Diseño de la Ciudad - 123

Page 54

SEPTIEMBRE 2022 123 diseño de la ciudad DC
Tel. 971 72 75 05 central@hags.com www.hags.es Rosenlund
123 diseño de la ciudad LUMÍNICA www.revistaluminica.es PUBLICACIONES COMGE EDITORIAL, S.L . DISEÑO DE LA CIUDAD www.diseñodelaciudad.es

unión de diseño y arquitectura para el entorno urbano4

Los grandes cuerpos de Igor Mitoraj en Valencia

España fea, ¿o España afeada? (Javier Díez)

Nuevo acceso y transformación del paseo marítimo Torrequebrada (El Muelle Arquitectos)

Renovación urbana del sector Martiricos. Parque Martiricos, Málaga (Dorronsoro Arquitectos)

Noticias y novedades

Renovación de alumbrado exterior con luminarias inmunes a la corrosión en las costas de Benicarló y Peñíscola

Mango reverdece sus oficinas centrales de Barcelona

URBANA

OPINIÓN

ESPACIOS PÚBLICOS

PARQUES Y JARDINES

NOTICIAS Y NOVEDADES

ALUMBRADO

Proyectos de ocio para la ciudad 52 ÁREAS DE JUEGO Y OCIO

Investigación de AIJU en la exposición del uso de materias primas recicladas (Encarna Alemañ, Karina Pernías, Sandra Segura) 55

Lemoa instala un Splashpad para crear un refugio climático

Espacios de juegos: identidad y lugar 65

Sand, gran área de juego junto a la playa

cierra con éxito la edición de 2022

Aracely Alarcón, una pintura que impacta con el espectador por su riqueza cromática (Cristina Bajo Palo)

FERIAS

ARTISTA Y CIUDAD

Concéntrico,
DISEÑO
22 ESTÉTICA
26
29
33
39
44
49
62
Böda
69 TECMA
74
83
EDITA: COMGE Editorial S.L. • Kálamos, 28. portal 4 - 1º 1 • 28232 Las Rozas (Madrid) - Tel: 91 603 05 05 DIRECTORA: Mª José Monge REDACCIÓN Y PUBLICIDAD: info@comge.es - Tel: 91 603 05 05 PREIMPRESIÓN: J. A. Diseño Editorial, S.L. - IMPRIME: PACPRINT PUBLICIDAD - DEPÓSITO LEGAL: M-42426-95 - ISSN: 1136-9213 Prohibida la reprodución total o parcial de los textos y fotografías incluidos en la revista, sin previa autorización del autor. Las empresas anunciantes son las únicas responsables del contenido de los originales. Diseño de la Ciudad no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores.

Un año más la ciudad de Logroño ha abierto sus puertas al diseño y la arquitectura para reflexionar sobre el entorno urbano y la ciudad, para descubrir y redescubrir espacios de interés del Centro Histórico de la Ciudad .

Esta octava edición, celebrada del 1 al 6 de septiembre ha contado con más de 100 participantes, con visitantes e invitados y 20 equipos que desarrollaron sus intervenciones por la ciudad. Más de 23 acciones, 100 sillas, talleres y exposiciones que transformaron Logroño proponiendo nuevos usos colectivos que refuerzan la idea de comunidad en el espacio público.

Con nuevas ubicaciones como el Monte Cantabria, Río Ebro en la zona inundable, La Rosaleda del Paseo del Espolón, La Concha del Espolón, el Solar de la Calle Marqués de San Nicolás, donde reivindicar lo lúdico como actividad colectiva.

4 DC 123
4 DISEÑO
Concéntrico, unión de diseño y arquitectura para el entorno urbano

Una mesa

Ubicación: Plaza Escuelas Trevijano

Pabellón del Festival

Autor: AAA (Alejandro Lobo, Elías Martínez Ojeda, Federico Rodríguez) Uruguay

Fotografías reportaje: Josema Cutillas.

Desde los primitivos banquetes celebra dos en la antigüedad hasta las más sof isticadas conceptualizaciones contemporáneas, pasando por el culto moderno como objeto de diseño, la mesa ha sido tematizada por la disciplina dando como resultado diferentes enfoques.

La idea del pabellón intenta rescatar la esencia de ese largo recorrido poniendo en valor la reunión colectiva en un espacio colectivo. Sentarse a la mesa y celebrar.

La instalación domina el lugar y lo reconfigura. Interviene en el paisaje urbano conocido y lo transforma.

Improvisa una pausa atractiva para el habitante cotidiano. Una plataforma de encuentros y usos, un lugar de conviven cia, generador de ciudad y cohesión co m unitaria.

5 DC 123

Puerta Extraordinaria

Ubicación: Plaza del Revellín

La intervención sugiere, a través de una instalación temporal y extraordinaria, un posible remate de las murallas de Logroño con la adición de un elemento-umbral que enfatiza la acción del paso físico a través de las murallas de una ciudad.

La puerta, realizada en madera pintada de verde, recuerda la imagen del arco temporal construido en Logroño durante la fiesta de San Bernabé, así como la forma de la cercana puerta del Revellí, buscando una relación no solo histórica, sino también morfológica y material con la ciudad y la memoria colectiva de sus habitantes.

Puerta extraordinaria nos introduce a una pequeña plaza, que ahora es un lugar de paso no resuelto, donde la gente no se detiene. A través de la intersección de una grada temporal, frente a la vista de las antiguas murallas, la plaza se trans forma en un teatro al aire libre donde p o d e detenerse a ver espectáculos y obras de teatro. El proyecto pone en relación el diálogo entre dos elementos: uno que invita a entrar y otro que invita a quedarse.

6 DC 123
Autor: Associates Architecture. Italia. Obra coproducida por el Instituto Italiano di Cultura

Casa con cuatro palmeras

Ubicación: Patio del COAR

Autor: Tudor Vlasceanu. Rumanía.

Obra coproducida por el Instituto Cultural Rumano

Llena el espacio vacío del jardín con un volumen inusual. Desde lejos, el objeto masivo, prácticamente opaco, casi simétrico y oscuro es autónomo. Es un objeto ideal. Su carácter es imperturbable y misterioso.

Desde el interior, es una gran dimensión. El espacio está definido por cuatro grandes planos que se apoyan unos en otros hacia el interior. El interior se percibe comprimido por el exterior. El espacio se abre solo hacia las cuatro palmeras y el cielo. Estos fragmentos vivos se entrete jen y se unen, conformando la experiencia d e l espacio interior. Mientras que desde el interior el objeto se explica por si mismo: es desde aquí donde aparece un nuevo exterior abstraído que nos hace imaginar.

El único elemento que rompe este dispositivo autorreferencial es el semicír culo que se abre hacia el norte. Una ve ntana que sigue un vocabulario formal diferente, resonando a un orden diferente, aunque superior o no necesariamente conocido.

7 DC 123

Semilleros urbanos

Además de ser un atlas de mobiliario multifun cional, es un experimento espacial sobre la el i minación de la vegetación en la ciudad durante los procesos de revitalización de los espacios públicos. La instalación reverdece el espacio urbano utilizando los recursos que los arquitectos emplean con mayor eficacia: los dibujos sobre un plano. El proyecto se inspira en las distintas formas en que los arquitectos dibujan la vegetación, transformando bocetos simples y pop en objetos tridimensionales.

Los dibujos de vegetación se convierten en tótems urbanos que sirven de asientos, elementos de juego o puntos de encuentro. Semilleros urbanos formula una potente declaración visual sobre el papel vital de la vegetación en la ciudad y las oportunidades que ofrece para fortalecer la comunidad y enriquecer el contexto local.

8 DC 123
Ubicación:
Plaza del Mercado Autor:
BudCud. Polonia

Prior relaciona libremente las observacio nes de las disciplinas neurocientíficas en la práctica del diseño de instalaciones lúdicas. La disposición cromática de la obra está pensada para impactar en el sentido de la vista. Los colores directos dispuestos en un ritmo irregular, uno al lado del otro vibran hasta abrumar a los ojos. Otra capa de la composición cromática se amplía en forma de juego de filtros de color.

9 DC 123
Ubicación: C/. Marqués de San Nicolás Autor: Skull Studio. República Checa. Obra coproducida por el Centro Checo
Prior

Teatro Urbano

Propone la activación de la vida tanto de día como de noche. La estructura es un esqueleto que se apoya sobre sí mismo, se convierte en un lugar de paso, en un techo para generar sombra. Desde la escala hasta la expresión de este andamiaje de madera, tienen un carácter lúdico y festivo que evoca celebraciones populares.

Con la intervención proponen activación de la vida tanto en el día y la noche. Plantean una estructura que como un esqueleto se apoya sobre sí mismo, se convierte en un lugar de paso, una techumbre para generar sombra. Es un graderío que permite mirar contra las culatas de la iglesia que se pueden activar con juegos de sombra, movimiento, luz y proyección. La misma estructura tiene un carácter extrovertido y festivo. Evoca ferias y la vitalidad de la calle latinoameri cana, es un teatro popular.

10 DC 123
Ubicación: Plaza de San Bartolomé Autor: Yemail Arquitectura (Antonio Yemail, Martín Jiménez). Colombia

la mesa!

Desde los acontecimientos más rutinarios del día a día, hasta algunos de los mementos más importantes de la historia, han ocurrido en mesas. En la mesa se come, se juega, se estudia, se debate, se lee…. Y hasta se firman tratados de paz.

A la mesa! Tiene el objetivo de acoger todo tipo de pintorescas situaciones. Situada a caballo entre varios tejido urbanos de la ciudad, de Logroño, quiere ser el punto de encuentro de sus comunidades. La Escuela Superior de Diseño de La Rioja, la Plaza del Ayuntamiento, el centro histórico de Logroño… parecen gravitar alrededor de una mesa.

11 DC 123
Ubicación: Obispo Bustamante Ganador de la convocatoria Calle Obispo Bustamante Autor: Ander López Alberdi y Sarai Olabarrieta Morales. España
A

Sombras

El proyecto es un gesto tanto funcional como artístico. Los bancos son una prolongación de las esbeltas columnas del edificio del Ayuntamiento, diseñadas por Rafael Moneo. Los bancos son del mismo color que las columnas y su longitud es la misa que la altura de estas. Pueden percibirse a vista de pájaro como una sombra de las columnas o como una prolongación de las mismas.

Además del aspecto puramente visual, tienen también un aspecto social: la distancia entre los bancos hace posible el contacto entre las personas que se sientan en ellos. Esta disposición de pequeña arquitectura favorece los encuentros en la plaza, sentados unos frente a otros en grupos más o menos grandes.

El proyecto se adhiere a la arquitectura existente. Busca situar la instalación de forma silenciosa en un lugar para que sea el complemento espacial y funcional del espacio público.

12 DC 123
Ubicación: Plaza del Ayuntamiento Autor: Pawel Grobelny. Polonia

Arenas

Instalación pública formada por tres estructuras circulares que se sitúan en el extremo oeste del Parque Felipe VI de Logroño. Las estructuras están formadas por elementos de andamiaje y cuentan con banderas azules que añaden un toque de festividad al lugar. Cada «arena» está asignada a una actividad concreta: una cancha redonda de baloncesto, un aro de tambores, un conjunto circular de columpios.

Arenas se ofrece no sólo como un lugar para reunirse y pasar tiempo juntos, sino que invita a personas de todas las edades a participar en una actividad colectiva. La instalación ofrece una libertad para la apropiación pública.

13 DC 123
Ubicación: Parque Felipe VI junto a calle Hermanos Hircio Autor: Konstantin Grcic. Alemania. Obra coproducida por Goethe Institu+LIF

Cielo Oscuro

Ubicación: Paseo del Espolón

Autor: Matali Crasset. Francia.

Obra coproducida por el Institut Français

Simula un búho recién aterrizado en medio de la ciudad. La intervención hace del Paseo del Espolón un espacio intergenera cional que integra a toda la ciudad en un diá logo con la Concha del Espolón, un quiosco en forma de auditorio creado en 1954.

La gran estructura metálica amarilla resalta por sus contornos curvos y revestimiento de madera que muestra un espacio simbólico que se transforma entre el día y la noche:

Durante el día, la instalación tiene una presencia casi maternal que invita a crar situaciones intergeneracionales en torno a tres espacios que cohabitan: un túnel doble para el juego de niños; un plano doble inclinado que ofrece la posibilidad de tumbarse de manera informal y un plano alto, detrás que invita a instalarse, a intercambiar y a mirar la vida a través de una visera.

En la noche el búho despierta y sus ojos se iluminan, invitando a los paseantes a acomodarse en su superficie inclinada y mirar las estrellas.

14 DC 123

Les sorprendimos con flores bonitas

Un pabellón inspirado en la forma clásica del arco de un parque romántico: cómo se utiliza y qué simboliza.

Utilizan esta forma en una reinterpreta ción moderna, repetitiva y exagerada y of recen una nueva versión de un jardín romántico jugando con la forma, la materialidad y el significado. Invitan a la gente a entrar en un tipo de estructura híbrida y parasitaria que crece sobre el parque existente, dándole una nueva vida. Exploran lo que puede ser un simple paseo y lo que puede conseguir una persona en la sociedad actual, cuál es el papel de las flores y las plantas en nuestras vidas y espacios públicos.

15 DC 123
Ubicación: Paseo del Espolón / La Rosaleda Autor: Tableau. Dinamarca

Paisaje de juego que invita a los visitantes a relacionarse con la ciudad como un teatro. Su nombre se debe a tres círculos de 9 metros de diámetro que convergen para crear un gran paisaje. En el centro de esos tres puntos hay una enorme superestructura de madera de 4,6 metros de altura y 9 metros de ancho, diseñada como un bucle continuo.

La primera zona es el escenario, en el que se disponen las luces alimentadas por energía solar en la parte inferior de la estructura. Hay asientos modulares adicionales que se generan por el arco del círculo del suelo. La segunda zona es la de los asientos, donde se suspenden de la estructura 5 siluetas circulares para jóvenes y adultos. La tercera es la Cortina, compuesta por finos hilos de colores vivos destinados a que la gente corra a través de ellos.

16 DC 123
Ubicación: Gran Vía con calle Daniel Trevijano Autor: Germane Barnes. Estados Unidos. Obra coproducida por MAS Context Intersección

Espacio Hiber

Ubicación: Río Ebro/ Parque del Ebro (Pasarela)

Autor: Rintala Eggertsson Architects. Finlandia.

Obra coproducida por el Instituto Iberoamericano de Finlandia

El emplazamiento de este proyecto es un parque urbano a orillas del río Ebro. Los visitantes pudieron disfrutar de la sombra bajo los frondosos árboles y contemplar el flujo del río mientras las sombras provocadas por el sol recorren las paredes de la intervención.

El flujo del río es un recuerdo del tiempo que pasa y de cómo las decisiones que tomamos hoy influyen en el flujo de la corriente hasta la desembocadura del océano global: el futuro.

Los griegos y romanos llamaron a este poderoso río Hiber o Iber, dando nombre a toda la península Ibérica y al pueblo ibérico. Este hecho lingüístico subraya la gran importancia simbólica del río y que debería ser percibido, visitado y analizado más a menudo.

17 DC 123

Medio vacío, luna llena

Ubicación: Monte Cantabria

Autor: Piovenefabi. Bruselas, Milán. Obra coproducida por WBA

Camino de tres kilómetros de longitud, que sale del centro de la ciudad de Logroó por el Puente de Piedra y serpentea por el campo más cercano.

«El Monte Cantabria es un destino para nordic walkers, turistas rápidos, peregrinos, car drifters, bikers y ravers. Con un simple acto queremos formalizar este destino, dándole la forma de una plataforma inclinada compartida. Un anfiteatro de madera que admite las experiencias persona les y las colectivas.

S u tamaño permite la distancia, su forma asegura la colectividad. Un sencillo techo nos protege de las inclemencias del tiempo, mientras que un globo inflable de helio marca el lugar desde la distancia y difunde luz sobre la explanada. El medio vacío es nuestra forma de habitar la naturaleza que rodea a Logroño. Desde la ciudad, la luna llena, a modo de faro, nos indica que algo nos espera montaña arriba».

18 DC 123

El arquetipo de la casa

La forma de la casa a dos aguas no solo redefine el concepto del arquetipo de la casa, sino también su entorno al enmarcar el paisaje a través de los espacios entre planos, generando unos módulos donde el visitante puede contemplar de forma individual o colectiva el entorno. Este espacio busca crear una atmósfera reflexiva y contemplativa respecto al contacto entre el hombre y la naturaleza.

La casa está construida íntegramente con elementos de Efficiency Poplar, y los tableros se conservan en su mayoría sin cortes para generar eficiencia en el proceso de montaje. El material se deja puro, enfatizando la unidad de la estruc tura y del entorno natural en el que se ha col ocado.

Un elemento importante en el arquetipo de la casa es el vano central de la puerta, que se repite en todos los planos, haciendo que continúe el camino de tierra que se haya en el predio designado, y creando una sensación de continuidad e inmersión total en la atmósfera natural.

19 DC 123
Ubicación: Viña Lanciano+Quinta do Seixo Ganador del Concurso Viña Lanciano+Quinta do Seixo de Sandeman Autor: Collectivo X (Miguel Iván Hernández Cobos, Kataryna Dominiak, Eduardo Romero García). México y Polonia

Ubicación: por toda la ciudad Autor: Izaskun Chinchilla. España

A través de una aplicación participativa, los ciudadanos podían diseñar sus propias sillas y decidir su ubicación en la ciudad. La aplicación ofrecía un catálogo de sillas existentes, adaptadas a partir de diseños icónicos tradicionales y contemporáneos. El participante, una vez que seleccionaba el modelo inicial, podía añadir elementos que hicieran la silla más cómoda, así como iconos o personajes ilustres de Logroño y utilizar diferentes patrones de color.

De esta forma el proyecto implicaba directamente a los ciudadanos en la reflexión sobre cómo son nuestras ciudades y cómo deberían ser para garantizar espacios más sostenibles que nos aporten mayor calidad de vida y un mejor aprovechamiento del espacio público.

20 DC 123
100
Sillas y 3 salones urbanos

Escuelas invitadas

De-alienating the home

Ubicación: Pasaje Chimenea

Autor: Gonzalo Herrero+Pati Santos, con : Central Saint Martins (University of Arts of London)

La intervención explora la domesticicidad contemporánea en respuesta a cuestiones de ecología y bienestar. Su instalación y performance, desaddolladas conjunta mente con los estudiantes de Central Sa i nt Martins, busca romper con los cánones modernos del espacio doméstico, invitando al público a cuestionar sus límites y definición, y con ello buscar una nueva conexión entre las personas y el planeta a través de estos espacios. El pasaje junto a la Antigua Fábrica de Tabaco se transforma en una casa surrealista donde los visitantes se convierten en residentes de un inesperado espacio doméstico, habitado por objetos y muebles inusuales que invitan al público a cuestionar la función de cada habitación, sus límites y su capacidad para transfor mar la definición de estos espacios.

Inmersivo

Ubicación: ESDIR. C/ Capitán Gaona

Autora: Clara Alonso, Marta Basterra y Mi kel Aguerrea. España. Escuela invitada ESDIR

Escenario soterrado que invita al conoci miento ya la inquietud. A través de un entorno curioso bajo la línea del horizonte, se abre un espacio para los más intrépi dos, instándolos tanto a explorar el amb iente desde un punto de vista diferente como a participar en la transi ción de nuevas ideas.

21 DC 123

Los grandes cuerpos de Igor Mitoraj en Valencia

La Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia acoge desde el pasado día 7 de abril y hasta el 16 de octubre, 15 esculturas monumentales de Igor Mitoraj.

Las piezas realizadas en bronce, son de gran tamaño, de dos a seis metros de altura y se sitúan en diferentes espacios de los exteriores del complejo, concreta mente en los lagos del Hemisfèric, el Palau de le s Arts, el Paseo de Cripreses, el Paseo del Arte y la entrada oeste del Museu de les Ciències.

La muestra, realizada en colaboración con la Galería de Arte Contini y el Atelier Mijoraj, es la nueva apuesta de la Ciutat de les Arts i les Ciències por el arte urbano y púlbico, que busca el encuentro entre ciencia, naturaleza y arte en un mismo espacio.

22 DC 12322 ESTÉTICA URBANA

La muestra reúne algunas de las obras del artista polaco inspiradas en el concepto de belleza rota. Se trata de piezas, similares a las obras de la antigua cultura romana y griega, fragmentadas y con cierto toque posmoderno.

23 DC 123

Como explica Kosme de Barañano, comisario de la exposición: «La filosofía visual y el pensamiento de Igor nos deriva a varios aspectos: el sentido del modelado, el fragmento como unidad, la monumentalidad o el concepto de escultura como ruina».

«Cuerpos, labios o cabezas, pero siempre hay una fragmentación del cuerpo humano», n

24 DC 123

España fea, ¿o España afeada?

En este artículo quisiera hacer un repaso del estado y situación del urbanismo en nuestro país y su impacto en el medio ambiente y en las propias ciudades; siendo como soy un simple ciudadano preocupado e interesado por estos temas me voy a permitir apoyarme y utilizar como referente el magnífico libro, por riguroso y documentado, ESPAÑA FEA , que reciente mente ha publicado el periodista Andrés Rubi o en la editorial Debate; y para ello comenzaré fijando mi atención en su conciso y contundente título.

Por supuesto que su autor, con una larga trayectoria profesional que le llevó a ser jefe de la sección Cultura del periódico El País y durante casi 20 años de su suplemento El Viajero , conoce perfecta mente los mecanismos y resortes que hac e n de un buen titular el anzuelo perfecto para que el potencial lector o lectora fije su atención en él y con ello consiga que el artículo que encabeza sea finalmente leído; seguramente esa misma lógica sea la que ha llevado a Rubio a escoger tan sobrio y sucinto título; y es posible que dicha elección encierre también — y ahí una demostración de su

buen quehacer profesional— un punto de intencionalidad polémica, e incluso provocativa, al confrontar el nombre de nuestro querido —a veces y en parte, al menos por mi parte— país con un adjetivo de tal carga peyorativa, consiguiendo así llamar nuestra atención sobre esta publicación en la mesa de novedades de cualquier librería.

Pues bien, yo me permito, más que nada por ampliar el campo de batalla —dialéc tico, se entiende— plantear qué hubiese suce dido si el título escogido para este libro hubiese sido —en la línea discursiva tan de actualidad entre los términos vacía y vaciada— ESPAÑA AFEADA ; mi plantea miento es el de cuestionar si realmente exi ste una España fea; considero que cualquier espacio natural, cualquier paisaje, posee su belleza, propia e intrínseca, aunque se aparte de los cánones predefinidos o consensuados; ¿o es que tal vez podamos hablar de la fealdad de los áridos paisajes desérticos meridionales frente al verdor edénico de los valles atlánticos?, ¿o es menos bella una playa de oscuras piedras volcánicas que una de dorada arena?

26 DC 123
26 OPINION

Ni siquiera el paisaje creado e intervenido de manera artificial por el hombre, ya sean pueblos, ciudades, vías de comunicación o generando infraestructuras productivas, y redefiniendo así el territorio, creo que pueda calificarse, a priori , de empobrece dor o afeante.

El problema surge cuando dichas interven ciones humanas sobre el paisaje natural, o inc luso desde el mismo interior de los propios espacios urbanos, irrumpen de manera estentórea, sin ningún respeto por el entorno preexistente, por el pasado materializado, rompiendo cualquier lógica y coherencia; es por ello que yo preferiría hablar de una España afeada.

Tomemos como ejemplo el edificio que ilustra la portada del libro del que hablamos, se trata del hotel Algarrobico, que a día de hoy se ha convertido en el ejemplo arquetípico y paradigmático —¡cuántos arquitectos quisieran conseguir para sus edificios dichos epítetos!— de construcción que destruye el valor paisajístico de la costa.

Propongo ahora al lector o lectora de este artículo el siguiente ejercicio; recortemos mentalmente el contorno de dicha edificación para insertarla posteriormente sobre cualquier fotografía que desde el mar tengamos de una ciudad tan ponderada y ensalzada urbanísticamente

por arquitectos como Oriol Bohigas u Óscar Tusquets —este último segura mente con el punto polémico que le c a racteriza— como es Benidorm; el resultado de dicho ejercicio de collage mental, dependiendo de la pericia del ejecutante, seguramente fuese el de la integración armoniosa del edificio referido en el frente marítimo, con el valor añadido de que su concentración refleja uno de los aciertos de la densificación de las construcciones turísticas de la costa española, esto es, la de evitar la fagocita ción del territorio limítrofe a la línea co stera por parte de un urbanismo extensivo de pequeñas construcciones dispersas.

Tal vez este ejemplo sea una demostra ción de que en muchas ocasiones el afe amiento del que hablamos no reside tanto en el valor intrínseco de la construc ción o intervención ejecutada por el hom bre, como por la relación que esta blezca con su entorno.

O t ro ejemplo, en esta ocasión de interven ción de un espacio urbano, sería el del mag nífico caso de brutalismo arquitectó nico que representa la Torre de Valencia, e n Madrid, del arquitecto Javier Carvajal; este edificio posee unos valores arquitec tónicos que pocos pondrían en duda, y una s cualidades expresionistas que pueden apreciarse si el edificio se observa

en un contrapicado un día nebuloso que haga que su cima se difumine y desapa rezca dramáticamente de nuestra vista, convirtiéndolo en un escenario perfecto para una narración gótica.

Pues bien, esta construcción excepcional está situada estratégica e inmobiliaria mente en un emplazamiento envidiable, dom inando desde una de sus esquinas todo el parque del Retiro madrileño; pero por desgracia la localización hace que este magnífico edificio se convierta en un daño colateral que afea y distorsiona la imagen principal que de la Puerta de Alcalá se pueda tener, ya sea vista ésta desde la cercanía de su misma plaza, haciéndolo aparecer como ridículo apéndice colgante entre su arco central, o desde la de Cibeles, convirtiendo al magnífico rascacielos en absurda peineta —en cualquiera de sus dos acepciones—, afeando las miles de fotografías que todos los años toman los turistas, claro que para eso tenemos el recurso del retoque fotográfico.

Pasemos ahora al demoledor subtítulo de libro de Andrés Rubio, El caos urbano, el mayor fracaso de la democracia

La tesis fundamental de Rubio es la de que la democracia, dotada de unos mecanismos sancionadores de mayor capacidad regulatoria y también coercitiva

27 DC 123

frente a los desmanes urbanísticos y medioambientales, con el concurso de muchos promotores y políticos ignorantes y/o corruptos, la complicidad necesaria de un gremio de arquitectos, salvo excepcio nes, desmovilizado y medroso, y la a u s encia de una sociedad civil articulada, también salvo excepciones, no ha sabido poner freno a las consecuencias de un fenómeno que la dictadura franquista puso en marcha y que en muchos casos incluso se ha agravado, habiendo llegado en un momento dado a convertir a prácticamente todo el solar patrio en terreno urbanizable.

Dicho fracaso se extiende a todo el territorio nacional, afectando desde pequeñas localidades y ciudades de tamaño medio a espacios de valor paisajístico de la España interior, pero especialmente a las grandes urbes y a la costa.

Este libro destaca, precisamente, por el bagaje y trayectoria profesional de su autor, por el enfoque cultural del fenó meno analizado, dando prioridad a las cu e stiones paisajísticas y medioambienta les, y a los aspectos arquitectónicos, f re nte a cuestiones sociológicas, económi cas o políticas, convirtiendo al mismo en el co m plemento perfecto de otro libro, La España de las piscinas de Jorge Dioni.

Y ahora, visto lo que ha dado de sí este libro, y eso que solo hemos hablado de su portada, vayamos a su contenido.

Tengo que reconocer que la primera imagen que me vino a la cabeza al echar un breve vistazo a este libro fue la de las fotografías aéreas que la empresa Paisajes Españoles proporcionó a multitud de bares, colegios, tiendas de ultramarinos —por cierto, ¿existen todavía establecimientos con tan evocador nombre?—, farmacias, etc., e incluso muchos comedores y cuartos de estar de los pueblos y ciudades de mi infancia; recuerdo, tal vez como señal precoz de mi querencia a leer imágenes — descifrando formas intentando intuir fondos— que siempre me llamaba la

atención en esas panorámicas no tanto el detalle, la singularidad de una construcción, un monumento o un jardín, sino la anomalía, el error discordante; la vista siempre se me iba a esos tejados grises de uralita que cubrían anodinas naves y que contrastaban con aquellas de teja que cubrían casas y campanarios; o bien me llamaba la atención la prepotencia del bloque de viviendas que como el matón de la pandilla sobresalía sobre un entorno de casas bajas.

La lectura de este libro reafirma mi primera impresión, intuitiva y fugaz; Rubio hace un recorrido por nuestro país no a vista de avioneta o dron, sino a pie de calle, recorriendo edificios, ciudades y paisajes, confrontándonos a una realidad que vemos cada día pero que muy pocas veces miramos, y mucho menos con la capacidad crítica, a la vez que objetiva, que hace su autor.

Rubio nos enfrenta a nuestra realidad tangible, reconociendo, eso sí, los casos en que las cosas se han hecho o se hacen

bien, pero confrontándonos de manera sonrojante con la situación en Europa, donde el patrimonio, ya sea urbanístico o natural, posee unos mecanismos de protección estética —no olvidemos que esta se deriva de la ética— envidiables.

En definitiva, lo que el autor consigue es enfrentarnos a una problemática que podría considerarse meramente desde el punto de vista estético, visual o formal, pero lo que busca, sin embargo, es hacernos ver la manifestación de una cuestión de fondo, como muy bien indica Luis Feduchi en el prólogo citando a Theodor Adorno: «La impresión de fealdad surge de un principio de violencia, de destrucción».

Tal vez, y es mi opinión, el problema con el que se ha encontrado la democracia en nuestro país es que no se hizo un buen desescombrado de los restos que dejó la Guerra Civil —incluyendo sus cunetas— y que en muchos casos se han utilizado para su construcción los carcomidos y defectuo sos cimientos que nos dejó la dictadura. n

28 DC 123

Nuevo acceso y transformación del paseo marítimo Torrequebrada

El Muelle Arquitectos

En Benalmádena costa, entre grandes complejos turísticos se desarrolla esta intervención vinculada a la tradición, al paisaje y a la memoria. Recuperando fragmentos de este vinculados al mar y a la naturaleza y empleando materiales unidos a la tradición marina.

El Muelle Arquitectos ha diseñado esta intervención urbana que transforma un ámbito muy degradado y erosionado de la costa del sol en un lugar de encuentro y de recreo. Esta actuación ha contado con un presupuesto de 477.600 euros y se ha desarrollado en cinco años. La constructora encargada de culminar los trabajos ha sido Excavaciones Montosa bajo la dirección de Francisco Fernández

Ballesteros, autor del proyecto. El paseo marítimo de Torrequebrada forma parte de la red de espacios públicos del litoral y es transitada tanto por los flujos turísticos del municipio como por sus conciudadanos. La intervención pone en valor la condición paisajística del lugar así como su posición de bisagra entre la playa Torrevigía y la playa Torrequebrada.

