3 minute read

Prendas coloniales: Las alpargatas

PRENDAS COLONIALES Las alpargatas y el origen del joropo

La alpargata o esparteña es un tipo de calzado de hilado de fibras naturales como el algodón, pieles de animal, mimbre o lona con suela de esparto, fique o cáñamo, o una mezcla de yute y caranday. Estas zapatillas las conocemos como zapatillas tradicionales en países de America Latina como: Perú, Bolivia, Argentina y en este caso en Colombia. Hacen parte del traje típico nacional y son usadas en eventos y celebraciones para realizar el baile típico del joropo.

Advertisement

Composicion

Las alpargatas se fabrican empleando la reata, el fique y el yute mantienen intactas las técnicas ancestrales de las comunidades indígenas Las alpargatas son muy livianas, con buen agarre al suelo y muy delgadas. Actualmente se ha industrializado su tejido y se utilizan hilos de nailon y suela de caucho, así como también con cubierta de lona y base de cocuiza u otra fibra vegetal. La alpargata se teje artesanalmente en telares triangulares caseros utilizando pabilo, combinando distintos colores. La suela puede ser de cuero curtido o de cocuiza. Se compone de la capellada o capelláda esta es la parte superior que cubre al empeine y la parte delantera del pie, la talonera y el atadero que también es llamado correíta esta es la que sirve para sujetar la capellada a la talonera.

Origen

Se cree que la alpargata tuvo su origen en la sandalia egipcia, en la que luego se inspiraron los romanos para elaborar una pantufla cubierta y proteger el pie del sol y el calor. En Europa están documentadas desde al menos 1322, año en que un documento redactado en catalán describe las esparteñas alpargatas y las menciona con su nombre actual en catalán. Antiguamente las alpargatas de cordel trenzado eran de cáñamo o esparto, de donde viene su nombre valenciano y catalán. se usaban a lo largo de la edad media en la población rural. Pero tenían un inconveniente: duraban poco. El cáñamo se descomponía o desbarataba en contacto con la humedad y era necesario cambiar de calzado a menudo, o tener siempre al hombro en las grandes caminatas alpargatas de reserva.

Cuando usamos ropa en nuestro día a día, no valoramos ni comprendemos el trasfondo histórico y cultural de cada prenda; no comprendemos que detrás de cada zapato o camiseta que usamos hay una historia, en el caso de las alpargatas, muchas personas las conocen como prendas denominadas ya patrimonio cultural de múltiples países pero no vamos mas allá y vemos que piezas como estas han ayudado a formar una cultura de la indumentaria.

Uso en Colombia

Los cronistas cuentan que fueron traídas durante la conquista por los misioneros, quienes buscaban comodidad para sus largas jornadas de evangelización. La diferencia con el calzado indígena del altiplano cundiboyacense, que hoy se conoce como Boyacá y Cundinamarca, era el uso de la capellada, parte superior de la alpargata que sirve para asegurar la suela al pie: “Hasta donde puede saberse, la capellada no existió en el calzado de los pueblos indígenas americanos, sino que la suela se sujetaba al pie por medio de cuerdas o correas. Su uso fue presionado por la necesidad de los colonos europeos de continuar con sus tradiciones en el vestuario, y ante la inexistencia de la industria de calzado de cuero. Ellos se vieron obligados a adaptar el modelo de alpargata occidental a las materias primas encontradas en América”

El calzado se convirtió en un elemento distinción de clase desde épocas como la nueva Granada, ahora no todos tenemos acceso a un par de zapatos, pero al perder la esencia de un zapato este se volvió en una forma de distinción, ahora el zapato mas cómodo no es el que mas marca tendencia y zapatos como las alpargatas han pasado a un segundo plano, hasta el punto que no valoramos su historia lo suficiente. Las prendas coloniales definen nuestras raíces, quienes somos y quienes fuimos en un punto de la historia, es por esto que no podemos permitir que por falta de conocimiento dejemos morir no solo tradiciones, sino historias y el valor de prendas tan simples como las alpargatas.

This article is from: