

• Desde el 1 de abril de 2025, todos los nuevos contribuyentes jurídicos deberán emitir exclusivamente factura electrónica.
• A partir de enero de 2026, los proveedores del Estado también estarán obligados a utilizar este sistema.
El Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional (SIFEN) avanza a pasos firmes en Paraguay, transformando la manera en que los contribuyentes emiten y gestionan sus comprobantes fiscales.
Para conocer más sobre su impacto y perspectivas, conversamos con Hugo López, coordinador general del SIFEN, dependiente de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).
¿Cuál es la situación actual del SIFEN en términos de adopción y funcionamiento?
Es importante recordar siempre que, actualmente, Paraguay se encuentra en la fase de voluntariedad en la adopción de la facturación electrónica, tanto en E-kuatia, para medianos y grandes contribuyentes, como en E-kuatia’i, para pequeños contribuyentes. Esto significa que cualquier contribuyente puede optar por emitir facturas electrónicas.
Hoy en día, el 70 % de las facturas emitidas en Paraguay son electrónicas, lo que facilita el control fiscal y la automatización de fiscalizaciones, mejorando la transparencia en el comercio.
¿Qué beneficios ha traído la facturación electrónica para los contribuyentes y al control tributario?
La facturación electrónica mejora la experiencia comercial al permitir la emisión digital de comprobantes, con código QR para validación inmediata. Además, las facturas se remiten automáticamente al Sistema Marangatú, evitando la carga manual en los registros de comprobantes. Esto permite a los contribuyentes hacer seguimiento en línea de sus facturas y verificar cualquier nota de crédito asociada.
Para la Administración Tributaria, el acceso a información en tiempo real optimiza los controles y agiliza las fiscalizaciones, permitiendo la detección rápida de irregularidades.
¿Cómo ha sido la recepción de E-kuatia’i para pequeños contribuyentes y qué desafíos ha presentado?
La recepción ha sido muy positiva. Muchos contribuyentes han solicitado el Certificado Cualificado de Firma Electrónica para utilizar E-kuatia’i y, desde marzo, todas las oficinas impositivas del país están habilitadas para su entrega. Este sistema, al igual que el certificado, es totalmente gratuito para pequeños contribuyentes, eliminando costos adicionales por facturación.
¿Cuál es el cronograma para la incorporación obligatoria de nuevos sectores al SIFEN?
La Resolución General 21/24, que puede encontrarse en la página web de la DNIT, establece la obligación de incorporación en grupos, considerando el sector comercial, el volumen de facturación y la categoría del contribuyente.
Desde el 1 de abril de 2025, todos los nuevos contribuyentes jurídicos deberán emitir exclusivamente factura electrónica. Asimismo, recordamos que a partir de enero de 2026, los proveedores del Estado también estarán obligados a utilizar este sistema.
¿Cómo se garantiza la seguridad de la información y la interoperabilidad del SIFEN?
El SIFEN emplea un método asíncrono para la aprobación de documentos, evitando inconvenientes técnicos. Cada contribuyente cuenta con un código de seguridad único para la transmisión de datos, siguiendo las especificaciones del Manual Técnico y Notas Técnicas de la DNIT.
El sistema opera con una arquitectura de microservicios, facilitando la interoperabilidad con diversas soluciones tecnológicas del mercado.
¿De qué manera la facturación electrónica contribuye a la lucha contra la evasión fiscal?
La facturación electrónica permite el cruce inmediato de información, facilitando la detección de inconsistencias y reduciendo la posibilidad de evasión. Los receptores de facturas pueden verificar su autenticidad y detectar cualquier anulación o emisión de nota de crédito, garantizando mayor transparencia.
¿Cuáles son los próximos pasos para la consolidación del SIFEN?
La prioridad actual es la masificación del sistema, incentivando a más contribuyentes a adoptar la facturación electrónica. A la fecha, se han emitido 23 notas técnicas con mejoras en las especificaciones del SIFEN. Los siguientes pasos incluyen la incorporación de nuevos documentos tributarios electrónicos, como recibos electrónicos y comprobantes de ingreso IRP.
¿Cuáles son los principales retos y oportunidades del SIFEN en el proceso de digitalización?
Uno de los mayores desafíos es superar la resistencia al cambio. Muchos contribuyentes aún desconocen los beneficios de la facturación electrónica, por lo que la DNIT sigue impulsando capacitaciones y materiales informativos.
Sin embargo, Paraguay cuenta con una población joven y tecnología accesible, lo que representa una gran oportunidad para consolidar la digitalización tributaria y mejorar la eficiencia económica del país, concluyó López.
