Boletin baja

Page 1

Boletín Anual de Gestión

2013

Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar Subsecretaría de Desarrollo de Economías Regionales Dirección Nacional de Desarrollo Territorial Rural Dirección de Gestión Territorial


Boletín Anual de Gestión 2013

Autoridades Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca Ing. Agr. Carlos Horacio Casamiquela Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar Ing. Agr. Carla Campos Bilbao Subsecretaría de Desarrollo de Economías Regionales Dr. Luciano Di Tella Dirección Nacional de Desarrollo Territorial Rural Sr Luis Vitto Dirección de Gestión Territorial Tec. Sebastián María Alconada Técnicos y Administrativos Antico Gabriela Roxana, Antico María Alejandra, Buttafuoco Mirella, Espínola Roxana, Gombert Jessica, Lardizabal Juan, Muñoz German, Nava Alejandra, Navamuel Federico, Pérez Martín Joaquín, Pintos Carlos, Roel Pablo, Sampayo María Lucía, Strático Mario, Suárez Paz Ramiro

2


Ă?ndice


Boletín Anual de Gestión 2013

Presencia Territorial de la Dirección de Gestión Territorial durante el 2013 .................................................................................... 6 Tecnologías apropiadas - La Lechería Familiar y las Ordeñadoras Mecánicas ................................................ 6 - Sala de Faena Móvil .................................................................................................. 9 - Silos ........................................................................................................................... 11

Articulación territorial - Catamarca ................................................................................................................. 13 - La Rioja ..................................................................................................................... 14 - Corrientes ................................................................................................................. 14 - Santa Fe .................................................................................................................... 15

Áreas temáticas - Internacionales .......................................................................................................... 16 - Comercialización ....................................................................................................... 18 - Ordenamiento Territorial ........................................................................................... 19 - Comunicación ............................................................................................................ 19

4


Acciones


Boletín Anual de Gestión 2013

Presencia Territorial de la Dirección de Gestión Territorial durante el 2013 Durante todo el año 2013 la Dirección de Gestión Territorial (DGT) tuvo una marcada presencia en todo el territorio argentino. Tanto su Director como el equipo técnico, estuvieron presentes en 11 provincias, recorriendo más 25.000 km y visitando más de 50 localidades. De esta forma, se establecieron diferentes contactos con gobiernos provinciales y municipales y con organizaciones sociales y de productores. Algunas de estas localidades son: Pomán, Santa María, Colonia del Valle en la provincia de Catamarca; Serrezuela, Panaholma, Bella Vista en Córdoba; Bella Vista, Goya y Lavalle en la provincia de Corrientes; Paraná y Nogoyá en Entre Ríos; Perico, Palma Sola y Puesto del Marquez en Jujuy y Anillaco, Chañar y Pituil en la provincia de La Rioja, entre otras. Además, a causa del permanente trabajo en materia de integración regional en el marco del Mercosur Ampliado, miembros de la Dirección de Gestión Territorial estuvieron presentes en ciudades cómo Brasilia, Santiago de Chile, Montevideo y Atlántida.

Tecnologías apropiadas La Lechería Familiar y las Ordeñadoras Mecánicas En el marco en el cual se institucionaliza un ámbito para el diseño y la implementación de políticas públicas para los distintos entramados productivos de la agricultura familiar en el MAGyP, la Dirección de Gestión Territorial se propone desarrollar la lechería familiar para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria a escala local, adquiriendo esta temática relevancia en la agenda pública. Con esta intención es que se detectan dos situaciones independientes, pero vinculables con el horizonte de mejorar la calidad de vida de los tamberos familiares. La primera reside en un extendido escenario productivo de ordeñe manual, como una de las limitantes técnicas-tecnológicas para el sostenimiento y el crecimiento de la lechería familiar. La otra es la falta de oferta de maquinaria adecuada a sectores productivos lecheros familiares, ya que lo que se encuentra es un exceso de industrias metalmecánicas que destinan la totalidad de la producción de ordeñadoras mecánicas al mercado externo.

6


Boletín Anual de Gestión 2013

Ante este panorama, y en íntima relación con los objetivos establecidos en la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, es que se pone en funcionamiento el Programa de Lechería Familiar, buscando fortalecer a los productores familiares vinculados a la actividad lechera en las distintas provincias y municipios que conforman el territorio nacional, mediante la consolidación y desarrollo de las cuencas lecheras regionales en relación a la agricultura familiar, desplegando un accionar que se basa en una economía que no pretende seguir las lógicas preestablecidas del mercado. En tanto se propuso este fin, es que se comenzó a impulsar la actividad con acciones concretas como la entrega de

7

ordeñadoras mecánicas, mejorando cuantitativa y cualitativamente la producción, la productividad y la calidad, reportando mayores ingresos para los productores y mayor producción en términos regionales, asegurando, de esta forma, el abastecimiento de leche a nivel local y regional. Un objetivo indirecto pensado en primera instancia, pero no por ello de menor relevancia, es la disminución de la migración rural enmarcada en la búsqueda del arraigo territorial, construyendo una nueva geografía económica, descomprimiendo áreas urbanas, y generando una nueva territorialidad. En cuanto a la caracterización del sector, más allá de las particularidades que se identifican en cada región, se pueden


Boletín Anual de Gestión 2013

hallar condiciones generales para la lechería familiar. Este sector se define a través de su pluriactividad, aunque la actividad principal es el tambo. Es en este ámbito donde generalmente viven y la mano de obra es mayoritariamente familiar. Con respecto a su producción, cuentan con un rodeo de entre 3 y 20 vacas en ordeñe, teniendo un rendimiento promedio de 10 litros/vc/día. A su vez, este sector experimenta una falta de infraestructura adecuada, ordeñando manualmente y produciendo con distintas limitantes en la alimentación de sus animales y la reproducción de ellos. Más allá de esta situación restrictiva, el destino de su producción apunta a la venta de leche fluida cruda o pasteurizada, quesos y masa para muzarella, y, en algunos casos, dulce de leche y otros productos lácteos, aunque la comercialización de todos estos generalmente quedan al margen del mercado formal. Entonces a partir de la intención del desarrollo de las cuencas lecheras familiares, en consonancia con un Estado inteligente, se propone un entramado institucional, basándose en el trabajo en territorio coordinado entre el sector público, el privado y las organizaciones de productores, identificándose limitantes, necesidades y potencialidades locales, siendo un desafío la vinculación de tipo colaborativo y cooperativo en el ámbito local. Así, distintas experiencias grafican el esfuerzo mancomunado desarrollador por agentes del MAGyP, gobiernos provinciales, municipales y distintos organismos, como el INTA y la sociedad civil; haciendo uso además de distintas herramientas y líneas de acción en ejecución, como el RENAF, Monotributo Social Agropecuario, entre otras.

De esta manera, todos estos actores confluyen en un proceso de gestión desde el momento inicial, el cual consta en relevamiento y demanda, procesos de gestión y trámite interno, entrega e instalación, capacitación, seguimiento y monitoreo sistemático, resultando este accionar en una efectiva adopción y apropiamiento de la ordeñadora por parte del productor lechero familiar. Es necesario remarcar que el involucramiento implica un reconocimiento del participante como sujeto activo y no sólo como beneficiario pasivo. La efectiva ejecución de las acciones programadas en territorio conduce a la disminución del tiempo dedicado a la actividad, generándose un aumento del tiempo restante, y pudiendo así dedicarse a otro tipo de actividades, y perfeccionando la organización del trabajo. A su vez, se mejoran las condiciones higiénicas y sanitarias. Todo esto reportaría un mejoramiento de la calidad de vida, ya sea por humanización de la tarea, como por menor tiempo de ordeñe, por lo tanto, una disminución del esfuerzo dedicado a la actividad. En términos cuantitativos 332 tamberos familiares en 16 provincias han incorporado a las ordeñadoras mecánicas en sus planteos productivos, lo que representa una incremento con respecto al año anterior de 27%. Éstos productores no sólo recibieron un equipo de ordeñe de dos bajadas, sino que también participaron de una capacitación, y como contraparte, en caso necesidad, se invirtió en el mejoramiento de las instalaciones de sus tambos. A partir de los relevamientos realizados, se han detectado e identificado otros 174 pequeños tamberos en situación de incorporar ordeñadoras mecánicas. De esta forma, la inversión total asciende a más de $ 2 millones.

