R A N
ARTÍCULO PUBLICADO INTERNACIONALMENTE









ARTÍCULO PUBLICADO INTERNACIONALMENTE
En esta revista descubrirás las actividades más destacadas del año, seleccionadas por fan favorite, así como aquellas reconocidas en la NSA con el esperado galardón Águila Harpía Este año ha estado repleto de emocionantes experiencias, desde artículos científicos hasta intercambios internacionales. Explora cada sección para sumergirte en los detalles. ¡Prepárate para algunas sorpresas!
La Revista RANA según sus siglas: Revista Anual Nacional de Actividades, es la revista de APEMCONI-IFMSA PANAMÁ, que se encarga de presentar lo acontecido dentro de nuestra alianza tanto en el ámbito nacional como internacional.
Agradecimiento
Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todos por su ardua labor durante la gestión 2022-2023. Su dedicación y esfuerzo han sido fundamentales para alcanzar nuestros objetivos. Esperamos disfruten de esta revista, tanto como nosotros
¡Gracias por ser parte de este equipo excepcional!
Con todo el amor para ustedes, La Con todo el amor para ustedes, La División de Soporte de Publicaciones División de Soporte de Publicaciones
PuSDD
oficiales@ifmsapanama.org
La actividad fue planeada desde mediados de diciembre del 2022, sin embargo, logramos ponerla en marcha desde el 27 de diciembre del 2022, con la elaboración de publicidad y posterior entrega del SOPA Nuestro objetivo era realizar la entrega de donaciones en fecha próxima al Día de Reyes Magos, 7 de enero del 2023, como forma de brindar un lindo momento tanto a los niños que se albergan en la Fundación Ofrece un Hogar, como a sus colaboradores.
Fue para el equipo organizador una grata sorpresa contar con el apoyo de muchos compañeros de la facultad y también personas externas a la universidad que se sumaron con donaciones de juguetes, alimentos y productos de higiene. Finalmente, pudimos hacer entrega de 2 canastas, una de comida y otra de productos de higiene, además, hacer entrega de regalos a los niños y adolescentes que se encuentran viviendo en la Fundación.
POR, ILIANELIS CANTOSSe realizó los días 15 y 16 de febrero de 2023 con estudiantes del área de la salud, con el fin de disminuir los riesgos de una mala extracción de sangre y dar a conocer la importancia de las medidas de bioseguridad al momento de realizar el procedimiento correcto de la venopunción.
Rescue Life volumen 2 es una actividad que fue llevada a cabo por CEMUAM y SCOME el dia 25 de marzo de 2023, en la sede de Panamá Este de la Universidad Americana que precisamente busca capacitar a los estudiantes de medicina de todo el país en el correcto manejo de estas situaciones de peligro.
El curso ha sido diseñado y desarrollado con el propósito de que cada uno de los participantes sepan actuar en casos de emergencias médicas aplicando los primeros auxilios de manera correcta.
La actividad fue realizada por Cruz Roja PanameñaComité 24 de diciembre y CICAMP, los cuales realizaron prácticas complementarias de reanimación cardiopulmonar, maniobra de Heimlich que sirven en casos de atragantamiento y otras técnicas de signos vitales.
La actividad se llevo a cabo el sábado 18 de marzo de 2023, en la UAM, la cual consistía en concientizar a cerca de las hemorragias y capacitar para el correcto tratamiento de las mismas. Teniendo como objetivo principal el educar a un mínimo de 12 personas en la detención de hemorragias extrahospitalarias utilizando el torniquete como instrumento mediante la realización de un taller teórico y práctico Formando parte del programa de Emergencies, Disaster Risk & Humanitarian Action
Coordinada por: Angelie Sánchez
Miembro activo
SCOGH /CEMUP
Esta actividad buscó impulsar a los miembros de APEMCONI principalmente de CEMUP a que adquieran más información sobre la prevención en salud a través del cuidado del medio ambiente; ya que salud no sólo se trata de llevar un buen estilo de vida , sino que también se trata del cuidado de nuestros ecosistemas, y qué mejor manera de hacerlo junto a Everyday is a good day to save the Earth participando de la limpiezas de playas, excursión a parques nacionales y la elaboración de plantones para su futura plantación, ayudando a reforestar el planeta.