El avance del SIFEN marca un hito en la modernización tributaria de Paraguay, promoviendo eficiencia, transparencia y control fiscal. Con la digitalización como aliada, el país se encamina hacia una gestión tributaria más ágil y segura, donde la facturación electrónica se convierte en un pilar clave para la formalización y el crecimiento económico.
La facturación electrónica en Paraguay es una realidad que avanza con rapidez y Sistema Pegasus SRL se posiciona como un actor clave en este proceso. Con más de veinticinco años de trayectoria, la empresa es líder en soluciones informáticas para supermercados y retail, con más del 40% del mercado nacional.
Desde 2019, ha trabajado en la adaptación a la digitalización, emitiendo mensualmente más de 10 millones de facturas electrónicas a través de sus clientes. Su enfoque se centra en la optimización de los procesos administrativos y contables, ofreciendo herramientas que aumentan la eficiencia operativa y garantizan el cumplimiento de las regulaciones fiscales.
El software de Sistema Pegasus se destaca por sus funcionalidades avanzadas como “la emisión de comprobantes electrónicos, gestión de inventarios, conciliación bancaria y reportes analíticos. Nos diferenciamos de otras opciones brindando soluciones informáticas, teniendo en cuenta las necesidades particulares de cada uno de los rubros con los que trabajamos, además de nuestro soporte técnico 24/7”, destaca la
Ing. Denisse Padilha, gerente comercial de Sistema Pegasus SRL.
Estas soluciones han permitido a las empresas reducir costos, optimizar procesos administrativos y minimizar errores, lo que se traduce en un incremento en la eficiencia operativa, señala Padilha, para quien la implementación de la facturación electrónica trae consigo numerosos beneficios. Entre ellos se destacan la reducción de costos por eliminación del papel, mejoras en los procesos de cobro y pago, mayor seguridad en el manejo de la información y una contabilidad semiautomatizada.
Sin embargo, también presenta desafíos, como la necesidad de fomentar una mentalidad proactiva hacia la digitalización, por lo que la empresa recomienda, a las empresas que aún no han dado el salto a la facturación electrónica, un enfoque escalonado.
“Sistema Pegasus se distingue por su atención al cliente personalizada según rubro, el soporte técnico continuo y su capacidad de adaptar sus soluciones a las necesidades específicas de cada empresa. Además,
Ing. Denisse Padilha - gerente comercial de Sistema Pegasus SRL.
implementamos medidas de seguridad robustas para proteger la información de nuestros clientes, garantizando un servicio eficiente y confiable en la gestión de datos sensibles”, concluyó.
• Conexión directa con la SET.
• Implementación personalizada.
• Servicio post venta con soporte full time.
• Integrable a cualquier sistema.
(0981) 401 364 info@sati.com.py
www.sati.com.py @sati.py
Grupo Inventiva S.A.C.I. se ha consolidado como líder en el desarrollo de software en Paraguay, con 26 años de trayectoria y más de 1.600 clientes en diversos sectores. Pedro Yambay, presidente del Grupo resalta que, como distribuidor autorizado de Oracle en el país, la empresa ofrece soluciones tecnológicas avanzadas para más de 35 rubros, incluyendo supermercados, retail, industrias, educación y sector gubernamental.
Uno de los principales productos de Inventiva es su servicio de facturación electrónica, una herramienta diseñada para optimizar procesos, reducir costos y garantizar el cumplimiento normativo.
Esta solución, basada en tecnología de vanguardia, ofrece operatividad 24/7 con un soporte técnico robusto, asegurando la emisión de facturas sin interrupciones y permitiendo a las empresas mejorar su productividad.
La plataforma ERP de Grupo Inventiva se distingue por su integración total con facturación electrónica, gestión contable, financiera, logística y recursos humanos. Se
trata de un sistema 100% en la nube, accesible desde cualquier dispositivo, con interfaz intuitiva y escalabilidad para adaptarse a las necesidades de cada empresa.
Su diferencial radica en la implementación de inteligencia de negocios e inteligencia artificial, que permiten análisis predictivos y automatización de procesos, ofreciendo a los clientes una ventaja competitiva en la toma de decisiones estratégicas. El impacto de estas soluciones tecnológicas ha sido significativo.
“Las empresas han logrado reducción de costos en papel y almacenamiento, mayor agilidad en los procesos contables y cumplimiento automático de normativas fiscales, evitando multas y errores humanos”, resalta Yambay. Estos beneficios han impulsado la adopción de la facturación electrónica en Paraguay, aunque aún existen desafíos como la resistencia al cambio y la necesidad de capacitación del personal.