8


Boletín Anual de Gestión 2013

Por lo explicitado anteriormente, es ineludible plantear a las ordeñadoras mecánicas como una tecnología que se mostraría adecuada a la realidad de este tipo de productores familiares. Esto nos conduce a entender realmente el concepto de tecnología apropiada como un concepto situado en la realidad local; teniendo en cuenta que la adecuación de los medios depende la evaluación profunda que se realice a través de la información y los recursos disponibles Finalmente, es sin lugar a dudas, muy relevante la participación de los productores en el proceso de generación y adaptación tecnológica, contribuyendo así, a un fructífero desarrollo territorial rural. De esta forma, los tamberos familiares se sienten protagonistas de un momento histórico del país, donde participan activamente en los entramados productivos

9

de la agricultura familiar. Sala de Faena Móvil A fin de dar respuesta a las limitaciones cotidianas de los pequeños y medianos productores de especies menores, la Dirección de Gestión Territorial desarrolló la Sala de Faena Móvil en punto fijo de abastecimiento local, mediante asesoramiento y habilitación de SENASA (Resolución 510/12). La propuesta de esta tecnología fue desplegada previa identificación en el territorio nacional de las diversas problemáticas productivas y análisis de las realidades heterogéneas de este sector productivo. Esta tecnología se convierte en una herramienta fundamental para el sostenimiento y crecimiento de los pequeños y medianos productores, asegurando condiciones sanitarias efectivas y asistiendo a los


Boletín Anual de Gestión 2013

productores que no cuentan con servicios frigoríficos en sus cercanías, ante el horizonte de humanizar y dignificar el proceso de trabajo rural. La sala de faena móvil es un modelo productivo con valores inclusivos y federales que apunta a la democratización de los medios de producción, promoviendo la innovación al alcance de todos. En un contexto de cooperación y articulación interinstitucional en el diseño y aplicación de políticas públicas que reúnen entre sí actores públicos, privados y las organizaciones de la agricultura familiar, apostamos al desarrollo territorial rural, la distribución de la riqueza con equidad, y la generación de empleo en los diferentes ámbitos. Este sector productivo, el cual se encuentra a lo largo de todo el territorio nacional, se caracteriza por la producción a peque-

ña y mediana escala de cerdos, aves de corral y ganado ovino y caprino. El mismo tiene gran relevancia en la generación de empleo y al arraigo territorial, como también en la provisión a los mercados locales de alimentos y derivados de origen animal. Por ello, la intención es continuar visibilizando un sector mediante el diseño, planificación y gestión de políticas públicas en un contexto de cooperación y articulación interinstitucional, que reúne actores públicos, privados y las organizaciones de la agricultura familiar, a través de la promoción de herramientas de origen nacional adecuadas a las diversas realidades productivas. La realidad productiva actual de este sector, en particular, se enfrenta diariamente con una escasa gestión en pos de su desarrollo, por lo que se ubican en una situación de dependencia de los interme-

10


Boletín Anual de Gestión 2013

diarios para acceder a los mercados, siendo estos últimos quienes habitualmente fijan los precios. A su vez, los pequeños y medianos productores de animales de especies menores experimentan un restringido acceso a mercados formales por la ausencia de registros obligatorios, por lo que gran número de productores de este sector se ven obligados a comercializar su ganado en pie. De esta forma, la ausencia de puntos de faena cercanos a la explotación, hacen que los productores deban afrontar elevados costos de flete y mayor porcentaje de desbaste, resultando en la calidad final de la res y el escaso margen de ganancia que perciben. Al mismo tiempo, la falta de una cámara de refrigeración limita el tiempo de conservación, de acopio, impidiéndole al productor diferir ventas y aprovechar los momentos de precios más favorables. Frente a este panorama, la sala de faena móvil reporta beneficios de distinto tipo, como la promoción del agregado de valor en origen, favoreciendo una mayor participación de la renta por parte de los pequeños productores y promoviendo el desarrollo local. Además esta tecnología mejora las condiciones de faena a nivel local e instala capacidad de faena en regiones aisladas geográficamente, donde la infraestructura no existe o no se encuentra en condiciones. De esta manera, se mejora la seguridad e higiene del proceso, se fortalecen los canales de comercialización, proveyendo productos de calidad y a precios razonables en mercados y ferias locales, de fácil acceso para todos los consumidores. También, por su uso colectivo, se refuerzan los lazos entre los actores locales, fomentando el fortalecimiento institucional, y el asociativismo.

