Revista Gerentia Año 15 N° 2

Page 1

GERENTIA AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

Revista Científica del Decanato Investigación y Postgrado Universidad Fermín Toro

Año 2015 Nº 2

1


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

CONTENIDO ARTÍCULOS AUTORIDADES UNIVERSITARIAS Dr. Jorge R. Benítez Rector Dr. Pedro Briceño C. Vice-Rector Académico Dr. Rafael Rubio Vice-Rector Administrativo MSc. Vanessa Quero Secretaria General

EL DESARROLLO CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN DOCENTE COMO ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO

6

Autor: Edward Sánchez

GERENCIA EDUCATIVA Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO DOCENTE EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

21

Autora: Henny Medina

COMITÉ TÉCNICO Dra. Marianella Martínez Decano de Postgrado Editora Jefe MSc. Leidy Hernández Directora de Investigación Redacción y Estilo

CONSEJO EDITORIAL Dr. Jesús León Subero (UCLA) Dra. Mildred Rivero (UPEL) Dr. Jesús Yánez (UPEL) Dr. Luis Gómez (UPEL) Dra. Petra Cabrera (USR/UFT) Dr. Alfredo Lucena (UPEL) Dra. Edumar León (UCLA) Dra. Elismary Acosta (UFT) Dra. Nora Panza (UNEFA) Dra. Lucia Giménez (UFT)

ENSAYOS CULTURA DE PAZ PARA UNA CONVIVENCIA EN EL CONTEXTO EDUCATIVO

39

Autora: Aleyda Palencia

ACCESO A LA EDUCACIÓN DE CALIDAD Y EFICIENCIA: EL MEJOR MEDIO PARA ALCANZAR EL DESARROLLO HUMANO Autora: Flor Pérez

LA PEDAGOGIA DE LA IMAGEN COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA EN EL ACTO EDUCATIVO

59

Autora: Junelly Quero

76

REPRESENTACIONES SOCIALES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA EN VENEZUELA Autora: Marianela Suárez

FORMACION DEL DOCENTE DE PRIMARIA COMO INVESTIGADOR

85

EDUCACIÓN Autora: Mary Guédez

Depósito Legal

N° pp200002ME1396 ISSN Nº 1690-3153

49

2


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

EDITORIAL Analizar el tema educativo resulta de sumo interés, de permanente vigencia y de gran proyección no sólo por los factores involucrados sino por el papel que desempeña la educación como factor de desarrollo en su papel estratégico en las sociedades y los pueblos en general. Hoy cuando se demandan mejores competencias de los docentes, su formación y permanente mejoramiento es un gran reto en el actual mundo científico y tecnológico Basado en este planteamiento, este número de la Revista Gerentia No.2, Año 2015, recoge importantes aportes en temas trascendentales que contemplan propuestas dirigidas al mejoramiento de la educación desde el nivel primario al nivel universitario, dentro del marco de la necesaria y permanente transformación e innovación del sistema educativo; de allí que la calidad de la educación y la incorporación de innovaciones a la misma se constituye en el eje direccional que le da base común a los artículos desarrollados . Ante los procesos de innovación y cambio del actual siglo, de la información, de la comunicación y del conocimiento, se exige repensar día a día el proceso de formación docente como elemento esencial para tener un sistema educativo de calidad acorde a las demandas que plantea el contexto nacional e internacional. Entre los temas planteados se encuentran el de

Edward Sánchez, quien

presenta en su artículo consideraciones teóricas que fundamentan el desarrollo curricular para la formación docente, lo que contribuirá al mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje mediante la aplicación de estrategias innovadoras, respondiendo así a los criterios de pertinencia social del proceso educativo. Dentro de la misma temática, está el de Henrry Medina en su artículo analiza la gerencia educativa y su incidencia en el desempeño docente para lo cual le 3


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

asigna las funciones de gerente educativo donde las actividades de planificación, control y evaluación le darán direccionalidad a sus actividades de aula y a la institución en general. Un tópico resaltante en este número y vinculado a los lineamientos de la Unesco es el presentado por Aleyda Palencia, en su ensayo acerca de la cultura de paz para una convivencia escolar donde se impulsen valores

actitudes de

cooperación y solidaridad promoviendo así una educación integral eficaz. También se presenta, el

tema

del acceso a la educación de calidad y

eficiencia elaborado por Flor Pérez, aspectos que recoge la inquietud y el anhelo de muchas comunidades para ser beneficiados con la educación avanzando hacia los niveles más altos de igualdad y desarrollo social como los plantea esta investigadora. Para continuar profundizando sobre el acto educativo, y su mejoramiento Yunellys Quero presenta el tema de la pedagogía de la imagen como estrategia de enseñanza en el acto educativo; enfatiza en el papel del docente, como mediador, promotor y potenciador de conocimientos importantes, de allí su necesaria preparación en estrategias de enseñanza para el logro de aprendizajes efectivos, por lo que se destaca la importancia de establecer o buscar cambios significativos, de mejoras sociales e institucionales para la actividad docente. Por

otro

parte, Marianela Suárez en un ensayo presenta una revisión

documental en estudios de representaciones sociales donde se propone develar el potencial de la actividad educativa universitaria en su relación con los procesos de producción de conocimientos vinculados a la realidad actual, destacando así la importancia asignada a la educación universitaria para el desarrollo sociocultural de las naciones. Finalmente, y vinculado a la formación del docente y por ende a la calidad de la educación se incluye el tema de gran relevancia, en el ensayo desarrollado por Mary Guédez referido a la importancia de la formación del docente de Educación Primaria como investigador de los procesos educativos. Competencias que le

4


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

permitirán aportar soluciones efectivas al proceso educativo y al mismo sobre de propuestas de mejoramiento institucional. Dra. Teresita Álvarez Coordinadora de la Oficina de Enlace Postgrado UFT, Maracaibo, Estado Zulia.

5


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

EL DESARROLLO CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN DOCENTE COMO ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO

Autor: Edward F. Sánchez M.

RESUMEN

El siguiente ensayo exhibe algunas consideraciones teóricas orientadas a generar una aproximación PALABRAS CLAVE: subjetiva acerca del desarrollo curricular para la desarrollo curricular, formación docente, como alternativa de innovación educativa en el contexto de las instituciones de formación docente, educación superior (IES), mediante el análisis innovación educativa comprensivo y reflexivo de autores que han abordado la temática y la experiencia del autor. Inicialmente, se abordaron algunos elementos que producto del proceso de globalización emergen y permean los escenarios universitarios, enfatizándose la importancia del sistema educativo en la implementación de procesos innovadores que permitan a las IES materializar transformaciones en la praxis tradicional de los docentes, encaminadas a mejorar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje. Seguidamente, se expone lo relativo a la formación profesional como recurso que habilita al profesor a transitar desarrollos académicos innovadores dirigidos a producir el cambio deseado en estas instituciones y, finalmente, los elementos inherentes a la innovación curricular a través de la acción colectiva de los profesores en su configuración, para que tal circunstancia contribuya al logro de una verdadera pertinencia social de la acción educativa.

6


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

ABORDAJE PRELIMINAR

competencia

profesional,

ética,

personal, cultural y social que le Los acelerados y vertiginosos

permita adaptarse a los procesos de

cambios que ocurren a nivel mundial

cambio

en el orden científico, tecnológico y

inmediato

social

globalizado en acelerado proceso de

producto

del

proceso

de

globalización, han orientado a las Instituciones de Educación Superior

que

vivirá

en

el

futuro

derivados de un mundo

transformación. Indiscutiblemente

que

tal

(IES) a buscar alternativas tendientes

empresa requiere la formación de

a satisfacer las demandas de la

profesores como agentes de cambio e

sociedad actual, lo cual según la

innovación, con el fin de activar en

UNESCO

las

ellos el reajuste continuo de las

universidades aumentar su capacidad

prácticas educativas y facilitar el

para transformarse y generar reformas

proceso de

en virtud de la significación que

alumnos,

revisten para el progreso de cualquier

primordial por una parte, integrar

nación.

aquellos aspectos inherentes a la

(1998),

exige

a

En ese sentido, la integración de

aprendizaje de sus

para

lo

cual

resulta

personalidad y carrera profesional

las IES con la sociedad precisa de un

docente

proceso

que

específicas que le proporcionarán

una

ingenio en el desarrollo de su función

concepción global de los problemas

y, por la otra, asumir la necesaria

humanos y de sus soluciones, así

capacitación

como de una visión holística del

(Tejada, 2000). La idea fundamental

mundo, lo que demanda la innovación

es que las IES deben transformarse en

y actualización permanente de los

verdaderos centros de innovación, en

planes de estudio y

modelos de

donde se considere la formación y

enseñanza centrados en el estudiante

actualización profesional permanente;

para la formación integral del individuo

esto implica aceptar los principios de

necesariamente

educativo parta

de

con

las

para

competencias

la

innovación

basada en el desarrollo de una

7


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

la diversificación y la flexibilidad como

satisfacción de las demandas de la

ejes de su transformación.

sociedad actual.

Desde

esta

perspectiva,

se

aborda la presente temática con el

LA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN

objeto de aportar algunas reflexiones

EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN

documentales acerca de la innovación

SUPERIOR

educativa y la formación profesional docente en las IES. Al mismo tiempo se

pretende

aproximación

construir teórica

una

sobre

el

Al

hablar

que a diferencia de las poseen

docente

cualitativo

alternativa

de

innovaciones

educativas se hace necesario indicar

desarrollo curricular para la formación como

de

un

carácter

reformas

de

cambio

generalmente

más

innovación educativa en el contexto

condicionado a la mejora de las

universitario, que permita generar una

prácticas educativas vigentes, aún

propuesta educativa bajo condiciones

cuando la intención de toda reforma es

especiales estudios

de en

Agronomía

prosecución

de

lograr que se generen innovaciones.

Decanato

de

En otras palabras, si bien es cierto que

el de

la

Universidad

las

reformas

implican

cambios

Centroccidental “Lisandro Alvarado”

estructurales de gran magnitud, que

(UCLA).

solamente se pueden presentar por

Por

otra

parte,

se

procura

una acción política y su consecuente

despertar el interés en los pares

marco

académicos para que asuman una

substancialmente al sistema educativo

actitud reflexiva y positiva sobre la

o a sus subsistemas para promover

necesidad

los

determinadas innovaciones, éstas al

acciones

ser importantes pueden servir de

orientadas a la transformación en el

referencia para emprender reformas

contexto de la educación superior

educativas.

cambios

como

de y

opción

apropiarse desarrollar

que

de

posibilite

la

legal

impactando

Sobre este criterio, De la Torre (2004) refiere que la unidad de cambio

8


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

debe ser el centro, no el sistema

proyecto de innovación educativa es

educativo o el aula, requiriéndose una

una propuesta de plan y su desarrollo,

dinámica de colaboración, de trabajo

que persigue cambiar y mejorar algún

conjunto entre todos los profesionales

aspecto concreto educativo (currículo,

que trabajan en el mismo, tanto en la

gestión de relaciones interpersonales

planificación como en la toma de

o de formación, etc.), es decir, se

decisiones,

trata de una acción planificada que

lo

cual

demanda

la

implicación del equipo de profesores. Existen autores como Bayardo

implica la existencia de un cambio no madurativo, evolutivo o casual, sino un

(1995), para quien la innovación

cambio

educativa es el conjunto de cambios o

desarrollado con intencionalidad.

transformaciones en el proceso de

Al

buscado,

planificado

analizar

las

y

definiciones

enseñanza-aprendizaje, mediante los

expresadas en los acápites anteriores,

cuales

pretende

se evidencia el carácter transformador

alcanzar de la mejor manera los

de la innovación educativa y la

objetivos

trascendencia

una

institución

educativos

que

se

ha

de

la

práctica

propuesto. Asimismo, Altuve (1997) la

pedagógica como disparadora de

define como una serie de acciones

reformas educativas y, en general, de

pedagógicas

del

la realidad social. En sintonía con esto,

sistema educativo y por consiguiente

De la Torre (ob. cit) señala que

del sistema social general. Por su

estamos en un período de cambio y de

parte, Moreno (1997) considera las

acomodación

innovaciones

como

demandas sociales en los ámbitos

prácticas pedagógicas con sentido e

tecnológicos, económicos, sociales y

intencionalidad transformadora, que

culturales, por tanto la educación no

posibilitan trascender la rutinización y

debe quedarse al margen en virtud de

la falta de horizonte del sistema

que son los procesos educativos los

escolar tradicional.

que a largo plazo permitirán el

transformadoras

Igualmente,

educativas

Matas, Tójar y

Serrano (2004) señalan que

un

o

reajuste

a

las

desarrollo social, para lo cual se plantea la reforma educativa.

9


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

De acuerdo a la UNESCO (ob. cit.),

las

universidades

modelos de enseñanza centrados en

deben

el estudiante como un proceso social

transformarse con el fin de provocar el

y, además orientado, bajo una visión

cambio,

nivel

colaborativa de sus miembros, hacia

indispensable de calidad, aumentar su

cambios profundos, que según la

potencial para desarrollarse en medio

UNESCO (ob. cit.) permitan promover

de la incertidumbre que caracteriza a

la transformación y renovación más

la

radical que jamás haya tenido.

mantener

sociedad

un

actual,

atender

las

necesidades sociales, fomentar los

Al respecto en menester señalar

valores de solidaridad e igualdad entre

la necesidad de dirigir esfuerzos hacia

los educandos con el fin de que

la

puedan integrarse en la sociedad

innovación y actualización curricular,

mundial del conocimiento.

el mejoramiento de los métodos de

En

el

marco

de

los

procesos

de

estos

enseñanza, la aplicación diversificada

argumentos, las IES y sus actores

de las nuevas tecnologías con fines

sociales deben estar comprometidos

educacionales,

con el proceso transformador que

significativo de las políticas para la

permita

investigación y extensión, con el fin de

consolidar

la

de

revisión

relevancia,

el

fortalecimiento

calidad y pertinencia de sus funciones

mejorar la calidad académica

académicas en el contexto de los

pertinencia social universitaria, en el

acelerados

cambios

marco de una cultura institucional

tecnológicos

y

científicos,

sociales,

con

la

intención de ser más eficientes ante

orientada hacia el progreso y la eficiencia.

los desafíos que le impone la sociedad contemporánea

y de esta manera

poder dar respuesta a sus exigencias. En ese orden de ideas, se hace

y

Desde la subjetividad del autor, no debe caber dudas que el agotado modelo

educativo

universitario,

caracterizado por una concepción de

indispensable la implantación de una

la

cultura organizacional que considere

unidireccional, reduccionista, rutinaria

la

y con énfasis en el individualismo y no

innovación

permanente

y

los

educación

magistrocéntrica,

10


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

en el trabajo en equipo que permita

consustanciada con el fin último de la

fomentar y/o consolidar las relaciones

universidad que no es otro si no el de

sociales,

innovarse

representa

un

aspecto

indiscutible de agudeza de los actores sociales

para

asumir

que

permitan

transformaciones

e

innovar

permanentemente. Cabe señalar que la viabilidad para

estos

cambios

innovadores

responder a los retos y desafíos de la

requiere principalmente de voluntad

nueva realidad social, lo cual supone

política, recursos financieros y mejora

que las IES, como organizaciones

gerencial en las instituciones, además

sociales complejas, integradas por

de la adquisición de una nueva cultura

personas que se rigen por valores

que

creencias,

normas

costumbres y formas de reproducir

emprendan

entre

y

principios,

otras

permita

cambiar

hábitos,

cosas,

conocimientos en el aula, por nuevos

procesos de actualización, innovación

modos de pensar, de actuar, de

y desarrollo curricular para cuestionar

resolver problemas que faciliten el uso

las pautas preestablecidas y así,

de

gestionar los cambios e innovaciones

distintas.

que respondan a las exigencias de la

indispensable asumir roles y actitudes

sociedad contemporánea.

orientadas hacia un cambio de cultura

Esto implica trascender desde

tecnologías En

organizacional

y

herramientas

definitiva,

de

la

se

hace

docencia

una perspectiva individualista a una

universitaria, resultando indefectible la

concepción

generación

colectiva,

desde

una

e

implementación

de

visión de cantidad, a otra de calidad.

procesos de actualización y formación

Es adoptar una concepción filosófica

de profesores.

de la universidad cuya razón de ser sea el desarrollo científico, tecnológico

LA FORMACIÓN DOCENTE EN LAS

y humanístico universal en el que

IES

converjan la diversidad de saberes, la pluralidad de ideas y por sobre todo el ingenio

y

creatividad

humana

La

Formación

Docente

constituye una práctica sólida para

11


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

lograr cambios significativos en el

En relación con lo anterior, se

ejercicio cotidiano del profesorado,

podría indicar que la formación del

orientados a generar un aprendizaje

profesorado posibilita la adquisición y

significativo

sin

perfeccionamiento de capacidades,

tales

así como la creación continua y

embargo

en para

los

alumnos;

evidenciar

cambios, deberá transitarse por un

permanente de oportunidades

proceso de transformación cultural, de

facilitan

valores,

de

desarrollo

de

ideas

social,

orientadas

a

permitirle

de

plantearse

nuevas la

maneras

realidad

su

labor,

que

mediante

el

renovadoras intervenir

implementación de nuevos modelos y

profesionalmente en el desarrollo de

procedimientos

su enseñanza, del Curriculum y de la

académicos,

entre

otros. Frente a esta realidad, la propia institución deberá crear mecanismos de formación permanente, que le

institución, con el propósito de mejorar la calidad de la educación que reciben los alumnos. Es evidente que los nuevos

permitan al profesor dar respuestas a

escenarios

sobre

los

que

debe

las necesidades del entorno social. Al

accionar el docente exigen de él una

respecto, Pérez (1996) plantea:

serie de competencias que sean coherentes con los grandes desafíos

“los proyectos educativos deben asegurar a los docentes la continua y permanente reflexión y análisis de su práctica, de modo que ellos mismos vayan aprendiendo de su hacer en la superación de las situaciones problemáticas que se les presentan. La formacióntransformación continua del docente es el elemento clave…”. (p. 83).

sociales,

culturales

y

educativos.

