Teniendo en cuenta el cambio de

5


autoridades de comienzos de año, la finalidad de este tipo de reuniones se basa en consolidar una articulación sólida con la provincia, que plantee líneas de trabajo en común, estableciendo prioridades y plazos de ejecución. Entre el 6 y 8 de febrero, en el marco del Programa de Lechería Familiar, se realizaron relevamientos en las localidades de Angaco, Pocito y Albardón en la provincia de San Juan. Con ese fin, se visitaron diferentes establecimientos de modo tal de conocer las características comunes de los productores de la zona, se acordó finalizar para el mes de marzo el armado de un registro de productores lecheros. También en el marco del mencionado programa se entregaron ordeñadoras en las provincias de Buenos Aires, Corrientes y Santiago del Estero.

Y tal como se había acordado, nuestro equipo retornó a la provincia de Catamarca en los primeros días de febrero, con vistas a recorrer proyectos nogaleros en Belén y Londres posibles proyectos nogaleros. Asimismo, se visitaron Alijilán, Monte Redondo y Manantiales a fin de recolectar información para el armado de proyectos porcinos viables.

6


Marzo-Abril Este bimestre se caracterizó por una fuerte presencia de esta DN en el territorio nacional con seis viajes que abarcaron ocho provincias del norte argentino. Viajes Durante el mes de marzo, dos equipos de trabajo conformados por técnicos junto con el Director Nacional, Sebastián Alconada, realizaron, en dos etapas, un extenso viaje a lo largo de la Ruta Nacional N°40, a lo largo de las provincias de Mendoza, San Juan, Catamarca, La Rioja, Tucumán, Salta y Jujuy. El objetivo del mismo era relevar las actividades productivas en el ámbito rural con énfasis en las cadenas de aromáticas y especias, entrando en contacto con los actores locales y detectando las principales potencialidades y necesidades.

Tal cual se había planificado, del 5 al 8 de marzo, nuestro equipo realizó un nuevo viaje a la provincia de Catamarca con el objetivo de consolidar el trabajo realizado con anterioridad y relevar nuevos posibles proyectos a ser financiados. Allí se realizó una reunión con Eduardo Toledo y su equipo técnico de la Secretaría de Agricultura del Ministerio de Producción de la provincia, en la cual se definieron líneas de trabajo. También, del 5 al 10 de marzo se realizaron relevamientos de productores lecheros familiares en la localidad de San Rafael, provincia de Mendoza.

7


Parte del equipo técnico territorial junto con el Director Nacional, Sebastián Alconada, viajó del 18 al 21 de abril a la ciudad de Salta para participar de la exposición INTA Expone NOA. Durante el primer día de trabajo asistió a la Secretaria Ing. Carla Campos Bilbao y al Subsecretario Dr. Luciano Di Tella en la reunión con las autoridades provinciales para la firma del convenio del Fondo de Economías Regionales 2012. Asimismo, se participó de las distintas actividades propuestas por el INTA y se realizó la entrega de un módulo de ordeñe completo a un productor local por parte del Subsecretario de Economías Regionales Dr. Luciano Di Tella. Reuniones y Jornadas Con el objetivo de abordar la problemática de manejo y uso de agroquímicos en el ámbito de la agricultura periurbana y proponer alternativas de solución se mantuvo una reunión con técnicos del área medioambiental de la Dirección Nacional de Programas de Desarrollo Regional. En cuanto a la articulación interinstitucional, la Coordinación de Planificación Estratégica Territorial junto con el Director Nacional, mantuvo un encuentro con la Coordinadora del Programa de Competitividad Norte Grande del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y parte de su equipo técnico. El objetivo del mismo fue fortalecer el vínculo entre ambas instituciones para profundizar el trabajo articulado que trabajan en cuestiones de desarrollo rural. Otra reunión en la cual participó esta Coordinación fue con dos investigadores del Programa de Economías Regionales y Territorios (PERT) perteneciente a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, coordinado por la especialista en desarrollo rural, Mabel Manzanal. El objetivo del encuentro fue intercambiar experiencias y líneas de trabajo acerca del desarrollo territorial rural y avanzar en la articulación técnica con este programa. En cuanto a actividades de relaciones internacionales, el Coordinador de Planificación Estratégica Territorial, Federico Navamuel, participó en Montevideo, Uruguay de la Reunión Preparatoria de Grupos Temáticos de la XVII REAF a realizarse en Argentina. Donde se comenzó a discutir nuevamente temas que giren en torno a experiencias y alternativas para la facilitación de comercio de los productos de la agricultura familiar.