11

De esta manera, la Sala de Faena Móvil en punto fijo, ya en funcionamiento en Entre Ríos y Catamarca, se convirtió en una novedad de excelente aceptación, por lo que se presentó en la novena edición del Concurso Nacional de Innovaciones INNOVAR en el Microestadio de Tecnópolis, que organiza el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva a través del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación. Por todo esto es que se continua apostando al uso colectivo de una tecnología apropiada, la sala de faena móvil para los pequeños y medianos productores de especies menores, a favor del desarrollo de los establecimientos, a través del aumento de la productividad, la mejora en la calidad de los productos obtenidos, el agregado de valor en origen, y la dignificación del proceso de trabajo, impactando positivamente en la calidad de vida de la familia rural. Silos La Dirección de Gestión Territorial, continuando con la línea política y estratégica de crecimiento y desarrollo de los territorios rurales, basados en la participación, la articulación y la inclusión, implementó una línea de herramientas tendientes a la suplementación estratégica ganadera de los agricultores familiares y pequeños productores. En este sentido, la suplementación estratégica, a diferencia de la sistemática que se utiliza como norma en un establecimiento, se recurre en momentos precisos y en cantidades controladas para corregir problemas específicos, como la escasez de algún nutriente en el forraje. La funcionalidad de esta acción es en virtud del contexto de un sector particular,


Boletín Anual de Gestión 2013

que se caracteriza por modestos niveles de producción, debido prioritariamente tanto al tipo de alimentación, como a la falta de éste, además de la escasa disponibilidad de agua. También son considerables otros aspectos, como condiciones climáticas adversas y la infraestructura precaria. Por otra parte, se observa en cada explotación agropecuaria una cierta diversificación productiva y generalmente se realiza cría. Ante este panorama, resulta fundamental

fomentar circuitos económicos locales con base en la inclusión y la distribución equitativa de la renta en favor de la agricultura familiar, traccionando así la demanda de los productos de la agricultura familiar. Por ello, se busca garantizar la actividad productiva y desarrollar estrategias de abastecimiento local para la ganadería local. Así también se prevé fortalecer y dinamizar las organizaciones de la AF y la economía social, en particular, y los entramados políticos, sociales y eco-

12


Boletín Anual de Gestión 2013

nómicos de pequeñas localidades. Todo esto se plantea con miras a valorar la calidad y la diferenciación de los productos de estos sectores, mediante la promoción del agregado de valor en origen, favoreciendo una mayor participación de la renta por parte de los productores, generando empleo a través del fomento del arraigo territorial. Para tales fines, y a modo organizativo, se pusieron en marcha los Fondos Rotatorios a nivel local, los cuales funcionan como una “caja de recursos”, que gestiona una organización en particular, circulando o rotando entre ella y los productores. La escala en el uso de estos recursos es local en el sentido de que sus destinatarios comparten la misma actividad productiva y articulan entre sí cotidianamente en el territorio. Los planes de devolución y mecanismos de garantía se adaptan a las características propias del contexto en el que se desarrolla esta dinámica. A su vez, lo que se devuelve al Fondo no queda allí, sino que una parte se destina para cubrir los costos operativos y otra se vuelve a prestar a otros productores, por lo que son de marcada relevancia las relaciones de confianza, para sostener la dinámica y devolver lo acordado en tiempo y forma. Para graficar esta línea estratégica, vale la pena la mención del financiamiento para la compra e instalación de más de 90 silos, instalados en 13 provincias y 79 municipios. Además se presenta como representativa la experiencia en el Departamento de General San Martín, al sur de la provincia de La Rioja. Con la intención de proponer soluciones a problemas estructurales, en lo que refiere específicamente a la alimentación se establecieron 4 silos, que son administrados por la Municipali-

13

dad en coordinación con productores y organizaciones de agricultores familiares con la dinámica de fondo rotatorio. De esta manera, se abastece aproximadamente entre 30 a 40 productores por silo, recibiendo 6 cargas anuales. Esta experiencia exitosa es la muestra de la efectiva ejecución de acciones programadas en territorio en articulación con el entramado institucional local. En concreto lo valorable de ello es la confluencia de distintos actores que trabajan de forma activa conjuntamente desde el momento inicial, contribuyendo así a un fructífero desarrollo territorial rural.

Articulación territorial Catamarca Durante el año 2013 se continuó con el trabajo emprendido en ejercicios anteriores mediantes distintas comisiones realizadas a la provincia a fin de profundizar el desarrollo territorial. Una de las acciones de mayor impacto a nivel provincial fue la implementación de 28 silos verticales con gestión de Fondos Rotatorios, instalados a lo largo del territorio. Así, estas herramientas, cuyo funcionamiento es constante y exitoso, fortalece la productividad predial, garantizando el alimento para el ganado a un precio razonable, destacando el ahorro del tiempo y el costo que les genera la adquisición del mismo. Además este año se comenzó a trabajar en lineamientos para el desarrollo de canales alternativos de comercialización de productos regionales. De esta forma, se plantearon líneas de acción en Pomán y San Fernando del Valle de Catamarca. Por otra parte, se procedió a la articulación con el Programa de Competitividad Norte Grande del Ministerio de Economía