Resulta pertinente resaltar la idea de que el profesor que sólo se prepara intelectualmente sin desarrollar otras esferas del aprendizaje, no encaja en este contexto o

en su defecto, no

saldrá lo suficientemente airoso en el. Estas consideraciones sugieren la necesidad de formación de este agente

de

innovación,

planteada

desde dos perspectivas. En primer

12


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

lugar, deberá integrar la personalidad

conductualmente diversa dentro del

y la carrera profesional juntamente

aula.

con las competencias específicas que

Desde este punto de vista, es

son las que le darán cierta pericia al

menester que los profesores hoy día

docente

tomen como iniciativa la constante y

para

profesionalmente

desarrollar

su

función.

En

permanente actualización como un

segundo lugar, cualquier proyecto de

derecho a ejercer, pero también como

cambio deberá asumir la formación

un deber u obligación para hacer de la

para la innovación, lo cual según lo

educación

expresado por De la Torre (1994),

interactivo, interesante y ameno para

significa

los

todos los involucrados en el hecho

y

educativo. El docente como orientador

disponer

de

conocimientos,

las

actitudes

mejora

de

permanente.

habilidades

Planteado

profesional

del

en

aprendizaje,

estos

un

proceso

espacio

de debe

dinámico,

enseñanza poseer

como

términos, no es posible concebir la

característica

formación de otra forma que no sea la

adaptabilidad a los cambios; esto sólo

de capacitarse para la innovación y

se logra por medio de la actualización

para el autoaprendizaje profesional.

en las diversas áreas del conocimiento

Almanzor

(citado

la

Flores,

y en los enfoques pedagógicos del

2008), expone que el docente hace un

saber, que le van a permitir enfrentar y

aporte a partir de su experiencia y

desafiar las situaciones problemáticas

saber

que se presenten y efectuar mejor su

pedagógico;

requiere

sin

ser

en

principal

y

embargo, apoyado

oficio.

cognoscitivamente, actitudinalmente y

Además, reconociendo que las

procedimentalmente, con el fin de

respuestas de la universidad a las

asumir posturas positivas para el

exigencias y heterogeneidad de la

cambio y la transformación que lo

población que educa, más cuando las

faculten

conductas son diversas, dependerán

para

hacer

uso

de

herramientas y estrategias adecuadas

de

y poder atender

métodos, procedimientos, estrategias

una población

las

herramientas,

criterios,

13


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

y actualización aportadas al docente,

peor aún derivará en resultados

acorde con las inquietudes y la visión

antagónicos a lo propuesto.

de

la

nueva

se

Este planteamiento es lo que

pretende crear a partir de nuevos

permite explicar por una parte, la

paradigmas

educativas,

dificultad de implementar diseños

importante

curriculares cuando no se tiene en

resulta

institución

y

leyes

imperativo

e

que

integrar su formación y capacitación,

cuenta

tanto la inicial como la permanente,

experiencia de los profesores y, por la

con

otra, la complejidad de desarrollar

los

procesos

de

cambio,

innovación y desarrollo curricular.

el

proyectos

tipo

de

más

formación

consistentes

y

de

formación docente cuando no se ha DESARROLLO CURRICULAR Y

vislumbrado el perfil del profesional

FORMACIÓN DOCENTE:

que se desea formar para atender a

INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL

las nuevas demandas.

CONTEXTO UNIVERSITARIO

Es por ello que el

sistema

educativo venezolano, permeado por Considerando el hecho de que

un contexto globalizador y por la

los docentes son los interlocutores

exigencia impuesta por la emergente

decisivos más importantes de los

sociedad

cambios educativos, son los sujetos

impulsado profundos procesos de

para el cambio y la renovación

cambio

pedagógica, su formación representa

evidencian

un

la

orientaciones teleológicas, filosóficas,

construcción del Curriculum educativo

epistemológicas y sociológicas en el

institucional.

nivel de la educación superior y que

aspecto

cualquier curricular

ineludible

En

proceso

en

este de

contexto, innovación

desvinculado

de

la

han

del

conocimiento,

que

sustantivamente en

coadyuvado

sosegadamente

las

ha

se

nuevas

a

trabajar

para

lograr

formación y desarrollo docente no

transformaciones curriculares que den

generará los resultados esperados o

respuestas

a

la

necesidades

e

14


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

incertidumbres que se viven en la

necesidades de la sociedad actual,

actualidad.

resultando

Sin

embargo,

la

Comisión

imprescindible

un

replanteamiento del papel que le

Nacional de Currículo (2002) indica

corresponde

que a pesar de existir consenso en los

escenarios sociales e institucionales,

aspectos doctrinarios relativos a los

en

cambios

propuesta de cambio que impulse el

curriculares

universidades,

estos

de no

las

se

han

a

términos

desarrollo innovaciones

administración

considerando

mismo,

evidenciándose en términos generales

En

enfoque tradicional, rígido y poco

investigador,

pertinente,

instaurar

otros

aspectos

negativos.

que

la

implementación cambio

los

fomentar

toda

de

educativas, las

particularidades

la

perspectiva es

del

indispensable

una nueva concepción

universitaria que rompa con los viejos

Olivares (2006) por su lado, señala

en

culturales de cada organización.

la existencia de un currículum con

entre

de

IES

sustentable

operacionalizado en el diseño y en la del

las

programación de

en

las

procesos

e de

universidades

patrones,

modelos

tradicionales

del

y

esquemas

proceso

de

enseñanza-aprendizaje; tal situación nos

confronta

con

nuevos

nacionales no se ha hecho sentir

planteamientos que suponen nuevos

producto de numerosos factores, que

retos, nuevas incertidumbres

incluyen aquellos de carácter político

afectan todos los procesos y cimientos

como los de orden financiero y

existenciales, materiales y simbólicos,

dificultades

que permiten la expresión de la vida

de

modificaciones universitarias, repercutido

en

adaptación de

las

situación

a

las

políticas que

la calidad de

que

cotidiana en el seno de la cultura.

ha

Las exigencias que vienen con

la

las nuevas formulaciones sociales,

educación superior al obstaculizar la

políticas,

formación

de

profesionales

simbólicas,

axiológicas,

etc.,

competentes

para

atender

demandan

entre

otras

las

económicas,

culturales,

15


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

transformaciones,

la

de

nuestro

Bajo ese panorama, se requiere

sistema educativo: sus concepciones

de una visión de cambio en la cultura

fundamentales, sus finalidades, sus

institucional,

lineamientos políticos, sus lógicas de

necesidad de satisfacer las exigencias

organización

la

cognitivas del TSA y su deseo de

administración del tiempo institucional

prosecución de estudios universitarios

y pedagógico, la incorporación y

a nivel de Ingeniería, expresada por

desincorporación

una

y

contenidos,

gestión,

de

temas-

sus

institucionales,

prácticas

pedagógicas

y

didácticas.

identificada

significativa

con

cantidad

la

de

egresados de la carrera de Tecnología Agroindustrial, quienes no sólo tienen el legítimo deseo de crecimiento

En el caso particular de la

personal y profesional mediante el

Universidad Centroccidental Lisandro

fortalecimiento de las competencias

Alvarado (UCLA), específicamente en

de un capital humano clave para el

el

desarrollo agroalimentario, sino que

Decanato

ejemplo,

el

de

Agronomía

proceso

de

por

reforma

tal

circunstancia

representa

una

tradicional ha estado sustentado y

siembra de oportunidades por el

direccionado en la construcción de

efecto multiplicador que esta acción

marcos

educativa tendrá para la transferencia

normativos,

procedimientos

sistemas

administrativos

y de

evaluación, aspecto reflejado en la existencia de un modelo curricular

tecnológica

de

mejores

prácticas

hacia las empresas establecidas. En

el

contexto

de

estas

habitual en el cual, el sistema de

argumentaciones, resulta oportuna la

prosecución de estudios para los

implementación de una modalidad

Técnicos Superiores Agroindustriales

especial de prosecución de estudios a

(TSA) que deseen obtener el grado

nivel de Ingeniería para aquellos TSA

académico

Ingeniero

egresados

Agroindustrial, ha coartado en gran

Agronomía

medida y por múltiples razones, esta

laborando en empresas públicas o

posibilidad.

privadas de la región Centroccidental

de

del que

Decanato se

de

encuentren

16


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

y del país, que por un lado no

proceso de enseñanza-aprendizaje, lo

repercuta

que a su vez exigirá la implementación

negativamente

en

su

quehacer cotidiano profesional y por el

de

otro, les permita obtener el respectivo

actualización docente.

grado académico en un plazo de tiempo razonable,

procesos

de

formación

y

Este escenario indudablemente

sin que ello

dejará su impacto positivo en términos

disminuir la calidad del

de mayor calidad de los procesos

profesional que actualmente egresa

agroindustriales, mejoramiento de la

de esta institución universitaria.

productividad con una relación de

signifique

Cabe

destacar,

que

el

costo

beneficio

favorable

a

las

Reglamento que rige la prosecución

empresas, menor impacto ambiental,

de estudios a nivel de licenciatura o su

fortalecimiento del sector industrial en

equivalente en la UCLA (2010) en su

especial del sector agroalimentario y

artículo 3, parágrafo único, define por

la oportunidad siempre abierta de la

“La

generación de nuevas empresas,

condiciones programación

especiales: de

actividades

en

como

resultado

horarios de fines de semana y la

académica

inclusión

competentes.

instruccionales

de

formación

personas

más

De esta manera, se mantendrá

enseñanza presencial con actividades

correspondencia con el deber ser de la

mediadas por nuevas tecnologías”. En

universidad del siglo XXI al lograr

tal

de

responder satisfactoriamente a las

prosecución demandará el desarrollo

demandas de una sociedad marcada

de actividades académicas en horario

por la rapidez, amplitud, complejidad e

nocturno y de fines de semana, así

incertidumbre de los cambios, las

como la aplicación de estrategias

nuevas tecnologías de información y

instruccionales innovadoras en las

comunicación y, en general, por las

cuales las nuevas tecnologías de

transformaciones paradigmáticas en

información y comunicación serán

los procesos educativos y el proceso

determinantes para llevar a cabo el

globalizador de la economía mundial.

la

combinen

la

la

sentido,

que

estrategias

de

de

propuesta

17


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

REFLEXIONES FINALES

social, orientados a maximizar las competencias

La globalización del mundo y su consecuente

repercusión

en

los

académicas

de

los

estudiantes para el logro de la calidad educativa.

aspectos inherentes al desarrollo de la

En el caso específico de la

humanidad, plantea a las IES asumir

UCLA, se plantea la

algunos escenarios emergentes y

una modalidad de prosecución de

procesos innovadores que se gestan

estudios a nivel de

en su interior, con el fin de poder dar

condiciones especiales, para aquellos

respuesta a las demandas de una

Técnicos Superiores Agroindustriales

sociedad agobiada por los cambios

egresados

del

económicos,

Agronomía.

De

culturales,

políticos,

posibilidad de

ingeniería bajo

Decanato esta

de

forma,

la

sociales, ambientales, tecnológicos y

institución pretende responder a los

científicos, mediante el desarrollo de

nuevos desafíos desencadenados por

una pedagogía que sea capaz de

las realidades del mundo actual, al ser

hacer frente a los embates de lo

más pertinente, oportuna, equitativa e

inesperado, para lo cual la formación

inclusiva, manteniendo el criterio de

permanente y continua del profesional

que una formación sin calidad es un

de la docencia como ente motor e

cierre de oportunidades a futuro, es

impulsador de cambios, que lo faculte

decir

para

subdesarrollo.

asumir

una

postura

interdisciplinar, representa un aspecto ineluctable

en

cualquier

proyecto

educativo.

un

sometimiento

al

Para el logro materializado de estas aspiraciones se requiere de un cambio organizacional en la cultura

Del mismo modo, se requiere de

institucional universitaria, que permita

transformación curricular que

cambiar hábitos, costumbres y formas

admita la flexibilización, el consenso,

de reproducir conocimientos en el

el

aula, así como de voluntad política en

una

protagonismo

de

sus

actores

sociales y la instauración de modelos

las

autoridades

y

entes

educativos pertinentes con el entorno

gubernamentales, con el fin de romper

18


AÑO 2015 – N° 2

con

GERENTIA

esquemas

preestablecidos

En definitiva, la formación inicial

desvencijados que han impedido el

y permanente de profesores integrada

desarrollo de proyectos educativos

a

pertinentes de innovación curricular.

innovación y desarrollo curricular,

Un

cambio

en

la

cultura

los

procesos

redundará

en

la

de

renovación,

adquisición

de

institucional de cualquier organización

conocimientos más profundos sobre la

educativa

debe

realidad institucional, en virtud de que

plasmar la formación y actualización

elementos como la deserción, la

del profesorado en aspectos de orden

desmotivación de los alumnos, el bajo

científico,

rendimiento estudiantil, la falta de

a

nivel

superior

técnico-académico

correspondiente

y

el

adiestramiento

alternativas

de

prosecución

de

pedagógico, así como el trabajo de un

estudios para el desarrollo profesional

equipo interdisciplinario encaminado a

entre otras cosas, son preocupaciones

desarrollar

de contenido psicopedagógico y social

proyectos

educativos

comunes para la innovación y mejora

que

de

currículo propuesto.

la

acción

educativa.

La

tienen

simultaneidad con el

intencionalidad de este proceso de formación

profesional

consecuentemente conformación

de

de

interdisciplinario,

y

un radica

la

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

equipo en

la

posibilidad de que los docentes, desde

Altuve, M. (1997). Innovaciones Educativas. Caracas: UPEL.

la postura de innovadores, puedan dar respuestas

a

las

necesidades

imperantes del contexto inmediato y de una población estudiantil ávida de saberes

Bayardo, M. (1995). Investigación e Innovación Educativa. Disponible: http://www.latarea.com.mx/articu/ar ticu7/bayardo7.htm. [Consulta: 2011, Octubre, 14].

y desarrollo profesional, el

cual se hará objetivo cuando el egresado universitario se convierta en ente productivo para la sociedad.

Comisión Nacional de Currículo (2002, Febrero). Lineamientos para Abordar la Transformación en la Educación Superior. Escenarios

19


AÑO 2015 – N° 2

Curriculares. Caracas: UCV, CNU, NVA,CNC. De la Torre, S. (1994). Innovación Curricular: Proceso, Estrategias y Evaluación. Madrid: DYKINSON. De la Torre, S. (2004).Cómo Innovar en Centros Educativos. España: Praxis. Flores, J. (2008). Plan de Actualización en Evaluación Cualitativa Dirigida a los Docentes de la Escuela Básica San José de Quiboy. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Valle de Momboy. Trujillo. Matas, A., Tójar, J. y Serrano, J. (2004). Innovación Educativa: Un Estudio de los Cambios Diferenciales entre el Profesorado de la Universidad de Málaga. Disponible: http://redie.uabc.mx/contenido/vol6 no1/contenido-matas.pdf [Consulta: 2011, Octubre, 01].

