Boletin2014corregido copia

Page 1

BOLETÍN ANUAL DE GESTIÓN

2014

Dirección de Competitividad e Inclusión de Pequeños Productores

Dirección de Ejecución de Programas y Proyectos destinados a Pequeños Productores


EDITORIAL


INDICE Taller de apoyo a la Agricultura Familiar en Bolivia …………………………………… pág. 4 Agregado de Valor: Córdoba y San Luis …………………………………………...……pág. 5 Impenetrable Chaqueño …………………………………………………………...……pág. 6 Catamarca ………………………………………………………………………………pág. 9 La Rioja …………………………………………………………………………………pág. 13 Misiones ………………………………………………………………………………..pág. 15 Premio Innovagro 2014 …………………………………………………………………pág. 17 Tucumán ………………………………………………………………………………. pág. 19 Mendoza ………………………………………………………………………………. pág. 20 Jujuy …………………………………………………………………………………... pág. 22 Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar del Mercosur (REAF) …………….... pág. 24 La Pampa ……………………………………………………………………………….pág. 27 Pesca Artesanal ………………………………………………………………………...pág. 29 Sala de Faena Movil en Morteros ……………………………………………………… pág. 34 Maipú …………………………………………………………………………………...pág. 35 Argentina Rural- Tecnópolis …………………………………………………………….pág. 36 Santa Fe …………………………………………………………………………………pág. 38 Conferencia Regional de la FAO para América Latina y El Caribe ………………………. pág. 40 Diversificación Productiva y Agregado de Valor en manos de Pequeños Productores en la provincia de Santa Fe ……………………………………………….. pág. 41 FAO- Bigand …………………………………………………………………………...... pág. 43 2° Programa de Intercambio de Experiencias sobre modelos de Gestión de Política de Compras Públicas de la Agricultura Familiar ……………………………..pág. 45 Sello de la Agricultura Familiar: el GMC Recomienda crearlos en cada país miembro del Bloque……………………………………………………..…pág. 46 XXII REAF. Diez años trabajando por la Agricultura Familiar Campesina e Indígena …….. pág. 47 Otras participaciones de la Dirección ……………………………………………………. pág. 49


Boletín Anual de Gestión 2014

TALLER DE APOYO A LA AGRICULTURA FAMILIAR EN BOLIVIA La cooperación sur-sur ha sido posicionada desde la Presidencia de la Nación como una de las prioridades en materia internacional, en pos de fortalecer la relación con países vecinos y del hemisferio sur, apostando a una cooperación basada en la horizontalidad, la solidaridad y el interés y beneficio mutuo, destinada a abordar conjuntamente los desafíos del desarrollo y las principales prioridades de los cooperantes. El ámbito rural no es la excepción, pensando en el intercambio de conocimientos, experiencias y acciones que sumen a una visión en la cual prima el enriquecimiento humano por encima del financiero.

La Secretaria Carla Campos Bilbao disertando junto a representantes de las Organizaciones de la AF .

Bajo este marco, a principio de este año, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, participó del “Taller de Apoyo a la Agricultura Familiar” llevado a cabo en La Paz, Bolivia, y contó con la presencia de la Secretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, Ing. Agr. Carla Campos Bilbao, quien encabezó la delegación Argentina y el Director de Gestión Territorial y Punto Focal para el Grupo Temático de Facilitación de Comercio. El encuentro fue organizado de manera conjunta por la Reunión Especializada de la Agricultura Familiar (REAF) del MERCOSUR y la Oficina local de la FAO, como parte del calendario de actividades con que los países de la Región han comenzado a transitar el Año

Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF) 2014. Del Taller participaron funcionarios y técnicos de los gobiernos de Argentina, Brasil, Ecuador y los propios del Estado Plurinacional de Bolivia, conjuntamente con representantes de las principales organizaciones de la agricultura familiar, comunitaria e indígena de la Región, entre ellas el Movimiento Nacional Campesino Indígena – Vía Campesina de Argentina y la CONTAG brasileña. Durante el evento se abordaron las principales experiencias en políticas públicas, diseño institucional para el desarrollo territorial rural y legislación que acompañan los procesos de transformación de las matrices productivas con inclusión actualmente en marcha en varios países de América Latina. El Taller realizado integra las acciones de cooperación que despliega la REAF con el objetivo de apoyar el proceso de desarrollo de la Agricultura Familiar y comunitaria en la Región a través del intercambio de experiencias. Durante el mismo fueron presentadas las herramientas de política pública dirigidas a la Agricultura Familiar actualmente en curso en Bolivia y los avances en la implementación de los Registro Nacionales de la Agricultura Familiar y las compras públicas de productos del sector en Argentina, Brasil y Ecuador. En representación del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, su Director de Planificación, el Sr. Miguel Murillo ratificó la voluntad política de su gobierno de integrarse plenamente al trabajo de la REAF reconociendo la importancia de la misma para profundizar el proceso de integración a nivel regional. Asimismo, Murillo identificó las prioridades de su país en materia de cooperación indicando que las mismas se concentran en el apoyo para el desarrollo del Registro de la Agricultura Familiar, el acceso a tecnologías apropiadas para la Agricultura Familiar, procesos de acceso a la tierra y su titulación y la comercialización de los productos del sector (ferias francas y las compras institucionales). Como principal resultado del Taller fueron definidas metas y lineamientos estratégicos de cooperación técnica (REAF/FAO) para el desarrollo de la Agricultura Familiar y Comunitaria en Bolivia a concretarse durante el 2014.

4


Boletín Anual de Gestión 2014

AGREGADO DE VALOR: CÓRDOBA Y SAN LUIS Existen territorios áridos donde las sequías se presentan como factor estructural de su conformación agroecológica. El noroeste cordobés tiene estas características, por lo que es necesario organizar con mayor urgencia sus recursos naturales en la búsqueda del incremento de la productividad, la mejora de la calidad de vida, la inocuidad en los alimentos e impulsar los micro emprendimientos de pequeños productores para lograr el acceso directo e inmediato a los alimentos y a los mercados. En el mes de enero del corriente año, técnicos de la Dirección realizaron un viaje a las provincias de Córdoba y San Luis con el objeto de mantener reuniones con los actores locales y discutir estrategias de acción, para trabajar sobre dichas problemáticas ocasionadas principalmente por el factor climático. En Córdoba, se visitó la localidad de San Marcos Sierras, donde se realizó un relevamiento de pequeños productores caprinos que –principalmente- elaboran productos lácteos. Se mantuvo una reunión con el intendente, Sr. Alejandro Alarcón, donde se discutió la posibilidad de impulsar emprendimientos que fortalezcan las organizaciones de productores rurales para lograr una mayor participación en la comercialización a precios justos, aprovechando la alta concurrencia del turismo en el Valle de Punilla, donde San Marcos Sierras se encuentra ubicado. Por este mismo motivo se pautó desarrollar una fábrica de helados de leche de cabra, para poner en valor la producción láctea local con agregado de valor en origen, respetando la cultura alimenticia regional. A la vez, dicho emprendimiento, permitirá vender un producto elaborado por pequeñas PYMES locales, aprovechando así las oportunidades comerciales, generando mayor captación de la renta por parte de los pequeños productores rurales. Además se visitó la comuna de Guanaco Muerto, en

donde se reunieron con integrantes de la Asociación Cordobesa de Productores y Tamberos Caprinos (ACOPRO), quienes comentaron haber formulado un proyecto en donde solicitan se financie un porcentaje del litro de leche que se le compra a los pequeños productores. En este sentido la propuesta se completó con la intención de elaborar proyectos que impulsen nuevas técnicas tendientes a mejorar la actividad en términos de calidad y producción. Por su parte, en San Luis, participaron del 1° Encuentro Nacional del Ovino Puntano, formando parte de un foro de producción y celebración regional de una producción que crece año a año. En la Expo Fiesta Internacional del Ovino Puntano estuvieron presentes expositores, cabañas ovinas de Entre Ríos, Córdoba, San Luis y Buenos Aires, con reproductores machos y hembras. Participaron artesanos de varias provincias, con demostración de esquila e hilado, disertantes y se brindaron conferencias.

Reunión en la Municipalidad de San Marcos Sierra junto a su intendente Alejandro Alarcón

Municipalidad de San Marcos Sierras

DESTINO

5

Monto $368.400

Heladería para la elaboración de helados con leche de cabra


Boletín Anual de Gestión 2014

IMPENETRABLE CHAQUEÑO El trabajo que se relata a continuación se inicia con el dialogo entre esta Secretaria y el Frente Nacional Campesino y finaliza con la firma de Convenios entre el MAGyP y la organización como ejemplo de trabajo concreto y contundente en una zona del país que ha sido olvidada durante décadas: El impenetrable chaqueño. El Frente Nacional Campesino -FNC-, es una organización fundada el 17 de abril (Día Internacional de la Lucha Campesina) de 2008 y tiene una trayectoria de militancia y defensa de los territorios rurales chaqueños. Bajo este marco, en febrero, el Director junto con su equipo técnico, viajó (alrededor de 1.400 km desde Buenos Aires) hasta la ciudad de Juan José Castelli, en la provincia de Chaco, para mantener una reunión con el representante del FNC y otras asociaciones de productores de la región del Impenetrable Chaqueño. En dicha reunión los delegados de la sociedad civil, expusieron ante los funcionarios las principales dificultades que tienen los habitantes del Impenetrable Chaqueño y sobre todo los productores caprinos, ganaderos bajo monte y apicultores. Se identificaron problemáticas de acceso (caminos rurales), que afecta directamente a las producciones, condiciones de acceso al agua, comunicaciones y vivienda rural. El dificultoso y/o costoso traslado a los frigoríficos habilitados – comentaron los pobladores locales - encarece los procesos de agregado de valor y hace muy difícil la llegada de los productos a las ciudades para su comercialización. Además, explicaron que, si bien el pastoreo en la zona es suficiente, usualmente en sequías como la que sufrieron a finales del año 2013, les resulta muy complejo conseguir alimento para sus animales. Frente a dicho panorama y evaluando las diferentes problemáticas con las que conviven, se comenzó a trabajar en una idea proyecto para acercar a la región la posibilidad de

acopiar alimento, faenar y comercializar directo al consumidor. En primer término se elaboraron las ideas que fueron convertidas, gracias al trabajo del equipo técnico, en tres proyectos. Uno de ellos planteó la necesidad de instalar cinco silos de 40 toneladas cada uno con una carga completa inicial de maíz en las localidades de Nueva Pompeya, el Sauzalito, Frías, Fuerte Esperanza y el Espinillo en Chaco, con la finalidad de constituir un fondo rotatorio de alimento para ganado en cada uno de los municipios mencionados, apoyando el desarrollo de actividades y encadenamientos productivos que promuevan la inclusión social con trabajo de la población del Impenetrable Chaqueño, e impulsen la producción primaria de calidad; otro se desarrolló para la adquisición de una sala de faena móvil de punto fijo (que cumpla con lo establecido en la resolución 510/12 del SENASA) para funcionar periódicamente en cada uno de dichos municipios, para agregar valor a la producción local y evitar así los elevados costos de traslado, impulsando la modernización, reconversión, complementación y diversificación de la economía local y regional con énfasis en el agregado de valor; y el último de ellos fue el equipamiento de cinco carnicerías equipadas y ubicadas estratégicamente en las mismas localidades dónde se instalarán los silos para que sean administradas por las cooperativas que nuclean a los productores de la región, para mejorar la situación de los mercados, el acceso a los mismos, basados en el comercio justo de alimentos, procurando oportunidades de mercado para las organizaciones de productores desfavorecidos, buscando relaciones comerciales más equitativas: alimentos sanos y frescos a precios razonables y al alcance de toda ciudadanía. Una vez elaborados y trabajados con el equipo de apoyo técnico para el asentamiento, desarrollo y

6


2.800 Km recorridos

1,7 millones de pesos

mรกs de 500 productores


Boletín Anual de Gestión 2014

PROYECTOS ELABORADOS gestión de dichos emprendimientos productivos, fueron aprobados por las autoridades del MAGyP, y posteriormente a la rúbrica de los convenios vinculados a los proyectos mencionados, asistió el Jefe de Gabinete de la Nación , Jorge Milton Capitanich quién los firmó junto con los presidentes de la "Asociación Civil Unión de Campesinos Criollos del Impenetrable", la "Asociación Civil Comunitaria el Caudillo" y la "Asociación Civil Comunitaria de Servicios Rurales Río Teuco", durante la inauguración de la escuela primaria 854 de Paraje el Colchón, ubicada en jurisdicción de Villa Río Bermejito, a más de 300 kilómetros de Resistencia, poniendo en valor el fruto del trabajo realizado por las distintas organizaciones de productores y la Secretaría de Desarrollo Rural.

Municipalidad de Puerto Bermejo

DESTINO

$ 507.400

Acuicultura

Asociación Civil Consorcio Productivo de Servicios Rurales de Villa Angela N° 81

Monto $8.466.400

Fortalecimiento de la cuenca DESTINO lechera del departamento de Fontana Asociación Civil Consorcio Monto Productivo de Servicios Rurales $ 1.100.000 de Santa Sylvina Norte N° 25 DESTINO

El Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Jorge Milton Capitanich durante la firma de los convenios.

Monto

CHACO

Sala de faena móvil (7 localidades)

GACETILLA INFORMATIVA Links QR: http://goo.gl/qoB7M6

8


Boletín Anual de Gestión 2014

CATAMARCA Lo que le da especificidad a un proyecto de Desarrollo Rural no es su escala (local, micro-regional o regional), ni las metas que pretende lograr (mayor calidad de vida, mayor desarrollo productivo y mayor sostenibilidad ambiental), sino sus objetivos y temas claves que abordan, y que tienen que ver con la dimensión territorial propiamente dicha, pues consideramos que la reconstrucción de los territorios fragmentados y de las comunidades rurales, debe hacerse desde dicha dimensión y no sólo desde la economía y la producción (Sili). Entonces, es sumamaente necesario implementar mecanismos de planificación y coordinación entre los distintos actores que conforman el entramado socioeconómico, cultural e histórico, tanto públicos como privados. Un ejemplo de esto es el trabajo realizado conjuntamente con las autoridades de la provincia de Catamarca; esta experiencia ha sido fundamental para demostrar que el trabajo en conjunto es la piedra fundamental para construir territorios rurales que ofrezcan condiciones dignas de vida para todos y todas los que lo habitan. Es necesaria la participación para la discusión y la identificación de las problemáticas principales y la forma de su abordaje, siempre sumando esfuerzos para multiplicar el impacto y la incidencia. Con este compromiso se avanzó en el trabajo para activar programas y acciones estratégicas que impulsen las condiciones para el desarrollo de las economías regionales, mayor producción con mayor cantidad de productores, el arraigo de las comunidades en los territorios rurales, mayor participación de los pequeños productores y la redistribución de la riqueza con equidad. Así, en el mes de marzo, técnicos de la Dirección visitaron San Fernando del Valle de Catamarca y el Departamento de Valle Viejo para darle continuidad y concretar una reunión con el Ministro de Producción y Desarrollo, Ing.

9

Raúl Chico y su equipo. En este marco de acción, se planteó desde las autoridades provinciales la necesidad de continuar con la articulación y cooperación entre ambas carteras para poder desarrollar el mercado local y regional en base a la economía y condiciones de productividad específica de la provincia. El fruto de dicha relación de cooperación y coordinación en el trabajo en Catamarca, fue que finalmente los proyectos elaborados por los técnicos de ambas carteras fueron incluidos (como ejes centrales de trabajo) en el convenio de Desarrollo de Economías Regionales, firmado por el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Ing. Carlos Casamiquela y la Gobernadora de la Provincia de Catamarca Doña Lucía Corpacci en el mes de agosto. Durante el mismo viaje, se realizaron reuniones con el Director de Ganadería, Ing. Daniel Zelarrayan y el Director de extensión Rural de la provincia Miguel Soria, donde también se elaboraron proyectos en base a las problemáticas locales con el fin de impulsar acciones tendientes a estimular y desarrollar la producción primaria y el agregado de valor en origen para darle visibilización a la potencialidad productiva a nivel regional de la provincia, proyectos que también fueron integrantes como ejes de trabajo del convenio anteriormente citado. Por último y con el horizonte de trabajo como objetivo, se visitó la Planta Láctea de Cotalli (marca reconocida y valorada por la población catamarqueña) donde se pudo constatar que entre 5 y 7 pequeños productores locales entregan su materia prima (leche cruda) a la planta. El precio de la leche que procesan es menor al de las primeras marcas, pero al no contar con una estructura comercial se ven imposibilitados de llegar de forma directa a los puntos de venta existentes, privándolo así de


Boletín Anual de Gestión 2014

su natural expansión y aprovechamiento de oportunidades en las economías regionales. Se estableció la necesidad, entre los técnicos de la Dirección y la Organización de la planta, de impulsar la modernización, transformación y agregado de valor para poder producir leche en polvo en el mediano plazo, aprovechando así oportunidades que presentan los distintos mercados y el aporte socioeconómico de las cadenas regionales. De esta manera, se propuso crear un fondo rotatorio para la compra de leche de 10 mil litros a $ 2,30, incorporar un equipo de esterilización UHT, sumar una tetrapack permitiendo que se pueda vender en escuelas públicas, adquirir un camión de distribución y de esa forma incrementar las ventas para avanzar sobre técnicas y procesos tecnológicos que permitan el desarrollo de actividades y encadenamientos productivos con trabajo digno e inclusión social.