Coordinada por: Nayré Acevedo
Miembro asistente SCOME /CEMUAM
La actividad ‘From hand to hand’ se realizó los días 4. 11 y 25 de Agosto de forma presencial con un total de 14 participantes en la sede de la Universidad Americana y en el Learning Vila junto al equipo de APALES (Academia Panameña de la Lengua de Señas). En la cual se revisaron temas como: introducción a la lengua de señas panameñas, cultura sorda, conceptos básicos y terminología correcta, alfabeto manual, números , comunicación diaria, frases y oraciones sencillas, vocabulario especializado, tiempo, días de la semana, meses del año, colores , estudio de caso, simulación, atención al paciente e integración del aprendizaje.
Coordinada por:
Ana Serrano Miembro activo SCORA/CEMUPLa actividad "Valórala" se realizó del 08 al 31 de marzo con una iniciativa centrada en el empoderamiento femenino y la promoción de la igualdad de género. Su objetivo principal es crear conciencia sobre los desafíos que enfrentan las mujeres en la sociedad y destacar la importancia de empoderar a las mujeres en todos los aspectos de la vida.
En esta edición, se buscó por segunda vez crear mayor impacto involucrando a todos los comités de la Alianza y a las Asociaciones locales, que tendrán una labor determinada en esta actividad.
Esta campaña incluyó actividades presenciales, virtuales y difusión de información por redes sociales.
La NSA 2023 sin duda fue la Asamblea más emocionante del año, los miembros de la Alianza disfrutaron muchísimo de los 3 días de asamblea presencial. Iniciando la noche del viernes 22 de septiembre con la elegante Gala APEMCONI que tuvo lugar en el Hotel de las Américas Golden Tower en Ciudad de Panamá, donde muchos miembros fueron premiados en diferentes categorías, entre ellos el premio más reconocido de la noche, El Galardón Águila Harpía. Y como la diversión no podía faltar, al finalizar la gala se realizó un programa social donde algunos miembros pudieron compartir y pasar una noche amena.
Para el sábado 23 de septiembre iniciaron las plenarias con sede en el Learning Villa de Atrio Mall, también contamos con excelentes docencias por parte de la Sociedad Panameña de Obstetricia y Ginecología (SPOG) con temas como Aborto seguro y Anticoncepción, los cuales fueron de mucho interés para nuestros miembros.
El día más intenso y lleno de emociones, sin duda fue el domingo 24, ya que se realizaron las postulaciones y proclamaciones del CMO y SupCo 23-24.
Durante este día también contamos con docencias por parte de la SPOG y buenísimos talleres como lo fueron el Taller de Lengua de señas dictado por la Academía Panameña de Lengua de Señas (APALES), Taller de Historia clínica a víctimas de abuso sexual y el Taller de BLS, RCP y DEA Indudablemente los entrenamientos y las sesiones por comité no podían faltar, en estas actividades los miembros aprendieron y se divirtieron un montón
La clausura de la asamblea fue muy emotiva, esperando que la NSA 2024 pueda ser igual o mejor que esta.
Fecha: 1-30 septiembre 2023
País: Alemania
Centro de investigación: Instituto de Farmacología y toxicología de la Universidad Otto Von Guericke
Investigación: Behavioral neuroscience in rodent models of neuropsychiatric diseases.
¿Quieres ser tú el siguiente?
Conoce los requisitos:
Ser miembro relacionado, activo, asistente u oficial Tener mínimo 50pts (20actividades + 30hospedajes)
Asistir a los Pre-departure Trainings
Revisar el IFMSA INTERNATIONAL del EXCHANGE CONDITION del país al que quieres aplicar y luego llenar el formulario de aplicación (en el LINKTREE)
Realizar el primer pago de $25 (no reembolsables)
La desigualdad social es un tema que por años como región hemos tenido, llegando al punto que según datos estadísticos del Banco de Desarrollo de América Latina nuestra región en el año 2013 tuvo una disminución de 0,542 a 0,485 en cuanto al indice de Gini, (este indice califica a los países de 0 a 1 según su desigualdad, siendo 0 un país totalmente igualitario), sin embargo, a diferencia de los países europeos donde el indice de Gini es de aproximadamente 0,2, podemos denotar que en América existe un grave problema en cuanto a este tema (CAF, 2016)
Según la OMS esta desigualdad social está enmarcada por diversos factores como la educación, la situación laboral, el nivel de ingresos, el género, y la etnia, incluso podemos denotar discriminación, falta de adecuaciones estructurales y de atención a personas con discapacidad o adultos mayores en centros de salud y hospitales, entre muchos otros factores, por esta razón, debemos buscar reducir las brechas que existen, no solo para cumplir con los ODS sino también para apoyar a las comunidades vulnerables que existen en nuestra región (OMS, 2018)
También es importante mencionar que las desigualdades sociales se producen por la falta de apoyo de las diferentes entidades para solucionar los problemas,
ya que a veces creemos que las desigualdades sociales en salud solo dependen del Ministerio de Salud de nuestro país, cuando en realidad podriamos lograr mucho más si las entidades que rigen los aspectos sociales se unieran para establecer políticas públicas que busquen mejorar la situación que viven muchas de nuestras comunidades, especialmente los pueblos indigenas.