GERENTIA

Pérez Gómez, A. (1996). Modelos Contemporáneos de Evaluación. La Evaluación. Su Teoría y Práctica. Caracas: Cuaderno de Educación 143, Cooperativa Laboratorio Educativo. Tejada, J. (2000). La Innovación Curricular en la Formación Docente. Disponible:www.redescepalcala.or g/inspector/DOCUMENTOS%20Y %20LIBROS/FORMACION/innova cion%20formacion%20docente.pdf [Consulta: 2011, Octubre, 10]. UNESCO (1998). Conferencia Mundial sobre Educación Superior. La Educación Superior del Siglo XXI: Visión y Acción. París: Autor. Científicas. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (2010). Reglamento que Rige la Prosecución de Estudios a Nivel de Licenciatura o su Equivalente en la UCLA. Barquisimeto: Autor.

Moreno M. (1997). Innovaciones Pedagógicas: Una Propuesta de Evaluación Crítica. Magisterio: Colombia. Olivares, M. (2006). Construcciones Sociales Sobre el Comportamiento Organizacional del Decanato de Medicina de la “Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado” en el Desarrollo de las Innovaciones Educativas. Tesis Doctoral. Programa Interinstitucional de Doctorado en Educación. Barquisimeto. 20


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

GERENCIA EDUCATIVA Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO DOCENTE EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

Autora: Henny Medina

RESUMEN

El propósito del estudio fue analizar la gerencia PALABRAS CLAVE: educativa y su incidencia en el desempeño docente en incidencia – gerencia las escuelas de I y II etapa de educación básica en la parroquia La Victoria del Municipio Valmore educativa - desempeño Rodríguez. Por otra parte también se buscó identificar docente las funciones del gerente educativo, así como establecer las funciones del docente en la I y II etapa. Estuvo sustentado por autores como Evaristo (2003), Robbins (2003), Méndez (2003), Guédez (2002), Lafourcade (2004). Es de tipo descriptiva, correlacional de campo. La población estuvo conformada por 13 directivos y 224 docentes, A estos últimos se les aplicó un muestreo, quedando conformado 137 sujetos. La validez se realizó mediante el juicio de expertos y la técnica de Alfa de Cronbach arrojando un valor de 0.86, la confiabilidad se utilizó la técnica de estadística de las dos mitades, y Spearman Brown arrojando un 0,80. Se empleó un procesamiento cuantitativo, mediante la estadística descriptiva. Se concluye; existe una alta incidencia en las variables analizadas y, para ambas fuentes de información (directores-docentes) señalando que para el desarrollo de un desempeño docente es necesario que se ejecute de manera efectiva las funciones del gerente educativo, es decir, la planificación, organización, dirección y control de los procesos; logrando guiar las acciones del personal hacia la consecución de sus actividades. Para lo cual se recomienda, los gerentes educativos deben realizar una evaluación del proceso de control donde puedan establecer las pautas necesarias para cuando se presenten desviaciones, evitando que las mismas afecten las actividades institucionales.

21


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

INTRODUCCIÓN

gerenciales que la identifican, con la finalidad

La educación Venezolana en los

de

obtener

funcionamiento

a

través

últimos años ha logrado significativos

efectiva

avances,

docente en el aula.

de

acuerdo

con

las

demandas actuales de la sociedad lo cual requiere de una educativa

que

mejoramiento docente,

debido

gerencial

del

se

adecue

del a

gerencia

y

un

renovada

buen

de

una

gestión

del

En tal sentido, Evaristo (2003), considera que el desempeño del

al

docente como la capacidad que tiene

desempeño

una persona de producir, realizar,

la

director

actividad

elaborar y generar trabajen en menos

como

tiempo con el mayor esfuerzo, mejorar

cuentadante es motivar, liderizar a su

la

personal la comunidad en general, en

relacionado con el rol que realiza el

la búsqueda de otras formas de

docente dentro de las funciones como

trabajo

tengan

facilitador, orientador, promotor social,

participación en el diagnóstico del

así como investigador en el proceso

proceso educativo que les permitan

educativo formativo, que a su vez

realizar aportes e ideas para cambiar

produce

o modificar positivamente la situación

estímulo que provoque la gerencia

a

educativa, ligado estrechamente a la

través

donde

de

todos

una

planificación

sistemática e integradora de equipos

calidad

o

no

posible,

estando

dependiendo

del

motivación de los empleados (p. 19).

de acción que coordinen los cambios

De lo expuesto se explica que, si

o vías a seguir para alcanzar las metas

la motivación es escasa, tenderá a

deseadas.

disminuir la efectividad provocando

Cabe agregar que al enfrentar

estado

de

desinterés,

apatía

e

estos procesos de transformación

inconformidad que podrían afectar el

presenta un compromiso por parte de

desempeño laboral, en este caso de

cada uno de los miembros que

los

integran una organización, guiados

consecuencia en la base de la

por

educación en cuanto a su calidad para

las

políticas

y

principios

docentes,

provocando

22


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

afianzar las metas y asimismo en la

se toma en cuenta al personal docente

transformación de la organización. Es

para la toma de decisiones, no se guía

evidente entonces que: los docentes

y apoya un modelo participativo, entre

deben poseer una estimulación del

otros aspectos, que permiten reflejar la

medio donde laboran lo cual le

necesidad de orientar adecuadamente

inducirá

en beneficio de la responsabilidad del

a

obtener

cónsonos

con

planificados en preciso

por

lo

resultados

los

objetivos

la institución, tanto

que

buen

funcionamiento

organizaciones educativas la cual está

se

estrechamente vinculada a la labor docente

verifique

organización.

trabajo

de

manera

organizada y se adapten al trabajo en equipo. Tal

se

planteó

que

Con plantea

como

las

es

compenetren con sus compañeros, su

de

ejecutan

esta como

determinar

la

en

la

investigación

se

objetivo incidencia

general de

la

anteriormente es preciso señalar a los

Gerencia Educativa en el desempeño

gerentes educativos como los pilares

docente de I y II etapa en las

fundamentales de toda organización lo

Instituciones de Educación Básica. La

cual crea un reto para ella, el mismo

cual se logrará a través de una

consiste en fomentar la confianza, su

investigación descriptiva, enmarcada

responsabilidad en esa institución a fin

dentro

de mantener la armonía, el respeto,

problemática

seguridad

y logros efectivos en la

analizada desde diversos puntos de

organización que dirige mediante un

vista interpretando la naturaleza del

buen desempeño.

objeto de estudio. Para Sabino (2000),

de

una la

cual

determinada puede

ser

Sin embargo, pareciera según

la investigación descriptiva “interpreta

observaciones directas que en las

lo que es y describe lo que será” no se

organizaciones

del

preocupa por verificar hipótesis sino

Rodríguez

de la descripción de hechos a partir de

Municipio

educativas

Valmore

presentan una serie de deficiencias

un modelo (p. 181).

como son falta de comunicación, no

23


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

La presente investigación aborda un tema de gran importancia en la actualidad,

alcanzar la excelencia en la gestión de cualquier organización

metodológicamente se

Tomando en cuenta la situación

justifica, por cuanto se emplearán

planteada se formula la siguiente

procedimientos

interrogante: ¿Cuál es la incidencia de

de

investigación

científica, que permitieron establecer

la

el

desempeño docente de I y II etapa en

alcance

formular

al

estudio

objetivos

esperado, coherentes,

las

Gerencia

Educativa

Instituciones

de

en

el

Educación

desarrollar estrategias efectivas para

Básica?, la cual a su vez se disgrega

la

en las siguientes:

recolección

información

a

y

análisis fin

de

de

la

obtener

¿Cuáles son las funciones del gerente

conclusiones y recomendaciones que

educativo de la

lograron

Instituciones de Educación Básica?

minimizar

la

situación

planteada.

I y II etapa en las

¿Cuáles son las funciones del docente

Desde el punto de vista práctico,

en la I y II etapa en las Instituciones de

tiene justificación debido a que su

Educación Básica? ¿Sera necesario

realización permite aplicar métodos

determinar

científicos dirigidos al abordaje del

Gerencia Educativa en el desempeño

problema existente en las escuelas,

docente de I y II etapa en las

aportando soluciones concretas y

Instituciones de Educación Básica?

la

incidencia

de

la

factibles de aplicar. Del mismo modo es una base de apoyo para el estudio de casos similares. Teóricamente, esta

investigación

puede

OBJETIVOS Objetivo General

ser

considerada como un antecedente

Determinar la incidencia de la

valedero para estudios posteriores a

Gerencia Educativa en el desempeño

realizarse en el ámbito gerencial

docente de I y II etapa en las

proporcionando

Instituciones de Educación Básica.

y

brindando

una

estructura que permite a su vez

24


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

Objetivos Específicos Identificar

las

control

funciones

del

gerente educativo de la I y II etapa en las Instituciones de Educación Básica. Establecer las funciones del docente en la I y II etapa en las

como

administrativas, identifican

funciones

así

los

como

elementos

se que

fortalecen la gestión de los gerentes educativos en las instituciones de educación básica. De esta manera se concluye, que esta investigación está

Instituciones de Educación Básica. Determinar la incidencia de la Gerencia Educativa en el desempeño docente de I y II etapa en las

relacionada con la variable Gerencia Educativa, ya que aporta información que sirve de marco referencial para explicar las funciones administrativas

Instituciones de Educación Básica.

de dirección en las escuelas básicas. ANTECEDENTES Y SUPUESTOS

En el mismo orden de ideas, Romero

TEÓRICOS

(2007),

investigación

realizó

titulada

Perfil

una del

Gerente Educativo y el Desempeño Contreras (2009), realizó una investigación,

Gestión

Básica en la Escuela Bolivariana “El

Gerencial y toma de decisiones e

Beneficio” Municipio Dabajuro, Estado

instituciones de educación básica del

Falcón. El estudio aporta información

Municipio San Francisco. El propósito

vinculada

del estudio fue determinar la relación

desempeño docente, para ello se ha

entre Gestión Gerencial y toma de

considerado,

decisiones

características y elementos que la

educación

titulada

Docente de I y II Etapa de Educación

en

instituciones

básica

del

de

Municipio

conforman

a

la

evaluación

sus

logrando

del

definiciones,

sustentar

la

Escolar N° 2 del Municipio San

variable y brindar la posibilidad de

Francisco

Los

alcanzar los objetivos planteados, lo

se

cual contribuye a la fundamentación

de

del estudio.

resultados describen

del

Estado

muestran las

Zulia. que

no

funciones

planificación, organización, dirección y

25


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

SUSTENTO TEÓRICO

Planificación: Kraut (2002) señala

CONCEPTUAL

que la función de planificación incluye la definición de los fines a alcanzar y

Gerencia Educativa

la decisión de cuáles son los medios

Por su parte, Pozner (2000), interpreta la gerencia educativa, como una de las instancias de toma de decisiones

acerca

de

la

política

educativa de un país, al igual, dentro de un contexto menos amplio, ésta es la

que

realiza

las

políticas

educacionales en cada una de las escuelas adecuándolas a su entorno y a las particularidades y necesidades de su comunidad educativa (p. 58). Es el gerente educativo quien debe gestionar que en la institución haya un buen equipo de trabajo puesto que éste ayudará que se logren los objetivos previstos en esa unidad educativa. Aunado a ese aprendizaje que queremos no solamente en los alumnos sino, con todos los que forman parte de esa comunidad y así poder cumplir con toda la organización y administración de forma exitosa. Las funciones del Gerente son:

adecuados

para

necesidad

de

alcanzarlos. esa

función

consecuencia

de

que

organización

persigue

determinados

La es toda unos

objetivos.

La

planificación de las actuaciones puede ser una tarea compleja o sencilla, implícita o explícita, impersonal o marcadamente personal (p. 189). Organización: Para Quinn (2006), la función de organización incluye todas las

actividades

convierten

de

las

gestión

que

actividades

de

planificación en una estructura de tareas y autoridad. De una forma práctica, podríamos decir que la función

de

organización

supone:

Diseñar la responsabilidad de la autoridad de cada puesto de trabajo, decir cuáles de dichos puestos se agruparán en departamentos (p. 75). Dirección: Para Koontz (2004) la función administrativa de la dirección “es el proceso consistente en influir en las personas para que contribuyan al cumplimiento

de

más

metas

26


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

organizacionales y grupales”. Por

la conducta, la estructura y los

medio de la función de dirección los

procesos organizacionales” (p. 585).

gerentes tienen la oportunidad de

En relación a lo planteado por los

ayudar al recurso humano a darse

autores

cuenta de que pueden satisfacer sus

puede decir que en toda organización

necesidades y utilizar su potencial así

orientada al servicio y calidad es

como al mismo tiempo contribuir al

fundamental que todos los miembros

cumplimiento de los propósitos de la

pongan su mejor esfuerzo, teniendo

organización (p. 494).

una

Control: Según Jiménez (2000:185)

desempeño de sus acciones con la

el control: “es una actividad continua

finalidad

presente en todas las otras funciones

objetivos propuestos.

administrativas; Cabe agregar que el

citados

visión

de

fija

anteriormente

en

lograr

Dentro

de

el

las

se

correcto

metas

este

y

contexto

control es una actividad continua

Fernández (2003), manifiesta que el

progresiva que se da durante el tiempo

docente es un profesional que debe

de

del

poseer dominio de un saber específico

proceso educativo. Debe desarrollarse

y complejo (el pedagógico), que

en relación directa con la planificación,

comprende los procesos en que está

organización

inserto, que decide con niveles de

preparación

y

y

ejecución

ejecución

de

las

actividades docentes.

autonomía sobre contenidos, métodos y técnicas, que elabora estrategias de

Desempeño Docente

enseñanza

de

heterogeneidad El desempeño docente según

organizando

acuerdo de

los

a

la

alumnos,

contextos

de

Aubrey (2005): “es el numero o series

aprendizaje, interviniendo de distintas

de comportamientos dirigidos hacia un

maneras para favorecer procesos de

resultado o meta” (p. 186). Por otro

construcción de conocimientos desde

lado Gibson, Ivancebich y Donellys

las necesidades particulares de cada

(2004) sostienen que el desempeño

uno de sus alumnos (p. 140).

docente: “es el resultado o variable de

27


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

vías que facilitan el logro de los Funciones Técnico – Docentes

objetivos y a la vez son estímulos que favorecen la participación activa de los

Implica

las

labores

que

educandos (p. 130).

cotidianamente tiene que cumplir el

Orientador: Es la función mediante la

docente en un aula de clases con sus

cual el docente ayuda al educando a

alumnos para el logro del desarrollo

descubrir

integral y así evitar el pragmatismo,

limitaciones,

inmediatismo

capacidades

y

la

improvisación

sus

potencialidades

desarrollando para

que

en

y él

pueda

durante su gestión en el aula de

establecer relaciones interpersonales

clases,

adecuadas,

entre

las

funciones

se

encuentran: Promotor

lo

estimule

en

la

adquisición de hábitos de estudio y de

Aprendizajes:

trabajo, lo asesora en relación al

Valdez (2000) señala que el docente

proceso de exploración vocacional y lo

para dar cumplimiento a este rol de

refiere

promotor

cuando se requiera.

de

los

aprendizajes

debe

a

servicios

especializados

recurrir a instrumentos curriculares,

Planificador: Según Munch y García

tales como: los programas de estudio,

(2003) sostienen que “el docente

en ellos el docente encuentra los

planifica todos los aspectos que

objetivos,

conduzcan al proceso enseñanza

contenidos,

metodológicas,

para

el

aprendizaje, tomando en cuenta las

estrategias

de

características del estudiante” (p. 59).

evaluación de las diferentes áreas,

A tal efecto se puede considerar la

asignaturas y/o similares (p. 119).

planificación como herramienta en el

Utilización de Recursos: Otro de los

cual

elementos importantes lo constituyen

oportunidad de organizar y programar

los recursos para el aprendizaje, estos

las actividades a desarrollar tomando

según la parte general del Manual del

en

Docente (1988), citado por Valdez

procedimientos,

(2000), se define cómo: “multimedios y

actitudinales.

aprendizaje

recursos

estrategias

y las

los

docentes

cuenta

las

tienen

la

competencias, conceptuales

y

28


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

Evaluador: Para Valdez (2000), Es la

éstos

función por la cual el docente puede

contenidos, estrategias y los recursos

seleccionar y utilizar concepciones,

para el aprendizaje necesarios para el

criterios y procedimientos que le

logro de los objetivos educacionales.

permitan valorar tanto el rendimiento

Coordinador: La coordinación es un

del alumno como el de los demás

proceso global que está inmerso en

componentes curriculares, con lo cual

todas

le será posible constatar si cumplió o

administrativo porque su acción se

no con los fines que le asigna la

cumple en la medida en que las demás

normativa

actividades

legal

vigente

de

la

educación venezolana (p. 142).

se

relacionan

las

con

actividades

del

los

hecho

manifiestan

interdependencia o interrelación. De acuerdo con lo antes planteado la

Funciones

Técnico

Administrativas

coordinación

es

muy

importante

porque se tiene una visión de todos los elementos

en

el

proceso

de

Planificación: Al respecto Chacón

aprendizaje, logrando el cumplimiento

(2007) plantea que el docente debe

de todas las actividades con la

realizar actividades de acuerdo al

finalidad de alcanzar los objetivos

diagnóstico de la situación de los

propuestos.

educandos, el ambiente escolar, para

Supervisión: Para que el proceso de

formular los componentes curriculares

supervisión se lleve a cabo, éste

que permitirán realizar las actividades

deberá efectuarse considerando el

de

cumplimiento

enseñanza

manera

-

aprendizaje

sistemática,

improvisación y por

evitando

de

de

las

normas

la

establecidas en la Constitución de la

consiguiente

República Bolivariana de Venezuela

pérdida de tiempo y recursos (p. 36).

de 1999 y otras normativas actuales

Organización:

vigentes

Se

refiere

a

la

pertenecientes

a

la

disposición en forma adecuada de sus

Supervisión Educativa y Educación;

componentes.

del

las cuales se ejecutarán de acuerdo a

proceso se ordenan, los objetivos,

las necesidades existentes en cada

En

esta

fase

29


AÑO 2015 – N° 2

nivel

GERENTIA

educativo.