8


Capacitaciones y Talleres Del 5 al 16 de marzo, uno de los t茅cnicos territoriales, Pablo Roel, particip贸 de una capacitaci贸n de acuicultura en Santa Ana (Corrientes). La misma fue organizada y dictada por el Centro de Estudios de Acuicultura (CENADAC), dependiente de la Direcci贸n de Acuicultura del MAGyP.

9


Mayo-Junio La presidenta Cristina Fernández de Kirchner visitó la feria instalada en la ciudad de Luanda, República de Angola, en donde unos 400 empresarios, el Ministerio de Agricultura, la ANMAT y el INCAA mostraron sus productos en centenares de stands para atraer inversiones y generar ventas, como parte de la continuación de la misión de negocios emprendida en marzo y encabezada por la Secretaría de Comercio Interior. Allí se encontraba instalado el módulo de ordeñe que el Programa de Lechería Familiar entrega a los pequeños productores que ordeñan a mano en todo el país que fue visitado por la Presidenta Dra. Cristina Fernández de Kirchner.

Además en el bimestre que comprende los meses de mayo y junio se imprimió la publicación “LECHERÍA FAMILIAR - Guía de Apoyo para la Producción”. Esta se encuentra destinada exclusivamente para pequeños productores, enmarcada en la estrategia de abordaje planteada por la Secretaría, siendo una pieza fundamental para el acompañamiento de los productores en el territorio. Viajes En la localidad de Villa Ana, provincia de Santa Fe con motivo de la “Cuarta Exposición y Remate Caprino Provincial Villa Ana – 2012” el presidente de la comuna, el Sr. Daniel Alberto Rodríguez recibió e invitó al equipo conformado por el Director Nacional y dos técnicos a participar de una charla con el representante del INTA, técnicos de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, estudiantes de la Universidad Nacional

10


del Litoral y productores de la zona. En esta reunión se habló principalmente de las problemáticas que tienen en la región los productores. Además el equipo participó de una charla con los productores caprinos y ovinos de la región con el objetivo de interiorizarse de la forma en que desarrollan sus actividades y cuáles son sus necesidades.

Por otra parte, en San Fernando del Valle de Catamarca el equipo de esta Dirección Nacional se reunió con Daniel Zelarrayán (Director de Ganadería del Ministerio de Producción de la provincia). Allí se planteó la importancia de definir y comenzar a ejecutar los fondos correspondientes al convenio N° 148 de 2011 por 1,2 millones de pesos. Además se participó del lanzamiento del programa PRODERI de la Unidad de Cambio Rural (UCAR), y se participó de un almuerzo posterior a la presentación junto con directivos y equipos técnicos de la UCAR y del gobierno provincial. Por otra parte, se mantuvo un reunión con Nancy Rodríguez (Integrante del Foro de Agricultura Familiar) y Maximiliano Perea (técnico de la SSAF de Aconquija) en la cual se acordó la participación de técnicos de la DN DTR en un reunión de la mesa local de planificación territorial. En la ciudad de La Rioja, el equipo de esta Dirección Nacional se reunió con el Secretario de Ganadería de la Provincia, Ing. Jorge Salomón y demás técnicos de dicha Secretaría, constituyendo la Mesa de Evaluación y Seguimiento de Proyectos Aprobados por Convenio. Una vez constituida la misma, se analizaron los proyectos aprobados, comenzando con los ganaderos (corrales porcinos, tinglados de acopio de fardos, recolección de cabras y cabritos y reubicación del matadero municipal de