A partir de la firma del Convenio de Desarrollo de Economías Regionales, el trabajo realizado en la provincia de Catamarca, permitió a los equipos técnicos de la Secretaría de Desarrollo Rural lograr una relación de coordinación y cooperación con las autoridades locales. La visita realizada a la mencionada provincia, a comienzos del mes de junio, respondió a los ejes de trabajo que lleva esta Secretaría en la agenda en conjunto con productores y autoridades locales (valorización del territorio

rural, visibilización de las actividades de los pequeños y medianos productores como eje fundamental del desarrollo de las economías regionales y, sobre todo, tender a la mejora de la calidad de vida de éstos a partir de transferencia tecnológica, acceso a mercados, asesoramiento y capacitación, entre otros).

Así, se concretó la entrega de granos de maíz y alfalfa para la producción de forrajes a organizaciones de productores de la zona del Valle. Se buscó mediante esta acción, el apoyo a las actividades productivas de los pequeños y medianos productores de la zona, que a partir de distintas problemáticas les impide llegar a la producción propia de forrajes. La acción comprende el puntapié inicial de un proyecto que prevé, en su segunda etapa, la instalación de silos en más de cuarenta localidades catamarqueñas, generando así el fortalecimiento de las organizaciones y

10


Boletín Anual de Gestión 2014

asociaciones de pequeños productores rurales agropecuarios, que propicien mayor participación de las comunidades rurales en los diferentes niveles de decisión local y regional. Se compartieron reuniones conjuntamente con el Diputado Nacional por la provincia de Catamarca XXX y el Director Provincial de Ganadería, Ing. Daniel Zelarrayán, con quienes se coordinó el trabajo de los programas de apoyo a la producción, transformación, agregado de valor, aplicación de la innovación tecnológica y comercialización, conducentes a mejorar la competitividad e inserción de los pequeños productores. En este mismo sentido, el equipo de la Dirección mantuvo un encuentro en el Ministerio de Producción de Catamarca, siendo recibidos por el Secretario de Agricultura, Ganadería y Agroindustria, Eduardo Toledo. Entre los temas abordados, se conversó respecto a proyectos que generen agregado de valor en origen y vinculados a las producciones de nuez, pimiento, vid, aromáticas, membrillo, tambos, granos, sistemas de riego y logística, entre otras. Estas acciones en conjunto, señalan la voluntad de continuar el trabajo de forma complementaria entre todos los actores en territorios con ánimo de elaborar y ejecutar propuestas socio-productivas que apunten al desarrollo de las economías locales y al desarrollo rural. En este sentido, la gobernación tomó el asesoramiento y las propuestas elaboradas en conjunto como parte de una política de estado provincial para el desarrollo de la ganadería. Como ejemplo de lo antedicho, se puede destacar la creación de la empresa Agroindustria Catamarca Sociedad del Estado (AICAT), la cual actúa como agencia de comercialización para los productos catamarqueños en colaboración con la redes de pequeños y medianos productores.

11

En el marco de la “Expo Productiva” que se realizó en Catamarca, la empresa Agroindustria Catamarca Sociedad del Estado (AICAT) realizó acuerdos comerciales con organizaciones de pequeños productores y el balance de los beneficios que genera para los productores de la Provincia que integran el “Plan Provincial Agroindustrial”. Como dato positivo en la construcción de este tipo de sistemas de comercialización, AICAT participó de las rondas de negocios y luego de varias reuniones logró realizar compromisos de venta por más de 20 toneladas de pulpa de nuez, volumen que fuera adquirido por la empresa a los productores del interior de la Provincia (Pomán, Los Varela, Mutquín, La Puerta, Capayán, Pozo de Piedra, Saujil y Londres). Además AICAT asiste a los productores acompañando la ejecución de planes y programas.

Este proyecto estratégico está compuesto p distintos componentes, como es la asistencia al sector olivícola, agregado de valor de la nuez y el pimentón, el plan mosto y elaboración de vino torrontés en Santa María. Gracias a estas redes, los productores reciben un precio justo por lo que producen, trabajan y coordinan su actividad junto al Estado que los apoya, los incluye y los asiste, con políticas públicas permanentes y continuas. A partir de esta dinámica se inició un proceso de


Boletín Anual de Gestión 2014

transformación productiva, que va desde la intervención en el mercado hasta la comercialización del producto, haciéndolo al mismo tiempo competitivo, devolviéndole un precio justo a su producción y dignificando el trabajo de los pequeños productores. Este emprendimiento puso en valor la estrategia de diversificación productiva de la región, identificando y valorando los riesgos y las oportunidades que presentan los distintos mercados y el aporte socioeconómico de las cadenas regionales. En setiembre, la Dirección como parte de la delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) participó de la feria “Expolivo 2014”; la misma se posiciona como uno de los eventos más importantes del mercado olivícola local y regional; en ella se pone en contacto directo a destacados representantes de la olivicultura mundial con las principales empresas, productores, cámaras empresariales, operadores comerciales, funcionarios, profesionales y técnicos de la actividad olivícola de las zonas de producción argentinas. Durante su desarrollo se hizo presente la Ing. Agr. Carla Campos Bilbao, Secretaria de Desarrollo Rural de la Nación. En el mismo, se anunció la firma de un Convenio entre el MAGyP y la provincia de Catamarca, teniendo como temas centrales para el desarrollo de las economías regionales la trasferencia de tecnología apropiable para los pequeños y medianos productores, impulsando la modernización de las actividades productivas, para el aprovechamiento de oportunidades de mercado, tanto en la producción primaria como en el producto con valor agregado en origen. Así, el convenio estableció la entrega de fondos por un total de $ 19 millones, destinados a la ejecución de proyectos tales como fondos de regulación, plantas procesadoras, instalación

de silos, maquinaria para siembra, tomas de agua, sistemas de logística aplicados a los siguientes sectores: pimiento, nuez, uva, comino, aromáticas, membrillo, maíz, forrajeras y tambero. En el marco del convenio 183/2014 firmado el día 26 de agosto de 2014 por la Gobernadora de la Provincia de Catamarca, Doctora Doña Lucia Corpacci, y por el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el Ing. Agr. Don Carlos Casamiquela, se desarrollaron 15 (quince) proyectos, dentro de los cuales se encuentra “Maquinaria para Siembra de Forrajes”. Dicho proyecto tiene como objetivo lograr la integración del sector productivo en la provincia de Catamarca. Para esto, se pretende producir maíz para forraje, beneficiando a los 6.000 (seis mil) pequeños productores de la región. La actividad queda garantizada mediante el compromiso formal entre los productores y el Estado, a través de la firma de Convenios de Colaboración, de manera tal que la cosecha de maíz sembrado sea comercializada, y de ésta forma poder abastecer los silos de maíz instalados en todo el ámbito de la provincia. Se pretende, a su vez, generar un flujo de divisas e impulsar las economías dentro del territorio provincial capaz de activar las economías regionales. En dicho contexto, se adquirió para los departamentos de La Paz, El Alto, Ancasti y Santa Rosa, la sembradora de 4 surcos, la tolva y la cosechadora con el fin de lograr la implantación y cosecha exitosa de 400 (cuatrocientas) hectáreas de maíz de manera de poder abastecer de grano para forraje a los 32 ( treinta y dos) silos verticales para el acopio de granos ubicados en distintos puntos de la provincia.

12


Boletín Anual de Gestión 2014

LA RIOJA

La mayor presencia del Estado en los ámbitos rurales es un objetivo de la presente Secretaría; el diseño de las políticas públicas para revertir las inequidades territoriales, a partir de acciones que generen inclusión social y redirijan las inversiones en infraestructura es prioridad para lo equipos técnicos y esta Dirección. Para lograr el fortalecimiento de los mercados internos, el acceso a éstos por parte de las organizaciones de pequeños productores es necesario consensuar planificaciones estratégicas con las autoridades provinciales, municipios y organizaciones de la sociedad civil, con el fin de articular esfuerzos para lograr tamaño desafío. Así continuando con más de 5 años de trabajo entre las autoridades de la Provincia de La Rioja y la Secretaría de Desarrollo Rural, en coordinación, colaboración y con el mismo compromiso y fuerza de trabajo que en el primer día, en el mes de octubre, técnicos de la Dirección realizaron un viaje en el marco de definir dos proyectos socio-productivos denominados “Implementación y puesta en marcha de una planta industrial para la elaboración de aceite de oliva” y “Galpones de engorde de pollos”; estas acciones buscan, con el apoyo técnico y financiero de ésta Secretaría, mejorar la gestión de los pequeños emprendimientos productivos en las diversas economías regionales. Como primer paso para el abordaje de las cuestiones citadas, el equipo técnico mantuvo reuniones para delinear las principales acciones. Estuvieron presentes por el Ministerio de Producción y Desarrollo Económico, el Ing. Silvio Salvadores, con la Dra. Soledad Vergara y el Director de Sanidad Animal de la provincia, Med. Vet. Claudio Robledo. Se manifestó por parte de los técnicos la necesidad de contar con el apoyo territorial del entramado de asistencia técnica y extensión rural con el fin de reunir la documentación necesaria para impulsar el primer proyecto mencionado,. Sobre el proyecto referido a los galpones de engorde de pollos, se especificó que se trata de una construcción y puesta en marcha de veinte (20) galpones de engorde de pollos de 20 x 15 metros, con todo el equipamiento correspondiente, como ser

13

bebederos, comederos, instalación eléctrica, de agua, calefacción, etc., con capacidad de engordar hasta diez (10) pollos por metro cuadrado, planteando la necesidad de aportarle a las organizaciones de pequeños y medianos productores estrategias de reconversión productiva para el crecimiento y desarrollo de las economías locales, que busquen la creación de empleo y el arraigo territorial. Los técnicos visitaron, junto con el Presidente de SAPEM (Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria), Federico Bazan, y el Med. Vet. Claudio Robledo, las Granjas Riojanas S.A. Se pudieron recorrer las instalaciones de cría, ubicadas en Vichigasta, además del frigorífico que se encuentra localizado en Anguinan (ambas localidades pertenecientes al Departamento de Chilecito), y por último se movilizaron hacia los dos (2) galpones de engorde integrados, que ya se encuentran en funcionamiento. Así se pudieron definir en detalle proyectos de apoyo a la producción, agregado de valor, aplicación tecnológica y comercialización para fortalecer el tejido socio productivo local y regional.

Con el propósito de coordinar los esfuerzos del trabajo en conjunto de las carteras provincial y nacional, se pautó que se dividirán los aportes: las aves por un lado, como también el alimento necesario más el apoyo técnico que estarían en principio a cargo de Granjas Riojanas S.A., quien actuaría como empresa integradora de las acciones; las organizaciones de pequeños y medianos productores serán integrados con la firma de un contrato que determinará la provisión de insumos y asesoramiento como también la entrega de pollos al final de la crianza, integrando de esta forma de una forma equitativa, procurando la creación de oportunidades de mercado para grupos de productores desfavorecidos y las generaciones de oportunidades de mercado que se estructuren sobre bases de redistribución y equidad pensadas a mediano y largo plazo. Por otra parte la Secretaría de Desarrollo Rural realizará el aporte financiero para la construcción de los galpones anteriormente mencionados.


Boletín Anual de Gestión 2014

Las acciones ponen, en manos de pequeños y medianos productores, herramientas para el agregado de valor mediante la innovación tecnológica conducentes a propiciar mayor competitividad y mayores posibilidades de mercado en las economías regionales. También es válido destacar que las acciones fueron articuladas y realizadas en colaboración con las organizaciones de productores y la empresa, generando redes de trabajo con una visión inclusiva y sustentable, creando generación y calificación de la mano de obra (buenas prácticas laborales) como también diversificar la producción regional. Ambos proyectos estuvieron en acompañamiento del Sr. Secretario de Ganadería de la Provincia de La Rioja, Jorge Salomón.

Sobre el final del año en el mes de diciembre, la Secretaria de Desarrollo Rural viajó acompañada por el Director de Ejecución de Programas y Proyectos Destinados a Pequeños Productores, a la provincia de La Rioja con motivo de dar cierre a las acciones realizadas durante este 2014 y anunciar el inicio y/o continuación de otras para el año entrante. Se realizaron dos actos, en la localidad de Chepes y Chilecito. Ambos tuvieron como eje central, la firma de convenios ganaderos y olivícolas con el fin de continuar con el trabajo coordinado entre el Estado Nacional y su par provincial. El 2015 arrancará con un aporte a la provincia de $19.500.000 (diecinueve millones quinientos mil pesos), que constará de un financiamiento para pequeños agricultores de siete millones de pesos, un fondo rotatorio nogalero de tres millones de pesos), uno apícola por seis millones de pesos, uno de alambre por quinientos mil pesos y la construcción de galpones para engorde de pollos por tres millones de pesos. De esta forma se apoya a las distintas etapas productivas, para asegurar las oportunidades de desarrollo a las/los pequeños productores de la zona, buscando el equilibrio territorial y la valorización de las economías regionales. Campos Bilbao recordó que "La Rioja es la provincia que más transformó su matriz productiva y alcanzó el auto abastecimiento en proteína de cerdo y ave. Esto sucedió por decisión política de la Presidenta y del Ministerio. Acá estamos a partir del trabajo y el compromiso político y humano, alcanzando el objetivo de la soberanía alimentaria". Los actos, de gran envergadura ambos, contaron con la presencia del Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carlos Casamiquela; el Jefe de Gabinete, Héctor Espina; el gobernador de la provincia de La Rioja, Luis Beder Herrera; el Ministro de Gobierno, Claudio Saúl y el Ministro de la Producción y Desarrollo, Javier Tineo.

GACETILLA INFORMATIVA La Secr. de Desarrollo Rural Carla Campos Bilbao junto al Gobernador de la Provincia Luis Beder Herrera

Links QR: http://goo.gl/B4cc5b

14


Boletín Anual de Gestión 2014

MISIONES La Secretaria de Desarrollo Rural basa su labor cotidiana en la persecución del bienestar del pequeño y mediano productor de las economías regionales en todas las dimensiones: trabajo, calidad de vida, construcción de su ciudadanía, mejora productiva entre otras. Para alcanzarlo, trazó su camino a seguir en base a cuatro ejes fundamentales: producción de alimentos, generación de empleo, arraigo territorial y fortalecimiento institucional. En este marco se presentó el proyecto “Fortalecimiento de la Producción Primaria en el Nordeste Misionero” que abarca los municipios de Comandante Andresito, San Antonio, Bernardo de Irigoyen y San Pedro. Una de las principales fuentes recursos de esta provincia es la agricultura, dentro de ella se destacan los cultivos de yerba mate, té y, en menor medida, tabaco, mamones, peras y zapallos, entre otros. Estos últimos son llevados a cabo, en gran parte, por pequeños y medianos productores y constituyen la base del proyecto analizado. Siendo la producción de alimentos uno de los ejes sobre los cuales se basa la política de esta Secretaria se planteó el caso de la Cooperativa de Productos Regionales Cabure-í Ltda. La misma cuenta con la mano de obra de diez (10) mujeres que hace un año se encargan de la elaboración de dulces artesanales y frutas en almíbar (mamón, peras y zapallos) buscando diversificar la producción y la comercialización de los distintos productos. La creciente posibilidad de comercialización que llega a las productoras de la mano de los empresarios regionales que demandan los productos por su calidad y características agroecológicas, muy apreciadas por el turista consumidor, hizo que plantearan al equipo técnico la necesidad de acceder a elementos que les permitan elaborar sus propios plantines frutales, ya que la materia prima para la elaboración de dulces la obtienen comprando a viveristas zonales. Para dar respuesta a esta solicitud se visualizó la necesidad de apoyo para impulsar el acceso a tecnología e infraestructura para la transformación y agregado de valor en manos del grupo de producto-

res/as, y la posibilidad de incrementar la capacidad de acopio de mercadería para lograr un margen que les permita identificar y valorar los riesgos y las oportunidades que presentan los distintos mercados para visibilizar el aporte socioeconómico de la Cooperativa en la economía local y regional. Como claro ejemplo de las oportunidades de mercado de la región se puede mencionar la cercanía con la ciudad de Iguazú, y el intenso turismo que visita la ciudad, que se presentan como una ventaja comparativa al momento de proveer dulces regionales y hortalizas a la vasta cadena de hoteles y restaurantes de la zona. Refiriéndonos al tabaco, se observó una realidad que manifiesta claramente la disparidad entre el pequeño productor y el gran empresario. El cultivo y comercialización de este producto está monopolizado por las grandes empresas, ya que son ellas quienes proveen al pequeño productor de la semilla, agroquímicos y los demás insumos necesarios para el cultivo. De esta manera, condicionan la venta del producto. Son los “grandes proveedores” quienes determinan cuanto, como y a qué precio deben vender.