Desde

allí

la

Sector Escolar y Planteles Educativos

Supervisión se realizará como un

con funciones muy específicas a

proceso único e integral en el Distrito,

cumplir.

Variables y Categoría Variables Gerencia educativa

Dimensiones Funciones del gerente educativo

Categorías Planificación Organización Dirección Control

Desempeño docente

Técnico docente

Técnico administrativo

METODOLOGÍA

Promotor de los aprendizajes Utilización de los recursos Orientador Planificador Evaluador Planificación Organización Coordinador Supervisión

ocurrieron los hechos o porque son intrínsecamente manipulables.

El diseño de la investigación es no

experimental,

transaccional

El

estudio

corresponde

igualmente al diseño transeccional, al

descriptivo. De acuerdo con Sabino

respecto

(2000:114)

no

(2003:208) manifiestan que en, este

de

tipo de estudio transversal la unidad

investigación sistemática en la que el

de análisis es observada en un solo

investigador no tiene control sobre las

punto en el tiempo. Se utilizan en

variables independientes porque ya

investigaciones con objetivos de tipo

experimental

la

investigación es

un

tipo

Hernández

y

Otros

30


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

exploratorio o descriptivo para el

siete (137) sujetos. Para la recolección

análisis de la interacción de las

de

variables en un tiempo específico.

cuestionario contentivo de treinta (30)

Se entiende también la presente

la

información

se

utilizó

un

ítems con un escalamiento de cinco

investigación como un estudio de

(5)

alternativas

campo,

al respecto Sierra Bravo

(5.siempre; 4.casi siempre; 3.algunas

(2004:132) determina que el trabajo

veces; 2.casi nunca; 1.nunca); el cual

de campo asume las formas de la

se encuentra dirigido tanto al personal

exploración y la observación del

directivo

terreno, así como la encuesta. La

instituciones analizadas.

como

de

respuestas

docente

de

las

primera se caracteriza por el contacto

La validez se realizó mediante el

directo con el objeto de estudio, del

juicio de expertos y la técnica de Alfa

modo que trabaja el investigador.

de Cronbach arrojando un valor de

La

población

de

esta

0.86, la confiabilidad se utilizó la

investigación estuvo conformada por

técnica de estadística de las dos

trece (13) directivos y doscientos

mitades, y Spearman Brown arrojando

veinticuatro (224) docentes, a estos

un 0,80. Se empleó un procesamiento

últimos se les aplico un muestreo,

cuantitativo, mediante la estadística

quedando conformado ciento treinta y

descriptiva

RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Tabla 1 Variable: Gerencia Educativa Dimensiones

Funciones del Gerente Educativo Promedio General

Directivos

Docentes

Promedio

Desviación

Promedio

Desviación

4,31

0,78

2,66

0,45

4,31

0,78

2,66

0,45

Fuente: Cálculos basados en las respuestas de cuestionarios aplicados a directores y docentes de las escuelas analizadas. Medina (2009)

31


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

100% 95% 0,45

0,78 90%

Desviación

85%

Promedio

4,31

2,66

Directores

Docentes

80% 75%

Gráfico 1. Resultados Variable Gerencia educativa.

En cuanto a la variable gerencia

Sisk (1999) señala, que la gerencia es

educativa, se evidencia un promedio

un cargo que ocupa el director de una

de 4.31, con una muy baja dispersión

empresa lo cual tiene dentro de sus

de 0.78; ubicándose dentro de la

múltiples funciones, representar al

categoría muy alta para los directores;

colectivo frente a terceros para así

afirmando

coordinar todos los recursos a través

que

se

emplean

las

funciones para el desarrollo de su

del

acción

organización dirección y control lo cual

directiva,

lo

cual

es

proceso

conducirá

objetivos institucionales.

Para los

previamente establecidos igualmente

docentes, se alcanzó un promedio de

el referido autor expresa que, “el

2.66, con una muy baja dispersión de

término gerencia es difícil de definir:

0.45;

significa

dentro

de

la

logro

planeamiento,

fundamental para el logro de los

ubicándose

al

de

cosas

de

objetivos

diferentes

categoría moderada, señalando los

personas

encuestados que con este mismo

Identificándose

nivel, se desarrollan las funciones del

funciones realizadas por empresarios,

gerente

embargo,

gerentes o supervisores, otros lo

deben evaluarse para que se ejecuten

refieren a un grupo particular de

de acuerdo a los requerimientos de las

personas.

educativo;

sin

escuelas analizadas. En consideración a lo anterior,

diferentes

para

(p.

104).

entonces,

con

Hay que resaltar que la gerencia es considerada como la clave para 32


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

mejorar la administración y orientar

educativa efectiva es un requisito para

mecanismos para la obtención de

la existencia, firmeza y desarrollo

mejores resultados en las diferentes

constante

organizaciones modernas, cuando la

educativas.

gerencia es vista como un proceso,

de

las

instituciones

En lo que respecta al primer

planeamiento es la primera función

objetivo

que se ejecuta. Una vez que los

identificar las funciones del gerente

objetivos han sido determinados, los

educativo de la

medios necesarios para lograr estos

Instituciones de Educación Básica, se

objetivos

presentan los resultados obtenidos:

son

presentados

como

específico,

dirigido

a

I y II etapa en las

planes. Por lo tanto una gerencia

Tabla 2 Variable: Desempeño docente Dimensiones

Directivos

Docentes

Promedio

Desviación

Promedio

Desviación

Técnico docente

2,78

0,61

4,07

0,62

Técnico administrativo

3,09

0,63

4,02

0,64

Promedio General

2,94

0,62

4,05

0,63

100% 0,62

0,63

80% 60% 40%

Desviación

2,94

4,05

Directores

Docentes

Promedio

20% 0%

Gráfico 2. Resultados Variable Desempeño Docente

33


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

En lo que respecta a la variable

CONCLUSIONES

desempeño docente, se evidencia un promedio de 2.94, con una muy baja

Sobre la base de lo anterior, a

dispersión de 0.62; ubicándose dentro

continuación

se

presentan

de la categoría moderada; afirmando

siguientes conclusiones:

las

los directivos que dentro de la acción

En cuanto al objetivo general, el

de los docentes; se consideran las

cual estuvo orientado a determinar la

funciones técnico docente y técnico

incidencia de la Gerencia Educativa en

administrativa,

son

el desempeño docente de I y II etapa

necesarias para que se desarrollen

en las Instituciones de Educación

sus actividades en consideración a los

Básica, se concluye: existe una alta

requerimientos de la institución. Para

incidencia en las variables analizadas,

los

un

para ambas fuentes de información

promedio de 4.05, con una muy baja

(directores-docentes) señalando que

dispersión de 0.63; ubicándose dentro

para el desarrollo de un desempeño

de la categoría alta; afirmando que

docente es necesario que se ejecute

realizan actividades vinculadas con

de manera efectiva las funciones del

sus funciones técnico docente y

gerente

administrativo, necesarias para el

planificación, organización, dirección y

logro

tanto

control de los procesos; logrando guiar

sus

las acciones del personal hacia la

los

docentes,

de

se

los

institucionales

cuales

evidencia

objetivos como

de

responsabilidades asignadas. Estos resultados coinciden con lo

educativo,

es

decir,

la

consecución de sus actividades. Para

el

primer

objetivo

establecido por Aubrey (2005) quien

específico, dirigido a Identificar las

afirma que el desempeño docente es:

funciones del gerente educativo de la

“el

comportamientos

I y II etapa en las Instituciones de

dirigidos hacia un resultado o meta” (p.

Educación Básica, se concluye: existe

186).

discrepancias

número

de

emitidas

en

por

información,

las

donde

las

respuestas fuentes

los

de

directores

34


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

afirman una alta aplicación de sus

procesos institucionales sobre la base

funciones

de

de sus necesidades.

organización,

dirección

planificación, y

control;

guiando al personal hacia el desarrollo

RECOMENDACIONES

de sus actividades; sin embargo, para los docentes se ejecuta dentro de un nivel

moderado;

Sobre la base de los resultados

evidenciándose

obtenidos y, las conclusiones emitidas

deficiencias dentro del proceso de

por la investigadora, es pertinente

control, dado que no se toman las

recomendar tanto al personal directivo

medidas necesarias para corregir

como docente lo siguiente:

fallas cuando se presentan.

Proporcionar

En lo que respecta al segundo objetivo

específico,

orientado

a

al

personal

directivo talleres de actualización, donde

se

pueda

obtener

establecer las funciones del docente

conocimiento

en la I y II etapa en las Instituciones de

tendencias gerenciales, logrando así

Educación

que

Básica,

se

concluye:

sus

sobre

las

mayor

funciones

nuevas

directivas

existen diferencias en las respuestas

contribuyan al mejoramiento de las

emitidas

actividades institucionales.

por

información,

las

donde

fuentes los

de

directores

Desarrollar

canales

de

afirman con un nivel moderado la

comunicación efectivos, donde se

aplicación por parte del docente de

puedan

sus funciones técnico docentes como

requerimientos a los miembros en las

administrativas,

instituciones,

reflejando

ciertas

dar

a

conocer

apoyando

así

los

el

deficiencias en cuanto a la forma como

desarrollo de sus funciones para el

utilizan los recursos y evalúan, sin

beneficio colectivo.

embargo, los docentes señalan una alta

aplicación

de

las

Los gerentes educativos deben

funciones

realizar una evaluación del proceso de

mencionadas, lo cual les ha brindado

control donde puedan establecer las

para el desarrollo de sus actividades,

pautas necesarias para cuando se

lo cual contribuirá a mejorar los

presenten desviaciones y, evitando

35


AÑO 2015 – N° 2

que

las

GERENTIA

mismas

afecten

las

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

actividades institucionales. Es necesario ejecutar procesos de

capacitación

y

actualización

docente, tanto en el plano pedagógico como en el disciplinar, a la reflexión

Álvarez, M. (2000). El Liderazgo de la Calidad Total. Madrid, España. Aubrey (2005). Gerencia del Desempeño, Editorial Mc Graw Hill. Bogotá-Colombia

que haga de su propia labor docente, a su participación decidida en la

Chacón (2007). Administración, McGraw-Hill, Madrid.

reflexión institucional que adquiere necesario

vigor

en

el

ejercicio

autoevaluativo. La evaluación del desempeño docente debe realizarse de acuerdo con los lineamientos y criterios dados en función de las políticas educativas afirmativas

de

este

sistema

de

vía

de

evaluación. Establecer retroalimentación

una con

el

personal

docente, acerca de sus desarrollos, rendimientos, comportamientos

además

de

adecuados

e

inadecuados, contar con un medio para generar cambios actitudinales y procedimentales, acciones

para

correctivas

planificar

actuales

como preventivas futuras.

así

Chávez, N. (2003). Introducción a la Investigación Educativa. Editorial Taller de ARS, Gráficos S.A. Maracaibo Venezuela. Chiavenato, I. (2002) Gestión del Talento Humano. Mc Graw Hill. Colombia. 476 p. Chiavenato, I. (2004). Introducción a la Teoría General de la Administración. Editorial Mc. Graw Hill. México. Contreras (2008), Gestión Gerencial y Toma de Decisiones e Instituciones de Educación Básica del Municipio San Francisco. Trabajo de grado no publicado Curriculum Básico Nacional. 1980. Ministerio de Educación. Davis, K. Newstron, J. (2004). Comportamiento Humano en el Trabajo. 11a Edición. Editorial Mc. Graw Hill. Druckert, P. (1999). Los Desafíos de la Gerencia para el Siglo XXI.

36


AÑO 2015 – N° 2

Editorial Cork.

Grupo

GERENTIA

Norma.

Nueva

Evaristo (2003) La Nueva Gestión de Personas y su Evaluación de Desempeño en Empresas Competitivas, Editorial Trópicos/CLACDEC. Caracas, Venezuela Fernández, E. (2003). La Profesión Docente y la Comunidad Escolar. Editorial Morata. Madrid – España. Gibson, Ivancebich y Donnellys (2004) Las Organizaciones. Editorial McGraw Hill. Interamericana S.A. México

Kraut, Pedigo y Colbs. (2002). La Institución y Las Instituciones. Buenos Aires Paidós. Lafourcade (2004). El Desempeño Docente. Editorial Norma Venezuela. Manual del Docente Educación Caracas.

(1988).

Ministerio de Educación y Deportes (1998). Currículo Básico Nacional. Primera Etapa. Caracas. Nuevas Ideas. Ministerio de Educación. Normativo de Educación Básica (1997).

Graffé, G.J. (2000). Gestión de Instituciones Educativas. Mimeo. Caracas. Escuela de Educación. FHE-UCV.

Miquelena (2006). La Función Directiva y la Formación Gerencial en las Escuelas Básicas; Trabajo de Grado no publicado

Guédez, V. (2002). Gerencia, Cultura y Educación, Fondo Editorial Trópicos/CLACDEC. Caracas, Venezuela.

Munch y García (2003) Fundamentos de Administración. Editorial Trillas. México

Hernández, y otros (2003). Metodología de la Investigación. México. Mc. Graw Hill.

Pozner de Weinderg, Pilar (2000). El Director como Gestor de Aprendizajes. Grupo Editorial Aique. Buenos Aires.

Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Sypal Jiménez, P. (2000) El Control Gerencial. Editorial. Mc Graw Hill. México. Koontz (2004) Administración, una Perspectiva Global, Editorial Mc Graw Hill, 11ª edición, México

Quinn, R. (2006), Gestión de las Organizaciones. Un Modelo Operativo de Competencia. Buenos Aires. Sabino, C. (2000). El Proceso de la Investigación. Panapo. Caracas. Sierra Bravo (2004) Técnicas de Investigación Social Teoría y

37


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

Ejercicios, Décima edición, Editorial Paraninfo, Madrid Tamayo y Tamayo (2000) El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa 4º Edición. Valdez, H. (2000). Encuentro Iberoamericano sobre Evaluación del Desempeño.

38


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

CULTURA DE PAZ PARA UNA CONVIVENCIA EN EL CONTEXTO EDUCATIVO

Autora: Aleyda Palencia

RESUMEN

En el presente ensayo se reflexiona acerca de la cultura PALABRAS CLAVE: de paz para una convivencia escolar, que implica un estudio particular y social fundamentado en el contexto cultura de paz, educativo, fortaleciendo la motivación y la educación de convivencia escolar, una cultura de paz, que permita transformar, responder y solucionar situaciones culturales. Desde esta contexto educativo perspectiva, el ensayo se desarrolló a través de un estudio documental. La paz se sustenta en la educación, al ofrecer posibilidades en el proceso de transformación de la praxis docente, de manera que se cultiven los valores, actitudes y mejora de la práctica educativa desde una convivencia de paz. Se concluye en la necesidad del diálogo, las buenas relaciones con los estudiantes, al establecer valores y normas claras de cooperación, lo cual conduce a una adecuada convivencia escolar y a una educación eficaz.

39


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

INTRODUCCION

la solidaridad, el desarrollo de la autonomía personal y la toma de

La

educación

venezolana

concebida como una acción integrada dentro del proceso de desarrollo del país y comprometida a intervenir en el destino nacional, regional y local deberá expresarse en el esfuerzo armónico, sistemático y coherente a

decisiones, etc., al tiempo que se cuestionan

deseen para

el

dirigidos

emprender logro

educacionales

de en

a

quienes

oportunidades los los

objetivos diferentes

En este sentido, se concibe a la educación para la Paz como un proceso

educativo

continuo

y

permanente, fundamentado en los conceptos de paz positiva y con la perspectiva de maximizar la calidad educativa y la cultura organizacional de la educación. De ahí que la educación como derecho humano, no puede ignorar su dimensión ética y social. Educar para paz es una forma particular de educación en valores, tales como la justicia, la cooperación,

son

son la discriminación, la intolerancia, el etnocentrismo, la indiferencia e insolidaridad, el conformismo, entre otros. Esto sitúa al educador en el rol de

facilitador

que

estimula

la

participación, poniendo en acción la democracia, a través del desarrollo de habilidades escucha,

niveles que lo conforman.

que

antitéticos a la cultura de la paz, como

través de la familia, la escuela y la comunidad,

aquellos

sociales: interacción,

equipo y políticas y ideas

de

paz,

diálogo, trabajo

en

resaltando las

propuestas

por

Maturana (1997), en alusión a un modo

de

vida,

derivado

de

la

cotidianidad de las personas para dar respuestas

a

problemas

socioeducativos. Cabe considerar que, la razón no puede desarrollarse en un vacío social y solo puede ejercitarse en una forma de vida regida por los principios sociales

de

libertad,

tolerancia,

equidad y respeto a las personas que, unidos constituyen la forma de vida democrática.

Por

lo

tanto,

una

40


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

sociedad democrática mantiene el uso

base

de la razón en la vida social y la

contemplados en los principios de la

autonomía

meta

no violencia, cuyo significado deja ver

educativa. De hecho, supone entrega

que las cosas se deciden por la

personal perseverancia y esperanza,

palabra, la persuasión, el consenso y

como forma creativa de hacer la

no mediante la fuerza o violencia.

personal

como

de

la

política

democrática

historia afín con la conquista de la paz. Sobre la base de lo planteado y

Educación para la Paz: Una

en relación con la convivencia escolar, define

García

(1997)

que

Práctica Escolar Necesaria

la

convivencia escolar es aprender a comunicarse y compartir con los

La educación presenta el pilar

demás; supone un alto grado de

fundamental sobre el cual se apoya el

apertura

desarrollo

en

el

cual

prive

la

de

un

país,

y

como

participación real, la revisión y los

herramienta de innovación ha sido

reajustes de normas sustentadas en

considerada como uno de los medios

valores, establecidas por el consenso

más efectivos y eficaces para lograr la

participativo, cooperativo y reflexivo

construcción de un país armónico, y

entre

con una democracia justa. En este

estudiantes,

docentes,

directivos, padres y representantes. Lo precedente permite coincidir

sentido, afirma Gabaldón (ob.cit.) que la

educación

es

un

factor

con la cultura democrática como una

condicionante

forma de vida a ser practicada de

promover en cualquier sistema desde

manera sistemática en una cultura

el punto de vista social, político y

escolar constructiva, caracterizada por

económico.

un pensamiento abierto, participación

compromiso

que

cívica y responsable por parte de cada

cualquier

proyecto

integrante

del

contemporáneo de potenciar la paz en

Estos

todas sus manifestaciones posibles,

de

conocimiento fundamentos

la

sociedad

establecida. constituyen

también

desde

las

fundamental

De

allí

el

debe

individuales

para

primer adquirir pacifista

a

las 41


AÑO 2015 – N° 2

internacionales,

GERENTIA

las

acciones necesarias para la convivencia pacífica, desaprender la violencia y desprogramar conductas de predominio e intolerancia (p.42).

relaciones

familiares, relaciones políticas, los sentimientos

y

decisiones

económicas, entre otras. Desde comunidad ámbito

esta

perspectiva,

la

escolar

constituye

un

donde,

gracias

a

la

predisposición y a las acciones de todos los miembros de la sociedad educativa, la mayoría de los conflictos se regulan por medio del diálogo, la cooperación, la solidaridad y la ayuda mutua. Una

cultura de paz es un

contexto en el cual se puede lograr la intervención

comunitaria

para

el

aseguramiento de la convivencia y desarrollo humanos. En este marco de ideas, Pérez (1997) afirma que: La educación para la Paz es una educación en valores que promueve la consolidación de un ser social, autónomo, comprometido con la transformación del contexto donde se desenvuelve y que exige, formar el espíritu crítico, la capacidad de dialogar, la coherencia de medios fines y la justicia, fomentando así un compromiso de todos los actores sociales involucrados, promoviendo

De acuerdo con esta concepción, la educación para la paz es entendida como un

proceso de enseñanza y

aprendizaje que debe estar presente en el desarrollo de la personalidad del estudiante;

debe

ser

continuo

y

permanente para enseñar a aprender a vivir en la no violencia. Este proceso enseñanza y aprendizaje de la cultura de la paz implica una ética personal y social

fundamentada

en

la

convivencia, en libertad y en igualdad, es

decir,

es

un

proceso

es

completamente democrático. Por ello, De

Felipe

y

Rodríguez

(1995)

expresan que una educación para la paz es:

1. Una educación para la crítica y la

responsabilidad

reconocimiento

del

ligada

al

valor

del

compromiso ético, de la asociación con los demás para resolver los problemas

y

trabajar

por

una

42


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

comunidad mundial justa, pacífica y

Educar para la Convivencia

democrática.

Escolar

2. Una educación pro-social y para la convivencia orientada a constituir un

El ser humano es un ser social,

esfuerzo individual y colectivo capaz

nace destinado a vivir con otros seres

de contrarrestar la cultura de la

humanos y por su naturaleza necesita

violencia

de

(directa,

cultural

y

otros,

construyéndose

en

la

estructural) y de consolidar una nueva

relación con los demás.

manera de ver, entender y vivir el

importancia de aprender a convivir.

mundo.

Este aprendizaje se logra en la casa,

3. Un aprendizaje útil para superar

De allí la

en la familia, en la sociedad y en el

los conflictos de manera pacífica en

ámbito

educacional.

diferentes ámbitos, no sólo en el plano

señala que el ser humano tiene dos

educativo, convirtiéndose así en una

necesidades

práctica social del intercambio y de la

necesidad de una relación íntima,

mediación.

estrecha con un padre o un cónyuge y

sociales

Ugel

(2001)

básicas:

la

Evidentemente, se vive en una

la necesidad de sentirse parte de una

época bastante conflictiva, violenta,

comunidad cercana e interesada por

intolerante, injusta e inestable, con

él.

frecuentes y graves problemas de

En este sentido, las instituciones

convivencia, por ello, la situación

escolares constituyen un ámbito en el

actual

que los estudiantes protagonizan un

del

mundo

reclama

una

actuación escolar en este aspecto. La

proceso

enseñanza clave para la vida es la paz

socialización,

o convivencia pacífica, pues el ser

convivencia en propuestas educativas

humano,

naturaleza,

desde los pilares de la educación,

necesita aprender a relacionarse con

recibiendo una formación integral de

los demás.

su personalidad. No obstante, la

social

por

de

personalización traduciendo

y la

convivencia no ha sido del todo fácil, es hasta ahora que se han logrado

43


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

referirse muchos de sus problemas de salud con la forma de interactuar con

Al respecto Maturana (1992) expresa que:

el medio ambiente, constituyendo la esencia de las relaciones sociales. Visto desde la perspectiva de la Educación

Básica,

fomentarse valores

la

en

ella

convivencia

fundamentados,

debe y

los

principios,

deberes y derechos de la democracia. Estos valores son: libertad, justicia, solidaridad

y

tolerancia,

la

cual

consiste en ayudar al educando a tomar conciencia de lo que aprecia, elige y quiere. Por su parte, Bolívar (citado por Ramos 2001) plantea que los valores son principios normativos de conducta que provocan determinadas actitudes y

pueden

tener

emocional,

o

origen

efectivo,

sociocultural.

La

educación en valores no ha de limitarse a identificar o definir unos determinados valores objetivos, sino que

ha

de

procurar

que

cada

educando sea capaz de construir su propia

estimativa

de

Educar se constituye en el proceso por el cual el niño, el joven o el adulto conviven con otro y al convivir con el otro se transforma espontáneamente, de manera que su modo de vivir se hace progresivamente más congruente con el otro en el espacio de convivencia. Si el niño, joven o adulto no puede aceptarse y respetarse a sí mismo, no aceptará ni respetará al otro. Temerá, envidiará o despreciará al otro, pero no lo aceptará ni lo respetará y sin aceptación y respeto por el otro como un legítimo otro en la convivencia no hay fenómeno social (p.23).

valores,

interactuando con sus semejantes.

Para convivencia

que

haya

es

una

buena

necesario

saber

dialogar. Esto implica saber escuchar al estudiante para conducirlo por su propio

camino,

conociendo

y

respetando

su

de

modo

de

ir

comprendiendo, intimidad,

su

privacidad, para generar vínculos con aquellas personas que comparten el día a día, lo cual lleva a la solidaridad, que es lo que compromete un sujeto

44


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

con otro sujeto. Sin duda, se hace

vista de otros y con tolerancia. Por

necesario

eso,

implementar

en

las

la

convivencia

experimentada

acción

estrategias

escolar es el germen del ejercicio de la

fundamentadas en una cultura de paz,

ciudadanía y de la democracia, es

que contemplen tanto el tiempo libre

decir, la convivencia escolar es un

como el escolar y que introduzcan

reflejo de la convivencia ciudadana; la

actividades culturales, para promover

forma con que el estudiante percibe la

la expresión artística y fomentar

convivencia escolar genera modelos

sentimientos

paz,

de comportamiento que se transfieren

el

a la convivencia ciudadana. Uno de los

trabajando

través

de

positivos la

de

autoestima

y

desarrollo del espíritu crítico.

la

y

instituciones educativas, planes de a

en

vivida

institución

principales retos para los sistemas educativos actuales es aprender a

Por su parte, Bisquera (2008) sostiene

vivir juntos, y es una finalidad esencial

que:

de la educación. En educación básica, muchas La convivencia exige una serie de competencias personales y sociales que no vienen dadas por la naturaleza, sino que hay que adquirirlas a través de la educación. Entre ella está el respeto, escuchar, diálogo, empatía, asertividad, negociación, regulación emocional, mantener la calma, responsabilidad, solidaridad, criterio ético, entre otros (p.91).

veces los estudiantes responden con cierto grado de irritación a molestias pasajeras de sus compañeros, ya sean de ataque físico como un empujón, golpes, romper cosas o de expresión

con

la

capacidad

de

como

decir

palabrotas, una broma con doble sentido, amenazas, entre otras. En este sentido, el estudio de convivencia

La convivencia escolar tiene que ver

verbal,

los

estudiantes de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias; los puntos de

la

en el ámbito educativo

debe ser visto como una acción de orden pedagógico que permita a los docentes conocerse a sí mismo, desde el punto de vista personal y

45


AÑO 2015 – N° 2

profesional,

GERENTIA

para

el

compañeros como del docente, se da

fortalecimiento de las potencialidades

en un contexto institucional o en una

de los estudiantes en pleno desarrollo

convivencia escolar, mediatizada por

físico,

intereses, presiones, situaciones que

psíquico,

lograr

emocional

e

intelectual. Al

influyen en el desarrollo de la misma.

hacer

referencia

a

las

En

los

últimos

años

la

conductas mencionadas en el párrafo

convivencia escolar, específicamente

anterior, Sánchez (2007) expresa que:

en el contexto de educación básica, es

La actuación de los estudiantes en las aulas está marcada por la indisciplina y el alto número de conductas disruptivas que afectan el proceso de enseñanza aprendizaje lo cual trae como consecuencia un clima de relación poco favorable a la motivación de los agentes implicados en el proceso. (p.23) Se enfrenta el hecho de que

preocupación

centro de atención de los medios de comunicación y se traduce en las acciones cotidianas que transcurren en el aula, en la actitud comprensiva y educadora de los adultos que son los responsables de la formación de los estudiantes; por eso, el desafío de toda

institución

clase

procesos

impulsivas, dejándose llevar por la

la

a la sociedad en general, siendo el

convertirse

reacciones

toda

comunidad educativa, trascendiendo

algunos estudiantes, que durante la manifiestan

de

en de

educativa

es

propulsora

de

democratización

y

participación.

rabia e imponen su poder, agrediendo, se convierten en fuentes generadoras

CONSIDERACIONES FINALES

de provocación en el recinto escolar. Por su parte, Díaz (1998) refiere

La institución escolar ha de ser

que el comportamiento disruptivo que

un ámbito en el que los estudiantes

abarca

protagonicen

a

aquellas

conductas

un

enojosas, de estudiantes que quieren

personalización

llamar la atención, tanto de los

traduciendo

proceso y

estos

de

socialización, valores

en

46


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

propuestas educativas desde todas

base de la no violencia para la vida en

las áreas curriculares. Es menester

común.

tener presente que la cultura de paz,

educativa, trabaja conjuntamente con

no se enseña sino que se vive, se

sus estudiantes la cooperación y el

modela, y

diálogo en el cual se promueve una

se practica en la vida

cotidiana y en el aula.

El docente, en su práctica

convivencia escolar efectiva.

La introducción de la cultura de

Finalmente,

la

una

aspiración,

posibilidad de trabajar ciertos valores

posibles; es una realidad que para

humanos como la paz, desde la

construirse necesita de la ciencia,

perspectiva de la transversalidad en el

educación, convicción, dignidad, libre

currículo. La educación en valores

circulación de ideas y de la cultura,

procura que cada educando sea

para que el

capaz

propia

buenas relaciones con los estudiantes

estimativa de valores, interactuando

estableciendo valores y normas claras

con sus semejantes. En este sentido,

de cooperación, lo cual conduce a una

la paz es un valor universalmente

adecuada

reconocido y profundamente adaptado

educación eficaz. En este sentido las

en la sociedad.

instituciones

construir

su

Desde la práctica pedagógica, cada

educador

docente promueva las

convivencia

deben

y

a

asumir

una

la

formación del estudiante para que logren sentar las bases para una

introducir en el ámbito de su materia

actitud de colaboración, solidaridad y

de enseñanza, la educación para la

responsabilidad social, que le permita

paz y la convivencia, que permita y

convivir en forma armoniosa, que

favorezca

coordinación

propicie en ellos una aptitud de

de

las

respeto y transformar los conflictos

programaciones didácticas. La paz no

negativos en creativos para iniciar

es solamente la ausencia de la guerra

espacios de paz desde y para la no

y la escuela tiene la tarea inevitable de

violencia .

interdepartamental

y

necesidad

debe

la

puede

y

es

paz en los centros escolares ofrece la

de

deseo

paz

enseñar hábitos que construyan la

47


AÑO 2015 – N° 2

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bisquera, R. (2008). Educación para la ciudadanía y Convivencia. El enfoque en la Educación Emocional. España, S.A.

GERENTIA

que Transformará al País. Venezuela: Paulinas. Sánchez, D. (2007). Estudio sobre Conductas Disruptivas en los Estudiantes. Barcelona. Editorial Ariel. Ugel, B. (2001). Relaciones Interpersonales en la Organización Moderna. Colombia: Ediciones Canaima.

De Felipe, A. y Rodríguez, L. (1995). Guía de la solidaridad: Temas de hoy. Madrid. Díaz, L. (1998). Los Docentes y las Relaciones Interpersonales en el Ámbito de la Participación Social. Trabajo de Grado de Maestría no publicado, Universidad Yacambú, Barquisimeto. Gabaldón, A. (1990). La crisis Educativa. [Material fotocopiado]. Caracas. García, R. (1997). Organización Escolar y Gestión de Centros Educativos. España: Aljibe. Maturana, H. (1992). Emociones y Lenguaje en Educación y Política Colección Hachette / Comunicación – Hachette – CED. Chile. Maturana, H. (1997). El Sentido de lo Humano. Chile, Dolmam. Pérez, S. (1997). Cómo Educar para la Democracia. Madrid: Popular Ramos, C. (2001). Programa para educar en valores. La educación 48


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

ACCESO A LA EDUCACIÓN DE CALIDAD Y EFICIENCIA: EL MEJOR MEDIO PARA ALCANZAR EL DESARROLLO HUMANO

Autora: Flor Pérez

RESUMEN

El presente ensayo, titulado “Acceso a la educación de PALABRAS CLAVE: calidad y eficiencia: el mejor medio para alcanzar el desarrollo humano” es una breve reflexión en torno a educación, calidad y lo que ha representado una de las grandes metas del eficiencia, desarrollo milenio en materia educativa para erradicar la pobreza y la exclusión social, que contempla lograr el acceso humano universal a la educación inicial y básica, no solo de nuestro país, sino de los pueblos de Latinoamérica y el Caribe; refiriendo las Misiones y Programas implementados en el contexto venezolano para avanzar hacia los niveles más altos de igualdad y desarrollo social que a la larga se traducen en índices de desarrollo humano, así como el rol fundamental del docente desde su praxis pedagógica que debe dar respuesta a la dinámica del día a día, inmersa en la corriente del pensamiento complejo y la incertidumbre que nos envuelve en el acontecer diario, consustanciados con los avances tecnológicos, para garantizar la calidad y eficiencia del servicio educativo, sustentados en principios emanados desde la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y la Ley Orgánica de Educación(2009), que a su vez responda a la concepción compleja del género humano referente a la triada de individuo-sociedad- especie.

49


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

universalmente educada” (p.12). Esto,

INTRODUCCION

sin duda alguna permitirá aumentar la El acceso a la educación además

productividad así como lograr una

ser

derechos

distribución equitativa de bienes y

ciudadano y

servicios que la misma sociedad

ciudadana de este país y del mundo

produce. Sin embargo, para ello se

entero, se constituye en uno de los

requiere además, una educación de

medios, quizás el más importante para

calidad que responda a las exigencias

el desarrollo humano, no en vano es a

del mundo actual y primordialmente de

través de ésta que las personas

la ciudadanía; por ello debemos

potencian su desarrollo y contribuye al

reflexionar sobre qué está pasando

bienestar personal y social, lo que a su

con

vez se traduce en una buena calidad

realmente está respondiendo a los

de vida. De allí pues, que este trabajo

criterios de calidad y eficiencia, para

ensayístico nos invita a reflexionar

alcanzar el desarrollo humano

sobre

todo individuo merece.

de

uno

de

los

inalienables de todo

lo

que

representa

una

la

educación

venezolana,

que

educación de calidad y eficiencia para alcanzar dicho propósito y cómo se ha

DESARROLLO ARGUMENTATIVO

venido dando este proceso en el contexto nacional. Hoy

día,

En nuestro país, el acceso a la nos

educación se ha convertido en uno de

encontramos a inicios del siglo XXI, el

los principios fundamentales para la

acceso a la educación ha sido

construcción de la democracia social,

concebido como una de las principales

además de un estado de derecho y

metas del milenio para erradicar la

justicia en el marco del humanismo e

pobreza por cuanto tal como lo afirma

integración

Housman (citado por Pérez Esclarín

Latinoamérica y el Caribe para lograr

(2006)…”Una de las formas para

la patria soñada por nuestro Libertador

construir una sociedad más justa, es

Simón Bolívar, donde la mayor riqueza

construir

se centra en la felicidad suprema de

una

cuando

sociedad

más

de

los

países

de

50


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

sus habitantes. Cabe destacar, que la

venezolano y venezolana en materia

Constitución

República

educativa en atención a las exigencias

Bolivariana de Venezuela (1999), en el

del mundo actual y los retos del

artículo 2, considera la educación

presente milenio, que demanda una

como un derecho humano y un deber

educación de calidad y eficiencia, la

social, asumiéndola el Estado como

cual promueva la formación

una función indeclinable y de máximo

persona para que aprenda y asuma la

interés

condición humana; a vivir en este

en

de

todos

la

sus

niveles

y

modalidades. En

de la

mundo tan complejo, donde confluyen

concordancia

con

la

aspectos

de

orden

psicológico,

Constitución, la Ley Orgánica de

económicos,

históricos,

Educación (LOE, 2009) nos indica en

sociológicos, biológicos, científicos y

el artículo 3, los Principios y valores

tecnológicos que exige la formación

rectores de la educación, que entre

de un ser humano, que según Morín

otros aspectos, señala:

(2000),

responda

a

los

políticos,

cambios

fundamentales de nuestros estilos de …la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía la formación de una cultura para la paz, las justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión…

vida y nuestros comportamientos. En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2009), señala que

cuando no hay una definición de lo que es la educación de calidad, aceptada universalmente, los marcos conceptuales

Es evidente entonces, que cada uno de estos documentos jurídicos los

derechos

de

en

su

mayoría,

involucran dos componentes: “por una parte,

garantiza

aun

cada

el desarrollo cognitivo del

educando; y por la otra, la función de la educación en la promoción de valores y actitudes de ciudadanía

51


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

responsable y o de un desarrollo

cualquier espacio, sea este familia o

afectivo y creativo” (p. 10)

comunidad, también lo es el hecho de

Del mismo modo, en lo que

que la educación formal tiene el firme

respecta a calidad de la educación

propósito

básica, en la Declaración Mundial

capacidades

sobre

Todos

brindándole las oportunidades para

(UNESCO, ob.cit.), se enfatizó sobre

promover el desarrollo pleno de su

la necesidad de brindar una educación

personalidad,

a todos los niños, niñas, jóvenes y

sujetos transformarse en seres cada

adultos,

Educación

que

necesidades

para

responda e

intereses

potenciar

de

cada

las

individuo,

permitiéndole

a

los

a

sus

vez más humanos, creciendo no sólo

y

que

en conocimientos, sino también en

además sea pertinente para su vida, lo cual orienta

de

espíritu y convivencia humana.

el camino hacia el

La convivencia dentro de un

concepto de calidad expresado, tanto

mundo de paz y armonía que hoy más

en

que

atención

a

los

instrumentos

nunca

es

necesaria

e

empleados para el aprendizaje como a

impostergable para la preservación de

los contenidos básicos que requieren

la especie y la consagración de una

todos los y las estudiantes para poder

verdadera libertad, equidad e inclusión

aprovechar sus potencialidades, vivir y

social como lo señala Morín (ob.cit.),

trabajar dignamente lo que a su vez se

teniendo presente que el desarrollo

traduce en una mejora a su calidad de

humano eficaz precisamente, es aquel

vida, preparándose para participar

que se traduce en bienestar tanto del

plenamente en el desarrollo de su

individuo como de todo el colectivo,

personalidad y de su país, además de

fortaleciendo

estar

continuo

diversidad, permitiendo complementar

aprendizaje que lo conlleven a tomar

las capacidades para favorecer el

las decisiones más acertadas cuando

desarrollo de toda la ciudadanía y de

así lo requiera.

los pueblos en general en aras de

inmerso

en

un

Si bien es cierto, que la persona

la

unidad

en

la

erradicar la pobreza y exclusión que

aprende durante toda la vida y en

52


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

son el obstáculo más grande para el

cada una de las cuales ha permitido el

desarrollo humano.

acceso

a

la

educación

de

un

En este sentido, una de las

considerable porcentaje de nuestra

Metas del Milenio expresada en la

población principalmente de jóvenes y

Propuesta del Proyecto Regional de

adultos, erradicando el analfabetismo

Educación para América Latina y el

en nuestro territorio, aunado a que han

Caribe (2001-2015), (citada en la

contribuido a mejorar los índices de

Revista

desarrollo humano en el país.

Latinoamérica

y

el

Caribe…Hacia la Integración, 2005)

Asimismo, con

el proyecto

ha estado orientada a lograr el acceso

Simoncito,

universal a la educación inicial y

Escuelas Técnicas Robinsonianas,

básica, para todos los niños y niñas

Proyecto

por lo cual se han realizado grandes

para los estudiantes de primaria y

esfuerzos

media

poniendo

en

práctica

Escuelas

Canaima

Bolivarianas,

(computadoras

general),

Colección

diferentes proyectos estratégicos en

Bicentenario (textos escolares desde

todos los niveles y modalidades desde

inicial hasta media general). Programa

maternal complementándose con un

de

sistema

Transformación

de

educación

dirigido

a

Alimentación

Escolar

de

la

(PAE).

Educación

aquellas personas o sectores de la

Especial para garantizar la integración

sociedad venezolana que han estado

e inclusión de la diversidad funcional,

o estuvieron excluidas del sistema

entre otros planes y programas se ha

educativo durante mucho tiempo.

dado un salto extraordinario en el

A tal efecto, se crearon las

acceso a la educación especialmente

Misiones educativas: Misión Robinson

en los sectores más vulnerables de la

I (Aprender a leer y escribir), Misión

sociedad.

Robinson II (Educación Primaria),

Sin duda alguna, cada uno de

Misión Ribas (Educación Secundaria),

estos

Misión

(Educación

estado orientado a engrandecer la

Universitaria), Misión Vuelvan Caras

Patria teniendo como meta primordial

(Preparación técnica para el trabajo),

el desarrollo del ser humano bajo los

Sucre

proyectos

estratégicos

ha

53


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

principios de igualdad, equidad y

para

justicia social. Sin embargo, aún falta

educación,

mucho por hacer, principalmente a

inmerso en un mundo tan dinámico y

nivel de calidad y eficiencia. Según

complejo que demanda cada vez más

Rosa María Torres (citada por Pérez

eficiencia

Esclarín,

necesario

administración de sus recursos y

plantearnos si la consigna debe ser

servicios para que efectivamente el

únicamente

desarrollo humano sea cónsono con la

2011)

es

“educar para aliviar la

pobreza” o también “aliviar la pobreza para

poder

educar”,

señalando

garantizar no

el

acceso

obstante,

y

calidad

a

la

estamos

en

la

realidad circundante. Es obvio que para disminuir las

además, que mientras no se supere

desigualdades

con políticas eficaces, el hambre, la

económicas así como lograr una

inseguridad,

que

cohesión social, se requiere poner a

se

disposición de la población más

podrá alcanzar una educación de

vulnerable una educación de alta

calidad.

calidad que a su vez se constituye en

vivimos

la

violencia

inmersos,

en

difícilmente

culturales

y

Por consiguiente se deben idear

el medio de acceso a la cultura y

políticas económicas y sociales que

bienestar social en general que se

no solo contribuyan a mejorar las

traducen a la larga en alto índice de

condiciones de vida de la población

desarrollo humano, tal como lo señala

estudiantil

Pérez Esclarín (2008).

sino

también

de

los

educadores de manera particular.

De

nada

vale

garantizar

el

Pérez Esclarín (ob. Cit.), sostiene que

acceso a la educación si no va

“”si

acompañada

queremos

que

la

educación

de

calidad

y

del

contribuya a erradicar la pobreza,

compromiso de todos los actores

debemos comenzar por erradicar la

sociales, principalmente de una pieza

pobreza de la educación y la pobreza

clave en todo el proceso educativo

de los educadores” (p.12)

como lo es el docente, quien muchas

Es evidente el gran esfuerzo que

veces se muestra reacio a los cambios

ha realizado el estado venezolano

que se suscitan en el ámbito educativo

54


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

y prefiere mantenerse al margen,

puesto setenta y uno (71) de ciento

anclado en una posición tradicionalista

ochenta y siete (187) que participaron

y decadente. Según Ugas (2007), el

en

docente de hoy día, obvia su misión de

específicamente

formar, limitando su praxis pedagógica

promedio de escolaridad, desempeño

a simplemente informar para luego

en Venezuela en relación a los años

evaluar la reproducción, dejando a un

de

lado la creatividad, la inventiva y la

escolaridad que con respecto al año

diferencia.

2011-2012 se han mantenido en el

Hoy día, vemos como nuestros niños,

la

medición,

escolaridad

14,4

y

en

y

7,6%

demostrando el

indicador

promedios

de

respectivamente,

niñas y adolescentes se

resaltando, en atención al año 1980

enfrentan exitosamente a los avances

un incremento en 2,7 años más de

tecnológicos, por indicar un ejemplo;

promedio de escolaridad y 4,4 más

mientras un gran número de maestros

esperados de escolaridad lo que nos

y maestras prefieren no involucrarse

demuestra los avances en materia

en este mundo quedando rezagados,

educativa

convirtiéndose a su vez en una traba

nacional.

en

nuestra

geografía

para el progreso, la calidad y eficiencia

Estos datos nos llenan de una

del sistema educativo venezolano que

gran emoción y hasta de mucho

a su vez incide notoriamente en el

orgullo, nos muestran como en las

desarrollo humano de una nación.

últimas décadas las oportunidades

Es de resaltar, que Venezuela ha alcanzado

el

mayor

índice

de

educativas

se

han

incrementado,

además de haberse ampliado el

desarrollo humano en estos últimos

acceso

a

la

educación

en

catorce años de acuerdo a los datos

diferentes

subsistemas,

aportados por el Programa de las

instituidos

las diversas misiones y

Naciones Unidas para el Desarrollo

programas

mencionadas

con

(PNUD., 2013), que nos ubica entre

anterioridad

los

han

los cuarenta y siete (47) países con un

beneficiado a millones de estudiantes,

desarrollo humano alto, alcanzó el

logros que han sido reconocidos por

se

cuales

los han

55


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

organismos internacionales como el

largo

otorgado en el 2013, a nuestra patria

aprendizaje puede lograr restablecer

por parte de la UNESCO en atención

el equilibrio” (p.10). Por ello debemos

al Proyecto Canaima donde se han

seguir insistiendo que no basta con

beneficiado más de tres millones de

incrementar la matrícula, sino también

estudiantes desde

mejorar las condiciones en que viven

primaria

hasta

media general y técnica.

plazo

para

mejorar

su

y estudian los educandos, al igual que

No obstante, se contradicen con parte de nuestra realidad, es cierto

las condiciones de vida y laborales de los educadores.

que se ha masificado la educación y cada vez se incrementa la matrícula,

REFLEXIONES FINALES

se invierte más en la educación venezolana, pero la sociedad y el

Es oportuno recordar una de las

mundo actual están exigiendo una

reflexiones expuestas por Cárdenas

transformación que permita mejorar la

(2000), luego de haber ejercido el

calidad de vida

de sus habitantes.

Ministerio de Educación en la cual

Hemos sido acreedores de grandes

manifestaba que es imposible lograr

reconocimientos,

embargo,

una educación de calidad para todos

debemos insistir en mejorar la calidad

mientras ésta no pase a ser la

y eficiencia de este servicio para

prioridad nacional, señalando además

formar ciudadanos aptos para la vida,

que

con un

alto grado de satisfacción

trabajo y salario de los maestros y

personal y social que se traduce en un

maestras deben estar acordes con la

mejor desarrollo humano.

alta misión que le es encomendada.

sin

las condiciones de vida, de

Según la UNESCO (2009), “El

Por ello, hoy más que nunca, cuando

acceso y la calidad están vinculados y

en nuestro país, está en desarrollo una

se refuerzan mutuamente. A corto

consulta para mejorar la calidad

plazo la calidad puede verse afectada

educativa cada uno de estos aspectos

por el elevado número de niños

deben ser considerados para alcanzar

escolarizados, pero las estrategias a

realmente el objetivo deseado que no

56


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

es otra cosa que una educación de calidad

y

eficiencia

para

los

Cárdenas A. (2000). Educación para Todos. Documentos de una gestión. IPASME: Caracas

venezolanos. Finalmente, quiero resaltar uno de los pensamientos de nuestro Libertador Simón Bolívar, donde manifiesta que:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela. 123 (Extraordinario) Caracas: Autor.