29 DC 123
29 ESPACIOS PÚBLICOS

Como antesala al paseo se construye un vestíbulo de ingreso, un mirador al mediterráneo, que pone en relación la avenida Antonio Machado y el paseo marítimo Torrequebrada a través de una escalera tallada en la ladera que resuelve un salto de cota abrupto. Se realiza con una losa de hormigón armado volada sobre un muro de escollera y acabada en hormigón pulido. Este mirador funciona como espacio de descompresión entre la urbe y la naturaleza, proporcionando un primer lugar de encuentro y disfrute del lugar.

Ficha Técnica:

Nombre del Proyecto: acceso y transformación del paseo marítimo Torrequebrada

Nombre Oficina de Arquitectura: El Muelle Arquitectos

Arquitecto autor de la obra: Francisco Fernández Ballesteros

Ubicación: Benalmádena costa, Málaga, España

Año construcción: 2014-2019

Ámbito de la actuación(m2): 3480 m2

Presupuesto: 477 596 euros

Construcción: Excavaciones Montosa S.L.

Arquitecto técnico: Rafael Lafuente y Teodoro Galán

Ingeniero técnico: Carmen Alcaide

Equipo de Diseño: Andrada Marcusanu

Fotógrafo: Fernando Alda

30 DC 123

Dicho vestíbulo conecta con una escalera de 109 escalones, donde se asume una zanca existente manipulando su geome tría y su relación con la topografía a través de un nuevo desarrollo que proporciona la construcción integral en madera con tablas de iroko.

Tambien se ajustan las cotas del perímetro circundante para que este desplazamiento vertical se entienda natural, como una grieta en la ladera .

El paseo se desarrolla con una banda blanda y otra dura, la banda blanda está destinada a las zonas ajardinadas de especies mediterráneas así como al mobiliario urbano e iluminación, generando un espacio colchón entre las edificaciones y el paseo. Se seleccionan diferentes posiciones para la ubicación de espacios para la contemplación del paisaje, el descanso o tomar el sol. El espacio duro está destinado al paseo y prácticas deportivas.

31 DC 123

La banda dura del paseo marítimo se ejecuta con una solera de hormigón pulido sobre zahorra compactada que es reforzada lateralmente, redibujando el trazado del paseo, se consolidan ámbitos que presentan socavones y se aporta escollera para consolidar el frente marítimo.

En la banda blanda se aporta grava y sustrato vegetal , vegetación y árboles, las redes de iluminación, riego, y soporte para el mobiliario urbano. Este se construye con una malla electrosoldada galvanizada colmatada de gaviones y rematada con tablas de madera de iroko de 3,5 cm de espesor.

La vegetación consta de romero, lavanda, senecio marítimo, pitosporo, santolina, juncos, echinocactus y palmera washintonia.

Se recupera un pequeño oasis en la urbe, que procura cobijo y disfrute de nuestro paisaje. n

Francisco Fernández Ballesteros , Málaga, 1980. Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. Estudios de Postgrado en Urbanística y Ordenación del Territorio y doctorando en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Málaga.

Desde 2006 ejerce la profesión liberal como arquitecto desarrollando proyectos de edificación y planeamiento urbanís tico. Premio Málaga 2013 del Colegio de A rq uitectos a mejor vivienda colectiva.

Arturo López Payer , La Carolina, 1973. Arquitecto por la escuela Técnica Superior de Sevilla con las especialidades de Urbanismo y Edificación. Segundo premio Dragados y Construcciones mejor Proyecto Fin de Carrera en 1998, año desde el que ejerce la profesión liberal como arquitecto en la ciudad de Málaga desarrollando proyectos residenciales y planeamiento urbanístico.

Profesor en EADE, Universidad de Gales en Málaga, durante los años 2006 a 2011 impartiendo docencia en materias de Urbanística, Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos.

Premios Málaga del Colegio de Arquitectos a la mejor vivienda unifami liar y mejor equipamiento privado del 2 0 0 9. Premiados en concurso para viviendas de protección oficial del IMV de Málaga en 2008 y Tercer premio Europan 8 en Praga 2005.

32 DC 123

Renovación Urbana del sector Martiricos. Parque Martiricos, Málaga

Dorronsoro Arquitectos

El origen del proyecto se sitúa en el PERI Martiricos, cuyo objetivo era la reordena ción de los terrenos de una antigua f áb r ica que constituían una isla de suelo industrial en una zona plenamente consolidada de la ciudad. El PGOU Málaga 1997 calificaba los terrenos como industrial en suelo residencial para la superficie privada, y como viario y zona verde para la pública, siendo ésta en realidad una explanada asfaltada con uso efectivo de aparcamiento.

En la redacción del nuevo PGOU se suscribió un Convenio Urbanístico para dotar al ámbito de un carácter más acorde con su nueva situación urbana mediante un cambio de usos edificatorios. Estos usos se situaban en el centro de la propuesta, conectándolos con el tejido urbano existente y dándole continuidad, mientras que los espacios libres se situaban en una posición perimetral, junto al río Guadalmedina, desligados de su trama urbana.

33 DC 12333 PARQUES Y JARDINES

Desde Dorronsoro Arquitectos se propone modificar la zonificación propuesta con dos grandes cambios, que quedarán recogidos en el PGOU 2011:

1. Modi ficar la situación de los usos, siendo el cambio más importante la ubicación del parque urbano en una posición central, lo que permite su integración en la trama urbana y un mayor disfrute de éste por los vecinos.

2. Libe rar más suelo para espacios libres distribuyendo la edificación residencial libre en dos volúmenes en vez de en tres, con un aumento de su altura de 20 a 30 plantas.

CRITERIOS DE DISEÑO. IDEAS PRINCIPALES DE LA ACTUACIÓN EJECUTADA

La ordenación propuesta proyecta una solución que sintetiza las actuales tendencias urbanísticas de compacidad, regeneración urbana, protección ambiental y eficiencia energética, junto con el incremento del protagonismo de los espacios públicos, la mejora de la convivencia ciudadana y la cohesión social, así como la apuesta por la movilidad peatonal y pública, y la puesta en valor de la identidad cultural del barrio.

Ficha técnica

Obra: Renovacion urbana del sector Martiricos. Parque Martiricos

Localizacion: Paseo Martiricos . Malaga. Superficie: 67.422m2

Arquitectos: Dorronsoro Arquitectos.

Promotor: Espacio Medina S.L. (Inmobiliaria Espacio + Unicaja).

Constructor: Sando Construcciones.

Colaboradores: CAI Ingenieros. JBC Estructura. Destinatario: Ayuntamiento de Malaga.

Premios: Premios Andalucia Urbanismo 2021. Premio a la actuacion ejecutada.

34 DC 123

EL DISEÑO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS. EL EJE CENTRAL Y LAS CONEXIONES TRANSVERSALES

El gran parque central, principal protago nista de la actuación, se estructura a través de un eje paralelo a los dos viales entre los que se sitúa. Este eje, formado por el paseo central, la pérgola y el estanque longitudinal, está rematado en ambos extremos por conexiones transver sales que conectan con las calles perime trales y, a su vez, con las plazas situadas junto al río, reservando la posibilidad de vincular en un futuro las dos márgenes del rio, si el Plan Especial del Guadalmedina así lo decide. De esta manera, el espacio se articula a través de este eje de forma pautada, distribuyendo el acceso a espacios menores, de recogimiento y estancia, que se interconectan entre sí y ofrecen nuevos posibles recorridos.

La variedad en los pavimentos, la jardinería y el mobiliario, la intencionada sucesión de luces y sombras, así como los reflejos y sonidos producidos por el agua, buscan hacer sentir al visitante un amplio abanico de percepciones en su recorrido por el parque.

Paralelamente, el diseño del bulevar en el Paseo de Martiricos busca la integración del parque con la ciudad, insertándose en la trama urbana. Se mantiene la parte del arbolado existente que está en óptimas condiciones, y se sustituye el vallado perimetral por una ría de cerramiento que supone una barrera física pero no visual, proporcionando así una gran amplitud espacial.

La errática alineación de eucaliptos existentes y la situación de un pozo existente motiva el diseño poligonal del bulevar.

LA PRESERVACIÓN DE LOS LUGARES HISTÓRICOS. PUESTA EN VALOR DE

LA IDENTIDAD CULTURAL DEL BARRIO

El Barrio de Martiricos debe su nombre a la tradición que sitúa en esta zona el lugar donde murieron lapidados los patronos de Málaga, los mártires San Ciriaco y Santa Paula que en la época de la décima persecución cristiana decretada por el emperador Diocleciano, fueron atados a sendos árboles en la ribera del río y apedreados hasta morir.

35 DC 123

Este hecho, que constituye el hilo conductor en el diseño de numerosos detalles del parque, se recoge mediante el diseño de una escultura de acero corten, cuya representación en planta son las iniciales SCP (Santos-Ciriaco-Paula) y que tiene grabado un texto original en latín del siglo IX. Es el Martyrologium del monje benedictino francés Usuardus, el cual constituye la primera referencia escrita sobre la lapidación de los mártires en la ciudad de Málaga. De igual forma el estanque rememora el cercano río que, con las palmeras, el graderío y la alfombra de cantos rodados bajo la pérgola, representa la ribera donde fueron lapidados.

Rematando el parque en su extremo sur, se diseña una plaza blanda, delimitada por

el edificio de viviendas sociales, bajo la cual se conservan los restos arqueológicos documentados de un alfar romano, cuya huella queda reflejada en la superficie mediante el trazado adoquinado de su planta insertada en el pavimento drenante de la plaza, incorporándose así a los espacios peatonales el recuerdo del lugar histórico cultural existente bajo tierra.

LA SOSTENBILIDAD MEDIOAMBIENTAL. LA REDUCCIÓN DEL EFECTO ISLA DE CALOR

Los criterios de sostenibilidad ambiental, marcan las directrices del proyecto, siendo su objetivo primordial la reducción del efecto isla de calor mediante la creación de un gran pulmón verde y la preservación del ciclo natural del agua. Se busca la

reducción de la contaminación en la zona y la mejora de su salud ambiental a través de las siguientes medidas:

La creación del parque de 30.000 m 2s, con más de 400 nuevos árboles, aportando una bajada de las temperaturas mediante la producción de sombras y la purificación del aire.

Creación de un estanque con una lamina de agua de 1.800m 2 que refresca y humidifica el aire y que posibilita la atracción de aves.

La recuperación del suelo permeable mediante el uso de pavimentos blandos filtrantes que favorecen la preservación del ciclo del agua, reduciendo el efecto isla de calor.

36 DC 123

La conservación del arbolado existente mediante un diseño respetuoso así como el trasplante de los situados fuera del parque al interior del mismo.

LA SOSTENBILIDAD ECONÓMICA EL MÁXIMO AHORRO DE LOS RECURSOS EN CADA FASE DEL CICLO DE VIDA

La sostenibilidad económica y el máximo ahorro de los recursos en cada fase del ciclo de vida se ve reflejado en el diseño del parque, mediante la reutilización de las tierras de la excavación de los sótano de las viviendas vpo y del estanque, utilizándolas para la creación de colinas vegetales. La reutilización de los troncos de eucalipto que se hallaban en mal estado, ha supuesto también un impor tante ahorro en la gestión de residuos.

37 DC 123

La reutilización de las aguas freáticas recogidas en el pozo existente y recogidas mediante pavimentos filtrantes, reutilizán dose tanto para el riego como para el lle nado del estanque.

El diseño se optimiza para que los costes de mantenimiento sean reducidos, con la correcta elección de las especies, así como para una baja contaminación lumínica, mediante luminarias LED con programación horaria y con alta eficiencia energética.

LA MOVILIDAD SOSTENIBLE LA APUESTA POR LA MOVILIDAD PEATONAL Y PÚBLICA

En la red viaria, se propone el desvío de los flujos de tráfico hacia el perímetro del ámbito, favoreciendo la reducción del tráfico local y mejorando las comunicacio nes de la zona y sus accesos.

La apertura de un nuevo vial de conexión entre los dos principales viales favorece la movilidad en la zona al crear recorridos circulares perimetrales al mismo.

A todo ello colabora la ciclovía proyectada bajo la arboleda de eucaliptos, que conecta con las ciclovías existentes en ambos extremos.

El transporte público se ve potenciado mediante la creación de carriles bus exclusivos, y sus correspondientes nuevas paradas.

La mejora de la movilidad peatonal del ámbito se obtiene mediante un mayor protagonismo de los espacios libres y una multiplicidad de caminos que permiten distintas maneras al usuario en su acceso y utilización, tales como estar, andar, correr, pedalear, jugar…

LA MEJORA DE LA COHESIÓN SOCIAL ESPACIOS PÚBLICOS MÁS INCLUSIVOS Y NATURALIZADOS

El gran aumento de suelo para espacios públicos favorece la mejora de la conviven cia ciudadana y la cohesión social. El suelo público se ha incrementado en más de un 91%, mientras que el privado ha disminuido en más de un 70%. Además, los nuevos usos de vivienda social de iniciativa privada y vivienda libre propician la inserción de nuevas capas sociales en el barrio y la incorporación de gente joven en la zona. así como la revalorización de los inmuebles existentes y el interés de nuevos usos por instalarse. La gran necesidad que tenía la zona de un espacio público de estas características se ha visto refrendada por la gran afluencia de público al parque desde su inauguración, muestra evidente de la urgente necesidad de este espacio de uso y disfrute para los ciudadanos. n

José Luis Dorronsoro Arigo (Almería 1961) Arquitecto graduado en la ETSA de Sevilla en 1988

Santiago Dorronsoro Arigo (Málaga 1969) Arquitecto graduado en la ETSA de Madrid en 1998

Ana Dorronsoro Arigo (Málaga 1976) Arquitecto graduado en la ETSA de Madrid en 2004

Miguel Dorronsoro Arigo (Madrid 1965) Informático graduado en la ETSI de Málaga en 1993

Dorronsoro Arquitectos es un estudio de arquitectura de tradición familiar avalado con más de 50 años de experiencia en todos los campos de la Arquitectura y el Urbanismo, donde los conocimientos se han ido transfiriendo entre distintas generaciones de arquitectos. Aunque los inicios se encuentran en Madrid, se traslada a Málaga en 1965, desde donde continua su labor actualmente.

Esta amplia trayectoria profesional les ha otorgado un profundo conocimiento del medio en el que trabajan, lo que se traduce en una arquitectura que dialoga con el paisaje y los principios medioambientales, y en la que tecnología, funcionalidad y diseño se compaginan, primando, por encima de todo, el bienestar de las personas que la habitan. Todo ello, sin olvidar en ningún momento la importancia de un adecuado uso de los recursos enfocados a conseguir una óptima relación

calidad coste en los resultados obtenidos.

Esto se traduce en una dilatada realización de proyectos construidos, desde su más temprano nivel de planea miento hasta el más mínimo det alle, en la fase final de ejecución, destacando la realización de múltiples conjuntos residenciales ubicados en las más privilegia das urbanizaciones de la Costa del Sol.

La actuación de renovación urbana llevada a cabo reciente mente en el Sector Martiricos d e Málaga capital ha resultado ganadora en la V Edición de los Premios Andalucía de Urbanismo 2021, habiendo sido seleccionada por unanimidad como la mejor Actuación Ejecutada. En ella se ha redactado y ejecutado, el PERI del sector, así como su Proyecto de Urbanización y los Proyectos de Edificación de 224 viviendas sociales en la zona.