En base a este escenario es que la Secretaria logró, mediante el fortalecimiento institucional de las organizaciones de productores de la zona, gracias al apoyo técnico para el desarrollo y la gestión de los pequeños emprendimientos productivos, que los productores que anteriormente se dedicaban exclusivamente a la producción de tabaco, diversificaran

15


Boletín Anual de Gestión 2014

su producción incorporando el zapallo (que habitualmente era un fruto destinado a la alimentación porcina), identificando en él una oportunidad de mercado, sea tanto para su consumo en fresco como para el agregado de valor y la reconversión en dulces. Se realizó 1 ha de zapallo (variedad cáscara de hierro) conjuntamente con calabacín para la elaboración de dulces y mermeladas obteniendo un rendimiento final de 4 tn/ha. Este principio de diversificación, responde a la estrategia de reconversión productiva para el desarrollo y crecimiento de las cooperativas como eje fundamental de trabajo en los ámbitos rurales. Una vez abordado el tema de la producción, quedo en el tintero la problemática que compete a la accesibilidad a los mercados y medios de transporte de mercaderías para la comercialización. Al respecto, el equipo técnico de esta Secretaria se reunió con empresarios demandantes de este tipo de productos, a fin de actuar como organismo articulador entre ellos y las organizaciones de pequeños productores. Los empresarios manifestaron su deseo de adquirir los productos y plantearon como dificultad la falta de continuidad en la entrega, causada principalmente por falta de medios de transporte, mal estado de los caminos e intensas lluvias. En base a esta dificultad se organizaron en conjunto cursos de capacitación y se contempló la posibilidad de donar un camión para facilitar la salida de los productos del campo, evitando pérdidas y aprovechando las posibilidades de comercialización. El proyecto “Fortalecimiento de la Producción Primaria en el Nordeste Misionero” es de vital importancia para los pequeños productores locales que cada vez presentan más dificultades para continuar con su labor. La monopolización de los mercados por parte de grandes empresarios sumados a las pésimas condiciones de infraestructura y caminos, dificulta y condiciona la continuidad de la agricultura autóctona de la región, es nuestra labor colaborar al mejoramiento de este sector aplicando políticas públicas que respondan a las necesidades mediatas e inmediatas de los pequeños productores de las

economías regionales. Generando así la solidez y prosperidad del sector, que desemboca en la permanencia de pequeños agricultores, que obtendrán un medio de sustento familiar propio mediante la garantía de un empleo digno y estable.

16


Boletín Anual de Gestión 2014

PREMIO INNOVAGRO 2014

La Secretaría de Desarrollo Rural se presentó este año en el concurso organizado por la Red INNOVAGRO (creada en el 2011 en México, cuenta con más de 75 miembros como EMBRAPA; INTA; INIA; IICA, entre otros), en el marco del Seminario Internacional de la Red INNOVAGRO 2014. Allí el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina (MAGyP) logró obtener el máximo galardón (entre más de 50 proyectos presentados por más de 15 países del mundo), en la categoría “innovación tecnológica” por el desarrollo de la Sala de Faena Móvil con punto fijo para el abastecimiento local. El Director y Punto Focal del Grupo Temático de Facilitación de Comercio en la Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar (REAF) del MERCOSUR, recibió en representación de la Secretaría, en la Ciudad de Córdoba, España, el galardón. Así en el discurso de agradecimiento, se destacó la importancia de la Agricultura Familiar como abastecedora de alimentos y generadora de empleo en los ámbitos rurales y la importancia de generar desarrollos que dignifiquen el trabajo y el quehacer diario de aquellos que se esfuerzan de sol a sol para alimentar a los habitantes del planeta.

¿SALA DE FAENA MÓVIL? INNOVACIÓN AL ALCANCE DE TODOS. La realidad productiva actual de los pequeños productores y la agricultura familiar campesina, en particular, se enfrenta diariamente con escasas posibilidades de gestión independiente y autónoma para desarrollarse plenamente, por lo que se ubican situaciones de dependencia con intermediarios para acceder a los mercados, siendo estos últimos quienes habitualmente fijan los precios y se apropian de la mayor parte de la renta producida. Así gran número de productores de este sector se ven obligados a comercializar su ganado en pie en situaciones higiénico sanitarias que no alcanzan los standards mínimos vigentes en las normativas, privándolos de acceder a los mercados regionales y locales. De esta forma, la ausencia de puntos de faena cercanos a la explotación, hacen que los productores deban afrontar elevados costos de flete y mayor porcentaje de desbaste, resultando en la calidad final de la res y el escaso margen de ganancia que perciben. Al mismo tiempo, la falta de una cámara de refrigeración limita el tiempo de conservación, de acopio, impidiéndole al productor diferir ventas y aprovechar los momentos de precios más favorables. A fin de dar respuesta a las limitaciones cotidianas de los pequeños y medianos productores de especies menores, la Secretaría de Desarrollo Rural impulsó la investigación, el diseño y la realización de la Sala de Faena Móvil en punto fijo de abastecimiento local, logrando el visto bueno, asesoramiento y habilitación del SENASA (Resolución 510/12), en un trabajo de coordinación y armonización de las iniciativas y acciones.

De izq. a dcha. Sebastian Alconada; la Directora Gral. del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas de México,Enriqueta Molina ; Patricia Pérez Flores, representante de Alpura S.A y Luiz Carlos Guilherme, Investigador de Embrapa, (Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria).

17

La propuesta se inició previa identificación en el territorio nacional de las diversas problemáticas productivas y análisis de las realidades


Boletín Anual de Gestión 2014

heterogéneas de este sector. Se busca el desarrollo tecnológico y la transferencia tecnológica a los pequeños y medianos productores, basada en nuevas técnicas o modelos tendientes a lograr el mejoramiento de la actividad agropecuaria y agroalimentaria en el ámbito regional.

el envejecimiento de la población y la desertificación de los territorios rurales. Este proceso de Faena, promueve procesos que aseguran la calidad de los alimentos, como es la trazabilidad, inocuidad y las buenas prácticas agropecuarias en el agregado de valor de las economías regionales.

Esta tecnología se convierte en una herramienta fundamental para el sostenimiento y crecimiento de los pequeños y medianos productores, asegurando condiciones sanitarias efectivas y asistiendo a los productores que no cuentan con servicios frigoríficos en sus cercanías, ante el horizonte de humanizar y dignificar el proceso de trabajo rural haciendo hincapié en acciones con enfoque integral que tiendan al desarrollo de aspectos como la inclusión económica y la generación de empleo, como así también el mejoramiento de la calidad de vida en el medio rural, a fin de evitar la emigración,

Links QR: SEMINARIO INNOVAGRO CÓRDOBA 2014 http://goo.gl/j0ZuIz

http://goo.gl/rZcRXq

18


Boletín Anual de Gestión 2014

TUCUMÁN Como se mencionó, la lechería familiar en Argentina es un tema relevante en la agenda de políticas públicas para el desarrollo rural. Esta actividad resulta de vital importancia en términos de seguridad alimentaria y nutricional ya que provee un alimento esencial a comunidades rurales y urbanas. Por ello mismo en el mes de Octubre técnicos de la Dirección asistieron al 1° Encuentro Nacional de Lechería de Agricultura Familiar, que se llevó a cabo en la ciudad de San Pedro de Colalao, en la provincia de Tucumán. A la misma asistieron más de cien (100) productores de todo el país vinculados a la lechería en la Agricultura Familiar y pequeños productores. En la inauguración de dicho encuentro estuvieron presentes delegados de la Secretaría de Agricultura Familiar en Tucumán, Sr. Ricardo Roodschild, el Coordinador del área de Lechería de la Secretaría de Desarrollo Rural, Ing. Mario Stratico, el Director de Ganadería de Tucumán, Ing. Juan José Navarro, el Coordinador de la Ley Caprina y Ovina en la provincia, Ing. Juan José Carlos Páez, Director Regional NOA Sur del SENASA, Ing. Carlos Griñola, referente de AF del SENASA, Nidia Juri, Coordinador de proyectos regionales de INTA, Ing. Agr. Guillermo Martínez, presidente de la Mesa Lechera provincial, Ing. Domingo Colombres, el delegado comunal de San Pedro de Colalao, Julio contino y Alfredo Alvarado y Lucy Robles, representantes nacional y provincial del Foro Nacional de la Agricultura Familiar.

familiares. A su vez, esta situación trae aparejados problemas de salud en los productores a raíz de la posición y las condiciones en la cual se realiza el ordeñe. Por otra parte, este proceso al ser manual insume un tiempo elevado, el cual podría ser aprovechado para otras actividades. Otra limitación identificada en las mesas de trabajo es la que tienen los productores pequeña escala es la comercialización de sus productos. En la mayoría de los casos, los productores venden su producción “puerta a puerta” siendo otras alternativas la comercialización en puestos en las rutas, ferias locales o intermediarios de la industria quesera. Dado el escaso poder de negociación que estos productores tienen, muchas veces reciben precios muy bajos por su producción. Se planteó por parte del equipo de la Secretaría de Desarrollo Rural la posibilidad de la compra pública y los programas de alimentación escolar o merienda escolar como un canal más en la comercialización. Además de las discusiones en torno a los ejes de trabajo mencionados, el equipo técnico con el fin de fortalecer las organizaciones y asociaciones de pequeños productores, dialogaron con ellas y recogieron “proyectos socio-productivos” para ser analizados, observados e ingresados al MAGyP como propuesta de las propias organizaciones para abordar las distintas problemáticas territoriales y lograr su financiamiento.

En el encuentro se hicieron diversas mesas de trabajo partiendo de un diagnóstico común de acuerdo a las características de las regiones y las actividades que se desarrollan, como por ejemplo región NOA en lechería caprina: se concluyó que la falta de incorporación de tecnología y la inadecuada infraestructura generan efectos negativos en la productividad de los rodeos y en la calidad de la leche que obtienen los productores lecheros

GACETILLA INFORMATIVA Links QR: http://goo.gl/ulqxzV

19


Boletín Anual de Gestión 2014

MENDOZA SAN RAFAEL - GRAL. ALVEAR Los foros y celebraciones regionales son puntos de encuentro con los distintos actores que ocupan el territorio. Reviste especial importancia las estrategias de participación de los distintos sujetos que conforman los entramados socio productivos, políticos e históricos de los territorios rurales para redimensionar la importancia en los sistemas económicos locales. Así, en representación de la Secretaría de Desarrollo Rural, un equipo técnico de esta Dirección visitó en el mes de mayo, la “XXXIII La Fiesta Nacional de la Ganadería de zonas áridas” (el mayor festejo del oeste argentino a la que concurren numerosos visitantes de todo el país y es la segunda celebración provincial en importancia después de la Fiesta Nacional de la Vendimia). Durante la visita tuvieron lugar una serie de reuniones que sirvieron para coordinar el trabajo en la materia, pensando en establecer sistemas ganaderos inclusivos desde lo social y económico respetando la cultura de la región cuyana. Así participaron de las reuniones coordinada por el Subsecretario de Ganadería de la Nación, teniendo como eje temas vinculados a la temática: buenas prácticas, suplementación estratégica, agregado de valor, acceso a mercados, entre otros. Participaron de la jornada de trabajo el Secretario de Ganadería de la provincia de Mendoza, Juan Manuel Tejada, la coordinadora provincial de lechería, la Ingeniera Agrónoma Luciana Acevedo, y el Director de Ganadería de la provincia de La Rioja, el Dr. Claudio Robledo; mientras que por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, estuvieron presentes el Sr. Subsecretario de Desarrollo Rural, el Sr. Director de Producción Ganadera y el mencionado equipo técnico de ésta Dirección. Sumado a lo antedicho, se expusieron diversas visiones, compartiendo que la región debe enfocarse en mejorar la eficiencia productiva, antes de aumentar la cantidad de animales. Los ejes a

trabajar en conjunto, se concluyó, deben ser agua e infraestructura, oferta forrajera, sanidad, asociativismo, manejo de rodeo, conservación de medio ambiente y trabajo interinstitucional. Esto resulta de una fase inicial de un proceso que debe ser continuo y sustentable, de manera que profundizar las discusiones permita desarrollar políticas de Estado. La metodología de trabajo, permite compartir experiencias de trabajo con las diferentes provincias, obteniendo un enfoque regional.

Por otro lado, durante el mismo encuentro, siguiendo el trabajo en lo que hace a la lechería familiar, se entregaron máquinas de ordeñe mecánico para tamberos locales, impulsando la modernización, mejor calidad, inocuidad y buenas prácticas en su actividad ya que los volúmenes de producción que se manejan en los sectores mecanizados son inalcanzables para aquellos productores familiares que solo disponen del trabajo manual, generando de esta manera incremento de la producción, inclusión, motivación y crecimiento del sector. A partir de esto, en las dependencias de la Sociedad Rural Local, se procedió a una muestra dinámica de las instalaciones de tambo, dirigidas al pequeño productor, en donde el público presente,

20


Boletín Anual de Gestión 2014

pudo apreciar las distintas tareas que conlleva el proceso de ordeñe y limpieza de los equipos utilizados para dicho fin. El Gobernador de la Provincia de Mendoza, el Dr. Francisco Pérez junto a la Secretaria de Desarrollo Rural, Ing. Agr. Carla Campos Bilbao, procedieron a la entrega de ocho (8) equipos de ordene a productores de lechería familiar provincial materializando el esfuerzo del equipo técnico y político de la Secretaría de Desarrollo Rural de la Nación.

21


Boletín Anual de Gestión 2014

JUJUY El Norte Argentino, esa región tan lejana y diferente a la ostentosa y populosa Ciudad Autónoma de Buenos Aires, alberga en si una riqueza y diversidad sociocultural pocas veces vista. Jujuy particularmente, es una de las provincias con mayor diversidad climática de la argentina ya que posee varios ecosistemas, yungas, quebrada, puna y valles. La variación de las temperaturas registradas entre invierno y verano ronda los 50°, con este clima tan particular la flora y fauna autóctona son únicas. Los agricultores, ganaderos familiares y pequeños productores jujeños están sujetos a las posibilidades que les brinda el clima para poder trabajar. Debido a la hostilidad del mismo, y el creciente desarrollo tecnológico (al que casi no tienen acceso), su labor pierde rentabilidad, obligando, especialmente a los más jóvenes a la migración en busca de un medio más seguro de sustentabilidad. De esta manera una de las actividades más antiguas e identitarias de la región se pierde, dando lugar a la concentración de la riqueza solo en unos pocos y a la desocupación y empobrecimiento de muchos. Es en respuesta a estas necesidades que, durante la primer parte del año, el equipo de esta Dirección concentró sus esfuerzos en colaborar al mejoramiento de las condiciones adversas que atraviesa el sector. Uno de los proyectos sobre los cuales se trabajo fue el de ampliación del matadero de Cieneguillas, construcción de sala de despostado y envasado al vacío,cámaras frigoríficas y construcción de sala de elaboración de charqui y chalona. El tipo de ganado que se trabaja en la puna jujeña es el camélido, ovinos y llamas, ya que pueden sobrevivir a las extremas limitantes ambientales locales, escasez de agua por grandes periodos, bajas temperaturas, amplias distancias a las fuentes de agua, pasturas deterioradas, etc. En cuanto a la producción, es llevada a cabo exclusivamente por el grupo familiar, generalmente las mujeres se encargan del pastoreo y los hombres de la faena. El principal objetivo de la cría de este ganado es la

obtención de carne. La faena, por lo general, es llevada a cabo en el domicilio y en terribles condiciones. No se cumplen con los estándares de seguridad e higiene estipulados para la comercialización, razón por la cual se ven obligados a vender localmente a precios muy bajos. Este proyecto está destinado a la Corporación para el Desarrollo de la Cuenca de Pozuelos, integrado por las de 22 comunidades jujeñas. Su objetivo principal es contrarrestar esta realidad, mediante la ampliación del frigorífico de Cieneguillas (el único en la zona) más productores podrán faenar bajo la normativa estipulada y de esta manera, vender en mercados de alto poder adquisitivo duplicando la renta que perciben actualmente. Por otro lado, se podrá contribuir con el agregado de valor mediante la construcción de sala de despostado, envasado al vacío y congelado, y la construcción de un secadero para fabricar charqui. El equipo de esta dirección se trasladó al territorio para analizar el proyecto y determinó su viabilidad. Gracias al trabajo en conjunto de los técnicos territoriales y los beneficiarios en el transcurso de este 2014 se logró concretar el pago necesario para cumplir con los objetivos establecidos. Siguiendo con el lineamiento ganadero se presenta otro proyecto destinado a la Asociación de Pequeños Productores Aborígenes de la Puna, en el armado de un circuito productivo y comercial sostenible. Ahora bien, la ganadería no es en lo único en que nos enfocamos. La actividad agrícola es la que genera mayor movimiento en la zona, los principales cultivos son frutales, maní, hortalizas, granos a secano y caña de azúcar. Al igual que los productores ganaderos, los pequeños agricultores trabajan en familia, mediante tracción a sangre y sin posibilidades de acceder a maquinarias y herramientas para trabajar. En base a esta realidad la Dirección se embarcó en un proyecto que tiene como beneficiario al Centro de Capacitación y Acción en Proyectos Sociales, una entidad civil sin fines de lucro constituida con la finaliad de contribuir