11


Milagro). Luego (con la presencia del Ing. Domingo Daso) se estudiaron los proyectos relativos a agricultura, y posteriormente los proyectos correspondientes a Riego por goteo en la Provincia. Se visitó, además, la S.A.P.E.M. dedicada a la producción de fardos de alfalfa con riego proveniente del sistema cloacal de la ciudad de La Rioja. La Médica Veterinaria Laura Vergara a cargo de la Dirección de Ganadería de la Provincia de La Rioja se juntó con el equipo para cerrar aspectos sobre la ejecución de proyectos del convenio. Reuniones y Jornadas En el marco de la XVII Reunión Especializada en la Agricultura Familiar (REAF) llevada a cabo en Buenos Aires entre los días 4 y 8 de junio, integrantes del equipo técnico de la DN DTR junto con el Director Nacional realizó una presentación conceptual en relación al concepto de Desarrollo Territorial Rural (DTR). Se compartió el panel con distintos expertos, el Secretario de Desarrollo Territorial del MDA de Brasil, Jerónimo Vargas, y el Director General de Desarrollo Rural de la República Oriental del Uruguay, José Olascuaga. Haciendo foco en fortalecer la articulación intra e interinstitucional, la Coordinación mantuvo una serie de reuniones que vale la pena destacar. En primer lugar, en el mes de Junio la Coordinación de Planificación Estratégica participó en un encuentro para la conformación del Sistema Nacional de Asistencia Técnica y Extensión Rural, emprendiéndose un camino articulado con distintas instituciones y organismos, como el INTA y el INTA Pro-huerta. En cuanto a la articulación interinstitucional, cabe destacar las reuniones realizadas con las siguientes instituciones: Dra. Valeria Hernández del Institut de Recherchepour le Développement (Francia) y con la Dra. Obschatko, el Lic. Federico Gandulfo y el Dr. Hernando Riveros del IICA. A su vez, se llevó a cabo una reunión en la UCAR con la responsable de género, María del Carmen Quiroga para sumar, en el marco de la REAF, pautas de transversalización de género para el Intercambio de compras públicas. En pos de generar herramientas para desarrollar distintos mecanismos de Compras Públicas, fue que el Director Nacional de Compras Públicas, Guillermo Bellingi informó, en una reunión llevada a cabo en la Jefatura de Gabinete, la modificación de la legislación en el sistema nacional de Compras Públicas, abriendo nuevas oportunidades para la participación de la Agricultura Familiar y la economía social.

12


Otra reunión en la cual participó la Coordinación fue en el marco del Programa de Competitividad Norte Grande, del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas con el fin de coordinar acciones en conjunto y profundizar el intercambio de metodologías de trabajo a través de los clusters o conglomerados competitivos.

13


Julio-Agosto La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó la presentación de la etapa 2012 del Programa Nacional de Agricultura Periurbana. El acto se desarrolló en el Anfiteatro del Mercado Central de Buenos Aires. Allí, junto a la Presidenta, estuvieron el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yauhar, acompañado por la Secretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, Carla Campos Bilbao. También asistieron autoridades políticas de todo el territorio nacional destacándose la presencia de la mayoría de los intendentes del AMBA y funcionarios del Gabinete Nacional. En ese acto, organizaciones y cooperativas de pequeños de pequeños productores recibieron equipamiento de uso comunitario para optimizar el desarrollo de sus actividades, se entregaron tres ordeñadoras mecánicas y un equipo de extracción manual de miel. En ese marco, se presentaron dos nuevas infraestructuras: la sala de faena móvil que será destinada al uso comunitario de pequeños productores y los exhibidores de frutas, hortalizas y flores apuntando a mejorar la infraestructura en la comercialización de los productos de la agricultura familiar. La DN DTR participó de la organización junto a los demás equipos del MAGyP de las distintas actividades llevadas a cabo en dicho acto.