38 DC 123
Dorronsoro Arquitectos

CROUX EXPERT presenta su nueva gama Fantasy

Nueva gama de estructuras de juego inspirada en los anima les reales y del mundo de la fantasía. Esta colección se caracteriza por su estructura central de esqueleto portante fabricada en aluminio, material noble que permite asegu rar un óptimo acabado y un nulo mantenimiento. Fantasy se configura a partir de 14 modelos diferentes, entre ellos, se encuentran: una gran libélula, una divertida mariposa y un espectacular dragón, además, de diferentes vehí culos. También dispone de 3 modelos especiales, fabricados en madera de robinia: un oso, un t-rex y un dinosaurio, con

unos acabados espectaculares. En el escenario actual, cada vez se da más importancia a cada espacio urbano y los par ques infantiles se convierten en un lugar destacado de las ciudades, pensando siempre en aquello que une la funcionali dad y la estética. Las estruc turas Fantasy proporcionan muchas posibilidades de juego para los niñ@s, favorecen el desarrollo de su creatividad y fomentan la imaginación, además de tener un diseño muy atractivo que le da un toque especial a cada área de juego dónde se encuentran. Se debe destacar también, que para la fabricación de estos

juegos se utilizan materiales que responden a Criterios Medioambientales Mínimos, convirtiéndose en estructu ras totalmente sostenibles e ideales para su instalación en zonas de juego.

39 DC 12339 NOTICIAS
www.crous.eu EL AGUA NOS IMPULSA Madrid Ayuntamiento de Coslada, info@vortex-intl.com (ES) 96 121 89 29

lanza nueva web

Urbidermis presenta una nueva y mejorada web, su compro miso por una ciudad más verde, más conectada y pensada para las personas. Un espacio de utilidad para arquitectos, urbanistas, Lighting desig ners, ingenerios, paisajistas… diseñada para interactuar con expertos y completar los pro yectos urbanos.

Este nuevo espacio simplifica la interacción entre la sede central y el mundo. Proporciona acceso instantáneo a valio sas herramientas digitales de contacto y colaboración proyectual. Consolida todo el

conocimiento adquirido a lo largo de más de 30 años en monográficos segmentados, en perfiles de consultoría y en una extensa galería de proyectos. Amplia la oferta de productos y soluciones con los viveros singulares de Belloch Forestal.

Páginas de contacto para interactuar virtualmente Contacto directo con expertos, por medio de un calendario para videoconferencias, visitas oconsultas escritas. El usua rio decide cuándo y cómo. Resolución de situaciones espe cíficas con soluciones a medida.

El Campus, una herramienta digital colaborativa Espacio colaborativo, con un área de interacción que ordena los proyectos. Intercambio de información de manera confi dencial, accediendo a consul tas con claridad, confianza y trazabilidad. Desde la web se simplifica la complejidad de los proyectos urbanos.

Cuatro líneas de productos para la ciudad La firma crece con Belloch Forestal. Añaden su conoci miento en silvicultura urbana, sus servicios y proyectos

de innovación, su selección de árboles y plantas para la ciudad. Ahora producen ilu minación y mobiliario urbano, microarquitectura y árboles. Cuatro vectores fundamentales para la ciudad del siglo XXI.

Una galería con más de 300 proyectos urbanos

Con más de treinta años tra bajando en entornos urbanos, en grandes capitales o pueblos pequeños. Las ciudades son su experiencia y mayor inspira ción. Repartidos por todo el mundo, sus proyectos dan fe de su conocimiento.

40 DC 123
Urbidermis
www.urbidermis.com

MATELEC contribuirá a impulsar la recuperación del mercado de la iluminación

El Salón Internacional de Soluciones de la Industria Eléctrica y Electrónica, MATELEC, contribuirá a impulsar la recuperación del mercado de la iluminación, un sector que prevé un incre mento del 4% para 2022, hasta los 1.340 millones de euros, según ANFALUM, miembro del Comité Organizador de la Feria. MATELEC celebrará su próxima edición, junto con CONSTRUTEC, BIMEXPO, ARCHISTONE y VETECO, bajo el paraguas de ePower&Building 2022, del 15 al 18 de noviem bre, en el Recinto Ferial de IFEMA MADRID. En 2021 y según los datos aportados por la asociación, el mercado de la iluminación cerró

el ejercicio en 1.280 millones de euros, lo que ya supuso un aumento del 7% con respecto al año 2020.

Las ventas en el mercado nacional crecieron un 6,9% en 2021, hasta alcanzar los 878 millones de euros, mientras que las exportaciones cerraron en negativo (-1,1%), con 463 millo nes. Por familias de producto, alumbrado exterior creció un 6,4%, alumbrado interior técnico un 2,5%, iluminación decorativa un 2,6%, fuentes de iluminación un 2,9%, componentes para luminarias un 4,9%, y báculos y columnas registró un ejercicio idéntico al anterior —motivado por la falta de datos fiables—. La previsión para 2022 es de un cierre de ejercicio en posi

tivo con un incremento de las ventas del 4% indicado, aunque con un escenario variable en función de la evolución del con flicto en Ucrania, incremento de

costes energéticos, transporte, escasez de materias primas, etc.

personalizamos tu entorno

41 DC 123
www.ifema.es/matelec
Descubre más en Diviértete con nuestra nueva gama

TAMIAS, el nuevo equipo de AFEISA tecnológicamente híbrido

INDUSTRIAS SALUDES presenta Futur SmartCrossing

TAMIAS es un nuevo disposi tivo que cuenta con todo lo necesario para afrontar los desafíos de la gestión del alumbrado exterior. Destacan las nuevas funcionalidades de regulación de los niveles de luminosidad de las luminarias, la gestión y el análisis ener gético, y la comunicación con otros elementos para dotar de más inteligencia al cuadro eléctrico.

TAMIAS permite dar respuesta a la necesidad de regular la iluminación de los puntos de luz sin tener que recurrir a los complejos sistemas de control punto a punto, donde frecuen temente se utiliza una ingenie ría sobredimensionada difícil de implantar y mantener. Combina la fortaleza de su tecnología, con alto componente innova dor en el control del centro de mando, con los beneficios de comunicar con diferentes fabricantes de DRIVER LED del mercado, dando como resul tado una solución hibrida que une las ventajas de la tele gestión del centro de mando con la regulación del DRIVER LED mediante la función LINE CONTROL.

Además, facilita la gestión diaria con la información siempre actualizada: conecta con la instalación de alum brado, ayuda a comprenderla e informa de su estado. El dispositivo permite medir la energía eléctrica a través de sus contadores, y dispone de una función horaria para definir y fijar los periodos de los cie rres de energía y descargar los registros de máxima potencia.

Futura SmartCrossing es un sistema integral de seguridad reforzada que permite ciudades más inclusivas y con mayor seguridad vial. Refuerza de forma decisiva la señalización e iluminación convencional de los pasos de peatones, mediante la integración, entre otros, de los últimos avances en señaliza ción electrónica e iluminación LED. Los peatones son detec tados cuando pasan gracias a una barrera fotoeléctrica bidi reccional, que activa un con junto de señales, iluminación, semáforos y balizas en el suelo que previenen del riesgo ante un vehículos que se aproxima, alertando a los conductores. Al ser un sistema que solo actúa con la presencia real de viandantes, se minimiza el riesgo de que los conductores

dejen de prestarle atención por el efecto repetición.

42 DC 123
www.afeisa.es www.industrialsaludes.es

El Grupo BENITO NOVATILU lanza un catálogo focalizado en la movilidad urbana y la seguridad vial, reafirmando así su compromiso con las nuevas formas de movili dad y la protección del medio ambiente. A continuación repa samos sus produc tos más destacados. Debido a una creciente preocupación por el medio ambiente, el uso de medios de transporte alternativos ha ido en aumento. Para hacer frente a esta nueva tendencia, muchas ciudades han decidido sumarse a la movilidad sos tenible adaptando sus espa

cios urbanos e incorporando nuevos productos pensados para los usuarios de bicicletas y patinetes. Como el separa dor de carril bici, fabricado en PVC 100 reciclado y con acabado en pintura reflectante. En los tramos sensibles o que requieren de mayor señaliza ción se pueden añadir pilonas flexibles en poliuretano que absorben cualquier impacto y recuperan la verticalidad al 100%.

Como cada vez se usan más bicicletas y patinetes, el nuevo catálogo del Grupo BENITO NOVATILU incluye un apar cabicicletas totalmente cerrado de alta seguridad

que puede albergar hasta 6 bicicletas o patinetes protegi dos con un sistema de doble cierre electrónico controlado mediante aplicación móvil. Y para evitar los accidentes por exceso de velocidad, el Grupo ofrece un radar pedagógico con indicador de velocidad , ideal para zonas urbanas sen sibles a proximidad de colegios uhospitales, disponible en tres versiones: para conexión a red eléctrica, alumbrado público opantalla solar. En cuanto a iluminación, presenta el punto de luz Zebra, farola con lumi naria Fusion, señal de cruce y banda luminosa parpa deante LED

43 El Grupo BENITO NOVATILU apuesta por la movilidad y seguridad vial DC 123 Water Light Tech I.Z. Boadilla No. 38, Illescas 45200, Toledo, Spain Phone No.: + 34 925 502 711 / English + 34 686 35 91 33 / French + 34 683 39 63 53 www.waterlight tech.com info@waterlight tech.com FUENTE PÚBLICAS, PRIVADAS, ORNAMENTALES DE PIEDRA ARTIFICAL, FUENTES VISITABLES, FUENTES DANZANTES, FUENTES MUSICALES www.benito.com

Renovación de alumbrado exterior con luminarias inmunes a la corrosión en las costas de Benicarló y Peñíscola

ATP Iluminación

El nuevo alumbrado LED no necesita mantenimiento, logra un IRC muy superior al de las anteriores luminarias VSAP, y supone un ahorro energético superior al 50 %.

Benicarló y Peñíscola, dos municipios colindantes en la provincia de Castellón, a orillas del Mediterráneo, han llevado a cabo en los últimos años tareas de renovación de alumbrado exterior, en las que ATP Iluminación ha participado con un total de 407 luminarias colocadas en las zonas más cercanas a la línea de costa.

En Benicarló se partía de unas instalacio nes con luminarias de vapor de sodio a al t a presión (VSAP), de 70 W, 100 W y 150 W, con niveles muy superiores a los requeridos para iluminar adecuadamente la zona, y un consumo excesivo de energía en comparación con lo que el LED puede ofrecer hoy en día. Asimismo, las lumina rias llevaban instaladas varios años y

pre sentaban el deterioro normal asociado al tiempo, lo que repercutía en la calidad de la luz y el rendimiento, y generaba costes de mantenimiento.

En Peñíscola, por otra parte, la idea del Ayuntamiento era iluminar la principal zona peatonal del paseo marítimo, alcanzando un índice de reproducción

1, 2 y 3. Cónica TLA con Difusor Confort®, Benicarló.

1

44 DC 123
44 ALUMBRADO

cromática (IRC) alto que permitiera apreciar bien los colores, y unos niveles adecuados al uso que se la da a dicha vía.

SOLUCIÓN Y RESULTADOS

Tras realizar los pertinentes estudios lumínicos y análisis de características técnicas, en Benicarló se optó por

luminarias ATP para las zonas más próximas a la línea de costa, como el paseo marítimo y el jardín del Mar. La inmunidad a la corrosión del alumbrado ATP fue decisiva en esta actuación: las nuevas luminarias están fabricadas con polímeros técnicos de ingeniería y cuentan con una garantía integral de 10 años incluso en condiciones extremas de

humedad, temperatura y salinidad. Esta característica especial contribuye al ahorro en costes de mantenimiento, especial mente cuando se trata de alumbrado junto al mar.

En Benicarló se instalaron un total de 399 luminarias de ATP. De ellas, 303 son Cónica TLA de 55 W, la mayoría en color

45 DC 123
2 3

blanco, que se colocaron en antiguas columnas poliméricas también de ATP. Dichas columnas pudieron reutilizarse gracias a su buen estado de conservación. Las 96 luminarias restantes son Metrópoli LP de 55 W.

Asimismo, se optó por una temperatura de color cálida de 3000 K, que aúna un porcentaje moderado de componente espectral azul (el que se esparce con más facilidad en la atmósfera a causa del fenómeno conocido como dispersión de Rayleight) con un IRC mayor de 70, muy superior al que ofrece la tecnología de descarga VSAP (IRC 25). Esta composición de flujo radiante, combinada la reducción de potencia y flujo en las nuevas luminarias, supuso un descenso de la luz que terminaba difundiéndose en la atmósfera o, dicho de otro modo, de la contaminación lumínica. Todas las luminarias se instalaron con Difusor Confort®, una innovación de ATP diseñada para mitigar el deslumbramiento del LED sin alterar su excepcional rendimiento ni afectar a la fotometría.

5 y 6. Cónica TLA con Difusor Confort®, Benicarló.

46 DC 123
4,
5 6 4

Por otra parte, el paso de luminarias de 70 W, 100 W y 150 W a otras de 55 W ha supuesto un ahorro energético global superior al 50 %.

En cuanto a Peñíscola, se realizó una actuación puntual sobre la principal zona peatonal del paseo marítimo, donde se optó por instalar dos conjuntos completos en color blanco con cuatro luminarias

Aire® Serie 7 de 200 W cada una, que permitieron ofrecer los niveles de iluminación adecuados para esa zona peatonal, con un IRC superior a 70.

Las luminarias instaladas en ambos municipios cuentan con las características únicas de ATP Iluminación: herméticas en toda la envolvente (IP66+), extremada mente resistentes al vandalismo (IK10+), in m unes a la corrosión y a las sobretensio nes, antielectrocución y reciclables. G ra cias a su robustez y durabilidad, los productos de ATP no necesitan mantenimiento.      n

47 DC 123
7, 8 y 9. Aire® Serie 7, Peñíscola.7 8 9
Nuestras revistas... también en edición digital www.disenodelaciudad.es www.revistaluminica.es COMGE Editorial S.L. •www.disenodelaciudad.es • www.revistaluminica.es

Mango reverdece sus oficinas centrales de Barcelona

UN ESPACIO DE INTERVALO ENTRE LOS DOS EDIFICIOS

El estudio de paisajismo AE LAND proyecta un ambiente campestre entre el «Hangar» y el nuevo centro de diseño «The Line» de GCA Architects. Un conjunto de áreas verdes que responde a las necesidades de circulación entre ambos puntos e invita al descanso del personal de Mango.

49 DC 123
49 ALUMBRADO
Urbidermis

Cada zona de vegetación presenta una topografía y un tamaño diversos, obteniendo un paisaje heterogéneo con dunas y pequeños valles. Una selección de arbustos y plantas tapizan el suelo.

Especies de hoja perenne como la Cotoneaster dammeri , que alterna floración en primavera y fruto en otoño, y el verdor del enebro ( Juniperus ). Otras con protagonismo estacional, como las gramíneas Imperata cylindrica «Red Baron», la Verbena bonariensis y la aromática Salvia yangii ( Perovskia atriplicifolia ), reconocible por sus flores violetas de mediados de verano.

50 DC 123

EL ASESORAMIENTO DE URBIDERMIS EN LA ILUMINACIÓN

Entre la vegetación, las balizas Skyline, elementos de iluminación de baja altura, estructuran discretamente el recorrido peatonal de las oficinas de Mango con calidez y elegancia. Diseñada por Antoni Roselló y ganadora del premio ADI FAD, Skyline es una baliza de líneas esenciales con ventanas de luz a distintas alturas.

Un elemento que alumbra en el plano horizontal y aporta iluminación volumé trica en el vertical, donde conviene alzar la v i sta hacia el espectáculo arbóreo de robles (Quercus) y abedules (Betula pendula). n

51 DC 123

Ir de la mano de la Infancia en un concepto de ciudad diversa Proyectos de ocio para la ciudad

Isaba Projects

El año 2022 reclama con más intensidad que cualquier otro año, la necesidad que tenemos todos de lugares que nos devuelvan la libertad de estar fuera, con especial atención a los niños y niñas, que necesitan más que nunca de aire libre y de contacto con la naturaleza.