22


Boletín Anual de Gestión 2014

y propender a la inclusión social y la integración. El objetivo principal de este proyecto es mejorar los sistemas productivos tanto ganaderos como agrícolas en la producción de pequeña escala. Esto se logrará mediante la adquisición de maquinarias apropiadas e implementación de un centro de servicio agropecuario, que constituirá un apoyo clave en la sostenibilidad e incremento en las producciones. Al igual que en el primer proyecto, el equipo técnico de la Dirección se trasladó al territorio para conocer la realidad en la que viven estas comunidades y comprobar la viabilidad de los proyectos. Con estos tres proyectos se beneficiarán más de 1000 familias jujeñas que mejorarán de inmediato su calidad laboral y de vida. De manera indirecta, se verán afectadas favorablemente todas las comunidades en las que las familias estén insertas ya que se reactivara el circuito productivo y comercial, devolviéndoles a los pueblos la soberanía merecida. Corporación para Monto el Desarrollo de la Cuenca de $ 1.500.000 Pozuelos CODEPO

DESTINO

Construcción y mejora de parideras y corrales ovinos

JUJUY

GACETILLA INFORMATIVA Links QR: http://goo.gl/ulqxzV

23


Boletín Anual de Gestión 2014

REUNIÓN ESPECIALIZADA SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR DEL MERCOSUR (REAF) El año 2014 no fue un año más para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCeI). Naciones Unidas a través de la Resolución A/RES/66/222, lo declaró como el Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF 2014). Es así que más de 20 países de Latinoamérica (incluido Argentina) crearon Comités Nacionales para llevar adelante una agenda proactiva desde lo político y nutrida desde la participación de las organizaciones de la AFCeI, con el fin de poner en valor la “importante contribución que la agricultura familiar y las pequeñas explotaciones agrícolas pueden suponer para el logro de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza con miras a alcanzar los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio”.

desde los equipos técnicos y las organizaciones de la Agricultura Familiar. Vale aclarar que la agenda está definida a partir de las actividades llevadas a cabo en las denominadas “Reuniones Preparatorias”. Consensuando como los principales puntos de trabajo los siguientes:

El trabajo realizado en la Región a partir de la AFCeI, es lo que impulsó en gran parte la declaración del AIAF2014. Es a partir de la creación de la Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar (año 2004) que la misma entró en escena como una experiencia rica y desafiante que se asienta en el dialogo entre representantes de gobiernos y de la sociedad civil, en la construcción de iniciativas y posiciones a partir de la sinergia entre los espacios nacionales y el espacio regional, así como, en la valorización del intercambio y de la reflexión conjunta. La Dirección, por solicitud explícita de la Coordinadora Nacional de la REAF en Argentina la Ing.Agr. Carla Campos Bilbao, fue la encargada de organizar durante el primer semestre todas las actividades vinculadas a los compromisos asumidos en la agenda de la REAF. Es por esto que se coordinaron y organizaron las dos Secciones Nacionales: la primera se llevó a cabo durante los días 8 y 9 de abril; mientras que la segunda Reunión Sección Nacional se realizó 23 de mayo, ambas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el MAGyP.

Asociativismo y el cooperativismo: se planteó la necesidad de impulsar un espacio de vinculación entre las cooperativas de la región como oportunidad o herramienta para el acceso a los recursos y poner el tema en el centro de la escena en lo que hace a producción, abastecimiento y organización de la Agricultura Familiar.

Durante ambas secciones nacionales se abordaron los compromisos pautados en la agenda de trabajo

Políticas públicas de acceso a tecnología, al desarrollo, a la recuperación y a las políticas de apropiación de tecnología. Acceso a mercado: mercados de proximidad, compras públicas y compras institucionales, vinculado al abastecimiento y seguridad alimentaria de los pueblos.

Sello de la Agricultura Familiar: se desarrolló, en el ámbito de la Dirección, una propuesta para su implementación en el marco del MAGyP. Protocolos Sanitarios: La Sección Nacional Argentina se comprometió a realizar un taller en conjunto con los servicios oficiales (SENASA´s) responsables de la normativa e inspección sanitaria y bromatológica de cada país durante el AIAF 2014 con el fin de acercar a los Institutos de Calidad y Sanidad a la AF, para intensificar los canales de dialogo y trabajo en conjunto. Compra publica: se presentó el trabajo Síntesis y Sistematización sobre el Seminario “Intercambio de experiencias sobre modelos de

24


más de 250 personas

4 Ministros del MERCOSUR

más de 10 países de Latinoamérica

más de 100 agricultores familiares


Boletín Anual de Gestión 2014

gestión de políticas de compras públicas de la agricultura familiar” Propuesta de la Delegación Argentina para las “compras públicas a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena” que posicionó a la Compra Pública de Alimentos a la AF como herramienta para impulsar el desarrollo local que fomenta la recirculación de renta en los circuitos económicos de la AFCeI, estimula un precio razonable de los productos y garantiza el consumo de alimentos frescos que respetan la cultura alimenticia regional o local.

XXI REAF POSADAS Organizar una REAF conlleva una gran responsabilidad: desde lo humano (asistir a los participantes, recibir Ministros, autoridades, legisladores, etc.) hasta lo logístico y organizativo (coordinar grupos de trabajo, agendas, comidas, traslados, etc); un enorme compromiso es necesario para ordenar a más de 250 personas de distintos ámbitos institucionales y de militancia campesina que se hicieron presentes en el evento. Realizar la XXI REAF (bajo la presidencia Pro Tempore de Venezuela) fue, sin duda, uno de los mayores desafíos asumidos por la Dirección durante el año 2014. El evento se desarrolló en la ciudad de Posadas, Misiones, del 23 al 28 de junio. La Reunión contó, nada más ni nada menos, que con la representación de más de 10 países de Latinoamérica y la presencia de 4 Ministros de Agricultura del MERCOSUR ampliado (además del Gobernador de la provincia de Misiones), y la participación de más de 100 agricultores y agricultoras familiares, indígenas y campesinos de Latinoamérica. La tarea del equipo fue fundamental para el éxito cosechado de la XXI REAF, especialmente en el acompañamiento de las delegaciones y la organización (en conjunto con la Secretaría Técnica de la REAF) de los grupos de trabajo y los Seminarios. Del trabajo de los diferentes Grupos Temáticos y la Sección Plenaria creemos valioso destacar las siguientes actividades: Seminario de Políticas Públicas de Comercialización y Abastecimiento de Productos de la Agricultura Familiar y Campesina; Compras Públicas; Mercados de Institucionales y de Proximidad y otros; Seminario de Políticas de Desarrollo y Acceso a

Tecnologías Apropiadas y Extensión Rural para la AF; primer encuentro sobre Universidad y Políticas Públicas para la AF y Campesina; y, finalmente, la visita de las Delegaciones a la muestra tecnológica INTA Expone. Durante la semana de trabajo se celebró la mayor presencia de la Sociedad Civil y los/as Agricultores/as familiares Campesinos/as Indígenas en comparación a Reuniones anteriores, siendo esto fundamental desde la concepción misma de la REAF: con la participación social, la REAF aporta transparencia y control social al proceso de construcción de políticas públicas, estimulando en trabajo en conjunto y expresando- la pluralidad en la región.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, junto al gobernador de Misiones, Maurice Closs.

GACETILLA INFORMATIVA Links para QR: http://goo.gl/mmKUNT

http://goo.gl/lx7x6a

26


Boletín Anual de Gestión 2014

LA PAMPA Para la Secretaría es fundamental dar prioridad y apoyo a los pequeños productores, así como a los grupos más vulnerables, incluyendo dentro de éstos a las mujeres y a los jóvenes, con la perspectiva de que ellos desempeñarán un papel fundamental en las estratégicas para desarrollar los ámbitos rurales, generar empleo y producir más alimentos con más productores. Es por esto, que desde la Dirección se sostiene los ejes planteados por la SDR: una concepción del trabajo que se encuentra basada en el diálogo y la construcción participativa del desarrollo rural. En este marco, en octubre de este año, técnicos de la Dirección visitaron la cabecera del Departamento de Conhelo, Eduardo Castex, en la Provincia de La Pampa con motivo de impulsar el agregado de valor en origen y la diversificación de las economías pampeanas altamente concentradas en monocultivos y agricultura extensiva. Se realizó una visita por los distintos establecimientos de los pequeños productores integrantes del Proyecto elaborado y presentado ante el MAGyP, observando la realidad socio- productiva de cada uno de ellos, escuchando las problemáticas y sus necesidades. De la recorrida se recogió información particular de cada establecimiento, dando cuenta que la producción era principalmente porcina, con promedios de 15 madres por establecimiento, y un porcentaje mayoritario de lechones. Luego de las visitas a los productores, se visitaron las instalaciones del frigorífico para porcinos y ovinos de la Cooperativa de Productores Unidos de Eduardo Castex, a la cual pertenecen todos los productores relevados, encontrándose éste en su etapa de finalización restando detalles menores para su puesta en marcha, lo que promete ser un gran paso para el agregado de valor de los productos regionales, acción centrada en la modernización, reconversión y complementación productiva de la producción primaria, aprovechando de esta forma oportunidades de mercado más transpa-

27

rentes y equitativas para la distribución a través de la cadena de valor. El frigorífico tiene amplias dimensiones, con una capacidad de faena aproximadamente de 400 capones/día. Posee maquinarias de última generación, nuevas, aportadas por la Secretaría de Relaciones Institucionales de este Ministerio en coordinación de acciones entre las distintas Secretarías, lo cual implica un paso fundamental para aunar esfuerzos para el Desarrollo Rural. Por otro lado se asesoró sobre la gestión en dichos emprendimientos productivos, con el objetivo de estimular las economías regionales. Bajo la necesidad de individualizar los productos de los pequeño productores, visibilizar su participación y su importancia en la producción de alimentos, la Asociación obtuvo 2 marcas propias y 1 de la cooperativa de productores de Eduardo Castex, a la cuales también pertenecen el conjunto de los pequeños productores. Así se logran oportunidades en distintos “nichos” de mercado y destacando el aporte socio-económico en las cadenas regionales por parte de los emprendimientos de estas características aprovechando que la demanda de productos cárnicos porcinos es firme y constante en la Región. Es para destacar que parte de los productores beneficiarios, ya pertenecen a Grupos de Cambio Rural y poseen asesoramiento a través del mismo programa, resultando fortalecidas a partir de la mayor participación en las diferentes instancias de toma de decisiones. Sin embargo, un aspecto que no tienen muy desarrollado es la compra comunitaria de alimento, lo cual es fundamental para la economía en los costos de producción, ya que en el caso de los porcinos representan más de un 70% de los mismos. A través de dicha práctica se podría economizar casi un 30% en alimentación. Los técnicos consideraron la necesidad de apoyar la etapa de la producción primaria de carne porcina, buscando mejorar las instalaciones y la forma de adquirir los alimentos para los


Boletín Anual de Gestión 2014

porcinos de manera tal de incrementar el porcentaje de capones producidos respecto al de lechones, lo que aseguraría una provisión mínima de animales al frigorífico de la Cooperativa. El agregado de valor mediante la faena de los propios animales y la participación directa de los productores en la cadena de valor, asegura la apropiación por parte de los mismos de la renta generada en el proceso, hecho muy alentador para las economías de los pequeños productores.

28


Boletín Anual de Gestión 2014

PESCA ARTESANAL

Las pesca en Argentina mantiene una importancia significativa a nivel nacional en términos económicos debido al volumen exportable y al volumen destinado al consumo interno, pero sobre todo por el gran impacto social y por su aporte a la seguridad alimentaria y a las economías familiares regionales. Existen distintos tipos de pesquerías, de subsistencia, comercial y deportiva. Las dos primeras actividades mencionadas las desarrollan los “pescadores artesanales”, para quienes la actividad es la forma de vida que les proporciona alimento y una fuente de trabajo. Las pesquerías artesanales de pequeña escala aseguran el abastecimiento de proteína de pescado a las comunidades litorales y a las de otras áreas que no están cubiertas por la red de distribución de productos marinos. Sin embargo, los pequeños pescadores, no siempre cuentan con los recursos necesarios ni las instalaciones apropiadas para poder realizar su trabajo. En muchos casos, ocurre que estos pescadores aportan su mano de obra y luego el precio al que pueden vender los productos es mínimo e impuesto por grandes productores, ya que ellos no cuentan como se dijo anteriormente, con las instalaciones necesarias para poder darle agregado de valor a su trabajo. No es un detalle menor, que en la mayoría de los casos son el sostén del grupo familiar, por lo tanto, al mejorar las condiciones laborales de los mismos, aumenta la productividad y la competitividad dentro del mercado, y de esta manera sus ingresos pueden ser mayores, mejorando así la calidad de vida de todas las familias que dependen de dicho rubro, estimulando así, la permanencia en el territorio asegurando el arraigo territorial. La pesca artesanal con fines comerciales es practicada en forma individual o en pequeños grupos o cooperativas. El producto de la pesca es de su propiedad, y puede ser destinado al consumo familiar, venta directa al público, comercios,

29

frigoríficos o acopiadores. También, se debe considerar el incremento constante de la Acuicultura como actividad productiva que podría complementarse perfectamente con la pesca artesanal, haciendo constante la oferta de productos piscícolas, y como alternativa de producción. Si bien aun no se cuenta con una ley de pesca continental, según el artículo 124 de la Constitución Nacional, las administraciones provinciales tienen potestad sobre sus recursos, de manera tal que la administración de los mismos se rige por las normativas de cada jurisdicción provincial. El mar, los ríos, los lagos y lagunas argentinas son fuente de recursos pesqueros de relevancia, tanto por la calidad de las especies que lo habitan como por la diversidad de las mismas. En el año 2012, el consumo anual promedio per cápita de pescado en Argentina era de 7 kg, mientras que en el 2013 el registro ascendió a 9 kg per cápita, y se estima la misma proyección para el año 2014, un aumentó de 2 kg más p/c. Técnicos de la Dirección realizaron a lo largo del año distintos viajes a diferentes destinos, con el fin de capacitarse, informar y asesorar programas de apoyo a la producción, transformación, agregado de valor, aplicación de la innovación tecnológica y comercialización conducentes a mejorar la competitividad e inserción de los pequeños pescadores en el tejido productivo y en los mercados.


Boletín Anual de Gestión 2014

CORRIENTES

TACUARENDI - PROVINCIA DE SANTA FE

En el mes de abril, se desarrolló en las instalaciones del Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC), la primera capacitación en Acuicultura para extensionistas. De la misma participaron técnicos de la Dirección. Esta constó de un taller sobre acuicultura y piscicultura de aguas cálidas y templadas, abordándose en este marco temas tales como la Situación de la Acuicultura en la Argentina, dirigido por la Directora de Acuicultura del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, la Dra. Laura Lucchini; Desarrollo Experimental- Tecnológico para Pacu, Alimentos y Nutrición de Peces dictado por el Mg. Gustavo Wicky perteneciente al CENADAC; Alimentos Acuícolas: Políticas Públicas, Diferenciación, Agregado de valor y Marketing, por el Mg. Lic. Ciro Guillermo Negri de la Dirección de Acuicultura; Reproducción de peces; Sistemas Intensivos (recirculación); Desarrollo de Sistema Acuaponia; por ténicos de CENADAC.

La Cooperativa de Pescadores Artesanales “el Pira” recibió en junio del corriente año a técnicos de esta Dirección, quienes realizaron un relevamiento de las actividades pesqueras que se realizan en la zona, y observaron la infraestructura con la que cuenta dicha Cooperativa.

Como actividades prácticas, se realizaron a lo largo de las distintas ponencias tareas como el cumplimiento de protocolo y observación visual en necropsia de Tilapia (O. niloticus); elaboración de ensilados ácidos y de alimento balanceado extrusado para peces en planta experimental; medición de parámetros físicos y químicos, calidad de agua en estanques; oprácticas biométricas en Pacú, alimentación de diversas especies de peces según parámetros acordados; capacidad de carga en estanques y desarrollo y variables en un sistema de acuaponia en módulo específico del Centro.

El presidente de “el Pira”, Sr. Darío Correa comentó que realizó un proyecto solicitando el equipamiento para una sala de procesado de pescado que se encuentra en dicha comuna. Ante dicha solicitud, los técnicos, asistiendo en la ejecución de acciones tendientes a impulsar la reconversión y complementación, luego de evaluar dicha solicitud, propusieron que adquieran una embarcación que contenga equipamiento para enfriar las piezas obtenidas y dónde además se pueda comenzar con el trabajo de procesamiento sobre la materia prima sin necesidad de “hacer costa” para realizar dicha tarea; de ésta manera lograr mejorar en las condiciones de comercialización, promoviendo el aprovechamiento de las oportunidades comerciales que brindan las localidades cercanas. En este sentido se busca fomentar a partir de este tipo de proyectos, la modernización para la optimización del valor agregado a partir de la pesca artesanal, abriendo oportunidades, generación de empleo y recirculación de renta a nivel local. Conjuntamente se estimula la participación de los pescadores a partir del dialogo y la visibilización de su actividad y la posterior articulación, cooperación y colaboración entre empresas productivas y de servicios vinculados a la pesca.

MAR DEL PLATA En el mes de mayo, técnicos de la Dirección, mantuvieron una reunión en Mar del Plata con pescadores artesanales y autoridades municipales, como la Secretaria de Producción del Municipio, Jorgelina Porta, con el objeto de desarrollar en Camet, un puerto y una sala para procesamiento para dichos pescadores, con el objetivo de poder impulsar de esta manera la modernización tanto en la producción primaria como en el agregado de valor para los pequeños productores. Las instalaciones serían ubicadas en la base del emisario submarino que se encuentra actualmente en construcción.

30


Boletín Anual de Gestión 2014

La SDR trabajando junto a la pesca artesanal en los municipios bonaerenses El día 2 de Julio, la Secretaria de Desarrollo Rural, Ing. Agr. Carla Campos Bilbao, convocó a una reunión a los Intendentes de la costa Bonaerense con motivo de analizar y ordenar la situación actual de la pesca artesanal. Técnicos de ésta dirección participaron de la misma, donde se acordó, como primer paso para lograr el esperado ordenamiento, comenzar con las tareas de registración a nivel municipal de los pescadores en actividad. A raíz de dicha reunión, en octubre, se realizó el 1° relevamiento de Pesca Artesanal en tres municipios de la provincia de la provincia Buenos aires: Tres Arroyos, Monte Hermoso y Punta Alta. Es valido destacar que existe en los tres municipios la iniciativa de llevar a cabo lo planteado por la Sra. Secretaria Ing. Agr. Carla Campos Bilbao, en la 1° Reunión realizada en junio del corriente año en las oficinas del MAGyP, en lo que respecta a establecer por parte de los autoridades locales un registro de pescadores artesanales. Ésta es una herramienta fundamental, para lograr en una primera parte, la visibilidad de esta rama de producción, reconocida generalmente por su marginalidad que no permite conocer y trabajar con sus protagonistas reales: pescadores artesanales que ocupan el territorio y trabajan todos los días para alimentar localidades de alimentos frescos y a precios razonables. Si se toman los períodos de capturas en los que desarrollan su actividad, en los tres municipios, se debe hablar de tres meses en los cuales, las inclemencias climáticas solo les permiten pescar entre 15 y 12 días al mes. Tanto en Tres Arroyos, como en Punta Alta, está previsto otorgarles espacio a los pescadores artesanales, en los predios que ambos municipios determinaron como parques industriales, pero aún las necesidades de este sector tan complejo por su conformación son muchas.

31

1.- TRES ARROYOS: Se mantuvo una reunión con el Secretario de Producción del municipio, Sr. Juan José Etcheto, en donde manifestó que quince (15) pescadores artesanales en la localidad de Claromecó y tres (3) en la localidad de Reta ya se encontraban ingresados al Registro de Pescadores Artesanales municipal. A su vez, informó que actualmente se vende la producción de los pescadores a Mar del Plata, sin ningún tipo de transformación de los pescados, no teniendo la oportunidad de agregado de valor por parte de los pescadores y perdiendo la oportunidad de lograr mayor incidencia para establecer el precio por pieza. Además comentó que la municipalidad gestionó una “guía de tránsito” para realizar estos traslados de las capturas hasta la localidad anteriormente mencionada, con el fin de evitar confiscaciones y dar seguridad a los pescadores. Asimismo solicitaron a Prefectura Naval Argentina (PNA), colaboración en el proceso de poner en regla los correspondientes permisos de navegación, embarcaciones, implementos de seguridad, y el control de ingresos y egresos al mar por parte de las embarcaciones pesqueras. El Ministerio de Asuntos agrarios, se encuentra gestionando los Permisos de Pesca Artesanal para los pescadores que aún no lo poseen, así como la correcta confección de los partes de pesca. Por cuestiones de agenda quedó pendiente una reunión con los pescadores de la zona.

2.- MONTE HERMOSO: Este municipio se encuentra en la construcción de una gran terminal pesquera que podrá procesar completamente las capturas de los cincuenta y siete (57) pescadores artesanales que ya tienen registrados y otros treinta (30) que aún no tienen voluntad de registrarse. Se conoció que en la localidad se conformó una cooperativa de pescadores artesanales y sumando a los establecidos en Pehuen Có. Parte de las inversiones para la construcción de la mencionada terminal, fue financiada por éste Ministerio y la otra se aportó por el municipio. Así ya están planificadas capacitaciones en BPM y fileteado, para contar con mano de obra idónea para el momento de la puesta en marcha de la terminal. Al igual que en Tres Arroyos, el municipio articula dentro del marco


5000 Km de costa

4 mil toneladas de cultivo acu铆cola anual

modernizaci贸n para optimizar el valor agregado


Boletín Anual de Gestión 2014

institucional, con Ministerio de Asuntos Agrarios, Prefectura Naval Argentina (PNA), y esta cartera Nacional. Vale aclarar que tanto Monte Hermoso como Tres Arroyos cuentan con destacamento estable de PNA, no así en Pehuen Có, donde sólo cuentan con PNA, en temporada estival. El Secretario de Producción municipal, Sr. Federico Seleme, está en constante comunicación con el Ministerio de Asuntos Agrarios para poder ordenar el funcionamiento de la emisión de permisos de pesca artesanal, así como también con PNA para que los pescadores puedan realizar los cursos y capacitaciones correspondientes, para desarrollar la actividad pesquera.

artesanal, en lo que respecta a la formalización de operar de los pescadores. A su vez, se encuentran actualmente articulando directamente con PNA, que aportará las capacitaciones correspondientes para quienes naveguen (conjuntamente con el Ministerio de Asuntos Agrarios), para regularizar los permisos de pesca. Al mismo tiempo junto al SENASA se llevan adelante conversaciones para poder obtener una “guía de transito” ya que las capturas se venden hasta el momento sin transformación alguna (agregado de valor), al Pto. Ing. White.

VIDEO COOPERATIVA

El equipo de la Dirección visitó el Partido de la Costa donde se reunieron con su intendente, Juan Pablo de Jesús, con el Secretario de Producción del Partido de la Costa, Carlos Caruso, y el equipo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. El Municipio comentó que quieren construir una terminal de procesamiento en el parque industrial del partido de la costa, donde se procesarían los productos de los pescadores artesanales del municipio. El equipo del MAGyP plateó al Municipio la oportunidad de impulsar la modernización, reconversión, complementación y diversificación de la actividad, tanto en la producción primaria como en el agregado de valor, para el aprovechamiento de las oportunidades comerciales para los pescadores a partir de la demanda que genera el turismo en el consumo de los productos vinculados a la actividad. El Secretario de Obras Públicas Producción de Gral. Lavalle, Sr. Héctor Michelis, comentó al equipo la situación de los pescadores de dicha localidad.

Links QR: http://goo.gl/iOKP6

3.- PUNTA ALTA: Este municipio cuenta con quince (15) pescadores artesanales que residen en la villa turística Pehuen Có, la cual dista a unos 20 kilómetros por la costa de Monte Hermoso, y a 50 kilómetros por ruta de tierra. Dicha localidad depende del municipio de Punta Alta. Se realizó la primera reunión entre los pescadores y la Secretaria de Producción del Municipio, Sra. Carina Córdoba, quien comenzó con el registro municipal de pescadores artesanales. Se indicó a los técnicos que en este lugar existe, en funcionamiento, una planta de acopio, donde se acondiciona el pescado con hielo en escamas y se almacena en cámaras de frío. Durante las reuniones llevadas a cabo con organizaciones de pescadores y con pescadores individuales, manifestaron que una de las principales problemáticas es la falta de recursos para navegar. Previo a la reunión en Pehuen Có, el Intendente Sr. Oscar Holzman, y el Sececretario de Gobierno, Sr. Carlos Aramallo, pusieron al tanto al equipo técnico de la Dirección, de las actividades que vienen desarrollando con el sector pesquero

33

PARTIDO DE LA COSTA:

GACETILLA INFORMATIVA Links QR: http://goo.gl/iOKP6j


Boletín Anual de Gestión 2014

SALA DE FAENA MÓVIL EN MORTEROS La lechería familiar en Argentina resulta de vital importancia en términos de seguridad alimentaria y nutricional ya que provee un alimento esencial a comunidades rurales y urbanas aisladas geográficamente. Además tiene una gran relevancia en cuanto a la generación de empleo y al arraigo territorial. Por la importancia destacada de la materia, es que Técnicos de ésta Dirección participaron de la “10° Exposición La Mil, Muestra Internacional de Lechería” que se realizó en la provincia de Córdoba, en la localidad de Morteros, la durante el mes de octubre. Vinculando a la producción caprina y porcina principalmente desarrollada en el noroseste de Córdoba, se aprovechó la exposición para exponer la “Sala de Faena Móvil” con el objetivo de estimular programas de apoyo para el agregado de valor en origen, la aplicación tecnológica adecuada para el sector de los pequeños y medianos productores, para que éstos puedan aprovechar oportunidades de comercialización y la inserción de los productos en los mercados locales y regionales. El equipo compartió con los visitantes las razones que impulsaron el diseño, habilitación, fabricación y puesta en funcionamiento de salas de faena móvil para superar limitantes y problemáticas estructurales existentes en la ganadería a pequeña escala. Se remarcó la importancia de dirigir acciones concretas para abordar las siguientes problemáticas: Malas condiciones higiénico-sanitarias o ausencia de infraestructura de faena a nivel local (fotos adjuntas)

Escaso poder de negociación de los productores en las cadenas Intermediarismo - rol preponderante del intermediario en la formación de precios Elevados costos logísticos Elevados costos operativos Alto impacto ambiental Limitada tendencia al asociativismo Faena informal Esta tecnología valoriza el territorio rural y mejora la calidad de trabajo y de vida, con el fin de evitar las migraciones campo-ciudad (flagelo que sufre todo ámbito rural) y el posterior envejecimiento de la población rural. Finalmente se pude decir que la “sala de faena móvil” es un modelo productivo con valores inclusivos y federales que apunta a la democratización de los medios de producción, promoviendo la innovación al alcance de todos. En un contexto de cooperación y articulación interinstitucional en el diseño y aplicación de políticas públicas que reúnen entre sí actores públicos, privados y las organizaciones de pequeños productores, apuesta al desarrollo territorial rural, el fortalecimiento de las redes socio productivas con equidad y la generación de empleo en los diferentes ámbitos rurales. VIDEO SALA DE FAENA http://goo.gl/yORS5f

Infraestructura de faena frecuentemente sobredimensionada Escaso agregado de valor de la producción primaria por parte de pequeños y medianos productores agropecuarios

34


Boletín Anual de Gestión 2014

MAIPÚ Continuando con el trabajo, promoción y coordinación del desarrollo tecnológico para los pequeños y medianos productores, fomentando la transferencia de tecnologías en materia agropecuaria basadas en nuevas técnicas que hagan de la inversión pública algo eficiente e innovador, en el mes de octubre, técnicos de la dirección viajaron a Colonia Ortiz Basualdo, Las Armas, partido de Maipú, Provincia de Buenos Aires, a la Jornada de producción porcina “Valor Agregado”, organizada por el INTA CECAIN, EEA Cuenca del Salado y el CEA N° 12, destinada a productores familiares, profesionales, empresas, jóvenes, e interesados en iniciarse en la actividad. De dicho evento participaron todos los municipios que dependen de dicha regional. La Secretaría participó promocionando la “Sala de Faena Móvil de punto fijo para abastecimiento local” como ejemplo de los alcances de las iniciativas público-privada; novedosa en diversos aspectos e impulsada desde la Secretaría de Desarrollo Rural, articula las demandas del territorio con foco en las economías regionales, a través de la participación de las organizaciones de pequeños productores en la búsqueda de su fortalecimiento y el trabajo conjunto con PyME´s metalmecánicas durante la etapa de desarrollo articulando los servicios de dichas empresas con las actividades de los pequeños productores. La incorporación de esta infraestructura móvil, de uso comunitario, transforma sustancialmente las dinámicas territoriales y los procesos de desarrollo rural, constituyéndose en una innovación sustentable favoreciendo aspectos sociales, económicos y ambientales. En función de las dimensiones de la sala de faena, y especialmente su condición de movilidad, permiten que pueda ser utilizada en más de un municipio o localidad, haciendo de esta infraestructura una innovación versátil adaptable a las distintas regiones del país. De esta forma, municipios aislados geográficamente, con infraestructura que no esté en condiciones o

35

con escasa población, fomentan el desarrollo de sus territorios rurales a partir de la incorporación de esta infraestructura móvil. Esta técnica permite el desarrollo de actividades y encadenamientos productivos y promueven el arraigo, la inclusión social con trabajo digno y el desarrollo de buenas prácticas en sus distintas dimensiones: productivas, institucionales y laborales. El productor se integra verticalmente e interviene en la etapa de agregado de valor aprovechando una infraestructura de uso comunitario, acortando la cadena comercial, aportando desde los pequeños y medianos productores al abastecimiento local de alimentos e impulsando las economías regionales; de esta forma se limita la intermediación y se evitan elevados costos operativos y de logísticos que no se ajustan a su escala productiva. Esto claramente genera beneficios económicos para el productor, que se apropia de una mayor parte de la renta, lo que podría repercutir en menores precios al consumidor. Por otra parte, la inclusión competitiva de los pequeños y medianos productores en los entramados productivos favorece la relocalización de la producción y la circulación de la renta a escala local, generando empleo y promoviendo el arraigo territorial rural. Asimismo, la sala de faena móvil provee la infraestructura necesaria para depositar las menudencias y los subproductos de la faena, lo que a partir de una correcta gestión de éstos por parte de las autoridades locales o los mismos productores, podrían o bien ser reutilizados para producir compost, harinas y biogás o bien industrializarse como alimento.


Boletín Anual de Gestión 2014

COMPRAS PÚBLICAS A LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA E INDÍGENA, UNA ALTERNATIVA POSIBLE

A esta altura se comprobó ampliamente que las Compras Públicas o Compras Institucionales por parte de los Estados (nacionales, provinciales y municipales) es una herramienta fundamental como alternativa de comercialización de los productos de la AFCeI, y es totalmente posible. Fue en el marco de la REAF dónde se decidió profundizar el trabajo sobre los sistemas y experiencias de compras públicas de alimentos a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena como un oportunidad de inclusión y canal de comercialización para los productos alimenticios del sector. El objetivo del Programa fue intercambiar experiencias a fin de explorar y fortalecer las experiencias incipientes en los países del bloque. NACE UNA OPORTUNIDAD: COMPRAS PÚBLICAS SUSTENTABLES EN ARGENTINA Desde el año 2003 Argentina comenzó a transitar un camino basado en la inclusión social, la redistribución del ingreso y el fortalecimiento de las estructuras institucionales, buscando recuperar el rol del Estado como regulador y garante para “proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a la productividad de la economía nacional (y) a la generación de empleo10. En este sentido fue que a partir del 2012, se modificó el sistema de contrataciones públicas/institucionales para posibilitar su instrumentación y ejecución como una herramienta más para la implementación de políticas sociales a través del Decreto 890/12. Así el Estado puede diseñar su política de compras acompañando la necesidad actual de una sociedad igualitaria e inclusiva. El desarrollo sustentable o sostenible revaloriza conceptos como la conducta ética, la transparencia y la participación activa de todos los actores sociales en las contrataciones públicas

incluyendo a las empresas que generan estrategias y contribuyen al desarrollo en tal sentido. Se establece la importancia del poder de compra del Estado Nacional (también Provincial y Municipal) para el impulso de las política de inclusión y se lo vincula con el concepto de las denominadas “compras sustentables” en donde los organismos públicos contratan teniendo en cuenta, además de los aspectos económicos de los productos a contratar, su impacto social en áreas tales como la erradicación de la pobreza, la equidad en la distribución de la riqueza y las condiciones laborales de los sectores más vulnerables. Desde su función y con una perspectiva social, la Oficina Nacional de Contrataciones (ONC) acompaña las políticas públicas de inclusión a través del fomento y la implementación de estas contrataciones, como un aporte para el efectivo cumplimiento de estos objetivos. EL ESTADO NACIONAL Y LA POSIBILIDAD DE COMPRA A SECTORES DE LA ECONOMÍA SOCIAL El Art. 25 inciso d) párrafo 10 del Decreto 1023/2001 hace referencia a la posibilidad que tiene los Organismos Nacionales de realizar compras directas (excepción a la Licitación, regla general para la contratación pública) a aquellos “contratos que previo informe al MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL, se celebren con personas físicas o jurídicas que se hallaren inscriptas en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social, reciban o no financiamiento estatal”. El Registro de Efectores de Desarrollo Local y Economía Local, es una herramienta de gestión pública radicada en el Ministerio de Desarrollo Social, creada para gestionar el Monotributo Social, régimen tributario optativo, creado con el objeto de facilitar y promover la incorporación a la economía formal de aquellas

36


Boletín Anual de Gestión 2014

personas en situación de vulnerabilidad social que han estado históricamente excluidas. A partir de la conformación de esta figura tributaria es que se crea por Resolución Conjunta 4263/2010, 9/2010 y 2880 el Monotributo Social Agropecuario (MSA) a costo cero para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, formalizando su reconocimiento como actor de la economía social en el ámbito rural y abriendo la posibilidad de sumarse al Registro de Efectores para poder comercializar su productos a través de la compra directa. Además, dentro de la misma normativa, el Articulo 44 dispone que la ONC “podrá elaborar modelos de pliegos de bases y condiciones particulares para determinados objetos contractuales específicos (¿alimentos?) los que serán de utilización obligatoria para las jurisdicciones y entidades contratantes que el Órgano Recto determine” y continúa estableciendo “ asimismo se podrá establecer criterios de selección de las ofertas de uso obligatorio para las jurisdicciones y entidades contratantes a los fines de desarrollar políticas públicas que tiendan a fomenta o promover el bienestar social, el mejor impacto del ambiente, mejores condiciones éticas y económicas, el crecimiento de determinados sectores, la generación de empleo, la promoción del desarrollo de las empresas privadas, la innovación tecnológica en bienes y servicios, la inclusión social de sectores vulnerables, entre otros.” Quiere decir que el Estado Nacional cuenta con las herramientas de dirigir una licitación de determinados bienes y servicios a un sector específico. Creemos que es hora que la AFCeI ingrese en la nómina de abastecedores el Estado en lo que hace a la alimentación, y podría ser a través de la oportunidad que este artículo dispone.

37

LA EXPERIENCIA DE CATAMARCA Como ejemplo de lo antedicho, se puede destacar la voluntad de la Provincia al crear la empresa Agroindustria Catamarca Sociedad del Estado (AICAT), la cual actúa como agencia de comercialización para los productos catamarqueños en colaboración con la redes de pequeños y medianos productores. La empresa AICAT realizó acuerdos comerciales con organizaciones de pequeños productores y el balance de los beneficios que genera para los productores de la Provincia que integran el “Plan Provincial Agroindustrial”. Como dato positivo en la construcción de este tipo de sistemas de comercialización, AICAT participó de las rondas de negocios y luego de varias reuniones logró realizar compromisos de venta por más de 20 toneladas de pulpa de nuez, volumen que fuera adquirido por la empresa a los productores del interior de la Provincia (Pomán, Los Varela, Mutquín, La Puerta, Capayán, Pozo de Piedra, Saujil y Londres). Además AICAT asiste a los productores acompañando la ejecución de planes y programas. Este proyecto estratégico está compuesto por distintos componentes, como es la asistencia al sector olivícola, agregado de valor de la nuez y el pimentón, el plan mosto y elaboración de vino torrontés en Santa María. Gracias a estas redes, los productores reciben un precio justo por lo que producen, trabajan y coordinan su actividad junto al Estado que los apoya, los incluye y los asiste, con políticas públicas permanentes y continuas. (ver completo en pag xx Catamarca)


Boletín Anual de Gestión 2014

EJES PRINCIPALES DE LA COMPRA PÚBLICA Consideramos fundamental para llevar adelante una política pública de abastecimiento de alimentos a través de sistemas diferenciados de compras públicas a la AFCeI, tener en cuenta los siguientes ejes rectores:

- Necesidad de consumo por parte del Estado - Disponibilidad de productos territoriales - La planificación de las compras por parte de las Convocantes (cuánto, cuándo, dónde)

- Promoción de educación para la soberanía y seguridad alimentaria nutricional, para la formación de hábitos de consumo más saludables y de apoyo a la producción local. - Sistemas de diagnóstico, monitoreo y evaluación La Dirección elaboró un trabajo referido a este tema, que incluye un modelo de resolución municipal y su reglamentación (además de un fondo rotatorio para el pago a tiempo y en forma de las compras) para poner en marcha en cualquier municipio del territorio nacional. Lo anterior es un extracto del mismo.

- La posibilidad de entrega fraccionada de los productos, indicando con claridad la cantidad y destinatarios finales. - Mapeo de productos, productores y su estacionalidad - Compromiso involucrados

de

todos

los

actores

- Marcos legales claros que establezcan reglas, procedimientos, fiscalización y control social, acorde a las posibilidades del sector - Articulación intersectorial e interinstitucional - Respeto por la cultura y la diversidad - Sostenibilidad económica, social y ambiental - Desarrollo y fortalecimiento Organizaciones de la AFCeI

de

las

- La necesidad de generar un espacio de participación amplio que impulse la soberanía alimentaria y la agricultura familiar campesina e indígena.

38


Boletín Anual de Gestión 2014

ARGENTINA RURAL - TECNÓPOLIS

39

Bajo el lema "Argentina unida por la Agricultura familiar", el MAGyP contó en Tecnópolis -en el marco del Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014- con un espacio con la Agricultura Familiar y las economías regionales como ejes centrales de la muestra. A través de un recorrido que fue desde la producción manual/artesanal hasta la de alta tecnología y mayor escala, se dio a conocer, en cada caso, los desarrollos tecnológicos de vanguardia que se aplican en cada tipo de producción. De esta manera, se creó un espacio durante el mes de Octubre de interacción con la naturaleza junto a una amplia variedad de animales de corral, todo esto, relacionado con el conocimiento de nuevas prácticas agrícolas, desarrollos tecnológicos y sustentables, en los que la Secretaría de Desarrollo Rural participó a través de su amplia experiencia en la materia.

la ruleta de preguntas, o de azar, como los dados y las cartas gigantes se transmitían los valores y la importancia de las economías regionales; los más pequeños, y los no tanto, se pudieron acercar a la “Casa Sustentable” participar y aprender sobre los productos regionales que se identificaron en cada rincón de la Argentina. A modo de premio, los concursantes llevaron muestras e información acerca de este tipo de producciones. Las delegaciones del Ministerio en las distintas provincias, colaboraron como nexo entre los pequeños productores y esta Dirección, en la necesidad de promocionar productos regionales. La respuesta fueron: 400 kg de aceitunas, nueces, amaranto, semillas de chía, dulce de membrillo, yacón, quínoa, pimentón, comino, papín y pasas de uva. Todo en cantidades importantes y llevadas a Buenos Aires al momento de la invitación.

El objetivo de esta propuesta fue acercar a los visitantes a la agricultura en pequeña escala, a través del contacto con animales y el reconocimiento de alimentos, semillas y frutos de huerta, junto a nuevas tecnologías. La Dirección estuvo presente coordinando el espacio a cargo del MAGyP en el popular predio, teniendo como objetivo dar difusión al valor de las producciones de pequeña escala o familiares que sustentan las economías regionales del país. Luego de varias visitas al parque y reuniones con autoridades como también con trabajadores del stand, se determinó un plan de acción a corto plazo. La estrategia de divulgación de la importancia de los pequeños productores y de las economías regionales para la seguridad y soberanía alimentaria fue pensado en primer lugar como atracción para los más pequeños; así se decidió realizar una serie de actividades didácticas e interactivas que dieron durante toda la estadía del equipo de la Dirección ahí, difusión y capacitación sobre este tipo de producción a los visitantes del parque. El Plan se denominó “Argentina Rural", un proyecto en el cual, mediante juegos de ingenio como el de la memoria y

Se formaron presentes institucionales donde se colocó pequeñas muestras de estas producciones que, junto a folletos con información acerca de la utilidad y propiedades de cada una, le fueron entregadas a modo de premio a cada uno de los participantes de los juegos. Las provincias que formaron parte de “Argentina Rural” fueron La Rioja, Salta, Catamarca y Jujuy. Sus producciones fueron conocidas, degustadas y aprendidas por alumnos de casi 100 escuelas y más de 10.000 familias que visitaron el predio durante todo el mes de octubre, período que duro el evento. De esta manera productores y producciones propias de los rincones más lejanos del país llegaron al centro del mismo, sorprendiendo agradablemente a los visitantes de Tecnópolis con sus historias y sabores.


Boletín Anual de Gestión 2014

Boletín Anual de Gestión 2014

Más de 10 mil familias

30 días de actividades en el stand del MAGyP

Más de 400kg de productos regionales repartidos

26


Boletín Anual de Gestión 2014

SANTA FÉ

Las acciones de apoyo que se vienen llevando a cabo desde 2009 con la creación del MAGyP, buscan consolidar el rol del asociativismo y cooperativismo como estrategia fundamental para el desarrollo sustentable de las economías regionales. Con un intenso trabajo en todo el territorio nacional, la Secretaría de Desarrollo Rural ha visibilizado un sector que estuvo olvidado por años como la lechería familiar siendo conscientes del trabajo restante y de la necesidad de abordar aquellas brechas más difíciles de cerrar para igualar oportunidades con el resto de los actores para dignificar su trabajo y lograr una mejor calidad de vida en los territorios rurales. Técnicos de la Dirección, en septiembre de este año visitaron la provincia de Santa fe,la Ciudad de San Cristóbal, en el marco del proyecto presentado por la organización de pequeñas productoras Asociación de Mujeres Rurales Argentinas Federal (AMRAF). Como primer medida se realizó una recorrida por los tambos de distintos productores donde se pudieron observar el estado de los animales. En dichos establecimientos se relevaron las deficientes instalaciones de ordeño de la mayoría de los tamberos, como así también hacer cuenta de los graves problemas que tienen los mismos para alimentar sus animales, sobre todo en épocas de escasez forrajera. Es de destacar que de los tambos visitados, solamente 2 implantan pasturas permanentes y ninguno hace reservas de alimento para el invierno, debiendo adquirir a terceros rollos de pasturas de muy mala calidad para poder alimentar a su ganado en dicha estación. En charla con los pequeños tamberos, éstos manifestaron su preocupación por el precio que estaban pagando por el maíz y Alimento Balanceado, que utilizan como complemento de la dieta forrajera que reciben sus vacas, ya que lo adquieren embolsado y a un proveedor de la zona,

41

llegando a valer en esa presentación más de $ 2500 la tonelada de maíz. Todos los tamberos visitados poseen la ordenadora entregada por esta Secretaría con el objetivo de establecer estrategias para el desarrollo de las actividades de los pequeños productores que favorezcan la generación de agregado de valor, el arraigo y su inclusión socio económica. Los rangos de tamaño de establecimientos van desde las 3 has hasta las 34 has, y los rodeos son compuestos por animales carniceros, cruza y puramente lecheros. También observaron que la mayoría de los tamberos cuenta con un plantel de animales de poca estirpe lechera, siendo en un gran porcentaje, animales cruzas con razas carniceras. Teniendo en cuenta esto, y la inadecuada nutrición que reciben los mismos, los promedios de producción alcanzados resultan justificados en los escasos 6/8 litros por VO/día que manifiesta obtener.

Así, y con el mismo objetivo de identificar y analizar técnicas y procesos tecnológicos que permitan el desarrollo de actividades y encadenamientos productivos, se visitó el establecimiento destinado


Boletín Anual de Gestión 2014

para instalar la planta elaboradora de lácteos que garantice el agregado de valor en origen, tierra que será cedidas por una familia local en comodato por 10 años, con opción a compra a la (AMRAF). Se asesoró a la Organización sobre los distintos requisitos en términos edilicios para cumplimentar con la inocuidad, trazabilidad y buenas prácticas de manufactura de los productos en el proceso de agregado de valor. También se planteó la necesidad de herramientas para lograr la personería jurídica de la Organización con el objeto de fortalecer las estructuras asociativas, regularizándolas y dándoles mayor poder de incidencia en las decisiones locales.

Para lograr dicho objetivo, la comuna puso a disposición sus profesionales a fin de guiar a los productores para la creación de una Cooperativa.

42


Boletín Anual de Gestión 2014

CONFERENCIA REGIONAL DE LA FAO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE Es fundamental la participación del MAGyP en los foros de discusión sobre Desarrollo Rural. Dentro de estos ámbitos se planifica y consensuan los ejes de trabajo de la agenda de desarrollo. Así, uno de los ámbitos de discusión política más destacados de la Región es la Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Durante el corriente año ésta se celebró del 6 al 9 de mayo en Santiago de Chile, convocando la participación de 33 países, centrados en consolidar el avance regional en la lucha contra el hambre, la malnutrición y la pobreza extrema, conciliando estrategias para fomentar el desarrollo sustentable de la agricultura y el avance hacia sistemas alimentarios inclusivos y eficientes. Con la participación de Autoridades latinoamericanas (Ministros, embajadores, vicepresidentes, etc), y el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, la Secretaria de Desarrollo Rural, Ing. Agr. Carla Campos Bilbao y los Secretarios de Coordinación Político - Institucional y Emergencia Agropecuaria y de Agricultura, Ganadería y Pesca, se analizaron los métodos de gobernanza de la seguridad alimentaria en la región, la adaptación al cambio climático, el desarrollo de la agricultura familiar, la producción y comercio de alimentos y la Cooperación Sur-Sur entre los países de la región. Además, la Conferencia celebró lograr el encuentro de los funcionarios con la sociedad civil, las organizaciones campesinas e indígenas, ONGs, organizaciones intergubernamentales, organismos de integración regional y demás agencias de Naciones Unidas para llevar a cabo una discusión plural y abierta. Graziano Da Silva, Director General de la FAO destacó la importancia de ahondar el dialogo entre la sociedad civil y los gobiernos como una forma de lograr que sus inquietudes “no sean sólo un elemento de debate sino que pasen a convertirse en políticas públicas en los países”. El propio Ministro, luego de la apertura oficial del evento de la Presidenta de la República de Chile

43

Michelle Bachelet, destacó “los avances están atados indisolublemente a la reducción de la pobreza en la región en la última década, resultante de un proceso virtuoso caracterizado por dos ejes centrales: políticas de Estado activas que fomentaron el crecimiento sostenido con inclusión social y una mejora en el ingreso de los sectores más vulnerables, y un notable incremento en las acciones de cooperación Sur-Sur en el sector agropecuario".

de izq a der: Mirna Cuningham, embajadora del AIAF2014, la Secr. de Desarrollo Rural Carla Campos Bilbao, Graziano Da Silva, Director General de la FAO y Nadine Heredia, Primera Dama de Perú.

Delegado de la SDR, Federico Navamuel, la embajadora de Brasil ante la FAO, Maria Laura Da Rocha y el Corrdinador General de Acciones contra el Hambre de Brasil, Milton Rondó Filho.


Boletín Anual de Gestión 2014

DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y AGREGADO DE VALOR EN MANOS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES EN LA PROVINCIA DE SANTA FE

Desde fines de 2013 la Secretaría de Desarrollo Rural viene trabajando con Comunas, Municipios y agrupaciones de productores santafesinos conformando un nuevo ámbito de discusión y de trabajo territorial. Este proceso no sólo se continuó durante 2014, si no que se profundizó y comenzó a materializarse en inversiones productivas alcanzando más de 1.000 pequeños productores distribuidos en 24 comunas y municipios. De esta forma, este proceso incorporó en la agenda de la región núcleo agrícola la cuestión del desarrollo rural, incorporando una visión territorial que confluya con lo sectorial agropecuario. En esta región, a pesar de contar con una gran circulación de capital que surge a partir de elevadas productividades y de la presencias de grandes industrias de agregado de valor, comienza a evidenciarse el impacto de una gran deslocalización de la renta. Así en los pueblos y pequeñas ciudades, donde ya no se ven alambres, coexisten junto con situaciones de desempleo y pobreza, pequeños y medianos productores algunos excluidos de la matriz productiva imperante, otros devenidos rentistas y limitada producción de alimentos a escala local. Entre los proyectos financiados se destaca el Proyecto Regional Ovino, el cual incorporó a 120 pequeños productores distribuidos en 12 comunas y municipios (indicados en el mapa con puntos verdes) a la producción ovina intensiva, aprovechando la capacidad de faena instalada en Máximo Paz, y fortalecida a partir de este proceso de inversión de la Secretaría de Desarrollo Rural. El foco del proyecto está puesto en no sólo abastecer los mercados locales, sino que también se apunta a llegar a Rosario en el corto plazo. El proyecto prevé la conformación de un fondo rotatorio de ovinos, es decir, los productores asumen el compromiso de devolver en un período de seis años la misma cantidad de animales que recibieron para que nuevos productores se puedan incorporar. De esta forma, al séptimo año está previsto que se duplique la cantidad de productores y se triplique la

cantidad de cabezas, lo que potenciaría la estrategia de diversificación productiva y de agregado de valor en origen y de promoción del consumo diversificado de carnes. Esta iniciativa se complementa con el apoyo del INTA, que brinda capacitaciones de modo tal de garantizar la sustentabilidad y competitividad de los proyectos en cada una de las comunas, complementándose a su vez, con la conformación de Grupos de Cambio Rural II.