En estos meses desde la Coordinación de Comercialización y Financiamiento de esta dirección se ha trabajado fuertemente para lograr la apertura de distintos canales que permitan a los agricultores familiares y a los pequeños productores la venta de sus productos. Se gestionó de esta manera la posibilidad de que distintos productos

14


regionales tuvieran un espacio de venta en el Mercado Central a través del puesto de venta administrado por las mismas cooperativas apícolas en coordinación con las autoridades del MAGyP. Por otra parte, se colaboró en la conformación del Convenio para el nuevo Programa Nacional de Agricultura Periurbana. Viajes Técnicos de esta dirección nacional viajaron en julio a Aconquija, provincia de Catamarca donde Maximiliano Perea, delegado departamental de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de Catamarca, describió la situación actual de ese municipio. Reunidos con el Intendente, Juan Carlos Espinoza, dialogaron sobre las principales problemáticas en torno a los pequeños productores y agricultores familiares de su intendencia. Allí se brindó una capacitación de visión de negocios para pequeños productores y por otra parte, se identificaron líneas de trabajo de común acuerdo, donde tanto la DNDTR y el Sr. Espinoza en representación del municipio, se comprometieron a elaborar proyectos para presentar el próximo año, en el marco del convenio de economías regionales que prioricen sobre todo, la comercialización y las tecnologías apropiadas tanto para el agregado de valor en origen como la mejora sanitaria en los procesos productivos. Luego, ese mismo bimestre, parte del equipo técnico de esta dirección viajó a la provincia de Mendoza en agosto para reunirse con el Sr. Segundo Godoy, productor familiar de las Heras. Además se visitaron otros 5 productores en sus respectivos establecimientos, donde se realizaron los relevamientos de rutina necesarios para evaluar la factibilidad de que éstos como potenciales adjudicatarios del equipo de ordeñadora mecánica. También en el Ministerio de Producción y Ambiente de la Provincia de Formosa (MPyA), a cargo del Dr. Raúl Quintana, se llevó a cabo una reunión para delinear los temas a tratar en la Mesa a concertarse el día siguiente. En la misma participaron el Sr. ministro, su subsecretario de Producción, la responsable del Programa Lechero Provincial, Hernán Pueyo, técnico perteneciente a la DN DTR, Sandra Arguello de SSAF, el Dr. Juan Domínguez, a cargo del Programa de Control lechero de la Universidad, y los actuantes.

15


Para finalizar estos dos meses de trabajo, en el marco del acto que encabezó vía teleconferencia la Presidenta Dra. Cristina Fernández llevado a cabo en Pampa del Indio, provincia de Chaco, el equipo formado por técnicos de la DN DTR, entregó una extractora de miel manual a Leonardo Gabriel Soto, un productor apícola de la isla Santa Rosa de puerto Vilelas y una ordeñadora mecánica a Oscar Jaime, presidente de la Asociación de pequeños Productores “Juan José Castelli”. Dicha ordeñadora la entregó el lunes 13 de agosto del corriente a los productores de la asociación, el Gobernador Jorge Capitanich. Capacitaciones y Talleres Uno de los técnicos de esta dirección viajó en agosto a un curso sobre alimentación en la acuicultura dictado en el CENADAC en Corrientes. Durante las dos jornadas de capacitación se desarrollaron temas como: sanidad de los estanques de cultivo en lo que respecta a la prevención de enfermedades a partir de una correcta alimentación y aplicación de buenas prácticas de manejo de un establecimiento acuícola. La Coordinación de Apoyo a la Producción Primaria y Agregado de Valor en el cuarto bimestre del 2012 participó en los dos encuentros del Taller a cargo de Santiago Massondo para el equipo de trabajo del Programa Nacional de Agricultura Periurba-