La infancia de todos sucedió en lugares en los que el juego nos ayudó a entender el mundo mientras crecíamos. ¿Quién no recuerda los parques o los lugares de juego de su infancia?

Los proyectos de áreas de juego municipales de Isaba Projects, los concebimos para ayudar a vivir la infancia y a vivir el juego con intensidad. Una intensidad que reclama proximidad, aire libre y bienestar. La ciudad y el espacio público en general, de mano de las áreas de juego de Isaba Projects, devuelven la naturaleza al espacio urbano. Los parques siempre han sido un lugar natural en la infancia para estar y permanecer.

52 DC 123
52 ÁREAS DE JUEGO Y OCIO

No son lugares de paso o de tránsito; son lugares vivos y de participación porque los parques más que para contemplarse, son para vivirse. Y esa experiencia es la que buscamos y la que creamos en cada Proyecto.

Este año, en el que celebramos nuestro 35 Aniversario, estamos aún más convencidos de que el lugar del juego es el lugar de la infancia y este debe preservarse. La realidad de la época en la que vivimos hace que la niñez, como la familia, estén necesitadas de un mejor tratamiento de los ritmos de tiempo y horarios. De lugares concebidos como pequeños universos, especialmente vinculados con la naturaleza y el aire libre, en los cuales el modo de vida esté menos pautado y se garanticen condiciones de salud y de convivencia pacífica. En ISABA, trabajamos para recuperar las mejores condiciones de una niñez en comunidad, en la que se garantiza crecer descu briendo y aprendiendo del contacto dire cto con los recursos naturales. A través de la inocencia y de la capacidad natural que tienen los niños y niñas para vivir en libertad, los splashpark, waterpark olos parques, permiten experimentar cada acontecimiento con el asombro natural que caracteriza a la infancia más pura.

La ciudad siendo niño o niña empieza en un parque y esta debe ser más que nunca, diversa.

53 DC 123
La forma de jugar ha cambiado, su necesidad sigue intacta

UN JARDÍN SENSORIAL

Los refugios climáticos son la suerte de las nuevas ciudades.

El concepto de lugar de juego creado para la ciudad de Barcelona en un proyecto global de zona de agua y zona de juego seco, trasciende la distribución espacial de los parques habituales para configurar alrededor de un solo espacio, un jardín sensorial cuya raíz es común a toda la experiencia lúdica de jugar con y sin el agua.

La naturaleza ofrece algo que la urbanización cerrada o el juego estructurado no pueden dar. La naturaleza regala a los más pequeños algo más grande de lo que ellos son; les ofrece un medio donde pueden contemplar fácilmente un caleidoscopio de juego que hace accesible lo que parece imposible.

Hemos creamos un espacio agradable que se integra plenamente con el entorno para facilitar una diversión estimulante al desarrollo y un impacto emocional positivo en los niños y niñas, a través del Trébol y de su asociación con el concepto SUERTE.

La suerte es un deseo tan soñado como los veranos que vuelven con la ilusión de que vuelve también el agua como elemento de juego. Siendo niño o niña, a la suerte se la encuentra jugando. Como en un escondite, la suerte aparece y desaparece sin que importe demasiado y el juego es buscarla hasta encontrarla y no perderla de vista. Este Parque Infantil es una declaración de intenciones que mira a los modelos de ciudad verde y que destaca por su mar de tréboles, en el que el agua da ritmo y altura al juego. Una sorpresa o una casualidad, la suerte de la infancia debiera tener que ver con la actitud de la ciudad hacia la integración del ciudadano en el ambiente próximo. Los refugios climáticos han venido para quedarse. Vivir el juego es vivir la naturaleza de cada lugar e infancia. n

54 DC 123
Hemos ampliado nuestros servicios y capacidades para conseguir resultados más globales

Investigación de AIJU en la exposición al uso de materias primas recicladas

Autores: Encarna Alemañ, Karina Pernías, Sandra Segura. AIJU, Instituto Tecnológico del producto infantil y ocio 1

AIJU finaliza la investigación para conocer el riesgo que puede suponer para los usuarios la exposición a ciertas sustancias químicas debido al uso de materias primas recicladas, tales como reciclado de neumático, y utilizadas en sectores como son los parques infantiles y deportivos

En el número 119 publicado en septiembre de 2021 de la presente revista, se expuso parte del estudio que desarrolló AIJU investigando el riesgo que puede suponer para los usuarios la exposición a ciertas sustancias químicas debido al uso de materias

primas recicladas, tales como reciclado de neumático, y utilizadas en sectores como son los parques infantiles y deportivos dando una explicación a por qué surgió la idea de la investigación y qué se pretendía realizar durante la investigación del proyecto PAHSS.

El objetivo de este segundo artículo es exponer las conclusiones más relevantes obtenidas durante toda la investigación llevada a cabo, que tanto las empresas del sector de los parques infantiles y deportivos, y otros sectores como, por ejemplo, plantas recicladoras, empresas

1 El Instituto tecnológico de producto infantil y de ocio, ubicado en Ibi (Alicante), con más de 35 años velando por la seguridad de los más pequeños, es una asociación sin ánimo de lucro orientada a la investigación, desarrollo y mejora de la calidad y seguridad de los productos infantiles y espacios de juego. Es el único centro europeo especializado en la investigación en todos los aspectos de los productos/espacios para niños, desde las materias primas, diseño, procesos y evaluación de la seguridad, hasta estudios pedagógicos, sociales y evolutivos del niño y su bienestar. AIJU es entidad acreditada por ENAC para certificación e inspección de áreas infantiles, zonas deportivas y equipamientos de juego y deportivos.

55 DC 123
55 ÁREAS DE JUEGO Y OCIO

de fabricación de superficies de caucho, etc. que pueden diversificar su actividad hacia el consumidor infantil y beneficiarse de dichos resultados.

Tal y como se expuso en el anterior número 119, el objetivo general en el proyecto PAHSS, ha sido determinar y evaluar la presencia de sustancias tóxicas en los materiales procedentes de neumáticos reciclados y que son utilizados como materias primas en áreas de juego y/o campos deportivos y como ésta se ven modificada durante su proceso de fabricación y de envejecimiento debido al uso y a las condiciones climáticas, por un lado, controladas (uso interior) y no controladas (uso exterior). Además, se ha evaluado cómo estos productos pueden afectar al medioambiente cuando son sometidos a procesos de mantenimiento y/o condiciones climáticas, como la lluvia principalmente. Esto nos ha permitido evaluar los efectos nocivos para la salud que pueden producir estos componentes cuando se volatilizan o están en contacto directo con los niños y con el medioam biente, bien en espacios abiertos o en esp a cios totalmente cerrados.

Durante el transcurso del proyecto PAHSS, se ha producido una importante modifica ción en la entrada 50 del anexo XVII del Reg l amento REACH relativa a la presencia de HAP en los materiales empleados en los campos de césped artificial y parques infantiles. Estas restricciones entraron en vigor el 10 de agosto de 2022. Esta nueva regulación indica que no debe comercializarse ni se utilizarán gránulos ni mantillos para su uso como material de relleno en campos de césped artificial ni para su uso a granel en parques infantiles oinstalaciones deportivas si contienen más de 20 mg/kg (0.002 % en peso) de la suma de todos los HAP (Hidrocarburos aromáticos policíclicos) enumerados, indicado en la Figura 1

56 DC 123
1. Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) incluidos en la entrada 50 del anexo XVII del Reglamento REACH.

RESULTADOS OBTENIDOS

Durante el desarrollo del proyecto se han analizado diferentes muestras. Estas muestras consistían tanto en materias primas como en muestras de producto acabado. En cuanto a los análisis químicos realizados, en base a la naturaleza de las muestras a analizar y el uso o la utilidad final de las mismas, se estableció el estudio de los siguientes grupos de sustancias:

A. Hidrocarburos aromáticos policícli cos (HAP). Estas sustancias son c a racterísticas de las materias primas empleadas en las muestras analizadas, principalmente, si proceden de materiales reciclados. El interés sobre estas sustan cias proviene del hecho de que se co n sideran altamente peligrosas, tanto para la salud, como para el medioambiente.

B. Análisis elemental, principalmente metales pesados. Los pigmentos, colorantes o los distintos aditivos que se emplean en la fabricación de las muestras acabadas analizadas pueden aportar diversos elementos químicos. La determi nación de metales pesados como plomo, c a d mio, cromo o mercurio resulta de especial interés para la consecución de los objetivos del proyecto.

C. Sustancias orgánicas y sustancias volátiles. Además de los HAP menciona dos anteriormente, resulta de interés co n ocer las diferentes sustancias que están presentes este tipo de productos.

Por otro lado, se analizaron químicamente la recogida de lixiviados de las muestras sometidas a procesos de limpieza y mantenimiento, donde se estableció el

mismo estudio de sustancias indicadas anteriormente, con el objetivo de analizar la transferencia de sustancias desde las muestras de reciclado de neumático a las aguas recogidas. Finalmente, se llevaron a cabo análisis físico-mecánicos en las muestras de producto acabado, antes y después de su envejecimiento, de acuerdo con la norma europea EN 1177 “Revestimientos de las superficies de las áreas de juego absorbedores de impactos. Determinación de la altura de caída crítica”. Esta norma permite conocer cuál es la capacidad de amortiguación y poder comprobar cómo ésta se ha visto modifi cada durante su exposición en condiciones climáticas controladas y no controladas, punto importantísimo para la evaluación de la seguridad en las áreas de juego y evaluar su pérdida de amortiguación cuando una muestra se encuentra sometida a condicio nes de temperatura y humedad.

ANÁLISIS QUÍMICO

Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)

Los HAP son las sustancias más restringi das por la legislación de manera específica en este tipo de productos. La legislación europea establece, en concreto, límites de concentración para 8 sustancias de esta familia. De manera adicional, existen otros requisitos más estrictos en el ámbito nacional de algunos Estados Miembros, ya que incluyen un mayor número de sustancias HAP y un límite inferior. Por ejemplo, en el caso de Alemania, existen límites de concentración hasta 20 veces inferior y para la presencia de 15 sustancias HAP.

Por tanto, en relación con la presencia de HAP, podría concluirse que, a pesar de que actualmente los productos analizados cumplen con la legislación europea en vigor, sería conveniente una mejora en cuanto a la seguridad química de las materias primas empleadas con el fin de mejorar la seguridad global del producto final.

Metales pesados

En cuanto a los resultados de los análisis elementales realizados, las muestras presentan concentraciones destacables de zinc, azufre y hierro. Estos elementos provienen, principalmente, de los cataliza dores y reactivos que se emplean para la fabricación de las muestras analizadas y, en el caso del hierro, de los colorantes o pigmentos. A continuación, se ha cuantifi cado en menor concentración aluminio, titanio, magnesio, potasio y sodio. Destacable, por otro lado, la concentración de cobalto detectada, ya que se considera una sustancia peligrosa para la salud. No se han cuantificado concentraciones reseñables de cobre, plomo, cromo, níquel, cadmio o mercurio, algunos de ellos considerados elementos extremadamente tóxicos, tanto para la salud como para el medioambiente. En vista de estos resultados, es posible concluir que la presencia de los elementos estudiados no supone un peligro para la salud relevante, a pesar de las concentraciones de cobalto detectadas, puesto que está presente en una cantidad muy por debajo del límite legislativo europeo aplicable.

Sustancias orgánicas y sustancias volátiles

Finalmente, los ensayos realizados para la detección de sustancias orgánicas y sustancias volátiles mostraron la presencia de multitud de sustancias de diversa naturaleza, como, por ejemplo, compuestos de nitrógeno, de azufre, ácidos grasos, amidas, ftalatos, estearatos, hidrocarburos lineales y ramificados (tanto saturados como insaturados) e hidrocarburos aromáticos adicionales a los analizados en primer lugar. El análisis de estas sustancias se llevó a cabo de manera cualitativa, por lo que solo es posible hablar de la detección de su presencia, ya que no se determinó su

57 DC 123

concentración. Gran parte de estas sustancias son aditivos, tales como retardantes de llama, agentes vulcanizan tes, plastificantes, ayudas al procesado, etc. El resto podrían considerarse compues tos secundarios no deseados procedentes del proceso de fabricación o compuestos de degradación, etc. En resumen, entre las diversas sustancias identificadas, algunas están consideradas como peligrosas o bien para la salud o bien para el medioambiente. A pesar de esto, no se espera que su presencia suponga un peligro considerable para salud, aunque para descartar totalmente este supuesto sería necesario un estudio más específico.

Estudio de la evolución de la presencia de las sustancias químicas detectadas en función del envejecimiento de las muestras

Los productos objeto de estudio del proyecto han estado sometidos, en condiciones reales de uso, a diversos factores externos que pueden modificar sus características iniciales. Partiendo de esta premisa, se ha investigado si factores externos, como las condiciones climáticas en productos a la intemperie o los protoco los de mantenimiento y limpieza, pueden afectar a la presencia de las sustancias químicas identificadas inicialmente y de qué modo. Para ello, en el proyecto se estable ció un protocolo de envejecimiento al que las muestras fueron sometidas de manera sucesiva hasta en 4 ocasiones. Como resultado de estos procesos de envejeci miento se observó que tras el primer tratamiento la concentración de HAP disminuía drásticamente, en algunos casos se observa un descenso de la concentración de entre un 60 y un 75 %. Tras sucesivos tratamientos, no se observan cambios adicionales. En cambio, en relación con la presencia de los diferentes elementos detectados no se ha podido apreciar una variación en su concentración debida a los tratamientos de envejecimiento. Por otro lado, sí se han observado cambios cualitati vos en la presencia de sustancias orgánicas y volátiles. Un estudio de los resultados tras los tratamientos revela en muchos casos la aparición de sustancias nuevas que podrían derivarse de las sustancias ya presentes. De manera adicional, también se observa la aparición de compuestos comunes en muchas de las muestras,

debido quizás a residuos del tratamiento de envejecimiento.

El análisis de los lixiviados tras los tratamientos de envejecimiento aplicados no proporciona concentraciones cuantifica bles de los HAP estudiados. De igual manera que, a pesar de la gran cantidad de sustancias orgánicas detectadas, no parecen producirse filtraciones de estas como consecuencia de los tratamientos. En cambio, en relación con la presencia de elementos, se ha detectado principalmente la presencia de magnesio y sodio, pese a que el zinc es el elemento mayoritario en la composición de las muestras.

ANÁLISIS FÍSICO-MECÁNICOS

Se han expuesto muestras de los diferentes fabricantes donde han quedado expuestas en algunos casos hasta 8 meses. Han sido sometidas a procesos de lavado, simulando el mantenimiento de limpieza mensual por parte de la empresa mantenedora, y recogiendo los lixiviados con el fin de poder analizar químicamente metales pesados u otros componentes que pudieran pasar al suelo siendo un componente altamente contaminante. Adicionalmente a los protocolos de mantenimiento, estas muestras han estado expuestas al sol, lluvia y frio. Por otro lado, las mismas muestras las cuales han sido duplicadas, han quedado expuestas en una sala del laboratorio en condiciones controladas de temperatura y humedad, las cuales han rondado entre 23 ± 5 º C y una humedad entre 40-60 %, con el fin de poder comparar la pérdida o no en las capacidades de amortiguación, en relación con muestras expuestas en el exterior. Los resultados obtenidos han sido los siguientes:

• Las muestras sometidas a condiciones no controladas han perdido entre un 4 y 1 % de su capacidad de amortiguación, siendo las baldosas de caucho las que han sufrido mayor desgaste (entre un 2-4 % de pérdida), si se compara con los pavimentos continuos (por debajo del 2 %).