Boletín Anual de Gestión 2013

y Finanzas Públicas de la Nación a fin de presentar de proyectos de distintas asociaciones de productores según Conglomerados Productivos provinciales. Vale la pena destacar que la Dirección de Gestión Territorial participó en distintos eventos de importancia local y nacional, como la Fiesta Nacional del Poncho en julio del corriente año. En líneas generales, continuando con los ejes planteados por la SDRyAF, se trabajó durante todo el año en los proyectos de los convenios de 2011 y 2012 que involucran maquinarias y herramientas, entre otros, continuando con el seguimiento administrativo de los mismos mediante las rendiciones. La Rioja En La Rioja se encuentra en pleno funcionamiento el Fondo Olivícola Provincial (MESFRO), creado este año entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y la Provincia, con la finalidad de constituirse en una valiosa herramienta para el financiamiento de la actividad de los pequeños y medianos productores olivícolas de esta región. Este Fondo de 40 millones de pesos, provenientes de los fondos del recupero, está destinado al otorgamiento de créditos a pequeños productores de olivo, a tasa cero y plazo de devolución de acuerdo a su ciclo productivo. Dicho Fondo tiene como objetivo financiar actividades primarias en finca, como así también prevé el financiamiento de aquellos proyectos destinados al agregado de valor en origen y el apoyo a la comercialización, brindando la oportunidad al pequeño y mediano productor de apropiarse del valor generado en dichos procesos. En tal sentido, técnicos de la Dirección de

Gestión Territorial forman parte de la Mesa de Evaluación y Seguimiento del MESFRO, cuyas funciones son la evaluación y aprobación de las solicitudes de crédito y el seguimiento de la ejecución de los créditos y proyectos aprobados. Dichos técnicos, en las distintas visitas a la provincia de La Rioja realizadas este año, recorrieron las fincas aconsejando y evaluando las posibilidades técnicas con el fin de hacer más eficiente el uso de los fondos solicitados. Al día de la fecha, se han aprobado más de 200 créditos para pequeños productores, como así también proyectos provinciales y municipales. Corrientes En el año 2013 se estableció un trabajo de carácter articulador con los distintos actores en territorio de la provincia de Corrientes, a través del conocimiento en profundidad de la realidad productiva de la provincia en general, y los municipios en particular.

Por ello, en las distintas comisiones realizadas a la mencionada provincia se procedió a relevar proyectos de fortalecimiento predial para pequeños productores locales, como en el caso de Yataití Calle, donde se visitaron establecimientos

14


Boletín Anual de Gestión 2013

afectados por contingencias climáticas, y también la Asociación Hortícola Río Santa Lucía, cooperativa que proponía la conformación de de un mercado concentrador de hortalizas. Además, ante los objetivos establecidos, también se formó parte en distintos eventos de relevancia local, provincial y nacional. Un ejemplo de ello fue la participación en el 2° Encuentro Nacional de Ferias Francas y Mercados Solidarios, el cual fue organizado por la Municipalidad de Corrientes, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y sus organismos descentralizados, el Ministerio de Desarrollo Social nacional y el FONAF. En él se encontraron más de 2500 productores, emprendedores y familias campesinas de 22 provincias, presentando sus productos alimenticios y artesanales a precios justos. La presencia en este espacio fue de alta relevancia, ya que se brindó información al público sobre las líneas desarrolladas por la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar. A su vez, se aprovechó la oportunidad para mantener reuniones con diferentes autoridades locales y se entregó una ordeñadora mecánica y un módulo de ordeñe para un productor lechero familiar local. Otra jornada en donde se participó, la cual vale la pena su mención, fue el Encuentro de la Asociación de Ferias Francas en Perugorría. En este espacio se articuló con el intendente, entre otros, para la recepción de un proyecto para la construcción de cámaras de frío para el mercado municipal. Finalmente, la actividad en territorio también fue a los fines de establecer líneas articulatorias con distintos actores locales de pertinencia para desarrollar territorialmente la provincia y fortalecer a los

15

pequeños productores locales. En este sentido, es remarcable el encuentro con la Sra. Intendenta de Bella Vista, Nancy Sand, entre otros referentes municipales. En este espacio se hizo referencia a varias cuestiones a realizar y proyectar, como también otras pendientes, con la intención final de diversificar la producción local. Santa Fe A los fines de establecer líneas de acción en pos de desarrollar territorialmente la provincia de Santa Fé, se realizaron varias comisiones de trabajo en distintos municipios. De esta manera, se relevaron proyectos con el objetivo de diversificar la producción local, agregar valor, fomentar el asociativismo y el arraigo entre pequeños productores.