16


na región AMBA. Además formo parte de distintas reuniones cuyos temas recurrentes fueron los aspectos sanitarios. También técnicos de esta coordinación asistieron al Seminario para el Desarrollo Ganadero llevado a cabo en la Universidad Católica Argentina; a la capacitación referida a la Certificación de Agricultura Orgánica y a la Jornada sobre Residuos Urbanos en la Universidad Nacional de Luján. Por otra parte, en íntima vinculación con todo lo planteado y valorando la pertinencia temática de lo que compete a nuestra dirección, se participó de una Jornada a cargo de Daniel Somma, EEA INTA Delta del Paraná, sobre Ordenamiento Territorial. Reuniones y jornadas Los equipos técnicos de la DN DTR formaron parte de reuniones como el intercambio de experiencias y proyectos con el equipo de trabajo del Programa Nacional de Agricultura Periurbana región AMBA; con el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios – Plan Estratégico Territorial. Con Andrés Barsky (Investigador, y docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento), se intercambiaron posiciones y visiones sobre el ámbito periurbano, temática en la que el investigador está realizando su tesis doctoral y con Julio Elverdin (Director Argentino de Agriterris, INTA) se planteó la posibilidad de trabajo articulado, sobretodo en relación a la temática en común y la DNDTR. Por otra parte, junto con la Dirección de Asistencia Técnica y Capacitación (DATyC) de la SsAF se llevó a cabo el armado y coordinación del Taller de “Enfoque Socioterritorial y Desarrollo Territorial Rural”. En el mismo se presentaron las corrientes teóricas que fundamentan ambos enfoques, en una dinámica constructivista de participación e intercambio de ideas, opiniones y experiencias. A raíz de este taller se propusieron diversas actividades conjuntas a futuro como la participación en distintas subcomisiones preparatorias para el 3° encuentro de maquinarias para la agricultura familiar, a realizarse el próximo 17 y 18 de octubre en el INTA Castelar. Por otra parte, se invitó a participar en el diseño de una propuesta de observatorio de políticas públicas para el desarrollo rural y la agricultura familiar. Otra de las actividades en conjunto fue una reunión junto con Guillermo Neiman, Director de la Diplomatura en Desarrollo Rural de La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, para comunicar el lanzamiento de este postgrado a la vez de evaluar la posibilidad de la realización de cohortes entre técnicos de las dos Subsecretarías.

17


A nivel nacional se está participando en la conformación de la Red Nacional de Extensión Rural este grupo está integrado por el MAGyP y los equipos técnicos de los organismos dependientes. Asimismo, se está formando parte del grupo de metodología para su proyección a mediano y largo plazo. En el plano de la articulación internacional, la coordinación, junto con el director nacional llevó a cabo una reunión con una delegación del departamento de Bolivar, Colombia, al mostrarse interesados en las acciones desplegadas para la lechería familiar, acordando futuros convenios de transferencia de tecnología. Y en el vecino país de Chile personal de esta dirección formó parte del seminario denominado “Alianzas estratégicas para el desarrollo incluyente de los agronegocios”. La participación respondía a representar a la REAF, con el objetivo de intercambiar experiencias en lo que respecta a la inclusión en los agronegocios de la Agricultura Familiar. En relación al mencionado espacio, la REAF, se colaboró con la coordinación de la actividad del GT de Facilitación de Comercio, en la Sección Nacional previa a los Grupos preparatorios en Montevideo con miras a la XVIII REAF.

18


Septiembre-Octubre En estos meses tuvo lugar un suceso muy importante que fue que a través de la Resolución 510/2012 del SENASA, quedó habilitada la utilización de salas de faena móviles en punto fijo para abastecimiento local, infraestructura apropiada para promover el agregado de valor en origen en manos de las organizaciones de la agricultura familiar. La sala de faena replica el diseño de un frigorífico convencional contando con zona sucia, intermedia y limpia, así como los dispositivos adecuados que garantizan el bienestar animal. Fomentando la articulación público-privada, el diseño de la misma se llevó adelante entre los equipos técnicos de la DN DTR y de distintas pymes metalmecánicas que, en la actualidad, se encuentran fabricando la sala. Por otra parte, en el marco del Programa de Lechería Familiar se continuó con la tarea de achicar la brecha tecnológica, a través de la incorporación de la ordeñadora mecánica para el desenvolvimiento de las tareas cotidianas del tambo. En esta oportunidad fueron siete los productores de la provincia de Buenos Aires y dos de Chaco, los que a través de la articulación junto con los municipios, delegaciones de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, y Gobiernos provinciales recibieron esta herramienta. Además de representar un salto cualitativo en el trabajo cotidiano, implica la visibilización de un sector, como también de sus limitantes y potencialidades. Reuniones y jornadas Durante el anteúltimo bimestre del año, la Coordinación de Apoyo a la Producción Primaria y Agregado de Valor participó activamente en reuniones a los fines de lograr la habilitación de la Sala de Faena Móvil en Punto Fijo para Abastecimiento Local. Por otra parte se mantuvieron reuniones con la empresa Netafim para el diseño y armado de un sistema de riego apropiado para la agricultura familiar. Además se trabajó en la formulación de un proyecto de fertilización de caña de azúcar para la provincia de Tucumán. A su vez, se establecieron los fundamentos técnicos de la implementación de un sistema de riego por surcos y de un sistema integrado de producción, y se participó junto con el Director del RENAF, Manolo Pedreira, en el Consejo Asesor de la Estación Experimental del INTA AMBA. Miembros de esta dirección junto con Ing. Forestal Patricio Dowbley (Delegado de la Provincia de Buenos Aires por la Subsecretaria de Agricultura Familiar), Tomás Bruno y el Médico Veterinario Mariano Melia se reunieron en La Plata con Daina Bar-