• Comparando entre muestras sometidas a condiciones controladas y no controladas, la capacidad de amortiguación se ha visto modificada entre un 2 y un 4 % en muestras expuestas en el exterior y por debajo de 1 % en aquellas muestras que han estado en condiciones controladas.

• Por otro lado, en aquellos tamaños de grano de caucho SBR superiores (entre 2-3.5 mm), los cambios en la capacidad de amortiguación han sido superiores que, en el caso de granulometrías de caucho SBR inferiores (0,5-2 mm), siendo correlativo la pérdida de capacidad de amortiguación a mayor granulometría.

CONCLUSIONES

Los resultados del proyecto PAHSS contribuyen a elevar el nivel de protección de la salud de los usuarios de espacios de juego y deportivos, principalmente utilizados por consumidores muy vulnera bles, como son los niños, a través de la m ej o ra de la seguridad. El proyecto ha permitido transferir el conocimiento derivado de la investigación a las empresas y promover su aplicación, de manera que se produzcan cambios en los productos y en la búsqueda de proveedo res, con el objetivo de que se adecuen a la leg i slación actual, elevando su posiciona miento en los mercados, y siendo p ro d uctos más seguros por el consumidor. Con la realización de este proyecto, se ha dotado a las empresas de la Comunidad Valenciana de información sobre qué deben solicitar a sus proveedores, así como qué tipología de materia prima utilizar, ayudando a las empresas a conocer el grado del valor de la seguridad de su producto.

El proyecto PAHSS con número de expediente IMDEEA/2021/18 ha sido subvencionado por IVACE, Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial de la Generalitat Valenciana, cofinanciado en un 50% a través del Programa Operativo FEDER de la Comunitat Valenciana 2014-2020.

Más información del proyecto en <https:// www.aiju.es/proyectos/regulacionesen-las-areas-de-juego/ >

58 DC 123

ENERGÉTICA.

INNOVACIÓN.

SOLUCIONES EN CUBIERTAS Y FACHADAS

Con frecuencia las fachadas y cubier tas se enfrentan a factores climatológicos adversos, como la lluvia, el frío o el calor, que hacen perder el bienestar y el confort de los espacios interiores, por lo que es fundamental plantear soluciones basadas en el aislamiento y la impermeabilización. Sika, uniendo experiencia y vanguardia, presenta "Expertos en la envolvente" , con soluciones integrales que aseguran eficiencia energ ética, innovación y sostenibilidad.

EFICIENCIA
SOSTENIBILIDAD.

Áreas interdisciplinares como solución de crecimiento de las grandes ciudades

Las necesidades de los ciudadanos evolucionan, y los espacios urbanos deben transformarse. ¿Están preparadas nuestras ciudades para dar respuesta a estos retos?

Un 36% de la población en España sufre obesidad por diversos motivos, pero lo cierto es que no deja de aumentar la concentración urbana y cada vez hay menos espacios disponibles para llevar a cabo actividad física y/o lúdica al aire libre.

Los adultos quieren compartir el espacio público con los niños y además todos quieren hacer más deporte, como demuestran sus repuestas en todas las encuestas, pero el hecho es que necesi tan y desean espacios en los que poder jugar y socializarse cerca de sus casas y no todos lo tienen.

¿Puede ayudar el diseño y elección de las áreas de juego y de entrenamiento al aire libre a mejorar los necesarios beneficios que precisa la ciudadanía?

Cuando el espacio lo permite, las áreas interdisciplinares son la mejor solución para

cubrir la demanda y necesidades de los ciudadanos. Zonas que no excluyan a nadie e inviten a toda la comunidad, que cumplan con la cadena de accesibilidad y conten gan zonas infantiles que estimulen el juego con retos y emoción, así como zonas estanciales, de relajación y de paseo. Zonas en las que se pueda sentir la naturaleza y aprender de ella y zonas en las que sentirse seguro y hacer deporte o mantenerse activo en cualquier hora del día.

Cuando en un parque o espacio público ofrecemos actividades para todos, favorecemos que los adultos puedan socializar y hacer deporte, sin necesidad de separarse de los pequeños ni de encerrarse en una sala. Los niños comparten tiempo con su comunidad, sociabilizan y se divierten mientras realizan actividad física mientras toman nota del ejemplo de hábitos saludables que practican los adultos.

¿Entonces, cuáles son los criterios que Kompan recomienda tener en cuenta cuando se diseña una Zona de ocio interdisciplinar de uso público?

1. Escoger una adecuada ubicación, en un entorno seguro y confortable para todos y todas.

2. Diseñar una zona accesible e inclusiva.

3. Seleccionar elementos que cumplan con los criterios de diseño universal y sean seguros y duraderos. Los elementos de fitness dinámicos deben ser eficaces y no decorativos, regulables y adaptables al esfuerzo del usuario.

4. Priorizar la elección de materiales sostenibles y de bajo impacto medioambiental.

5. Ofrecer múltiples opciones de disfrute, actividades diversas y retos adecua dos a todas las franjas de edad y habilidades, para maximizar los usuarios y las horas de uso del espacio público.

6. Zonas que permitan el contacto con la naturaleza.

7. Proponer áreas con un diseño atractivo y adecuado al entorno.

8. Asegurar que la zona propuesta recibirá el mantenimiento y cuidado necesario

60 DC 12360 PUBLIRREPORTAJE

¿Podemos concretar con algunos ejemplos? ¿Cómo se consigue una zona accesible e inclusiva? ¿Y cómo escogemos materiales sostenibles?

La accesibilidad es la característica que deben cumplir los entornos, bienes, productos y servicios, que permite a todas las personas su acceso, comprensión, utilización y disfrute de manera normali zada, cómoda, segura y eficiente.

Por eso es muy importante conocer los 7 principios del diseño universal y tenerlos en cuenta en la proyección de las áreas:

1. Principio de uso equitativo

Principio de uso flexible

Principio de uso simple e intuitivo

Principio de la Información perceptible

Principio de la tolerancia al error

Principio del mínimo esfuerzo físico

7. Principio al tamaño de aproximación y uso.

Para asegurar que la zona sea accesible, se debe tener en cuenta también los accesos al área y la supresión de barreras, la señalización, los itinerarios peatonales y los espacios de circulación, así como los pavimentos utilizados.

Respecto a observar criterios de sostenibilidad en la elección de los elementos de juego y de entrenamiento, es algo necesario y responsabilidad de los decisores y proyectistas. Y de acuerdo con los objetivos ODS y la Agenda 2030, todos deberíamos implicarnos al máximo. La información sobre el origen de los materiales utilizados y su composición, el porcentaje de materia prima reciclada y característi cas de reciclabilidad, deberían ser

fiables, con datos comparables y poder exigirse a cualquier fabricante.

En Kompan medimos el impacto medioambiental de la fabricación de cada uno de los elementos producidos, de modo que cada referencia cuenta con su ficha de características técnicas, pero también su ficha ambiental, con todos los datos necesarios medidos y validados por una entidad certificadora externa. Así, el decisor puede comparar entre referen cias, modelos y materiales, la huella de carbono, medida en kg de Co2e. De este modo, quien proyecta un área puede comparar el beneficio medioambiental que supone para una gran ciudad.

Este es el caso del proyecto de Sant Adrià del Besos (Barcelona), que próximamente será ejecutado y en el que se ha proyectado un área completamente accesible con juegos realizados con nuestros paneles sostenibles HPDE EcoCore GreenLine.

En resumen, es importante cambiar la óptica y proyectar áreas interdisciplinares en las ciudades para conseguir mejorar la vida de los ciudadanos. Áreas inclusivas, que puedan disfrutar todas las personas con independencia de su edad y género, en el que se puedan desarrollar múltiples actividades estimulantes. Y, sobre todo, áreas que cumplan con la normativa de accesibilidad y los criterios de sostenibili dad que permitan reducir el impacto de la huella de carbono de las ciudades. Para más información: www.kompan.es

61 DC 123
2.
3.
4.
5.
6.

Lemoa instala un Splashpad para crear un refugio climático

El Ayuntamiento de Lemoa instala un Splashpad® de Vortex Intl, con el objetivo de crear un refugio climático que permite reconvertir la plaza en un espacio de ocio refrescante, atractivo y lo más importante, público y al acceso de toda la comunidad

El Ayuntamiento de Lemoa preparaba un proyecto para revitalizar la plaza, en un primer momento, se planteó incluir una fuente ornamental pero, finalmente se quiso dotar al proyecto de un carácter diferente, con zonas más inclusivas y lúdicas.

Tras analizar diferentes soluciones, se optó por crear dos espacios de agua diferenciados, uno que sirve como zona de refresco para adultos y jóvenes, y otro orientado a los niños con juegos de agua interactivos.

El espacio dedicado al juego está orientado a niños de todas las edades, además de los exitosos chorros de suelo y cañones, se incluye un Ombrello Twirl de Vortex Intl, con tecnología de giro 360º Twirltec que permite a los pequeños interactuar con el juego, además de crear efectos de agua muy llamativos.

La zona de refresco se consigue con la nueva solución de Vortex Intl, Glomist que crea una experiencia refrescante para todos. Las cada vez más frecuentes olas de calor y altas temperaturas, hacen que

el espacio público de la ciudad se disfrute cada vez menos por parte del ciudadano. Gracias a las boquillas de ultra bajo caudal se consigue reducir la temperatura, a la vez que se minimiza el consumo de agua, creando una solución totalmente sostenible que permite a las familias disfrutar del espacio público durante el verano.

Además Glomist, cuenta con una célula solar, capaz de generar un efecto de iluminación durante la noche y crear espacios más atractivos e integrados.

62 DC 123
62 ÁREAS DE JUEGO Y OCIO
Vortex Intl

LA NECESIDAD DE CREAR REFUGIOS CLIMÁTICOS EN NUESTRAS CIUDADES

El cambio climático es una realidad que ha llegado para quedarse. Cada vez sorprende menos alcanzar temperaturas altas durante el año o pasar veranos extremadamente calurosos. El efecto

«isla de calor» en las ciudades, junto a las altas temperaturas, genera la necesidad de tener zonas de sombra y refresco . De ahí, la creación de refugios climáticos.

Los refugios climáticos son pequeñas zonas que se integran en las zonas

urbanas con diversos elementos que permiten reducir la temperatura y mejorar la calidad del aire . Elementos como zonas de sombra, zonas verdes o un parque de agua. En definitiva, tener un espacio abierto y gratuito para toda la comunidad y que sea capaz de generar un impacto positivo en su salud.

63 DC 123

La solución de Lemoa, está especial mente diseñada para divertir y para crear lugares seguros de juego . Estas soluciones no son simplemente un refugio climático en el que refrescarse los días más calurosos y combatir el calor, además, permite disfrutar de una experiencia de juego gratuita e inclusiva.

Gracias a las boquillas de bajo caudal y a través de suaves brisas y pequeños cursos de agua direccionales, el agua se

dispersa de una manera reducida y controlada por un activador, haciendo de estos proyectos, soluciones totalmente sostenibles.

¿POR QUÉ UN SPLASHPAD® O UNA ZONA DE REFRESCO EN SU CIUDAD?

Los municipios y ciudades como Lemoa se enfrentan al desafío de crear comuni dades habitables para su población. N e c esitan atraer residentes, producir un impacto positivo en la comunidad, y

ofrecer soluciones sostenibles que protejan el planeta. Durante más de 25 años, las soluciones Splashpad® de Vortex Int han transformado miles de parques municipales en atractivos centros de ocio acuático que ayudan a los niños, a las familias y a las comunida des a desarrollarse.

Un Splashpad® crea comunidades mejores, espacios seguros e inclusivos y lo hace desde el objetivo principal de que sean duraderos y sostenibles. n

64 DC 123

de

identidad y lugar

Cierra los ojos un momento y crea un mapa mental de tu ciudad o el entorno en el que vives, con la mayor extensión que puedas.

Seguramente pensarás en calles que frecuentas, edificios singulares, monu mentos, barrios, plazas y parques. Esos son los elementos en los que fragmenta mos y entendemos la ciudad, y que conforman los mapas mentales que hacemos de las urbes para poder distin guirlas entre sí y orientarnos en ellas. Es deci r, son los elementos que dan identidad a la ciudad.

Los espacios de juego forman una parte fundamental dentro de esos mapas mentales urbanos: son nodos, o lugares a los que se acude a estar, a divertirse y a

socializar. Las experiencias de juego libre generan un vínculo importante entre las personas y su entorno: el propio desarrollo del juego, la manipulación de elementos, los recorridos y dinámicas, requieren una atención más alta y un mayor uso de los sentidos de lo habitual. Además, el bienestar físico y mental que se producen al jugar y relacionarse con otras personas, permite que estas experiencias se transformen en recuerdos perdurables en la mente.

Todo esto causa que, de forma natural, los usuarios se identifiquen con los parques infantiles a los que acuden y los entien dan como espacios propios, por lo que su auto estima y calidad de vida se liga también con la calidad y estado de estos lugares.

65 DC 123
65 ÁREAS DE JUEGO Y OCIO Espacios
juego:
Galopín Playgrounds

LOS PARQUES EN LAS CIUDADES

Los parques infantiles forman parte de la historia reciente de nuestras urbes, ya que se han generalizado durante el siglo XX. La progresiva motorización de las ciudades impidió que los niños desarrolla ran los juegos tradicionales en las calles, co m o se venía haciendo hasta entonces. Por ese motivo se hizo necesario diseñar espacios específicos donde los niños pudieran jugar con libertad y seguridad, relacionarse, ejercitarse y disfrutar.

Para los niños, el juego es algo innato y tiene beneficios fundamentales para su desarrollo físico y cognitivo, además de relacionarse directamente con su felicidad y bienestar. Sin embargo, a los parques infantiles no siempre se les ha dedicado la atención que merecen: a menudo encontramos en las ciudades espacios indiferenciados y sin identidad, a modo de rectángulos vallados que se aterrizan sobre la trama urbana sin relación con su entorno.

Es muy conveniente señalar que estos espacios merecen la misma atención y cuidado en el diseño que otros elementos urbanos, como los jardines y plazas en los que frecuentemente se integran.

66 DC 123

CREAR ESPACIOS IDENTITARIOS

En Galopín Playgrounds y su departa mento de proyectos especiales, XOGO, tra bajamos para conseguir espacios que aporten identidad a su entorno. Buscamos que nuestras intervenciones tengan una imagen coherente, que permita crear un lugar reconocible, único y con significado.

Nuestro objetivo está en mejorar la felicidad de las personas y favorecer las relaciones humanas, especialmente entre los niños, mediante la práctica del juego libre no dirigido.

La clave para diseñar espacios que se conviertan en focos de atracción, llenos de vida y actividad, es combinar de manera adecuada forma y función. La función consiste en crear una oferta de juego variada, siguiendo criterios pedagógicos y lo suficientemente interesante para que todos los niños puedan divertirse en el área de juego, independientemente de su edad y de sus capacidades. La forma debe ser cuidada, casi a modo escultórico, para que todos los visitantes puedan disfrutar el espacio. Dependiendo de las necesidades del lugar, puede diseñarse un espacio de juego para integrarse de manera armoniosa en su entorno, o para destacar y convertirse en punto de referencia.

Un ejemplo de intervención reciente es El Laberinto, en el parque de La Vallesa, Calpe. En este caso se consigue la reactivación de un área de esparcimiento mediante distintas intervenciones paisajísticas, que incluyen la construcción de un gran laberinto inclusivo y lleno de juegos. El espacio lúdico se encuentra sutilmente delimitado mediante una rocalla en la que se plantan diversas especies botánicas. El propio laberinto permite crear una marca de lugar, algo fácilmente reconocible por los habitantes de la ciudad y que da una nueva identidad a la zona.

67 DC 123

PLAYGROUNDS COMO IMAGEN CORPORATIVA

Estas consideraciones son de interés para la planificación urbana, pues los espacios de juego pueden mejorar la vida de barrios oplazas; pero también son beneficiosas para iniciativas privadas como centros comerciales o resorts. Introducir espacios de juego acordes a su identidad corpora tiva, refuerza la imagen del centro a la vez que focaliza la actividad en determinadas áreas de interés.

En XOGO hemos diseñado y fabricado distintos espacios de juego en centros comerciales. Cada uno sigue una estrate gia completamente adaptada al lugar y sus necesidades, pero todos dialogan con el centro, transmitiendo calidad y un carácter diferenciador.

• A-ma ze.inc y Esfera, CC Plaza Rio 2, Madrid: son dos intervenciones con carácter abstracto y contemporáneo.

Los juegos se integran en el lenguaje estético y los materiales del edificio, a la vez que destacan por su posición y geometrías inusuales.

• Atan or, CC El Ingenio, Vélez-Málaga: espacio de juego que refuerza la imagen corporativa del centro comercial, de estilo industrial. Su gran torre con toboganes es todo un reto para los niños, a la vez que sirve como tótem del centro.

• Onda s do Mar, CC Vialia, Vigo: el centro es una suma de momentos, de espacios que cuentan historias. El espacio de juego se convierte en un elemento narrativo que nos conecta con la cultura de Vigo.

Este último espacio combina una forma reconocible y fácilmente identificable (un barco navegando entre las olas), con una jugabilidad muy estudiada y materiales de

alta calidad. Las olas incluyen juegos fácilmente accesibles y con un nivel de riesgo muy bajo. El propio barco cuenta con un área inferior que se puede recorrer con facilidad, incluso en silla de ruedas, y niveles superiores donde el juego implica un mayor desafío. Además, hay dispuestas distintas sorpresas que los niños podrán descubrir a medida que juegan como un timón que suena como las olas del mar al girar o un periscopio que permite otear el horizonte desde la parte más alta del barco.

En conjunto, este espacio no es sólo un juego, sino que es toda una escenografía que permite que los niños la recorran, descubran y creen sus propias aventuras. Al anochecer, los elementos se iluminan mediante tiras LED integradas en el diseño, de forma que la experiencia lúdica se hace aún más especial en esos momentos y se refuerza su carácter único. n

68 DC 123

Böda Sand. Gran área de juego junto a la playa

Gran estructura de parque infantil a medida, instalada en Suecia en primavera de 2022. Dicha instalación se encuentra ubicada en Öland junto a una playa de arena blanca de más de 20 kilómetros de longitud. Un multijuego gigante de más de 10 metros de altura que ocupa un área de 42,15 metros x 41,50 centímetros

ENORME UNIDAD MULTIJUEGO A MEDIDA

En HAGS diseñamos esta enorme unidad multijuego a medida utilizando nuestro sistema UniPlay y elementos de juego integrados que ofrecían algo para cada miembro de la familia.

También nos aseguramos de que esta estructura de juego fuera accesible e inclusiva para que todos pudieran divertirse y jugar juntos.

Gran área de juegos especialmente diseñada para todas las edades y capaci dades, donde podemos destacar un área para los niños con diversidad funcional y los más pequeños unida a la estructura principal a través una mini tirolina. Destacando la gran cantidad de diferentes funciones de juego para estimular el juego activo y alcanzar las diferentes metas según las habilidades y progresos de dicha actividad de juego, donde además podrán deslizarse por toboganes abiertos y toboganes tubo de acero inoxidable.

69 DC 123
69 ÁREAS DE JUEGO Y OCIO
Sonia Plaza , HAGS

Basado en nuestro sistema modular de juego Uniplay del cual podemos diseñar desde una mini casita a una gran estructura gracias a la combinación de nuestros postes redondos laminados con la unión de todo tipo de suelos y funciones de juego que unen las torres entre sí para darles la forma deseada, pudiendo crecer en toda dirección y alturas.

En cuanto al diseño de esta instalación podemos destacar los colores de la madera en un blanco perla mate y en los paneles de HPL en blanco y amarillo con diferentes dibujos muy novedosos y con las cadenas forradas en color negro.

Lo primero que hacen los niños es quitarse los zapatos para poder disfrutar al máximo del juego ¡Lo llaman lujo descalzo!

Hay tanto que explorar para todos, desde escalar y deslizarse, hasta girar y deslizarse, que todos tendrán una experiencia increíble en esta impresio nante unidad.

La escalada se ofrece en varios niveles diferentes, esto desafía y estimula la conciencia corporal.

Los toboganes sirven para experimentar la altura, el movimiento y la emoción de la velocidad, pero sobre todo el riesgo. Los toboganes estimulan el sistema vestibular de los niños y el sentido del equilibrio.

Cuando los niños giran, se estimulan diferentes partes del cerebro al mismo tiempo. Los juegos giratorios desarrollan las habilidades motoras y el equilibrio, al mismo tiempo que fortalecen los músculos.

Creemos que es importante que los niños puedan jugar juntos mientras aumentan su resistencia, desarrollan sus músculos y fortalecen su equilibrio. ¡Aquí todos pueden unirse al juego!

70 DC 123

«Nuestra visión con la nueva zona de juegos era crear un lugar único donde las personas jugaran juntas sin importar la edad. Simplemente, nunca se es demasiado mayor para jugar. A lo largo de los años, hemos estudiado cómo juegan los niños en nuestras áreas de juego y cómo juegan juntos. Hemos observado que los niños de todas las edades prefieren jugar juntos. Le pedimos a HAGS que nos ayudara a hacer realidad esta visión. Hemos tenido un proceso extremadamente bueno junto con HAGS donde escucharon nuestros deseos y visiones. El resultado final realmente supera nuestras expectativas. Es emocio nante y gratificante ver el resultado final. ¡El área de juego terminado es absoluta mente fantástico!»

71 DC 123

NUNCA SE ES DEMASIADO VIEJO PARA JUGAR

En este gigantesco laberinto, que es el parque de juegos continuo más grande de Suecia, ¡hay algo para todos los miembros de la familia! ¿Te gusta escalar, deslizarte otal vez girar? Esta es solo una pequeña parte que contribuye a una experiencia fantástica en el parque infantil Böda Sands en Öland n

72 DC 123

TECMA

ferias

TECMA se ha celebrado en sinergia con SRR, la Feria Internacional de la Recuperación y el Reciclado, y en su marco, el FORO DE LAS CIUDADES DE MADRID. Todo ello bajo la convocatoria transversal FORO MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD, FSMS, que celebra así su 4º edición. Este año, además, ha coincidido con GENERA y el congreso GLOBAL MOBILITY CALL.

La sostenibilidad en productos, servicios y soluciones integrales para la consecución de ciudades sostenibles junto con los espacios de reflexión y diálogo, conformaron una cita en la que se recibió la visita de 11.206 profesionales (casi un 3% más que los registrados en la última edición presencial de 2018).

TEC MA recibió la visita de 7.953 profesionales que este año ha estado por días más repartida, dentro de su crecimiento de participación debido a que los días de celebración han sido martes-miércolesjueves ( en 2018 fueron miércoles-juevesviernes), acorde con la tendencia observada en ferias profesionales de otros sectores. Del total de participantes 2022 de FSMS, 2/3 Corresponden aproximadamente a TECMA y Foro de las Ciudades y 1/3 a SRR.

En cuanto al número de visitantes, habiendo crecido todos los días respecto a 2018, el último día (jueves en 2022, viernes en 2018) fue el que más crecimiento experimentó en TECMA.

En los salones integrantes de FORO MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD, el número de visitantes extranjeros (un 9’4% del total procedentes de 48 países) aumentó en un 51%, en relación con la anterior convocatoria de 2018, destacando -por orden de importancia- los originarios de Portugal, con el 16% del total; México, 14,7%; Polonia,

10%; Italia, 9%; Francia, 5,6%; Bélgica y Países Bajos, 3,8% cada uno; Reino Unido, 3,3%, y Alemania, 23%.

Por otro lado, y en relación con los profesionales participantes españoles, más de la mitad procedían de fuera de Madrid. Otros datos relevantes son que el 21 % de los visitantes de TECMA venían expresamente a participar en el FORO DE LAS CIUDADES DE MADRID. El alto nivel de los visitantes se confirma porque el 40 % de los que asistieron a TECMA y el 56% de los que lo hicieron a SRR pertenecían al equipo de dirección de sus empresas. El 64% de las empresas a las que pertenecían los visitantes de TECMA opera en el extranjero, incluido un 27% en países de la UE (en el caso de SRR, los porcentajes son del 51% y 28,5% respectivamente).

Tras el éxito de la convocatoria, IFEMA MADRID trabaja ya en la próxima edición —quinta— del FORO MEDIO AMBIENTE Y SO S TENIBILIDAD, FSMS 2022, que incluirá la 22ª Feria Internacional del Urbanismo y Medio Ambiente, TECMA; la Feria Internacional de la Recuperación y el Reciclado, SRR, y el sexto FORO DE LAS CIUDADES DE MADRID, y que tendrá lugar en su Recinto Ferial, del 11 al 13 de junio de 2024

74 DC 12374 ALUMBRADO PÚBLICO
cierra con éxito la edición de 2022

1AVANT SERVEIS

Pavimento continuo de Play Top y juegos en 3D

Pavimento continuo obligatorio, según normativa, para amortiguar la altura de caída de los juegos infantiles. Avant Serveis es distribuidora de la marca Play Top. El pavimento continuo o caucho es un material sostenible ya que por norma general está hecho de neumáticos reciclados. Play Top va un paso más allá y tiene una modalidad de caucho muy novedoso realizado con zapatillas de deporte recicladas. Esta mezcla produce unos colores muy peculiares y un efecto chispeante por los diferentes colores de las zapatillas.

2CERVIC ENVIRONMENT

Línea de mobiliario Málaga

3

FONROCHE LIGHTING

Farolas solares

Equipadas con tecnología innovadora, potente, fiable y ecológica, se fabrican en Francia. Totalmente autónomas, por lo que no requieren conexión a la red eléctrica y no generan ninguna factura de electricidad.

Su sistema de gestión inteligente y programable garantiza 365 noches de iluminación al año y también permite la monitorización y la gestión a distancia de los equipamientos.

Una apuesta de la firma alicantina por unir al diseño de mobiliario urbano, el plástico reciclado, sustituyendo los listones de madera por listones de plástico reciclado, con una apariencia similar a la madera y sin necesidad de mantenimiento, lo que le otorga un componente ecológico, al no utilizar madera y en cambio servirse del plástico proveniente de los contenedores amarillos, tras un proceso de transformación para la fabricación de sus listones.

Cada día resulta más importante el hecho de reutilizar los materiales que ya no nos sirven, con lo que se contribuye al cambio hacia una economía circular. En el afán de reutilizar materiales, Play Top ha desarrollado una línea de juegos en 3D hechos también de caucho, que combinan perfectamente con el pavimento continuo y permite diseñar áreas de juego creativas, vistosas y divertidas.

La línea Málaga, lanzada a primeros de año, ya cuenta con sus primeras instalaciones y son muchos los productos que están en marcha. El mobiliario urbano es el sector elegido por la firma para apostar por los materiales reciclados, uniendo calidad, diseño y economía.

La energía almacenada en la batería Power 365 se transmite a la lámpara LED para ofrecer una iluminación tan fiable y eficiente como la red eléctrica, a la vez ecológica y muy económica. Las soluciones de iluminación de la firma se adaptan a todos los proyectos y todos los usos como carreteras, rotondas, estaciones de autobuses, parkings, vías peatonales, parques infantiles, urbanizaciones... Tienen garantía de 5 años y el primer mantenimiento se realiza al cabo de 10 años.

75 DC 123

4GITMA

Ludoteka

uevo concepto de mobiliario urbano.

Un espacio de reunión, juego, lectura, manualidades, rodeado de plantas, luminarias, libros y juegos, así como complementos para recarga de móviles, con placas solares.

El conjunto está fabricado en polietileno monocomponente, es modular y permite la creación de espacios personalizados tanto en exterior como en interior. Los módulos, combinables, parten de la base de asientos, a los que se acoplan mesas, jardineras, estanterías y luminarias sobre los que están instalados de forma permanente, los juegos y tableros de actividades. El módulo biblioteca, contiene libros de lectura de intercambio y materiales para realizar manualidades.

En los módulos mesa, se pueden encontrar conectores USB para la recarga de móviles, cuya energía proviene de las placas solares instaladas sobre el mismo conjunto a una altura elevada. Todos los juegos y tableros están diseñados para funcionar de manera autónoma, haciéndolo más atractivo para público.

5GRUPO BENITO NOVATILU Aparcabicicletas SEGURO

Nuevo aparcabicis inteligente que impulsa la movilidad sostenible en la ciudad. Una red de aparcamientos seguro sería más efectiva que los sistemas de bike-sharing para que haya más ciclistas habituales en zonas urbanas.

6

MAYA GREEN SOLUTIONS

Una solución tecnológica que se adapta al nuevo paradigma de la recogida de los residuos domésticos urbanos. Se caracteriza por su moderna geometría, una forma octogonal que permite que los módulos se coloquen uno al lado del otro de forma no lineal, perfecto para ubicarlo en el contexto urbano. Su altura es de tan solo 155 cm, lo que hace que sea menos impactante en el contexto urbano. Disponible en versiones para contenedores de 360 litros y 1.100 litros, se pueden solicitar con una o dos puertas de entrega, con una puerta volumétrica y con una puerta adaptada a la fracción deseada.

Gracias a un panel solar de 140W y la batería de 50Ah cada módulo es completamente autónomo y se evita el coste de conectarlos a la red eléctrica, de modo que no es necesario hacer obra civil. A parte de reducir costes de instalación, el tamaño reducido y compacto del Aparcabicicletas, con un peso máximo de 300 kg, también hace posible su fácil traslado y reubicación.

El diseño del aparcabicis incluye cáncamos para facilitar su elevación y maniobra y sistema de nivelación para adaptarlo a la pendiente del terreno, pudiéndose realizar la operación de traslado incluso con una furgoneta de las que no requieren permiso de conducir especial. De esta forma, el espacio urbano se puede adaptar a las necesidades de cada momento con costes mínimos.

La estructura se fabrica con acero galvanizado y la puerta de acero inoxidable, proceso de industrialización que los hacen más duraderos. Todo ello tratado con recubrimientos de polvo epoxi para garantizar una alta resistencia a la intemperie. Informatizados, autónomos y autosuficientes, los ISECO están equipados con un sistema de higienización para la eliminación de olores y un sensor de nivel para controlar el llenado del contenedor. De esta forma, gracias al software podremos consultar el estado real de la máquina, ver las entregas o gestionar los servicios. Su configuración para el vaciado a través de las puertas delanteras o traseras y la opción de personalizar los gráficos hacen que sea un l producto inteligente y muy versátil.

76 DC 123

7

HUCK

Filial en España de la marca alemana Huck, ofrecen juegos diferentes basados en el uso de la cuerda. Juegos para niños de todas las edades, que ayudan con su correcto desarrollo permitiendo que además de ejercitarse físicamente, desarrollen la creatividad, se relacionen, aprendan, conozcan su entorno y se conozcan a sí mismos.

Bird´s nest tree, permite con su forma, redes y nidos que los niños se diviertan trepando, colgándose, saltando y todo lo que se imaginen de forma segura, ofreciendo además puntos de encuentro y relación que permitirán el desarrollo de emociones y relaciones.

Los productos están fabricados para poder colocarse en cualquier lugar adaptándose a las necesidades del cliente, con materiales robustos, destacando su producto principal: las cuerdas Hércules con alma de acero, para que nada se interponga en el camino de los niños y no tan niños de vivir grandes aventuras.

8

ISABA PROJECTS

Juego Iguana

9

MOBIPARK

Línea Dragons. Torreón y Dragón Max

Juegos inclusivos y sostenibles que abogan por espacios donde la imaginación está al poder. Gama inspirada en la Edad Media surgida en la ciudad histórica de Teruel.

La línea Dragons, nace de un proyecto personalizado para la capital aragonesa, un castillo que esconde decenas de juegos entre sus pasadizos secretos.

Convencidos de que la diferencia es el punto de partida del entretenimiento, el diseño de esta Iguana lidera el Animalario de la firma. Realizada íntegramente en madera de pino, tiene unas dimensiones muy atrayentes (3,50 x 3,30 x 1,50h) y un acabado en madera que consigue emocionar a los niños, niñas y mayores. Iguana es un reptil que fomenta el juego simbólico, el aprecio hacia los animales y la naturaleza, inspirando la protección y aventura que los niños necesitan cuando juegan. Un enorme bicho que se convierte en un lugar donde trepar, en el que caminar y correr con equilibrio, animados por el riesgo de cada paso. Esta Iguana no solo es un animal: es un lugar que invita a jugar con la libertad de cada imaginación.

El Torreón, un parque tematizado que entre sus pasadizos combina desde actividades físicas y desafiantes, con su rocódromo y tubo espiral; hasta actividades que ayudan al desarrollo de habilidades motrices (coordinación, agilidad, fuerza), cognitivas y sociales (comunicación, juegos de rol…). Con diferentes alturas, ofrece un área accesible, un refugio donde poder jugar y fomentar la comunicación y la inclusión.

El Dragón Max permite viajar a espacios imaginarios sentado en su lomo, alas y nariz. Uno de los muelles inclusivos más llamativos de toda la colección que permite jugar a más de una decena de niños simultáneamente.

Gama construida con materiales reciclados y 100% reciclables. Con paneles de HDPE compuesto por un núcleo de materiales reciclados y que permite una gran variedad de grabados y customizaciones.

78 DC 123

10

KOMPAN

Máquinas de cardio y fuerza sectorizada

El desarrollo de las áreas de fitness de exterior es una de las principales tendencias en el diseño de las grandes ciudades. La urbanización, el estilo de vida sedentario causan una escasa actividad física y muchos de los ciudadanos no encuentra espacios públicos y gratuitos donde poder realizar un entrenamiento funcional y completo. Kompan ha presentado la última generación de sus máquinas de cardio y las nuevas máquinas de fuerza sectorizada, las primeras del mercado en estar certificadas. Ambas gamas utilizan la misma biomecánica y los mismos mecanismos de resistencia que las máquinas de fitness indoor y cumplen con todos los requisitos de seguridad para áreas no supervisadas. Máquinas de fuerza sectorizada certificadas : la Prensa de Pecho y Prensa de Piernas.

Ambas tienen las mismas funcionalidades que las máquinas de fuerza indoor pero están diseñadas para resistir en exterior. Disponen de un sistema de peso ajustable y regulable en el que el usuario puede seleccionar el peso que quiera con tan solo un ligero giro de mando. Incorporan también un QR que va conectado a la app de Fitness donde se muestran los ejercicios que se puedan realizar. Máquinas para cardio . La familia de bicicletas de Kompan ha crecido y ya dispone de 4 miembros: la bicicleta deportiva, la bicicleta de ciudad, la bicicleta elíptica y la bicicleta para brazos. En TECMA, Kompan presentó la sorprendente bicicleta elíptica y la bicicleta deportiva, ambas con pantalla táctil, donde el usuario puede ver las principales ratios y ajustar resistencia para hacer un entrenamiento cardiovascular completo.

11MYPARQUE

Reducción de la huella de ecológica y diseño personalizado

En cuanto a la reducción de la huella ecológica en la fabricación de sus productos, la firma trabaja con materiales reciclados y reciclables, utilizando polietileno de alta densidad fabricado a partir del reciclado de restos de la misma materia prima y del reciclado de elementos de uso común como juguetes, tapones y envases. Además, recogen todo el material sobrante de la fabricación para volver a reciclarlo y maximizar el rendimiento del mismo. Respecto al diseño personalizado de los proyectos, al ser empresa fabricante, cuentan con el respaldo de un equipo de trabajo que diseña el proyecto demandado por el cliente. Para la feria, se ha creado un camión de recogida selectiva inclusivo, con rampa de fácil acceso, banco de transición como acceso al tobogán, juegos para el desarrollo de la psicomotricidad y marcadores de visibilidad para señalar la ubicación del acceso al mismo.

Y un banco y una estructura de tobogán con logotipos de TECMA y MYPARQUE grabados, mostrando las posibilidades de personalización de elementos para el cliente. También pueden fabricar estructuras con los materiales y colores elegidos por el cliente para cada proyecto sea único.

79 DC 123

12

PAIDIKI

Lux asiento de columpio para bebe

Asiento para columpio realizado en caucho macizo y asiento de aluminio compatible con cadenas Paidiki. Tornillos M8 incluidos y con gran resistencia al uso exterior. Peso de 4,3 kilos y siguiendo la Normativa EN1176. Asiento cómodo, seguro para que los más pequeños también se diviertan en los parques.

13

UPANDIKE

Red modular de parkings elevados

upandbike es una red modular de parkings elevados, automatizados, inteligentes y seguros para bicicletas. Permiten la optimización del espacio urbano para facilitar la movilidad individual y hacerla más sostenible. Ofrecen infinitas posibilidades de reutilización del espacio liberado por debajo de las mismas así como una excelente experiencia de usuario gracias a dos elementos claves: trayecto puerta a puerta y app móvil con reserva de plaza.

La creciente demanda del mercado hará necesaria la organización de las ciudades para permitir la convivencia de un aumento más que significativo de bicicletas en las ciudades durante los próximos años y la situación actual de cada ciudad. La bicicleta deberá ser integrada y gestionada como un elemento más, garantizando el orden y la seguridad.

El objetivo de una red de parkings de bicis es permitir una gran movilidad de la ciudadanía que se desplaza en este medio de transporte. upandbike nace para solucionar el caos de bicicletas existente en las ciudades, entre muchas otras cosas. Además, ¡¡todas las bicicletas son compatibles!!

14

VORTEX

Glomist, refugios climáticos

En los últimos años hemos visto como las olas de calor son más frecuentes y constantes, y la administración pública debe combatirlas con soluciones que ayuden a refrescar y mitigar los efectos de las altas temperaturas. Hemos observado lo importante que puede convertirse una zona de juegos con agua para reducir la temperatura en la ciudad y ayudar a los ciudadanos a convivir mejor con estos fenómenos meteorológicos cada vez más habituales.

La necesidad de las ciudades de crear espacios de refresco con los que recuperar el espacio urbano en los momentos de más calor, ha llevado a VORTEX INTL a presentar una nueva solución llamada Glomist. Glomist es una solución de ultra bajo caudal que utiliza suaves brisas de agua para refrescar el espacio. Esta dispersión del agua reducida y controlada le otorga posibilidades de refresco en casi todos los ambientes, desde zonas verdes hasta plazas públicas. Además Glomist incorpora una célula solar que alimenta una luz led para crear espacios integradores en la ciudad durante la noche.

80 DC 123

Su proyecto gráfico digital o impresión

Diseño y realización multimedia

PDf interactivos

Revista digital para tablet Diseño y desarrollo web

Realizaciones digitales

PDF accesibles

Libros formatos ePub y kindel

Revistas-HTML para web Revistas IOS y Android

Maquetación y composición

Libros Revistas Folletos

Tel.: 915 613 069 • info@jadiseno.es

Aracely

La obra de Aracely Alarcón está absoluta mente consolidada en el panorama art í stico. Pero al margen de sus cualidades indiscutibles y obviando sus valores académicos, lo importante de los óleos de Aracely es lo que es capaz de transmitir. Es fuerza comunicativa que aflora del cuadro para impactar, sin trabas, con la sensibilidad del espectador.

83 DC 123
83 ARTISTA Y CIUDAD
Alarcón,
una pintura que impacta con el espectador por su riqueza cromática
Cristina Bajo Polo
. Crítica de arte 1. Catedral de La Almudena 100x100. Óleo/ madera 1
84 DC 123 2 3 4
85 DC 123 2. Venecia 90x120. Óleo/madera 02-Desde el Sena 120x180. Óleo/ madera 3. Desde el Sena 120x180. Óleo/ madera 4. Monasterio de El Escorial 195x195. Óleo/lienzo 5. Madrid te envuelve 120x180. Óleo/madera 6. Madrid desde El Lago 160x200. Óleo/madera 7. Atardecer en Londres 105x160. Óleo/madera Es una artista sin complejos, de trazos sueltos y exuberancia matérica que aporta a lo retratado un carácter absolutamente tridimensional. Obra envolvente porque nos invita a integrarnos dentro de su entorno, a protagonizar su riqueza cromática. 5 7 6
86 DC 123 8. Paisaje de Granada 90x200. Óleo/ madera 9. Toledo 105x160. Óleo/madera 8 9

Ciudades y pueblos se agigantan ante su sensibilidad creadora que capta, además de lo visible, aquello que el observador no percibe, esa esencia invisible de las cosas que es la que, sin lugar a dudas, la define.

Merece la pena dejarse llevar por su

sugerente peso de su espátula ágil y osada, es imprescindible aproximarse a sus sentimientos personalísimos hechos arte, para comprender que el panorama pictórico actual, lejos de estancarse, continúa evolucionando. n

Aracely Alarcón

Está representada en importan tes colecciones a nivel nacional e i nternacional en Museos, Galerías e instituciones públicas y privadas, desta cando: La Colección de Dibujos de l Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) / Biblioteca Nacional / La Colección del Patrimonio Histórico Artístico de Badajoz / Castillo de Merode (Alemania) / Liceo Molière ( Bruselas) / Museo Mayte Spínola Marmolejo (Jaén) / Museo de Arte Contemporáneo de Sofía (Bulgaria) / 25 Aniversario de la Constitución Española (Madrid). Alguna de las exposiciones temporales en: Museo Thyssen Bornemisza «Ayuda en Acción, Todos por Haití» (Madrid) / Real Casa de la Moneda (Madrid) / Galería Sokoa (Madrid) / Galería De Conick (Graveland, The Netherlands) / Jorgensen Fine Art (Dublín, Ireland) / The Stables Gallery (Ballymoney, Northern Ireland) / Sammer Gallery (Miami, EEUU) / Galería Celia-B-Gued (Lyon, Francia) / The Victorian Gallery (Dallas, EEUU) / Albemarle Gallery (Londres) / Galería Granadacapital (Granada) / Galería Cartel (Granada) / Sammer Gallery (Puerto Banús, Marbella) / Goya Art Gallery (New York, EEUU) / Victorian Gallery (Dallas, EEUU) / Albemarle Gallery (Londres) / Galería Benedito (Málaga) / Galería Hassold (Augsburg, Alemania) / Galería Xeito (Madrid) / LXII Salón de Otoño, Casa de Vacas-AEPE-(Madrid) / Sala de Exposiciones del Ministerio de Cultura, AEPE(Madrid) / Palacio Buenavista, XXXII Premios del Ejército (Madrid) / Galería Alfama,

(Madrid) / LIV Exposición

Nacional de Artes Plásticas de Valdepeñas (Ciudad Real) / Galería Herraiz (Madrid)

Selección de premios obtenidos:

• Med alla de Pintura y Diploma «ALFONSO X SABIO DE CORAZÓN» (Diputación Provincial de Toledo / AEPE)

• 1er Premio VII Certamen de Pintura Rápida Parque del Buen Retiro (Madrid)

• 2ª Medalla del LX Salón de Otoño -AEPE- (Madrid)

• Med alla Antonio Casero 31 Certamen de San Isidro (Madrid)

• 1er Premio de Pintura Ciudad de Quintanar de la Orden, (Toledo)

• 1er Accesit del XII Concurso de Pintura «Villa de Guadarrama» (Madrid)

• Men ción de Honor del Certamen de Pintura al Aire Libre de Ávila (Ávila)

• Men ción Honor en el IV Certamen Pintura al Aire Libre de Sigüenza (Guadalajara)

• Pre mio El Corte Ingles, XXXII CertamenSanIsidrodeMadrid-AEPE-

• 1er Premio I Certamen de Pintura al Aire Libre «Cifuentes» (Guadalajara)

• Men ción de Honor I Certamen de Pintura Puerto Banús (Málaga)

• Men ción de Honor III Certamen de Pintura de Sigüenza (Guadalajara)

• 2º Premio- «Taller del Prado» (Madrid)

• 1er Premio del I Certamen de P.Rápida «Villaviciosa de Odón» (Madrid)

• 2º Premio de Pintura al Aire Libre «Miraflores» (Madrid)

• Med alla «Cote de Arts»

Salón Internacional de Escultura y Pintura de Bezziers (Francia)

• Men ción de Honor III Certamen de Pintura Pedro Bueno (Córdoba)

• 1er Premio Excmo. Ayuntamiento de Boadilla del Monte (Madrid)

• Med alla De Oro «Mayte Spinola» a mi trayectoria artística. (Madrid)

• Men ción de Honor en el 58 Certamen San Isidro Madrileño de la AEPE (Madrid)

• Men ción de Honor en el Certamen Pintura en Los Balcones de Candeleda (Ávila)

• Sel eccionada en el 57 Certamen de Pintura y Escultura REINA SOFÍA 2022 (CC. Casa de Vacas del Retiro)

• Obra reproducida por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre – Real Casa de la Moneda, en un sello, emitido por Correos, con motivo del 25 Aniversario de la Constitución Española.

Registrada en el Diccionario de Pi ntores y Escultores Españoles del Siglo XX, Ed. Forum Artis, S.A. / Quién y por qué, Anales de las Artes Plásticas, Siglo XX, Ed. Arte y Patrimonio S.A. / La Universidad de Manchester reproduce una obra suya en la portada de la publicación para los Cursos Europeos año 2000/ Colección Temas Pictóricos, Publicaciones de la Galería Benedito / Pintura en Verso, Editado por la Galería Sokoa / Correo del Arte / Blanco y Negro, dominical / ABC Cultural. aracelyalarcon@aracelyalarcon.com www.aracelyalarcon.com

87 DC 123

Boletín de suscripción

de la Ciudad

suscripción

España:

de países:

DATOS PERSONALES PERSONAL DATA

Nombre

Código

Teléfono

FORMAS DE PAGO METYHOD OF PAYMENT

Transferencia

Diseño
La
a la edición impresa comprende el envío por correo postal de 4 números al año. Annual suscription price includes 4 issues sent by ordinary mail.
50,00 € Spain: 50,00 € Europa: 75,00 € Europe: 75,00 € Resto
90,00 €. Other countries: 90,00 €
name Empresa company Dirección para envío postal addres ...................................................................................... Ciudad city
postal postal code Pais country
phone nº NIF - CIF passport nº ............................................................................................................. E-mail
bancaria c/c: ES54 1465 0110 6119 0016 5038 Código BIC/SWIFT: INGDESMMXXX (Comge Editorial, S.L. ) Bank transfer: ES54 1465 0110 6119 0016 5038 - BIC/SWIFT Code: INGDESMMXXX Cheque check ............ (Comge Editorial, S.L. ) COMGE Editorial S.L. Kálamos, 28. P 4 - 1º 1 • 28232 Las Rozas (Madrid) Tel: 91 603 05 05 • info@comge.es www.disenodelaciudad.es
urbidermis.com Marquesina Fotovoltaica Palladio Parc de Belloch

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.