Además, debemos mencionar el aspecto de la discriminación dentro del sector salud, donde la atención en la salud pública se ve disminuida debido a tu orientación sexual, nivel de ingresos, o educación, lo cual contrasta cuando las mismas personas son atendidas en clínicas privadas por los mismos médicos, esto genera que la brecha existente, cada vez se haga más grande, ya que muchas de las personas que sufren esta discriminación prefieren no asistir a los centros de salud antes que pasar por un acto de humillación.
Anteriormente mencioné que el problema de la desigualdad social en materia de salud no sólo se visualiza cuando hablamos de una marcada discriminación sino que también tiene una esfera que abarca a las personas que padecen alguna discapacidad, ya que en ocasiones
algunos centros de atención primaria no cuentan con la infraestructura necesaria para personas en sillas de ruedas o incluso no tienen espacios seguros y tranquilos para niños que padecen autismo, entre muchas otras condiciones de salud.
Ahora bien, si nos enfocamos en mejorar la atención en salud no sólo debemos capacitar a los liderazgos existentes dentro de los establecimientos, sino también fomentar la participación ciudadana en los procesos legislativos que incluyan políticas públicas en materia de derechos en salud, además de crear líderes en las comunidades que promuevan la salud preventiva, ya que muchas veces, esto implica educarlos en temas de salud, dotarlos de las herramientas necesarias para educar a sus comunidades y, sobre todo, dar seguimiento a los proyectos que se estipulen dentro de las comunidades
Por otro lado, siempre hablamos de cobertura sanitaria universal, pero si no abordamos la discriminación, nunca podremos alcanzar el objetivo marcado en esta cobertura Cuando nos referimos a este término, debemos hacer hincapié en la unidad que debe existir para lograrlo, tanto a nivel nacional como internacional, creando alianzas con otros países, fomentando el establecimiento de objetivos a favor de una asistencia sanitaria que tenga tolerancia cero con la discriminación y, sobre todo, garantizando la inclusión a nivel institucional y fuera de él.
Además, me gustaría destacar algunos fundamentos presentados por el Instituto O'Neill para la Legislación de Salud
Nacional y Global que nos dan una visión más amplia de las medidas que podemos tomar para reducir la desigualdad que existe en nuestros países, algunos de ellos son: (Friedman, 2019)
Empoderamiento y participación de un liderazgo inclusivo: Las comunidades marginadas deben tener derecho a opinar sobre las situaciones sanitarias que se producen en sus regiones y, sobre todo, ser un grupo que se tenga en cuenta en la creación de programas, ya que son las más afectadas.
Maximizar la equidad sanitaria: Todos los problemas de salud, desigualdades y otras amenazas deben abordarse junto con sus determinantes estructurales y no de forma aislada, siendo por tanto un trabajo conjunto de varias fuerzas para un objetivo común.
Todas las poblaciones cuentan: No podemos crear programas que beneficien únicamente a un sector de nuestra población, sino que deben ser programas sistemáticos e integrales que puedan abordar las situaciones sanitarias de todas las personas por igual.
Obietivos alcanzables y rendición de cuentas: Se deben crear sistemas de monitoreo de los programas que se implementan en el país, estas evaluaciones deben ser lideradas por entidades privadas y no gubernamentales para generar transparencia en el cumplimiento de los objetivos.
Compromiso político sostenido a alto nivel: Debemos comprometernos con una acción sostenida en materia de equidad sanitaria, que deje de crear
programas que remedian parcialmente los problemas.