19


cia (Directora de Gestión), Ing. Juan D´Alessandro, Ing. José Suchowiercha y el Méd. Vet. Gustavo Montali del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires para tratar distintas cuestiones relacionadas a la cadena porcina. De esta forma, tanto temas de la producción y la comercialización, como la necesidad de visibilizar a los pequeños productores porcinos, para integrar a estos a la cadena porcina a través de políticas públicas. La incidencia de Triquinosis en los partidos de la provincia de Buenos Aires fue otra de las cuestiones que se trataron en la reunión. También, en el marco del “3er Encuentro de Máquinas y Herramientas para la Agricultura Familiar” parte de esta DN formó parte de la Subcomisión de Sistematización, Por esta razón, se participó de una serie de reuniones donde se fueron ideando y diseñando distintos instrumentos para la recolección de datos durante el evento para luego ser analizados y confeccionar así, una memoria del mismo. Integrantes de la Coordinación también participaron de la comisión organizadora del encuentro principalmente para el armado de los distintos espacios físicos del mismo en coherencia con los ejes y los objetivos planteados. Capacitaciones y talleres En septiembre integrantes de la Coordinación de Planificación Estratégica Territorial perteneciente a esta DN asistieron al Seminario Internacional “La evaluación de políticas como herramienta para el desarrollo”, llevado a cabo en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Además, en el Salón Auditorium del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, la dirección participó del Seminario sobre Ordenamiento Territorial Rural, donde el Secretario de Agricultura, Lorenzo Basso, y el representante de la FAO en Argentina, Alejandro Flores Nava, presentaron el proyecto “Fortalecimiento de las capacidades que permitan abordar los procesos de Ordenamiento Territorial Rural de forma participativa e iterativa”.

20


En este bimestre, técnicos de la Dirección Nacional de Desarrollo Territorial Rural dictaron el Taller Participativo – “Pensando el territorio rural desde la gran ciudad”. El propósito del taller fue problematizar los distintos elementos que se conjugan al pensar y planificar los territorios rurales para su desarrollo. De esta forma, se esperaba reflexionar y comprender el concepto de desarrollo territorial rural como temática fundamental para la actividad y valorar la importancia de la articulación entre las distintas áreas de la Subsecretaría. La dirección también participó de una reunión con técnicos de la SsAF para discutir alternativas para el diseño de un observatorio de políticas públicas para el desarrollo rural y la agricultura familiar. También, continuando con la labor que se lleva hace meses, el Coordinador de Planificación Estratégica Territorial asistió a la Reunión Especializada Sobre La Agricultura Familiar (REAF) – Trabajos preparatorios para la XVIII Reunión Caxias do Sul – Brasil. Donde se desarrolló la actividad del Grupo Temático de Facilitación de Comercio en el edificio MERCOSUR en la ciudad de Montevideo los días 11 y 12 de septiembre de 2012.