“Las Naciones marchan hacia el término de su grandeza, con el mismo paso con que camina la educación”. De allí pues, que todos los involucrados

tenemos

un

gran

compromiso con nuestro pasado, a través de ese legado que nos dejó nuestro Libertador;

con nuestro

presente, pero también con el futuro que no es más que un devenir impregnado de mucha incertidumbre, que demanda la presencia de un ser

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial N° 5929 (Extraordinario): Caracas Venezuela. Morín, E. (2000). Los Siete Saberes Necesarios a la Educación del Futuro. Caracas: CIPOST-UCV, IESAL/UNESCO. Pérez Esclarín, A. (2006). Más y Mejor Educación para Todos. San Pablo: Caracas Pérez Esclarín, A. (2008). Educar en el 3er. Milenio. San Pablo. Caracas.

humano preparado para enfrentar los retos que le repara el futuro desde la concepción

compleja

del

género

humano, en donde el acceso a la educación de calidad y eficiencia debe ser considerado el mejor medio para alcanzar

el

máximo

desarrollo

humano.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Pérez Esclarín, A. (2011). Educación Integral de Calidad. San Pablo. Caracas PNUD (2013). Informe Sobre el Desarrollo Humano en Venezuela 2013. Documento en línea disponible en: http://www.pnud.org.ve/content/vie w/381/1/ [Consulta: Enero, 2014-31 Revista Latinoamérica y el Caribe…Hacia la Integración (2005). Venezuela Ante el Mundo. Caracas. [Abril-Junio, 2005 Año V, Nº 18]

57


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

Ugas, G. (2007). La Educada Ignorancia. Un Modo de Ser del Pensamiento. Ediciones TAPECS: San Cristóbal, Venezuela UNESCO (2009). Directrices sobre Políticas de Inclusión en la Educación. Paris, UNESCO Disponible en: unesdoc.unesco.org/images0017/0 01778/177849s.pdf. (Consulta: Julio, 2014-24)

58


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

LA PEDAGOGIA DE LA IMAGEN COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA EN EL ACTO EDUCATIVO Autora: Junellys Quero

RESUMEN

El presente ensayo tiene como finalidad el estudio de PALABRAS CLAVE: la imagen como estrategia de enseñanza en el acto educativo, con el propósito de contribuir al pedagogía de la afianzamiento de los conocimientos en el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes y mejorar imagen, estrategias de de esta manera el acto educativo. Hoy más que nunca enseñanza, acto los docentes están urgidos de cambios significativos, de mejoras sociales e institucionales, las cuales educativo permitirán un ambiente cónsono con el proceso enseñanza – aprendizaje. Es por ello necesario que el docente se concientice sobre el rol determinante que juega dentro del aula como mediador, promotor y potenciador de los conocimientos; sin duda alguna, para lograr una buena mediación se deben producir cambios estructurales que solo serán posibles, si el docente es un conocedor del desarrollo del niño y niña, así como de la forma cómo ellos adquieren los aprendizajes. En resumen, es de suma importancia que el docente en el rol de mediador y guía del proceso de aprendizaje, determine la mejor estrategia a seguir, intervenga de forma efectiva, se adapte al grupo que atiende, al contexto donde se desenvuelve y aproveche los recursos que posee para el logro de un aprendizaje efectivo, propiciando interacciones que se transformen en productos cognoscentes en los educandos.

59


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

PLANTEAMIENTO INTRODUCTORIO

desarrollo

de

educando

para

la

capacidad que

elija

del con

mentalidad propia, autonomía y moral, En el ámbito mundial existe un creciente interés de las actuales sociedades por mejorar la calidad de los

procesos

de

enseñanza

y

aprendizaje; razón por la cual hoy más que nunca se exige a la educación adaptarse de forma inteligente a su entorno cambiante y reflexionar de forma permanente con respecto a la calidad de dichos procesos. Esta consideración, pone de manifiesto la constante búsqueda de todo sistema educativo en

lograr un desarrollo

sostenible y sustentable para pueblos,

planteándose

los como

propósito fundamental cambiar su función de

simple transmisora de

conocimientos, a una que permita fructificar los talentos y la creatividad, en otras palabras, que el estudiante aprenda a aprender, mediante el desarrollo adecuado de los procesos cognitivos, responsabilizándose de su propio aprendizaje. Por ello, es fundamental para la educación tener como objetivo lograr aprendizajes eficientes orientados al

con la finalidad de que en el futuro pueda realizar las transferencias de conocimientos a todas las esferas de la vida. Según Dell’Ordine (2003) las transformaciones educativas de los últimos

treinta

Latinoamérica

(30)

años

en

estuvieron

impregnadas por la influencia de paradigmas emergentes, entre los cuales se encuentra el cognitivo, por la gran repercusión que tuvieron al desarrollar programas como el de Feuerstein, Proyecto de Aprender a Pensar de Edward Bono, entre otros. En el caso de Venezuela, se aplicaron dichos programas durante la década de los ochenta (80), aunque fueron abandonados más tarde, permaneció el interés por implementar políticas para el desarrollo de la inteligencia, la búsqueda de talentos y el desarrollo de la creatividad. En este orden de ideas, es indudable la influencia de la Psicología Cognitiva en la educación, sobre todo para comprender lo que pasa en el

60


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

interior del individuo y la influencia que

Mundo, plantea que los primeros años

ejerce el entorno sobre él; y es

de vida son fundamentales para

precisamente en la escuela, donde se

desarrollar destrezas y habilidades, es

inicia

las

durante este período de vida que se

habilidades de pensamiento para la

sientan las bases de los futuros

resolución de problemas aplicables a

aprendizajes.

todos los ámbitos de la vida, donde se

Se

el

entrenamiento

de

construyen los aprendizajes.

puede

afirmar,

que

es

mediante la educación como llegan a

Por consiguiente, el estudiante

formarse las estructuras configurantes

se convierte en sujeto activo de su

del individuo como ser pensante y

propio proceso educativo,

creativo,

de su

formación personal y profesional

a

siendo

responsables

y

los

docentes

encargados

de

través de la investigación que genera

propiciar experiencias necesarias que

o produce en sus actividades diarias

le

como estudiante, al cultivar diversos

conocimientos a los estudiantes para

valores de respeto, consideración,

que participen activamente de manera

proyección de amor hacia los demás,

crítica en el desarrollo de las clases y

así como desarrollar habilidades y

de su formación, es decir, lograr un

destrezas

la

aprendizaje significativo en al acto

escuela es el lugar más idóneo para la

educativo a través del desarrollo de

interacción, el intercambio de ideas y

experiencias

la

innovadoras.

de

adquisición

razonamiento;

de

conocimientos

relevantes, siendo el medio más

permitan

transmitir

enriquecedoras

sus

e

Ahora bien, el acto educativo

apropiado para que los ciudadanos y

como espacio que

ciudadanas se desarrollen y además

docente con el estudiante, a través de

logren así participar en sociedades

una

más justas.

establecida entre ambos constituye

En concordancia con ello, la Unesco (2007) en el

Informe de

Seguimiento de la Educación en el

relaciona al

dinámica

interpersonal

una acción comunicativa fundamental en

torno

a

intencionalidad

la

coordinación

para

alcanzar

e los

61


AÑO 2015 – N° 2

objetivos

GERENTIA

académicos

propuestos,

responsabilidades; además de que

estableciéndose así una estrecha

rechace la rigidez e inflexibilidad; a fin

vinculación entre profesor, estudiante

de

y materia.

basado

Debe

generarse

así,

una

apropiarse en

pensamiento

del la

conocimiento

autogestión,

divergente

repercusión

en contenidos claros con el propósito

empleando

de contribuir a la mejora del sistema

analíticos, que mediante la acción

educativo. En este sentido, se podría

orientadora

considerar

discusión, la crítica e investigación.

Imagen, definida por

el

su

alternativa real de cambio, centrada

la Pedagogía de la

en

y

el

aprendizaje,

métodos

global

activos,

estimulen

la

Ugas (2010),

Por lo antes descrito, Pedagogía

como “aquella que incorpora a la

e Imagen al vincularse conforman un

enseñanza modos de comprensión y

bucle recursivo que tiene un nivel de

expresión, dado que los medios

significación. Es necesario reflexionar

constituyen un conjunto discursivo

acerca de su uso para ilustrar un texto

donde el escolar puede encontrar una

más allá de su función decorativa. La

herramienta

Pedagogía de la Imagen explica lo

(p.46),

para

el

aprendizaje”

la cual ocupa un puesto de

relevancia en este complejo proceso de

transformaciones,

por

cuanto

visual,

muestra

su

estructura,

morfología y polisemia. De esta manera, se superaría la

permite manejar tanto las políticas

transmisión

mecánica

de

los

educativas vigentes como la ejecución

contenidos programáticos, por cuanto

de sus estrategias durante el proceso

el proceso de formación no se da por

de enseñanza y aprendizaje.

añadidura, sino que amerita voluntad

Por tal razón, es propósito del

e intencionalidad, vale decir, se debe

presente ensayo la Pedagogía de la

considerar el acto pedagógico como

Imagen

una acción provista de sentido.

como

estrategia

de

enseñanza en el acto educativo para fortalecer

el

desenvolvimiento

y

Desarrollo Argumental

compromiso del estudiante con sus

62


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

El Sistema Educativo y las Nuevas

capacidades y competencias y su

Reformas Educativas

formación dentro del concepto de progresividad” (p. 43). De allí, que la

El sistema educativo venezolano

Educación Bolivariana en la nueva

ha sido protagonista a lo largo de la

relación Estado-Sociedad, promueva

historia de una serie de reformas e

la

innovaciones

cuyos

cambios institucionales y culturales

propósitos se han centrado la mayoría

necesarios, donde la escuela es un eje

de las veces en elevar el nivel cultural

clave en la trilogía Estado, Sociedad,

del individuo y mejorar la calidad de la

Territorio y un escenario primordial en

enseñanza. La educación es un medio

el que el ser, saber, hacer y convivir se

por

conjuguen para la réplica del modelo

educativas

excelencia

encargado

de

participación

transmitir valores propios de la cultura

de

y

Constitución

estimular

habilidades analíticas,

en

el

sociales, prácticas

educando

desarrollo

para

lograr

concebido de

la

en

los

la

República

intelectuales,

Bolivariana de Venezuela (1999) y por

y

ende

científicas

necesarias para planificar, ajustarse, generar cambios, tomar decisiones e

se

construya

una

nueva

república. Desde

esta

perspectiva,

el

implementarlas, para así responder a

Sistema Educativo Venezolano ha

las problemáticas sociales y sus

planteado un nuevo modelo a través

desafíos.

de las Escuelas Bolivarianas, creando

En este sentido, el Ministerio del

condiciones para que el proceso de

Poder Popular para la Educación, en

enseñanza-aprendizaje cubra en su

el

Nacional

totalidad el conjunto de contenidos

objetivos

que se utilizan como medios para

Educación

desarrollar las potencialidades en los

Bolivariana “la concepción holística

niños, niñas, adolescentes, jóvenes,

del ser humano, el fortalecimiento de

adultos y adultas. El Ministerio del

cada educando(a) como persona, el

Poder Popular para la Educación a

conocimiento

través

Proyecto

(2009),

Educativo

señala

fundamentales

como de

de

la

sus

propias

del

Currículo

Nacional

63


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

Bolivariano (2007) plantea que el Sistema Educativo Bolivariano debe:

Ante este escenario, en el marco de la matriz social, cultural y política del

Desarrollar actividades integradoras con el contexto donde se encuentran. Es por esto, que frente a la transformación que se está gestando en la educación venezolana, es necesario contar con una gerencia desarrollada en acciones con la finalidad de lograr sus objetivos al proporcionar ambientes que permitan el bienestar de la población escolar (p.12).

país,

el

artículo

Constitución Bolivariana

de de

3

la

de

la

República

Venezuela

(1999),

establece que la educación y el trabajo son procesos fundamentales para alcanzar

el

respeto,

defensa

y

desarrollo de la persona, en la construcción de una sociedad justa y amante de la paz. En esta perspectiva, la sociedad en su dinámica de aprender-desaprender-aprender hace de la educación un proceso continuo de formación en el que los sujetos son

De

igual

forma,

surge

el

asumidos

en

desarrollo de proyectos productivos,

complejidad.

sociales y culturales en beneficio de la

Es

comunidad, lograr

una

que tienen por objeto

integralidad

imprescindible

por

y

tanto,

resaltar la importancia que tiene el

integral,

docente en la aplicación de métodos y

sustentada en un compromiso social

estrategias de enseñanza, ya que es

para

su misión llevar a cabo el acto

la

formación

su

transformación

del

país.

Asimismo, garantizar la formación

educativo

especializada

introduciendo a las aulas de clase

de

adolescentes

y

de

forma

novedosa

jóvenes en los campos científicos,

creatividad,

humanísticos, artísticos, técnicos y

innovación y permitiendo

tecnológicos, que dan lugar a su

educandos

incorporación al proceso productivo

convivir con sus pares. En este

social y la prosecución a la Educación

sentido, Villegas (2011), señala que

Universitaria.

“el docente necesita del dominio de la

promoviendo

la a los

ser, hacer, saber y

64


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

didáctica, comprender las exigencias

de la sociedad, su implementación

científicas de la educación y extender

como herramienta metodológica es un

el espíritu humano hasta la acción”

reto para los actores educativos pues

(p.45); desde este contexto, se debe

permite a las personas la adquisición

procurar la aplicación constante de

de

nuevas técnicas de enseñanza que

llevando

ofrezcan mejores resultados y se

comunidad

ajusten a la realidad biopsicosocial de

interdependientemente reconociendo

sus discentes, procurando obtener el

las capacidades para influenciar los

máximo desempeño escolar.

valores y las normas prácticas del

autonomía y autorrealización, a

los

miembros

escolar

a

de

la

funcionar

sistema educativo. Pedagogía de la Imagen

Sin embargo, existe la necesidad de

La Pedagogía de la Imagen posibilita

el

conocimiento

los

métodos

de

planificación y de organización con la

la

finalidad de lograr la integración de los

realidad y prepara a los estudiantes

actores bajo una misión común: el

para

y

éxito académico. Es preciso señalar

comunicarse con el lenguaje visual, es

que en los escenarios educativos

definida por Ugas (ob.cit.) como

frecuentemente los docentes en su

aquella

praxis diaria no se caracterizan por

comprender,

que

“identifica

de

mejorar

pensar

relaciones

transdisciplinarias de lo educativo, que

aplicar

diferencia la cuestión educativa (como

permitan

desempeño en la transmisión del

plenamente

saber) del proyecto didáctico (como

potencialidades, sino que dosifican,

proyección y realización del currículo)

distribuyen, y organizan las tareas a

que realiza el evento escolar” (p.44).

cumplir, mientras que los alumnos

Por tal motivo, la Pedagogía de la Imagen

nuevas al

estrategias

educando sus

que

desarrollar

capacidades

y

seleccionan, clasifican, ordenan los

se convierte en un

contenidos, tareas asignadas, entre

dispositivo de enseñanza innovador

otros; por lo que se puede catalogar a

que apunta hacia el desarrollo pleno

los educadores como docentes de

65


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

textos, y al estudiante como repetidor

educativo constituido por experiencias

de lo expuesto en ellos. Además,

diferentes

existe

poco incentivo durante el

imprescindibles para la ejecución de

desarrollo de las clases para la

un plan de trabajo asertivo. El proceso

participación activa y consciente de

de enseñanza-aprendizaje debe ser

los estudiantes.

un

Al respecto, Zilberstein (2010), señala que:

y

proceso

herramientas

dinámico,

interactivo,

constructivo, continuo e integral con todos los actores de la práctica educativa,

tomando en cuenta la

diversidad de sujetos que deben

Existen como resultado deficiencias en el aprendizaje, éstas se deben, entre otras causas… a que en la escuela actual persisten elementos negativos de una enseñanza tradicional, en la cual, la actividad se centra en el maestro, el que muchas veces se anticipa a los razonamientos de los estudiantes, no permitiendo su reflexión (p. 3).