Así, el primer viaje emprendido tuvo como objetivo inaugurar una planta de procesamiento de aloe vera en la localidad de Arequito financiada por la SDRyAF. También, se convocó a una reunión en Arequito, en donde participaron productores y distintas autoridades locales, presentándose la sala de faena móvil. Además esta iniciativa fue replicada en la comuna de Chabás, lugar en que la mencionada tecnología fue presentada y visitada por productores


Boletín Anual de Gestión 2013

y funcionarios comunales.

En otra oportunidad, en el marco de un proceso de articulación coordinado por la SDRyAF con un gran número referentes políticos provinciales y locales, intendentes y jefes comunales y representantes de distintas organizaciones de productores, se emprendieron dos viajes a la provincia de Santa Fe. El objetivo de estos viajes fue identificar las potencialidades y limitantes que, a escala local y regional, existen para el desarrollo territorial rural y así formular proyectos de inversión en conjunto con las autoridades locales. En estos viajes se visitaron las comunas de Bigand, Chabás, Arminda, Ataliva, Baigorria y Máximo Paz, entre otras y se elaboró una propuesta de proyectos que se encuentra en trámite administrativo por un monto total de $ 10 millones alcanzando, en total, 23 comunas.

Áreas temáticas Internacionales Las tareas desarrolladas por el área de Internacionales durante el año 2013 se caracterizaron por su multiplicidad y continuidad. Específicamente, se formó parte del Taller “La Agenda de Género en el Mercosur: del diseño a la implementación de políticas públicas con enfoque de género” en el

marco del “Programa Regional de Fortalecimiento Institucional de Políticas de Igualdad de Género en la Agricultura Familiar del MERCOSUR” se realizó en el Centro de Formación de la Cooperación española en Montevideo, la jornada de capacitación “la Agenda de Género en el MERCOSUR: del diseño a la implementación de Políticas Públicas con enfoque de género” donde se desarrollaron temas de fundamental importancia para lograr la transversalidad de género en las políticas públicas dirigidas a la Agricultura Familiar, como “el proceso de examinar las implicaciones para mujeres y hombres de cualquier tipo de acción pública planificada”. Además esta área participó en el “Programa de Formación de Líderes Rurales 2013”, el cual contribuye a la promoción de una gobernanza ampliada en el marco del Objetivo Estratégico 1 de la FAO "erradicar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición". El compromiso político se enfoca, entre otros aspectos, en establecer alianzas efectivas con organizaciones internacionales, sector privado y sociedad civil, el cual las organizaciones de representación rural cumplen un rol fundamental. A su vez, la dirección encargada del punto focal del Grupo de Facilitación de Comercio formó parte de la Reunión de Grupos Temáticos Preparatorios de la XX Reunión sobre Agricultura Familiar del Mercosur (REAF), conjuntamente con las organizaciones de la Agricultura Familiar de Argentina y demás delegaciones del MERCOSUR ampliado (Brasil, Uruguay, Ecuador, Chile, Bolivia). En las jornadas de trabajo se abordaron distintas propuestas de trabajo establecidas en la agenda regional, entre las que se destacan las Tecnologías apropiables para la Agricultura

16


Boletín Anual de Gestión 2013

Familiar (taller REAF - Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur –PROCISUR-), el Sello de la Agricultura Familiar para el Año Internacional de la Agricultura Familiar , las Compras Institucionales a la Agricultura Familiar y los Protocolos Sanitarios del MERCOSUR. En el marco de la iniciativa surgida del trabajo del Grupo Temático de Cambio Climático y Gestión de Riesgos de la REAF, se desarrolló en la ciudad de San Salvador de Jujuy el primer Taller de Gestión de Riesgo Local del Riesgo Climático en la Agricultura Familiar. El mismo fue desarrollado por la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. El Taller tuvo como finalidad fomentar una cultura de prevención y de compromiso de los productores y sus organizaciones en la gestión social y territorial de los riesgos y los impactos del cambio climático. A los fines de la de la declaración por parte de la ONU del año 2014 como el "Año Internacional de la Agricultura Familiar" (AIAF), se llevó a cabo el primer Diálogo Regional sobre Agricultura Familiar, cuyo objetivo fue mejorar la comprensión del rol de la agricultura familiar en cada país y subregión, así como definir los principales ejes regionales que deben ser abordados durante el Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014. Por último el área de internacionales de la Dirección de Gestión Territorial participó del último módulo del Intercambio (PCT BRASIL-MERCOSUR). Hasta el momento se habían realizado tres módulos, el primero en Brasil (Goiás, el Distrito Federal y Pernambuco), en agosto de 2011, el segundo en Mendoza y San Juan, Argenti-