21


Noviembre-Diciembre El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, y con el trabajo de sus equipos en conjunto con técnicos de otros organismos nacionales, autoridades provinciales, municipales y organizaciones de productores, identificó en todo el territorio nacional problemas productivos, analizando y proponiendo soluciones, localizando las industrias, los talleres y los artesanos que fabriquen o puedan fabricar las tecnologías que den respuesta a estas problemáticas. La incorporación de esta tecnología se presenta como un aspecto fundamental para el sostenimiento y crecimiento de los establecimientos de la agricultura familiar, a través del aumento de la productividad, la mejora en la calidad de los productos obtenidos, el agregado de valor en origen, y en la humanización del trabajo rural, impactando positivamente en la calidad de vida de la familia rural. Por ello, es que se hace hincapié en el valor agregado del conocimiento, promoviendo la innovación tecnológica en defensa de la sostenibilidad ambiental. Por todo esto, se diseñaron las fichas de Máquinas y Herramientas para la Agricultura Familiar, este material de difusión se utilizó tanto para el 3° Encuentro de Máquinas y Herramientas para la Agricultura Familiar y sentó las bases de la propuesta de la Secretaría para acortar la brecha tecnológica entre los pequeños productores. Viajes En los primeros días de noviembre de 2012, se desarrolló en la capital de la provincia de Corrientes la “Expo Feria De Agricultura Periurbana” allí el equipo atendió las consultas de los visitantes de la expo, respondiendo preguntas y tomando nota de las sugerencias en relación a la innovadora sala de faena móvil. Además como gran cierre se puso en funcionamiento la sala de faena móvil para faenar dos lechones de un productor de la zona. De esta manera se pudo observar paso a paso su funcionamiento, tanto con sus características destacables e innova-

22


doras como las posibles mejoras a tener en cuenta a la hora de diseñar las siguientes.

El 22 y 23 de noviembre se llevó a cabo en el predio del INTA Castelar el 3er Encuentro de Máquinas y Herramientas para la Agricultura Familiar y desde esta dirección nacional se llevaron tareas previas de organización, diseño y armado del stand del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca. El mismo contó con un nuevo prototipo de la sala de faena móvil, con el agregado de la unidad específica de diagnóstico; una muestra del sistema de riego por goteo; una sala de procesamiento y abastecimiento local de productos lácteos; algunas herramientas de fraccionado y embotellado de vinos caseros y artesanales; la sala de desposte y venta de productos cárnicos; la sala de fileteado y venta de pescados; el tambo fábrica; el módulo de ordeñe; la sala de elaboración y venta de dulces y los exhibidores para ferias y mercados locales. Durante la muestra, personal de esta dirección se encargó de la atención al público y de responder las consultas de los visitantes de la muestra. También, miembros de esta dirección nacional, realizaron encuestas a los visitantes y estuvieron a cargo de coordinar grupos focales de productores, técnicos y fabricantes como actividades previstas en la Subcomisión de Sistematización del encuentro.

23


La DN DTR participó exponiendo tanto los exhibidores para ferias y mercados locales como la sala de faena móvil sobre la Avenida Diagonal Norte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 9 de diciembre, en el marco del festival organizado por el Gobierno Nacional con motivo del Día de la Democracia y los Derechos Humanos, en el que la presidenta Cristina Fernández pronunció el discurso de cierre. Capacitaciones y talleres Del 3 al 7 de diciembre un miembro de nuestro equipo participó en el Curso Internacional de Planificación para el Ordenamiento Territorial en Santiago de Chile. El objetivo principal del curso residió en actualizar a profesionales involucrados en las materias del ordenamiento territorial, haciendo hincapié en la planificación. El trabajo realizado en este taller fue de gran relevancia tanto para los objetivos del mismo, como para futuros trabajos articulados con los equipos técnicos de MINPLAN, que se enfocan principalmente en torno a lo urbano. Reuniones y jornadas El Director Nacional y dos técnicos de la Coordinación de Planificación Estratégica Territorial participaron de una reunión en la sede de FAO Argentina. El objetivo de esta reunión fue acordar entre la oficina local de FAO representada por Alejandro Flores Nava, representantes del MAGyP y organizaciones de la sociedad civil como AACREA, ACSOJA, Diálogo Ciudadano y MOCASE, entre otras, para el diseño de un proyecto intervención territorial que busque a escala local garantizar la seguridad alimentaria y nutricional.

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.