GACETILLA INFORMATIVA Links para QR:

Links para QR:

http://goo.gl/mmKUNT http://goo.gl/Gz6LFm

http://goo.gl/ZAXBuw

Otro de los proyectos que se destaca es el financiado en la Comuna de Bigand, el cual apunta a promover el abastecimiento de alimentos frescos y procesados, principalmente los derivados de frutas y hortalizas, a partir de producción local

44


Boletín Anual de Gestión 2014

pequeños productores ganaderos de esta comuna y de otras vecinas podrán incorporarse a un esquema de funcionamiento asociativo proponiendo un rediseño de los circuitos comerciales reduciendo los costos logísticos y de transacción y permitiendo acceder a una mayor proporción de la renta y a los consumidores a mejores precios en la góndola.

31 proyectos Finalmente, otro de los proyectos a destacar es el realizado en conjunto con la Municipalidad de Granadero Baigorria para fomentar el desarrollo de pescadores artesanales, a través del cual se financió la construcción de una sala de fileteado y venta minorista de pescado, gestionada por los propios pescadores de la mítica zona de pescadores “Remanso Valerio”. A partir de esta inversión los pescadores se integrarán verticalmente pudiendo acceder a mejores condiciones de precio para su producción dado el vínculo directo que podrán establecer con los consumidores. A su vez, se constituyó un fondo rotatorio para proveer equipamiento y materiales para la pesca, como redes, espineles y materiales para la reparación de canoas, a partir de lo cual se mejorarán las condiciones en las cuales los pescadores pescan.

893 familias

45

La Secretaria de Desarrollo Rural, Carla Campos Bilbao, junto al Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carlos Casamiquela y el Jefe Comunal de Máximo Paz, Ivan Camats.

12 millones de pesos Links para QR: http://goo.gl/aB4REQ


Boletín Anual de Gestión 2014

FAO - BIGAND La cooperación entre el Estado Nacional y las agencias internacionales cuyo mandato atraviesa el Desarrollo Rural es esencial para aunar esfuerzos y no “solaparse” en las acciones e iniciativas, asistiendo y participando junto a estos en los temas relacionados a las producciones regionales. Así técnicos de la Dirección participan en nombre de la Secretaría Rural, desde hace ya más de dos años, de la “Mesa Ejecutiva de Sustentabilidad Agroalimentaria” (MESA) en la Representación de FAO en el país, de la cual participan, además, organizaciones de la Sociedad civil nucleadas en Nutrición 10 Hambre 0 (ONG´s vinculadas a las empresas agroindustriales como ACSOJA, SOLIDAGRO, Banco de Alimentos, etc.). Los antecedentes para la creación de la MESA se remontan a la XXXII Conferencia Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de 2012 en Buenos Aires, se hace visible la necesidad de trabajar conjuntamente con los actores de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) para buscar mancomunada y consensuadamente una solución al problema de la Seguridad Alimentaria. Dando continuidad a ese interés, la Representación en Argentina de este organismo (FAO AR) viene promoviendo desde 2012 la conformación de un ámbito de participación interinstitucional público privado para sumar esfuerzos y potenciar la articulación entre los gobiernos y la sociedad civil, y así promover la formulación y ejecución de políticas para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional. Esta iniciativa busca promover la configuración de espacios de diálogo comunes, que puedan ser replicados como modelos virtuosos de gestión compartida y multi-actoral en diferentes locaciones. En este contexto, bajo la coordinación de FAO AR, como organismo intergubernamental que tiene como principal objetivo colaborar con los gobiernos socios a eliminar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición, se ha constituido la Mesa Ejecutiva de Sustentabilidad Agroalimentaria

(MESA). De la misma participan en representación del Gobierno argentino el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y organizaciones de la sociedad civil como ACSOJA, APOSGRAN, Cámara Mujeres Zona Norte, Diálogo Ciudadano, FOPAZ, Foro País, Fundación Plus, Matriarcado, Red Argentina de Bancos de Alimentos y Solidagro, todas estas nucleadas en la Red Nutrición 10 Hambre Cero. A su vez también forma parte un equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Así, se han planteado a la MESA desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP) el acompañamiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil a las acciones que se vienen promoviendo con foco en pequeños productores, que buscan impulsar procesos asociativos que promuevan el incremento y la diversificación productiva y el agregado de valor en origen fomentando la generación de empleo en el ámbito rural y la producción de alimentos. Entre éstas se destaca particularmente, el trabajo que se viene realizando en la Provincia de Santa Fe, donde se articula con más de 20 gobiernos locales y organizaciones de productores y se han detectado potencialidades y limitantes en el territorio que se esperan superar a través del financiamiento de proyectos de desarrollo. Estos proyectos se han orientado a la diversificación productiva de la región, al incremento de la producción, al agregado de valor en origen y la generación de empleo. La Comuna de Bigand se perfiló como centro de las acciones de la MESA al adentrarse en el perfil de localidad consensuado para trabajar en conjunto, ya que cuenta con alrededor de 5.200 habitantes y se encuentra ubicada en el Departamento Caseros, zona sur de la provincia de Santa Fe, a 70 km al sur oeste de la ciudad de Rosario, formando parte de la zona núcleo según lo establecido en la Ley de Tierras N° 26.737. Bigand, es un área predominantemente agrícola, donde se localizan producciones extensivas como soja, maíz, trigo,

46


Boletín Anual de Gestión 2014

girasol entre los principales cultivos y a partir de las cuales se han instalado una gran cantidad de agroindustrias y centros de acopio vinculados a los puertos de Rosario y alrededores. En menor proporción, se encuentran actividades ganaderas tanto bovina como porcina, en algunos casos como estrategia intra predial para el agregado de valor de las actividades agrícolas. En este contexto, el abastecimiento de alimentos frescos y procesados, principalmente los derivados de frutas y hortalizas, de la localidad de Bigand se limita a la “importación” de éstos desde grandes centros de producción y distribución, como Rosario o Santa Fe. Esto afecta y limita la disponibilidad física y el acceso por parte de la población dados los costos logísticos y comerciales. A su vez, acota la participación de los actores locales en las cadenas de valor, concentrando la renta económica y, a través de la distribución, emite gases de efecto invernadero que podrían ser evitados. Luego de mucho trabajo en la coordinación de recursos de todos los actores integrantes de la MESA, se logró la formulación del documento de Proyecto: “Seguridad alimentaria, producción y abastecimiento de alimentos a escala local y regional” El mismo tiene como objetivo general: “Promover una estrategia sustentable de abastecimiento de alimentos agroecológicos a escala local en la comuna de Bigand, empoderando a los diferentes actores en pos de contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional, fomentando la cultura emprendedora y la integración social de la agricultura familiar, en el marco de la articulación público privada” siendo los destinatarios directos de este proyecto, en principio, 100 huerteros de la Comuna de Bigand, Santa Fe. En términos indirectos, la comunidad en su totalidad se verá beneficiada por este proyecto, a través de la provisión de frutas y hortalizas, frescas y procesadas, producidos en el pueblo a precios accesibles, por la generación de nuevas actividades económicas que dinamizarán el entramado socio-productivo y por la mejora de los hábitos alimentarios de la población derivada de la implementación de la “Guía para la Autoevaluación de Buenas Prácticas Nutricionales”.

47

Patricio Erceg, presidente de la Comuna expresó: "Es importante llevar a cabo este proyecto porque

muchas familias de nuestra localidad podrán realizar productos saludables no solo para comercializar en la localidad sino también para autoconsumo, lo que impacta positivamente en la economía familiar. Además generará mano de obra local y la Comuna acompañará al productor desde la siembra hasta el final de la cadena de comercialización con capacitación permanente, concientización a la población, herramientas y todo lo necesario para que el proyecto familiar sea un éxito"


Boletín Anual de Gestión 2014

XXII REAF: DIEZ AÑOS TRABAJANDO POR LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA E INDÍGENA La necesidad de crear instrumentos de visibilizaLa creación de la REAF (2004) tuvo su razón desde un punto de vista socioeconómico y la necesidad de crear espacios de dialogo entre gobiernos y organizaciones sociales: una necesidad ante la ampliación de la agenda internacional del Mercosur. Las negociaciones comerciales en curso a principios de los años 2000 (especialmente el Área de Libre Comercio de las Américas – ALCA, Organización Mundial del Comercio – OMC, Mercosur/ Unión Europea), señalaban la necesidad de construcción de un dialogo político permanente y de espacios de coordinación y articulación acerca de cuestiones relacionadas a la agricultura familiar. Además del apoyo de las organizaciones sociales, que demandaron y apoyaron a los gobiernos en los procesos de estructuración. Así, durante el mes de diciembre y continuando el trabajo sobre los compromisos asumidos en la XXI REAF de Posadas, se celebró en la ciudad de Montevideo la XXII Reunión Especializada sobre la Agricultura Familiar (REAF) del MERCOSUR. Las actividades se extendieron del 3 hasta el 5 de diciembre. Participaron las delegaciones de Argentina, Brasil, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Chile, Colombia, Paraguay y Uruguay, con organizaciones sociales, movimientos y funcionarios delegados de gobierno de las carteras agropecuarias de cada país. Además asistieron representantes de Perú, Costa Rica y Nicaragua. Se trabajó en base a una agenda amplia y nutrida que incluyó la propuesta que se elevará al MERCOSUR sobre el Sello de la Agricultura Familiar, también hubo mención a los registros y se evaluó la actualidad del Fondo de la Agricultura Familiar. Por otra parte se trabajó parte de la agenda de futuro, que incluye aspectos vinculados a la juventud, equidad de género, acceso a tecnologías y trabajo con institutos de investigación de la región. Además se presentó la Propuesta Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

48

La delegación Argentina junto al Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela.

para América Latina y el Caribe para ser discutida y elevada como una plataforma de cooperación sur – sur para la lucha contra el hambre y la desnutrición. Vale destacar que estuvieron presentes entre otras autoridades, el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la República Argentina y Presidente Pro Témpore de la REAF MERCOSUR, Ing. Agr. Carlos Casamiquela, la Coordinadora Nacional de la REAF por Argentina, la Secretaria de Desarrollo Rural, la Ing. Agr. Carla Campos Bilbao y el Director de Inclusión y Competitividad de pequeños y medianos productores en carácter de punto focal de facilitación de comercio por parte de la delegación argentina. La Ing. Campos Bilbao destacó el trabajo en conjunto con “un sujeto


Boletín Anual de Gestión 2014

económico, social y político invisibilizado, negado desde siempre; ahora y gracias a este gobierno se han desarrollado políticas públicas diferenciadas para el sector y se han puesto en funcionamiento espacios de diálogo abierto entre gobiernos y organizaciones, que conducen a la transformación de la realidad en las que viven y producen. Una vez más como en otros momentos de nuestra historia de patria grande, la política se ha puesto en función de los intereses de las mayorías del campo y de la ciudad. Además recordó que “estamos dejando atrás décadas de postergación, marginación y exclusión para millones de productores a pequeña escala, potenciadas por los efectos de la reestructuración de las sociedades latinoamericanas por obra del modelo neoliberal”. con el correr de los años. Destacaron las delegaciones la importancia del papel de los jóvenes rurales. Más allá del AIAF 2014 la expectativa es que la REAF siga aportando conocimientos, oportunidades y experiencias. Esto demanda el esfuerzo y el trabajo de todos aquellos que traccionan el espacio, convirtiéndose en un gran desafío para finalmente lograr el reconocimiento de la agricultura familiar en su diversidad y sostenibilidad. Se destacó el trabajo sostenido durante 10 años. Las discusiones en los grupos temáticos crecieron y se enriquecieron con todo este recorrido; se puede valorar que en esta REAF se dio un paso para fortalecer la agenda de la agricultura familiar en la región, con la aprobación de una recomendación para la creación de sellos de identificación de productos y servicios de la agricultura familiar, entre otros aspectos. Además el proceso participativo con las organizaciones de la sociedad civil para la construcción de los lineamientos estratégicos se incrementó s aquellos que traccionan el espacio, convirtiéndose en un gran desafío para finalmente lograr el reconocimiento de la agricultura familiar en su

49

diversidad y sostenibilidad. Las organizaciones y movimientos sociales de la agricultura familiar campesina señalaron que uno de los desafíos de ahora en adelante es profundizar las políticas públicas hacia la agricultura familiar y señalando que es momento de reforzar el trabajo conjunto para que la agricultura familiar cumpla su rol.

VIDEO INFORMATIVO Links para QR: http://goo.gl/aB4REQ


Boletín Anual de Gestión 2014

SELLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR: EL GMC RECOMIENDA CREARLOS EN CADA PAÍS MIEMBRO DEL BLOQUE. La necesidad de crear instrumentos de visibilización, que aporten a dimensionar el trabajo realizado por los/as Agricultores/as Familiares, Pueblos Originarios, Campesinos/as y Pescadores/as artesanales de la Economía Social y comunitaria es fundamental y está siempre presente. Por eso, se desarrolló desde la Secretaría de Desarrollo Rural y en conjunto con las demás Secretarías del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), un trabajo coordinado entre las Organizaciones de la Agricultura Familiar Campesina e Indigena y la Coordinación Nacional de la REAF. Luego de más de dos años de trabajo en el marco de la REAF, a partir de esta iniciativa consensuada con los distintos países del bloque y presentada conjuntamente entre las delegaciones de Brasil y Argentina, se logró una llegar a una recomendación del Consejo de Mercado Común (CMC), para la adopción en el MERCOSUR instrumentos nacionales de visibilidad de los productos y servicios del sector bajo la forma de “Sellos de la Agricultura Familiar”, reconociendo así la importancia de garantizar la visibilidad del trabajo y de los productos provenientes de la Agricultura Familiar, creando oportunidades de comercialización y alternativas de consumo con el fin de impulsar y complementar otras estrategias de políticas públicas de apoyo al sector, fomentando el abastecimiento de alimentos producidos localmente sobre la base de la inclusión y el

desarrollo local, que garanticen la seguridad alimentaria en la región y contribuyan, a la vez, al aumento de la renta por parte de los/las agricultores/as familiares, otorgando además instrumentos que favorezcan a los consumidores, brindando la posibilidad de identificar el origen de los productos y servicios provenientes de la Agricultura Familiar. Se estableció mediante la Recomendación MERCOSUR/CMC/REC. N° 02/14 (previamente citada), la clara necesidad de crear símbolos distintivos del sector, que sirvan para la identificación de productos y servicios de las/los agricultoras/es familiares inscriptos en los Registros Nacionales de la Agricultura Familiar de los distintos países, así como de las organizaciones conformadas en su mayoría por estas/os agricultoras/es familiares y por las agroindustrias que utilicen en la elaboración de sus productos materia prima o productos provenientes mayoritariamente de la Agricultura Familiar. La recomendación establece como objetivo, fortalecer las identidades locales, el compromiso ambiental y el rol social, cultural, nutricional y económico de la Agricultura Familiar, para poder ampliar las fronteras de comercialización de los productos con origen en el sector y estimular el consumo responsable, de modo de promover la inclusión social y económica de las/los agricultoras/es familiares en las cadenas productivas nacionales y regionales. Técnicos de la dirección participaron de los equipos especializados para llevar adelante el trabajo para su diseño (ver izq.), su implementación y la elaboración de la recomendación. Un logro fundamental y más que importante para las delegaciones de la REAF en el AIAF 2014.

50


Boletín Anual de Gestión 2014

“2° PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS SOBRE MODELOS DE GESTIÓN DE POLÍTICA DE COMPRAS PÚBLICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR”

En el Marco de la REAF y dentro de las discusiones llevadas adelante por el Grupo Temático de Facilitación de Comercio, los sistemas de compras públicas de alimentos a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena fueron definidos como una oportunidad de inclusión y un canal de comercialización para los productos del sector. Por eso, en el año 2010 (en el marco de la XIV REAF – Mar del Plata, Argentina) mediante un convenio suscripto por los Ministros responsables, se puso en marcha el primer “Intercambio de experiencias sobre modelos de gestión de políticas de compras públicas de la agricultura familiar”, que gracias al financiamiento de la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC) se pudo llevar adelante. El objetivo del Programa fue intercambiar experiencias a fin de explorar las posibilidades de fortalecer las políticas públicas de compras institucionales como alternativa comercial de los productos de la agricultura familiar campesina e indígena.Este programa regional se realizó en distintos encuentros; el primero de ellos en Brasil (Brasilia, Goiás y Pernambuco) en agosto de 2011; el segundo en Argentina (Mendoza y San Juan) abril del 2012; el tercer encuentro se desarrolló en Uruguay entre los días 24 y 28 de junio de 2013; y el último nuevamente en Brasilia en noviembre del año 2013, donde se alcanzaron las conclusiones y se selló la necesidad de un segundo módulo para profundizar el intercambio de experiencias entre los países. El objetivo fue generar un espacio de intercambio y debate sobre los principales programas y pilotos de compras públicas que se están desarrollando en distintos países de la región. Gracias al esfuerzo y el interés manifiesto de los países participantes, se impulsó el “2° Programa de intercambio de experiencias sobre modelos de gestión de política de compra públicas de la agricultura familiar” que se realizó desde el miércoles 10 hasta el 12 de diciembre de 2014, en Santiago organizado por el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario, la Red Especializada de Agricultura Familiar (REAF) y el Ministerio de Desarrollo Agrario de Brasil (MDA). En el primer

51

intercambio los objetivos eran compartir experiencias de compras públicas. Varios países ya tuvieron experiencias e incluso en algunos ya existen leyes de compra pública. Además se han mejorado sus sistemas de políticas públicas para el sector y las organizaciones se han fortalecido.