17

na , en abril de 2012 y el tercero en Montevideo , Uruguay en junio en el año 2013 . El cuarto y último módulo fue el realizado en Brasilia, del día 6 hasta 8 noviembre 2013, y su propósito fue evaluar los resultados de esta primera experiencia y el plan a seguir la iniciativa. El intercambio de experiencias, se centró en conocer en detalle el Programa de Adquisición de Alimentos (PAA) y el Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE), a fin de explorar las posibilidades de aplicación de las políticas de compra pública o institucional de la agricultura familiar en los países del MERCOSUR, como una manera de contribuir a la inclusión de agricultores en el mercado y generar oportunidades de desarrollo local a través de la producción de alimentos , la generación de empleo e ingresos y la ocupación y la planificación regional.

Frente a lo mencionado y ante un año que comienza, en esta área el desafío radica en continuar formando parte de los foros de discusión política a nivel regional e internacional, cuyos ejes giran en torno al desarrollo rural y la agricultura familiar. De estos ámbitos suelen surgir sinergias de marcada relevancia, las cuales generan relaciones entre los distintos actores, y se


Boletín Anual de Gestión 2013

transforman en elementos válidos y útiles como insumos para el diseño de las políticas nacionales.

Comercialización: En este año en relación al tema comercialización la Dirección de Gestión Territorial ha puesto el foco en traducir distintas experiencias y relevamientos realizados en cuanto a la problemática de la comercialización en propuestas. De esta forma, los ejes de trabajo se han definido en fortalecimiento institucional, infraestructura comercial, estrategias de comercialización, logística y distribución, y promoción y marketing. En este sentido y en primera instancia se ha estado desplegando una revisión de lo normativo a nivel nacional y en algunos casos a nivel local. Teniendo en cuenta la existencia de normativa común para la mayoría de los productos y obligatoria en muchos casos para los municipios, se tornó de marcada necesidad el conocimiento de la misma, a fin de establecer un contacto entre los potenciales actores intervinientes. Sin embargo, debe tenerse presente que esta normativa se presenta en forma específica, siendo de aplicación para casos particulares. Por lo mencionado, el lineamiento de trabajo emprendido se fundamenta en la

capacidad que muestran los diferentes municipios para llevar a cabo sus producciones locales, y la posibilidad de comercializarla en otros municipios. De este modo, se intenta reforzar el circuito, de modo de conseguir mayor fluidez en el comercio intra/inter provincial. Así, esta acción posibilita la visibilización de la gran diversidad de productos de la agricultura familiar, traspasando el ámbito local, y otorgando así el acceso a un mercado de mayor amplitud y heterogeneidad. Vale la pena destacar que dada la longitud de las cadenas comerciales, cargadas de distintos actores, en reiteradas oportunidades el ingreso resultante del intercambio comercial es apropiado en un grado importante por agentes intermediarios, viéndose perjudicados los productores familiares. A los fines planteados, se han realizado revisiones en diferentes temas como: Código Alimentario Argentino; Organización y comercialización de las ferias francas; Registro de productos alimenticios; Ordenanzas municipales pertinentes a la comercialización; Programas de promoción de emprendimientos productivos provinciales; Regulación de elaboración de productos artesanales y venta de productos regionales; Requisitos y condiciones para el ejercicio del comercio en la Vía Pública o en espacios verdes; Requisitos atinentes a la Libreta Sanitaria; Entes provinciales encargados de controlar, inspeccionar, habilitar y/o clausurar establecimientos de elaboración, fraccionamiento, almacenamiento y expendio de productos alimenticios y Entes provinciales encargados juzgamiento y sanción de faltas, infracciones, y contravenciones dentro de la jurisdicción municipal, por violación de leyes, decretos, ordenanzas,

18


Boletín Anual de Gestión 2013

disposiciones, resoluciones. Por otra parte, se ha entablado contacto con la agrupación de cocineros GAJO (Gastronomía Argentina Jóven), dado el interés de éstos en compartir iniciativas de promoción de la agricultura familiar. A su vez, junto con la Secretaría de Asuntos Municipales y el INTA se está trabajando en el diseño de un programa de fortalecimiento que tiene como objetivo la participación de los gobiernos locales en la planificación y promoción de la producción, distribución y abastecimiento de alimentos a precios accesibles garantizando la seguridad y soberanía alimentaria. Entre las estrategias que plantea este programa se incluyen las compras públicas destinadas a la agricultura familiar tomando el modelo de la experiencia brasileña.