“Nuestra plataforma de facturación electrónica se conecta directamente con la DNIT, eliminando intermediarios y asegurando mayor confiabilidad y rapidez en
cada transacción”.
Con 26 años de experiencia y un equipo altamente calificado, la empresa continúa liderando la transformación digital en Paraguay, brindando innovación, respaldo y confianza a sus clientes.
La facturación electrónica se ha convertido en un pilar clave para la optimización de procesos en las empresas. En este contexto, SICFE, empresa dedicada exclusivamente a facturación electrónica, ha logrado consolidarse en Paraguay, ofreciendo soluciones innovadoras y eficientes.
SICFE nació en Uruguay en 2011 y, en 2018, expandió sus operaciones a Paraguay. Inicialmente, operaba como una filial, pero en los últimos años ha funcionado de manera autónoma. Actualmente, cuenta con una oficina en Asunción y un equipo local que atiende a más de 300 empresas en el país.
El software desarrollado por SICFE permite a las empresas gestionar la facturación electrónica de manera ágil y segura. Además, se integra a los sistemas de gestión ya existentes a través de una API, funcionando como un intermediario que valida la información y minimiza errores en la emisión de documentos.
Las empresas que no cuentan con sistemas de gestión también pueden facturar de manera electrónica directamente con el facturador online de SICFE.
“SICFE realiza una serie de procesos de fondo que resultan transparentes para el usuario que factura, destacando principalmente las validaciones en los datos para minimizar los casos de rechazos por parte de la DNIT”, explicó Santiago Borba, gerente comercial de la empresa.
Uno de los principales beneficios de la facturación electrónica es la reducción de costos y la optimización del tiempo y, al digitalizar los documentos, se elimina el uso de papel, se reducen los gastos de distribución y se simplifican los informes exigidos por la DNIT. Asimismo, SICFE ofrece una plataforma web donde los usuarios pueden gestionar sus documentos electrónicos, descargarlos, generar reportes y realizar controles en cualquier momento.
Para las empresas que aún no han dado el salto a la facturación electrónica, SICFE recomienda analizar los procesos actuales y elegir un proveedor adecuado con antelación. La adopción temprana permite evitar inconvenientes y garantizar una transición fluida.
“Suele pasar que cuando se deja para último momento, cualquier contratiempo
que ocurra genera nerviosismo y desvía el foco de la actividad propia de la empresa”, advirtió Borba, quien resalta que SICFE se distingue por su capacitación previa a la implementación, soporte técnico continuo y atención personalizada.
Su lema, “hacemos fácil lo que parece difícil”, refleja su compromiso con la simplificación de procesos y la eficiencia en la gestión empresarial.
En el competitivo mercado paraguayo, TAXit! se ha consolidado como una de las soluciones líderes en la gestión impositiva y financiera.
Durante los últimos diez años, la empresa ha evolucionado significativamente, ofreciendo a sus más de 13.000 clientes una plataforma que les permite administrar sus impuestos de manera práctica y eficiente, a través de su aplicación y portal web, permitiendo a los usuarios controlar sus movimientos tributarios desde cualquier lugar, optimizando tiempo y recursos.
La trayectoria de TAXit! refleja su compromiso con la innovación. En los últimos años, además de especializarse en la liquidación de impuestos, la empresa ha incorporado la facturación electrónica, tanto para empresas como para personas físicas, acompañando así las exigencias del mercado y de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), facilitando la transición hacia la digitalización fiscal.
En cuanto a los beneficios de la facturación electrónica, David Ayala, director y gerente de producto de TAXit!, destaca que “duran-
te los próximos años, a medida que continúe la obligación por parte de la DNIT, el ecosistema de empresas formales va a ser prácticamente electrónico, por lo que la adopción, ahorro de costos físicos, disminución de errores y la posibilidad de automatización va a ir aumentando y siendo ventaja competitiva de casi todas las empresas”.
No obstante, para las empresas que aún no han migrado a la facturación electrónica, Ayala recomienda estrategias claves como informarse sobre la normativa vigente, capacitar al personal en el uso del sistema, realizar pruebas previas y elegir un proveedor seguro.
“Con estos pasos, la transición será sencilla, ágil y eficiente”, enfatiza.
En un entorno con diversas opciones de proveedores, TAXit! se distingue por su tecnología avanzada y un soporte especializado que garantiza un servicio confiable.
“Ofrecemos una plataforma intuitiva, segura y actualizada para tener el resumen y transparencia de todo lo facturado por los clientes”, señala Ayala, quien además
resalta que su infraestructura robusta protege la información y asegura estabilidad operativa, permitiendo que las empresas cumplan con sus obligaciones fiscales de manera eficiente y sin contratiempos.