Por otro lado, es de suma importancia mencionar el tema de COVID-19, ya que gracias a la pandemia declarada por la OMS, se pudo evidenciar la fragilidad de los sistemas de salud y la desigualdad de las economías dentro de los países y en especial en América Latina, también me gustaría destacar un artículo titulado "Salud urbana y equidad en salud en las ciudades latinoamericanas: lo que COVID-19 nos está enseñando" donde Diez destaca que COVID-19 afectó a las poblaciones de diferentes maneras de acuerdo a sus condiciones particulares como etnia, calidad socioeconómica, gobierno, forma precaria de vivir, falta de agua y actualmente acceso a las vacunas COVD-19, donde es más marcada la desigualdad a nivel regional y la incapacidad de los países de acceder a un sistema de inmunización efectivo. (Diez, 2020)
Aunque cabe mencionar que ya se ha visto una disminución en la desigualdad de acceso a las vacunas, algunos países subdesarrollados de la región han tenido que enfrentar y siguen enfrentando consecuencias debido a esta injusticia, que no sólo se encuentra en la vacuna COVID-19, sino también en el hecho de que muchos países no cuentan con un sistema de inmunización efectivo que satisfaga las necesidades de la población, algunas regiones no pueden conseguir vacunas básicas para la protección de su población y si las consiguen, la gente tiene que pagar una cantidad considerable de dinero para conseguirlas,
según un informe de UNICEF titulado '1 de cada 4 niños en América Latina y el Caribe no ha recibido las vacunas que los protegen de enfermedades peligrosas". (Berroteran, 2022)
También me gustaría destacar un ensayo titulado "Igualdad. Cómo las sociedades más igualitarias mejoran el bienestar colectivo" donde Wilkinson nos presenta una perspectiva que describe cómo la desigualdad social no sólo afecta a las personas más vulnerables sino que en ocasiones puede traducirse en un alto incremento de casos de violencia, robos, homicidios, lo que se traduce en una disminución de los proyectos de vida y bienestar social de la población, y si hablamos de aspectos de salud, las desigualdades generan que cada vez se deba invertir más dinero y recursos en solucionar estos problemas, lo que puede llevar a que los países no logren un sustento económico importante. (Recio, 2021)
Para concluir, quisiera hacer un llamado a todos nosotros, los futuros médicos de la región, que tenemos el poder de cambiar las cifras de inequidad que existen en Latinoamérica, es claro que no solo dependerá de nosotros, pero podemos empezar con el cambio, Podemos a través de la IFMSA y nuestras ONM dar a conocer que existen estas desigualdades y discriminaciones en la atención en salud y poco a poco lograremos que la perspectiva de nuestros países cambie, sobre todo haciendo uso de la abogacía para que los entes reguladores sociales puedan reducir la brecha que existe, somos el presente y el próximo futuro que estas comunidades vulnerables necesitan.
Referencias.
CAF. (2016, January 12). Reducir la desigualdad, prioridad para América Latina. Banco de Desarrollo de America Latina; www caf com https://www.caf.com/es/actualidad/not icias/2016/01/reducir-la-desigualdadprioridad-paraamericalatina/#:~:text=Entre%20las%20medid as%20m%C3%A1s%20exitosas,sistemas %20de%20salud%20y%20educativos
1. WHO. (2018, February 22). Health inequities and their causes. Health Inequities and Their Causes; www.who.int.
https://www.who.int/newsroom/facts-in-pictures/detail/healthinequities-and-their-causes
3.
2. Friedman, E. (2019, January 22). Health Equity Programs of Action - O’Neill. O’Neill; oneill.law.georgetown.edu. https://oneill.law.georgetown.edu/publ ications/health-equity-programs-ofaction-an-implem entationframework/
4.
Diez, A. (2020, September 10). Urban health and health equity in Latin American cities: what COVID-19 is teaching us Taylor & Francis Online; www.tandfonline.com.
https://www.tandfonline.com/doi/full/
10.1080/23748834.2020.1809788
5.
Recio Andreu, A. (2021). Richard Wilkinson y Kate Pickett. Igualdad. Cómo las sociedades más igualitarias mejoran el bienestar colectivo. Revista De Economía Crítica, 1(27), 146–149. Recovered from https://www.revistaeconomiacritica.or g/index.php/rec/article/view/228
6.
Berroterán, M. (2022, April 15). 1 de cada 4 niños y niñas de América Latina y el Caribe no ha recibido las vacunas que le protegen de enfermedades peligrosas. 1 de Cada 4 Niños y Niñas de América Latina y El Caribe No Ha Recibido Las Vacunas Que Le Protegen de Enfermedades Peligrosas; www.unicef.org.
https://www unicef org/es/comunicado s-prensa/1-cada-4-ninos-americalatina-y-caribe-noha-recibidovacunas
Victor J. Ramos G. Columbus University XI semestre
La era digital crece cada vez más y así mismo la creación de contenido médico en redes sociales. Por ello, en esta edición te traemos una pequeña entrevista con la Dra. Carolina Pinto, quien nos dió unos valiosos consejos y tips para el momento de hacer un turno.
Dra. Carolina Pinto | @mymedicaljourneypaMédico Residente de Psiquiatría
Según su experiencia, ¿cómo podríamos aprovechar un turno como estudiantes?
Siempre es bueno repasar los temas pertinentes antes de iniciar una rotación o turno en el hospital; por lo menos lo básico: semiología y examen físico. Ejemplo: si vas a estar en el área de Psiquiatría, el mínimo conocimiento que debes llevar es el examen mental; o si rotas Neurocirugía, repasa el examen neurológico. Una vez en la sala, es importante integrarse al equipo de trabajo: ¿qué patologías son las más comunes? ¿Qué procedimientos se realizan con frecuencia? ¿Cómo puedo ayudar?
La clave para reforzar y entender bien los conceptos es prestar atención e identificar momentos de aprendizaje; es decir, participar activamente, obtener respuestas, pero también cada vez más preguntas, para luego leer al respecto y asociar la vida real con lo que se estudia
¿Qué considera usted que son esos esenciales para llevar a un turno e ir bien preparados?
Celular y cargador
Uniforme y zapatillas muy cómodas
Mucha agua
Comida
Artículos de higiene personal
Cobija y almohada pequeña
Libros de bolsillo, resúmenes o cualquier material que sirva de “batería” para repasar en el momento.
Para más consejos, puedes escribirme y seguirme en @mymedicaljourneypa donde publico mucha más información útil para sobrevivir el camino de estudiante de medicina
NMO PRESIDENT - JOSÉ ACEVEDO
VPM - DANA SABAN
VPE - VÍCTOR RAMOS
VPA - ANA CHÁVEZ
VPF - FLOR APARICIO
SEC GEN - JENNIFER BETHANCOURT
GRACIAS A NUESTRO EB
2022-2023
POR EL TRABAJO REALIZADO
Si decidiste optar por adquirir la revista en formato físico, es importante considerar el impacto ambiental que conlleva su disposición una vez leída. Sabemos que lo mejor para el planeta es reciclar, por eso aquí te ofrecemos algunas ideas para darle una segunda vida a tu revista física y cualquier otra que tengas en casa Desde convertirlas en materiales de arte o manualidades, hasta utilizarlas como envoltorio de regalos creativos o incluso donarlas a bibliotecas locales o centros comunitarios para que otros puedan disfrutarlas. Cada pequeño gesto cuenta en nuestro compromiso por cuidar el medio ambiente.
El papel de revista puede sustituir al plástico de burbujas y a la espuma de poliestireno (que serán algunas de las últimas cosas de la Tierra en descomponerse) y a papel de regalo (ninguno de los cuales es reciclable), así como a otros elementos de embalaje
Dale un toque creativo a tu hogar
las revistas se pueden utilizar en la casa como forro de estanterías y cajones o como guardabotas. Olvida los forros de plástico de las cajas de arena y utiliza en su lugar las páginas brillantes de un catálogo o un tabloide.
Incluso puedes enrollar el papel de las revistas y crear lindos marcos para tus fotos.
Sólo debes:
Ser el primero en completar los saltitos de rana y enviar la evidencia al DM de la cuenta de @ifmsapanama en instagram.
Llenarlo antes de las 11:59 pm del lunes 26 de febrero de 2024.
Ser miembro de nuestra Alianza.
Estaremos anunciando el ganador o ganadora en las historias de instagram e inmediatamente nos pondremos en contando.
TENEMOS EL HONOR DE PRESENTAR...
ON-ISA V-NO-UN-C —
ON-ISA -UTO-CUID-DO
T T
E
E
Q Q
E E U U
MAGO- -OJA CR-Z HE-ML-CH -OJA -UTO-CUID-DO
D D
-IOSGURIDAD FLEB-TOM-A R-YES
HEIM-ICH V-NOP-NCIÓN
T T
Y Y
SO-RIS- R-YES ON-ISA -OJA -UTO-CUID-DO
Te daremos algunas
Te daremos algunas PISTAS PISTAS y, además, te mostraremos las palabras y, además, te mostraremos las palabras completan que te servirán de guía para completar la frase completan que te servirán de guía para completar la frase
Autocuidado Cruz roja Bioseguridad
Flebotomía Hemorragias Extracción
Regalos Sonrisa Reyes magos
¡Anímate a participar!
Heimlich Venopunción Reanimación