Los representantes de los países participantes, visitaron la región de O´Higgins para conocer la experiencia y el trabajo de la Cooperativa Coopeumo, una de las empresas de la agricultura familiar de mayor éxito entre sus pares. Durante las jornadas participaron de charlas, mesas redondas, debates e intercambio de experiencia sobre diversos temas entre los que se destaca el mercado público chileno y sus diversas modalidades e instituciones que requieren de alimentos de la agricultura familiar.


Boletín Anual de Gestión 2014

Otros aspectos, como los vinculados a la oferta de productos por parte de la agricultura familiar y presentación de experiencias en materia de políticas de compras públicas y abastecimiento serán motivo de exhaustivos análisis por parte de los participantes. La evaluación final concluyó en privilegiar la compra directa a la agricultura familiar, hecho que aunque no se concreta en todos los países, es un síntoma cada vez más presente entre productores y entidades gubernamentales. En esta segunda etapa de intercambio, la expectativa es superar esa meta, colaborar con el gobierno de Chile respecto de las políticas públicas del sector y hacer un gran aprendizaje con nuevos países que se han sumado al programa como son los casos de Venezuela, Bolivia y Ecuador que no estaban en el primer programa. La experiencia de Coopeumo demostró el otro lado del mostrador. O sea, como la agricultura familiar se organiza de manera asociativa y puede estar a la altura de estos desafíos. En este caso la seguridad alimentaria y nutricional del país, acercando productos de calidad, alimentos nutritivos a sectores donde el Estado tiene la obligación de garantizar los derechos de la seguridad alimentaria.

52


Boletín Anual de Gestión 2014

OTRAS PARTICIPACIONES DE LA DIRECCIÓN

Gestiones conjuntas con la Secretaría de Asuntos Municipales A partir de gestiones conjuntas realizadas entre la Secretaría de Desarrollo Rural y la Secretaría de Asuntos Municipales, la Comuna de Bouquet de la Provincia de Santa Fe presentó a finales del año 2014 la sala de extracción de miel móvil para la cual se le entregó financiamiento. La misma prestará servicio en todo el departamento Belgrano, donde hay más de 60 apicultores, actividad de gran importancia en vistas de diversificar la producción y generar empleo local. Links para QR: http://goo.gl/aB4REQ

Articulación con el ANMAT Desde la incorporación de la sala de faena móvil en la normativa nacional, diversos organismos han solicitado asesoramiento y se han recibido invitaciones varias para participar en diversos eventos. Así es el caso del ANMAT, quien a través de la RENAPRA (Red Nacional de Protección de Alimentos), conformada por agentes de gobiernos locales, provinciales y nacionales que cumplen tareas en servicios oficiales de control de alimentos y tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento y mejora progresiva del Sistema Nacional de Control de los Alimentos a través de la promoción de la cooperación horizontal entre sus integrantes. A partir de esta articulación se ha brindado asesoramiento a diversos organismos que confluyen en esta red, se participó en la jornada anual de RENAPRA presentando la propuesta de la sala de faena móvil y, a su vez, se está trabajando en una publicación que plasmará experiencias de innovación exitosas para el sector agropecuario.

53

Links para QR: http://goo.gl/aB4REQ

Participación en nuevo proyecto de FAO La Dirección fue seleccionada para formar parte de un nuevo proyecto de FAO denominado “Alcanzando las Necesidades Alimentarias Urbanas” (Meeting Urban Food Needs por su nombre original), el mismo tiene por objetivos tanto sensibilizar así como apoyar las decisiones de política de las autoridades gubernamentales sobre la forma de mejorar la eficiencia, el dinamismo, la inclusión y la capacidad de resiliencia de los sistemas agroalimentario de modo que cumplan las necesidades alimentarias urbanas en cantidad, calidad y precios razonables. El proyecto prevé desarrollar lazos colaborativos a través de cooperación técnica, pasantías o voluntariados con organismos y universidades de distintas partes del mundo. La Dirección fue seleccionada para preparar y enviar un documento técnico, el cual formaría parte de una publicación y sería presentado en un evento a realizarse en 2015. El mismo da cuenta de las complejidades que tienen lugar en el abastecimiento de alimentos en las ciudades argentinas, incluyendo tanto la producción, industrialización, distribución y comercialización, y plantea tanto algunas experiencias exitosas como líneas de acción como propuestas de política. Links para QR: http://goo.gl/aB4REQ


Boletín Anual de Gestión 2014

CAPACITACIONES

Para la Secretaría de Desarrollo Rural es de suma importancia que la temática sobre la cual se trabaja se aborde de manera holística con el fin de maximizar la eficiencia y obtener resultados acorde a los desafíos. Para alcanzar este objetivo es necesario que el trabajo se realice con compromiso, voluntad, responsabilidad y, sobre todo, con capacidad. Siguiendo esta premisa es que el equipo de esta dirección se mantuvo en constante capacitación en todos los niveles y materias. Durante este año han realizado las siguientes capacitaciones:

CARRERAS DE POSTGRADO * Maestría en Economía Agraria. Facultad de Agronomía,Universidad de Buenos Aires. * Maestría de Agronegocios y Alimentos. Facultad de Agronomía,Universidad de Buenos Aires. Carreras de Grado * Licenciatura en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. * Diseño Gráfico. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. * Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. * Licenciatura en Relaciones Públicas e Institucionales. Universidad Nacional de La Matanza.

TECNICATURA * Tecnicatura en Cooperativismo .Universidad Nacional de La Plata.

TITULO * Titulo secundario Jesica Gombert

CURSOS, SEMINARIOS Y CONFERENCIAS * Curso introductorio módulo I - Sensores Remotos. Departamento de Capacitación y Comunicaciones. MAGyP. * Cursos por el Núcleo de Capacitación de FAO RLC. Modalidad Virtual. o Análisis socioeconómico y de género (ASEG) y lucha contra el hambre o Derecho a Alimentación adecuada * Nivel I y II – Fotografía experimental. Fotógrafa IaraIkremer. * Seminario de postgrado "políticas de transporte y territorio". Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. * V Coloquio Nacional de Percepción y Gestión de Riesgo Agropecuario * Conferencia “Unidad de Información Financiera”. Lic. José Sbatella (Titular de la UIF); Lic. Ilda Teresa Lucchini (Miembro del Espacio Carta Abierta); y Lic. Guillermo Bellingi (Miembro de Cátedras N y P)

IDIOMAS * Training en Idioma Inglés – Nivel Pre Intermediate B. Departamento de Capacitación y Comunicaciones. MAGyP. * Inglés en Wall Street English * Portugués

54



Boletín Anual de Gestión 2014

PROYECTOS ELABORADOS

NOMBRE DEL PROYECTO

EJE BUENOS AIRES

CHACO

ENTRE RIOS

Producción Primaria

$ 160.000

Incorporación del ordeñe mecánico a pequeños establecimientos productores tamberos

Comercialización

$ 500.120

Fortalecimiento del sistema de comercialización nacional y del agregado de valor de la producción periurbana.

Fortalecimiento Institucional

$ 50.000

Primer Fiesta del Cabrito del Impenetrable

Producción Primaria

$ 639.000

Compra de 5 silos de 40 TN c/u + 200 TN de maíz para conformar fondos rotatorios en El Impenetrable

Producción Primaria

$ 8.466.400

Fortalecimiento de la cuenca lechera del departamento de Fontana

Comercialización

$ 440.250

Equipamiento para Carnicerías

Agregado de Valor

$ 795.000

Sala de faena móvil

Comercialización

$ 686.000

Equipamiento para puntos de venta.

Comercialización

$ 910.000

Compra de 7 silos + llenado

Comercialización

$ 600.000

Fortalecimiento de la comercialización

Producción Primaria

$ 507.400

Producción de peces en cautiverio

Producción Primaria

$ 20.000

Incorporación del ordeñe mecánico a pequeños establecimientos productores tamberos

Producción Primaria

$ 526.350

Mejora productiva ganadera

Producción Primaria

$ 564.000

Producción Primaria

$ 300.000

Producción Primaria

$ 500.000

Centro de Servicios Forestales San Marcos Sierras

Producción Primaria

$ 564.000

Heladería para la elaboración de helados con leche de cabra

Agregado de Valor

$ 368.400

Mejora productiva ganadera

Agregado de Valor

$ 150.000

Compra de 4 peladoras de lechones, una escaldadora,un tráiler y dos rotocultivadores

Fondo rotatorio para la compra de leche de cabra "Asociación Cordobesa de productores y tamberos caprinos" Fondos Rotatorios para el Desarrollo Productivo Local

56


Boletín Anual de Gestión 2014

NOMBRE DEL PROYECTO

EJE

JUJUY

LA PAMPA

Producción Primaria

$ 160.000

Incorporación del ordeñe mecánico a pequeños establecimientos productores tamberos

Agregado de Valor

$ 1.500.000

Ampliación del matadero frigorífico Cuenca de Pozuelos

$ 50.000

Producción Primaria

$ 500.000

Construcción de corrales y parideras para ovinos en la Puna Jujeña

Producción Primaria

$ 487.500

"Centro de servicios agropecuarios para agricultores familiares de Palma Sola"

Agregado de Valor

$ 1.013.160

Mejoramiento de infraestructura, y sala de elaboracióny comercialización de productos cárnicos destinada al agregar valor en origen a la producción local

Agregado de Valor

$ 100.000

Agregado de Valor

$ 1.135.042

Centro de acopio de leche de cabra con destino final leche en polvo

Agregado de Valor

$ 4.480.836

Construcción de extractora de aceite de oliva

Agregado de Valor

$ 7.506.680

Uva de mesa

Producción Primaria

$ 609.253

Acueducto Los Coria-La Catalana

Producción Primaria

$ 550.048

Acueducto Real del Cadillo-Mascasin

Producción Primaria

$ 1.492.823

Acueducto San Carlos - Santa Cruz - La jarilla

Producción Primaria

$ 495.000

Fondo rotatorio para la compra de alambre (apotreramientos)

Producción Primaria

$ 11.232.500

Plan Forrajero y Sanitario para tamberos familiares

Producción Primaria

$ 2.400.000

Proyecto avícola - Construcción de galpones de engorde Derivado a DNDTR

Producción Primaria

$ 80.000

Incorporación del ordeñe mecánico a pequeños establecimientos productores tamberos

Producción Primaria

$ 140.000

Incorporación del ordeñe mecánico a pequeños establecimientos productores tamberos

Producción Primaria

$ 615.072

Plan Forrajero y Sanitario para tamberos familiares

Agregado de Valor

$ 1.079.525

Reactivación de la Cooperativa tambera Cerricoop

Agregado de Valor

$ 2.636.167

Industrialización y comercialización de tomate

Producción Primaria

$ 4.580.000

Perforaciones

Producción Primaria

$ 144.070

Producción Primaria Producción Primaria Agregado de Valor Producción Primaria

57

"Fortalecimiento de la producción de llamas en comunidades indígenas organizadas de la puna de Jujuy"

Producción Primaria

$ 159.000 $ 360.000 $ 4.580.000 $ 495.000

Recolección y acondicionamiento de leche de cabra

Creación de un tambo escuela Vivero cooperativo de plantas aromáticas culinarias y medicinales Compra de 3 silos + llenado Elaboración de dulces y mermeladas + fondo rotatorio de insumos "Fortalecimiento Ganadería Caprina"


Boletín Anual de Gestión 2014

NOMBRE DEL PROYECTO

EJE MISIONES

Producción Primaria

Producción Primaria

$ 522.500

$ 40.000

Fortalecimiento de la Producción Primaria en el Nordeste Misionero Incorporación del ordeñe mecánico a pequeños establecimientos productores tamberos

NEUQUEN Comercialización

SALTA

Producción Primaria

$ 500.000

Conformación de fondo rotatorio para la comercialización de productos regionales

$ 200.000

Incorporación del ordeñe mecánico a pequeños establecimientos productores tamberos

Producción Primaria

$ 290.000

Proyecto Regional Ovino

Producción Primaria

$ 290.000

Proyecto Regional Ovino

Producción Primaria

$ 290.000

Proyecto Regional Ovino

Producción Primaria

$ 290.000

Proyecto Regional Ovino

Producción Primaria

$ 290.000

Proyecto Regional Ovino

Producción Primaria

$ 290.000

Proyecto Regional Ovino

Producción Primaria

$ 250.000

Proyecto Regional Ovino

Agregado de Valor

$ 350.000

Planta empacadora de productores regionales

Producción Primaria

$ 500.000

Producción Primaria

$ 290.000

Proyecto Regional Ovino

Agregado de Valor

$ 750.000

Sala de faena móvil

Producción Primaria

$ 250.000

Proyecto Regional Ovino

Agregado de Valor

$ 292.000

Tamberitos

Producción Primaria

$ 290.000

Proyecto Regional Ovino

Producción Primaria

$ 230.000

Pequeños emprendedores - Huerta comunitariaProcesado de verduras y gallinero

Producción Primaria

$ 290.000

Proyecto Regional Ovino

Agregado de Valor

$ 600.000

Sala de extracción de miel móvil para Productores del Dpto. Belgrano Incorporación del ordeñe mecánico en pequeñas productoras tamberas

Producción Primaria Agregado de Valor Producción Primaria Agregado de Valor

$ 150.000

$ 400.000 $ 290.000 $ 1.100.000

Fortalecimiento de la producción primaria,agregado de valor y comercialización de producción agroecológica

Fortalecimiento de cooperativa y cuenca láctea de Ataliva Proyecto Regional Ovino Matadero Municipal Cooperativa de Jóvenes Rurales

Producción Primaria

$ 250.000

Centro de genética porcina

Producción Primaria

$ 250.000

Centro de genética porcina

Producción Primaria

$ 250.000

Centro de genética porcina

58


Boletín Anual de Gestión 2014

NOMBRE DEL PROYECTO

EJE

SGO. DEL ESTERO

Producción Primaria

$ 340.000

Proyecto ovino

Producción Primaria

$ 340.000

Proyecto ovino

Producción Primaria

$ 340.000

Proyecto ovino

Fortalecimiento Institucional

$ 50.000

Encuentro por el 1er Aniversario de AMRAF

Producción Primaria

$ 600.000

Comercialización

$ 818.000

Agregado de Valor

$ 1.513.000

Agregado de Valor

$ 360.000

Producción Primaria

Fortalecimiento Institucional

Producción Primaria

TUCUMAN

$ 337.500

$ 463.500

Envasado de leche, elaboración de productos derivados lácteos y comercialización a escala local y regional Fábrica de helados elaborados con leche de cabra I" Fortalecimiento de la construcción de la soberanía alimentaria en comunidades campesinas e indígenas de Sgo del Estero" Escuela Agroecológica. Fortaleciendo la construcción de Soberanía Alimentaria en comunidades campesinas e indígenas de Santiago del Estero, a través del fortalecimiento de la producción ganadera

Producción Primaria

$ 60.000

Incorporación del ordeñe mecánico a pequeños establecimientos productores tamberos

Producción Primaria

$ 401.000

Plan forrajero - Siembra de pasturas

Producción Primaria

$ 447.000

Proyecto de sanidad animal - Lechería

Agregado de Valor

$ 2.000.000

Mini ingenio de azúcar rubia + fábrica de alcohol

Producción Primaria

$ 7.000.000

Fortalecimiento Cuenca Lechera de Trancas

Fortalecimiento Institucional

59

$ 465.000

Pista de engorde comunitaria de porcinos + fondo rotatorio (silo) + carnicería Mini factoría fluvial + 3 lanchas pescadoras + vehículo c/ equipo de frío (usado) + fábrica de hielo en escamas

$ 50.000

Expo láctea del norte - CEPROLEN -


PROYECTOS

PROYECTOS

1

10

CHACO

$1

.01

50

.0

4 .19

$

6 $2

$1

.27

50

60

CÓRDOBA

8.7

.00

PROYECTOS

2

50

0

ENTRE RÍOS

3.1

PROYECTOS

14

$6

BUENOS AIRES

60

1

.12

0

0

PROYECTOS

5 6.7

9

.0 3 $

JUJUY

PROYECTOS

11 MENDOZA

LA PAMPA

PROYECTOS

5

10

PROYECTOS

4

9 1.6

$3

1 1.9

0.0

$1

02

.18

PROYECTOS

1 $5

4 SGO. DEL ESTERO

2

NEUQUEN

00

PROYECTOS

LA RIOJA

.00

0

0

0 3.0

5

$

.5 12

00

SANTA FÉ

.0

6 .62

$1

22

L

.50

0

MISIONES PROYECTOS

PROYECTOS

91 6

PROYECTOS

$5

1

31

PROYECTOS

T

A OT

$ 88.706.206 4.493

$9

.95

8.0

TUCUMÁN 00


Ministerio de Ganadería y Pesca MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA ING. AGR. CARLOS CASAMIQUELA SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL ING. AGR. CARLA CAMPOS BILBAO

Seguinos en:

/minagriweb

www.minagri.gob.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.