Ordenamiento Territorial En el marco de las actividades que se venían realizando en esta temática, se continuó trabajando con la Subsecretaría de Planificación de la Inversión Pública con el objetivo de hacer aportes y sugerencias al anteproyecto de Ley de Ordenamiento Territorial desde la problemática en el ámbito rural. A su vez, se entabló contacto con la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable para interiorizarse del funcionamiento de la Ley de

19

Bosques, que establece el ordenamiento territorial de los bosques nativos y pudiendo incluir a pequeños productores, lo que puede otorgarle algunos beneficios y también responsabilidades sobre lo planteado en la ley. Comunicación Durante este año el área de Comunicación, con el objetivo de visibilizar y poner en valor el trabajo que la Dirección de Gestión Territorial realiza en las distintas acciones que despliega en territorio y en las áreas temáticas que se desarrolla, desplegó una amplia labor en diversas cuestiones como informes y material de difusión de distinto tipo. En esta línea se redactó, diseñó y confeccionó material gráfico específico como folletería en “Sala de Faena Móvil, Innovación al alcance de todos”, “Silos y Microplantas de Alimento Balanceado”, “Catálogo de Productos de acuicultura y pesca artesanal”, “Catálogo de Flores de Corte en Argentina”. Además, con fines pedagógicos –didácticos se elaboró la “Guía, Apoyo a la Producción Porcina Familiar” y reeditó la “Guía, Apoyo a la Producción Lechera Familiar”. Por su parte, esta área redactó distintas gacetillas de prensa que ahondaron en información a ser remitida a distintos medios locales, provinciales y nacionales. Estas hicieron referencia a temáticas desarrolladas por esta dirección y aspectos de actualidad de interés general directamente relacionados con la labor desplegada por el área en cuestión. Por otra parte, este año se finalizó el trabajo emprendido de corte articulatorio con distintas instancias del MAGyP, INTA, UCAR y la Subsecretaría de Agricultura Familiar, como también con la CAMAF


Boletín Anual de Gestión 2013

(Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinarias para la Agricultura Familiar) en torno al “3° Encuentro del Mercosur Ampliado, Máquinas y Herramientas para la Agricultura Familiar”. Un esfuerzo de marcada relevancia que grafica la labor desarrollada en esta comisión se encuentra en la memoria editada de este evento, más específicamente en el capítulo denominado “La Mirada de los actores. Estudios de percepción”. Este alude a una investigación de corte tanto cualitativo como cuantitativo que exploró en las distintas representaciones sobre el sector en particular. Otro aspecto en donde se trabajó fue en la participación de la Sala de Faena Móvil en punto fijo en la novena edición del Concurso Nacional de Innovaciones INNOVAR, que organiza anualmente el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Asimismo, para este evento en particular, y para su difusión en general, se elaboró un video institucional de esta tecnología, el cual retrató sus virtudes y beneficios que la presentan como un producto innovador de alcance general. Finalmente, esta área comenzó a trabajar en el proyecto de una publicación bimestral de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, a fin de desarrollarse como vínculo articulador entre las distintas coordinaciones y referencias temáticas de la mencionada dependencia y los actores encargados de la redacción del producto final.

20


Bolet铆n Anual de Gesti贸n 2013

21


Capacitación Interna En el año transcurrido, el personal que conforma la DGT continuó capacitándose tanto en cuestiones de tipo operativo como en temáticas específicas. Vale la pena la mención ya que el contenido incorporado en estos espacios se encuentra intrínsicamente relacionado a las funciones y responsabilidades que esta dependencia posee. Así, los temas de capacitación fueron los siguientes: “Economía agraria”; “Agronegocios y alimentos”; “Comercialización agrícola”; “Evalución de impacto en el diseño de programas”; “Monitoreo evaluativo de proyectos”; “Gestión y control en políticas públicas”; “Desarrollo local y economía social”; “Estudios críticos del desarrollo rural”; “Seguridad alimentaria, pobreza rural y protección social en America Latina y el Caribe”; “Evolución económica y social contemporánea de Taiwan, vínculos con Argentina”; “Reproducción de peces”; “Sistemas de información geográfica”; ”Finanzas para no financieros”; “Fotoperiodismo” y “Training en idioma inglés”.


..

._---


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.