participar en este proceso, sin limitar ni dejar a un lado la opinión, el razonamiento, iniciativa y creatividad. La situación planteada, pudiera suscitarse en virtud de que el acto educativo ha estado centrado en la rutina,

cotidianidad,

tradicionalidad,

apego

puesto

a

que

la los

docentes se mantienen aferrados a sus viejas técnicas, convirtiendo la

Por

lo

antes

descrito,

los

educadores al momento de mediar los aprendizajes

realizan

actividades

pedagógicas tradicionales

que no

permiten que se generen procesos reflexivos en los estudiantes, frente a esto los docentes están llamados a desarrollar procesos eminentemente innovadores

que conviertan el acto

pedagógico en un acontecimiento

enseñanza en un proceso habitual en el que, además, actúan

como

los estudiantes

procesadores

de

contenidos programáticos. En condiciones

consecuencia, causan

que

tales en

los

estudiantes se despierte muy poco el deseo de aprender, tienen apatía, conformismo y poco desarrollo de las capacidades innovadoras, se orientan

66


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

más que todo a la ejecución de

la imagen y descubrir particularidades

actividades repetitivas que mantienen

culturales

la

interpretación

enseñanza

bajo

un

enfoque

memorístico y tradicionista. Al

respecto,

que

implicando

Ugas

(ob.cit.),

permiten

y

esto

su

reconstrucción; transitar

por

la

imaginación y lo imaginario.

señala que:

El campo de estudio de la imagen es vasto y tiene varias vertientes de búsqueda que recorren

Una pedagogía de la imagen reflexiona el cambio que se produce en la concepción del acto pedagógico, sus procedimientos y protocolos. No es la incorporación de medios tecnológicos al acto pedagógico, vale decir, el uso de elementos técnicos para la transmisión de información, sino de la heterogeneidad de códigos en un nuevo lenguaje (Hipertextuales, Audiovisuales, Musicales, Iconos) lo cual desplaza a la lectoescritura tradicional (p.44).

la psicología, el arte, la sociología, informática, comunicación, educación y muchas otras disciplinas que se valen de ella para construir su propio corpus epistemológico. Por

lo

tanto,

es

puntual

reconocer que las imágenes no sólo muestran aspectos del mundo a los cuales no tenemos acceso por su dimensión, por su lejanía o por ser representaciones

de

momentos

pasados (con las imágenes virtuales creadas por la informática podemos recrear inclusive escenarios de lo

De esta manera, se puede afirmar que aunque la Pedagogía de la Imagen tenga diversas concepciones, como

analogía

de

la

cosa

representada, como signo, símbolo, alegoría, representación o lenguaje, es preciso puntualizar que como herramienta pedagógica enseña a leer

posible, tal es el caso de una pieza diseñada en una pantalla antes de fabricarla, por mencionar un ejemplo de

lo

más

sencillo).

Imágenes

sucesivas de una oruga, un capullo y una mariposa contraen el tiempo real para que veamos un proceso que difícilmente podríamos percibir de otra

67


AÑO 2015 – N° 2

manera,

así

GERENTIA

sucede

con

lo

referencia a la actuación del profesor

microscópico o lo lejano en nuestra

para facilitar los aprendizajes de los

limitada percepción óptica.

estudiantes,

para

ello

deben

Del mismo modo, la imagen se

emplearse diversas estrategias de

enfoca en aspectos que por ser

enseñanza que deben concretarse en

cotidianos

una

pasan

desapercibidos,

serie

de

actividades

de

como las texturas de los objetos que

aprendizaje, adaptadas a los recursos

nos

disponibles y a los contenidos objeto

sorprenden

en

una

buena

fotografía. Este tipo de imágenes

de estudio.

contribuye al desarrollo de procesos educativos

sobre

específicos,

es

temas

En efecto, para que el acto

muy

didáctico se lleve a cabo exitosamente

puede

es necesario que se cuente con la

En este

participación activa y eficaz de los

contexto, Sánchez (2009), plantea

docentes y estudiantes; las acciones y

que:

procedimientos

decir,

enseñar con la imagen.

se

para

transmitir

saberes tienen que constituir prácticas El uso apropiado de la imagen produce en los estudiantes mensajes de fácil recordación frente a aquellos que son emitidos verbalmente: la fotografía, el cine, televisión y el computador, entre otros, utilizan la imagen como medio para trasmitir mensajes, que aplicados bajo estrategias pedagógicas apropiadas en el aula, posibilitan la enseñanza y el aprendizaje de una manera más agradable y significativa (p.158). Por esta razón, cuando se habla de imagen de la pedagogía se hace

que

involucran

voluntad,

estilo,

intencionalidad,

argumentación

sentido

componentes

como

proceso

y del

enseñanza-aprendizaje.

Desde este enfoque es necesario desarrollar heurísticas a fin de realizar el acto pedagógico como una práctica en la que se desarrollan actitudes y aptitudes. Por

lo

antes

planteado,

la

heurística es concebida como el arte de inventar o crear. Una teoría tiene valor

heurístico

cuando

potencialmente es capaz de generar

68


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

nuevas ideas o inducir invenciones.

cómo las imágenes se producen,

Implica tener que trabajar (materia

circulan

prima),

con

(herramienta)

y

señala

consumen

generando

qué

trabajarla

implicaciones sociales, culturales y

cómo

trabajarla

políticas.

(procedimiento). Al respecto, Ugas (2007),

y

que

la

heurística

Ante esto, el Ministerio del Poder Popular para la Educación a través del

pedagógica es entendida como “el

Currículo

arte de organizar saberes” (p.39). Es

(ob.cit.), plantea a los docentes como

decir,

premisa fundamental “propiciar la

la

heurística

pedagógica

Nacional

Bolivariano

estimula la imaginación, enriquece las

participación,

narrativas que interpretan el sentido

estrategias para el desarrollo y

de lo educativo al analizar sus

evaluación

significados

enseñanza-aprendizaje,

para

acceder

a

las

utilizar

de

los

diferentes

procesos a

fin

la de de

potencialidades que se tienden a

optimizar los recursos disponibles”

ignorar.

(p.60). Sólo desde esta perspectiva de

Atendiendo consideraciones,

a la

estas

enseñanza

o

reflexión permanente y de innovación se puede conseguir una educación de

formación integral no sólo se sirve de

calidad,

la palabra, el sonido y el gesto, sino

necesidades

también de la imagen, dado que

alumnado. Innovar es responder a las

estimula el trabajo escolar, fija en el

necesidades de una sociedad en

espectador

permanente cambio cultural, científico

pretende rememorar

el

mensaje

transmitir, experiencias

que

se

permite

que

responda y

a

las

demandas

del

y tecnológico, entre otros.

para

Este horizonte de calidad toma

reflexionar sobre ellas y más allá de su

cuerpo y encuentra una situación

función decorativa en un texto ofrece

propicia cuando los docentes saben lo

una nueva forma de enseñar y

que hacen y por qué lo hacen y están

aprender. De allí que la Pedagogía de

dispuestos a hacerlo de una forma

la Imagen expande su campo de

permanente

acción en la medida que muestra

conveniente

cada que

día

mejor.

internalicen

Es y

69


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

comprendan los diversos beneficios

la transformación de sus metas, con el

que aporta educar con la imagen, tales

fin de satisfacer nuevas demandas en

como: estudiar la imagen como texto,

formación, aprendizaje, socialización y

proceso

hacer frente a la dinámica de la

de

codificación,

signo,

sistema semiótico y como sentido. En

realidad

la Pedagogía de la Imagen no hay

implementación del cambio hace que

asignaturas, hay problematización; el

el educador abandone el rol de

programa es un guion que permite

transmisor de información, enriquezca

resolver problemas. Además, educar

su

con la imagen brinda la oportunidad de

estrategias

de

estudiar la imagen como expresión y

innovadoras,

abiertas,

variadas,

sentido

flexibles

permitan

a

de

lo

que

se

pretende

comunicar.

globalizada

labor

de

mediante

que

hoy.

el

uso

La

de

planificación,

los

estudiantes ser promotores y actores

De igual manera, la Pedagogía de la Imagen constituye el discurso

en

correspondencia

con

sus

potencialidades.

que describe, explica y analiza cómo

Las estrategias de enseñanza

los escolares pueden interpretar el

son

sentido de la imagen y representa el

Nacional Bolivariano (ob.cit.) como

aspecto teórico que sustenta a quien

“aquellas

pretende formar cuando transmite

interacciones entre estudiantes, entre

saberes,

aportar

sí, con los objetos de su entorno

elementos para considerar que el

dando un nivel de ayuda gradual el

texto es una imagen, el lector ve en el

cual

texto la palabra convertida en imagen

metódicamente planificado para lograr

y la imagen convertida en texto.

un propósito específico” (p. 54). De

es

decir,

al

planteadas

es

manera Estrategias de Enseñanza

docente como la escuela requieren de

el

tendentes

a

previamente

que,

las

Currículo

propiciar

establecido,

estrategias

de

enseñanza son los procedimientos utilizados

En el contexto educativo, tanto el

en

por

el

docente

para

promover aprendizajes significativos y su

adecuado

uso

llevan

a

una

70


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

instrucción estratégica interactiva y de

histórico y cultural donde los

alta calidad, así como también a

estudiantes se desenvuelven.

incrementar el rendimiento en las

Resulta claro, que a partir de la

tareas previstas con una cantidad

definición de zonas de desarrollo real

razonable de tiempo y esfuerzo.

en los educandos, se deben propiciar

Así pues, las estrategias de

las estrategias de intervención que les

enseñanza poseen la ventaja de ser

permitan

alcanzar

el

desarrollo,

previamente seleccionadas por el

tomando en cuenta la potencialidad

docente y de acuerdo con Parra

más próxima, considerando el hecho

(2003), deben estar encaminadas a:

de que cada niño (a) aprende a un

1. Promover un aprendizaje efectivo y

ritmo particular.

significativo para el niño y la niña, en función de los conocimientos previos

que

posean,

lo

Acto Educativo

que

significaría su zona de desarrollo

Es evidente la necesidad de

real, de acuerdo con la teoría de

optimizar

la

calidad

del

proceso

Vigostky.

educativo con docentes convencidos,

2. Estimular la transferencia de los

decididos y preparados para abordar

aprendizajes de forma natural y

nuevos paradigmas donde la meta sea

mediante las vivencias propias.

formar ciudadanos capaces, críticos, y

3. Permitir a los educandos ser

dispuestos al trabajo en sociedad. Por

partícipes activos del proceso al

su parte, Flores (1999), señala que:

elegir materiales y situaciones por sí mismos, y a la vez estos aprendizajes globalizados,

deben

ser

es decir abarcar

todas las áreas de aprendizaje. 4. Que las situaciones de aprendizaje sean pertinentes al contexto social,

Educar es fundamentalmente enseñar a aprender, ayudando a aprender, desarrollar la inteligencia creadora de modo que el educando vaya adquiriendo la capacidad de acceder a un pensamiento cada vez más personal e independiente que le permitirá seguir 71


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

aprendiendo siempre. El Educador, como el poeta es un hacedor de preguntas inocentes. La pregunta es una de las herramientas fundamentales con que cuenta el docente para activar el pensamiento de los estudiantes y orientarlos hacia la toma de decisiones, la resolución de problemas y el aprendizaje permanente. (p. 119).

cambios que se suscitan en el sistema educativo

ser

un

proceso

desempeño

con

dinámico,

participar en este proceso, sin limitar ni dejar a un lado la opinión, el poder

de

los

iniciativa

y

educandos;

estimulando para que se descubran y actúen por ellos, bajo premisas bien definidas,

sin

darles

todas

las

respuestas pero ayudando a que encuentren sus propias soluciones. En

tal

sentido,

la

las nuevas

estrategias

cuenta la diversidad de sujetos a

creatividad

otras

tendencias

para

conducir las aulas de clase aplicando

práctica educativa; que tome en

la

En

emprender prontas acciones acordes

integral con todos los actores de la

razonamiento,

docente.

palabras, existe la necesidad de

interactivo, constructivo, continuo e

de

reformas

profundas, orientadas a optimizar el

La producción del conocimiento debe

ameritan

práctica

pedagógica y la gestión educativa requieren de ciertas condiciones para lograrse, las cuales tienen que ver en primer lugar con la capacitación y formación del docente, pues los

que

permitan

sacar

provecho de los cambios y conducir al éxito escolar. De tal modo, es importante que los encargados de guiar la práctica educativa

tomen

en

cuenta

los

diversos modelos de enseñanza que existen para acceder al aprendizaje, cada docente debe tomar uno como punto de partida y en la marcha desarrollar el suyo propio, el modelo que seleccione tiene que ser evaluado cuidadosamente

considerando

la

realidad que quiere crear en el estudiante y sus parámetros serán la lógica, los conocimientos y los valores sociales; mientras que las estrategias de enseñanza serán los vehículos de realización ordenada y metódica que permitirán al estudiante ser un agente de cambio social capaz de ayudar a establecer el ideal de una sociedad

72


AÑO 2015 – N° 2

democrática

GERENTIA

con

un

pensamiento

crítico, reflexivo y activo.

satisfacer

las

necesidades

expectativas

Dentro de ese marco, González (2010), afirma que:

intelectuales

y y

profesionales del educando; conviene ser también un canal comunicativo al servicio

Uno de los principales escollos epistemológicos en el desarrollo actual del escenario pedagógico es la formación de los docentes, pues se les entrega en primer lugar la teoría, para que en segundo lugar la apliquen a su manera en la praxis que ofrecen los manuales y posteriormente la utilicen en el ejercicio profesional (p.36).

de

la

autorrealización.

Acéptese o no, estos planteamientos requieren nuevos enfoques de la educación que han de incidir en un sistema global. Al

respecto,

Adam

(2011)

destaca que la educación logra la formación

de

sus

docentes

en

principios teóricos para que asuman la enseñanza de una manera ajustada a

El autor señala la existencia de

la condición de sus estudiantes,

una marcada brecha o falta de

destacando los rasgos de autonomía y

coherencia entre la teoría y la práctica

responsabilidad, cuyo desarrollo les

de los docentes originada porque los

permita,

actores educativos no internalizan la

capaces de aprender a aprender y

inminente e imprescindible relación o

diseñar su propio currículum.

entre

otras

cosas,

ser

vinculación que debe existir, pues de

Resulta evidente, la necesidad

ello depende la coherencia educativa,

de optimizar el acto educativo a través

el

de la puesta en práctica del uso de la

mejoramiento

escolar

y

el

desarrollo profesional docente.

Pedagogía

de

la

imagen

como

estrategia de enseñanza con docentes CONCLUSIONES

convencidos, decididos y preparados para

abordar

nuevos

paradigmas

El sistema de educación debe

donde la meta sea formar ciudadanos

responder a criterios de flexibilidad y

capaces, críticos, y dispuestos al

adaptación;

trabajo en sociedad.

le

incumbe

además,

73


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

En realidad, todo intento de innovación y renovación, requiere

conocimiento dirigido a lograr la excelencia pedagógica.

necesariamente que las instituciones

Sobre la base de las ideas

se planteen el mejoramiento de la

expuestas, una de las estrategias

calidad académica; para ello se ha de

efectivas y novedosas de la actualidad

destacar la actualización del docente

es la Pedagogía de la Imagen, la cual

sobre la base de teorías cognitivas y

consiste en explorar y desbloquear el

metodológicas,

potencial

que

le

permitan

de

las

personas

para

interpretar la naturaleza del individuo y

maximizar su desempeño, así como

conocer al mismo tiempo, la forma

también, en ayudar a aprender más

como aprende el estudiante dentro de

que enseñar; además, exhorta a que

un proceso de autoeducación. Franco

comenzar

(2004),

renovación

naturaleza

debe

permanente como un “proceso que

profundos

cambios

enriquece el conocimiento, mejora las

niveles: en el aula de clase, la escuela

calificaciones

y la comunidad.

concibe

la

profesionales

y

lo

un

programa ser

de objeto

a

esta de

diferentes

reorienta produciéndose un cambio de actitud y comportamiento en una doble perspectiva, como es el desarrollo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

personal, integral y de participación” (p.13). En

relación

con

este

señalamiento, la finalidad de la acción del docente es lograr que todos los participantes del proceso enseñanzaaprendizaje integren armónicamente sus esfuerzos, en la consecución de los objetivos educacionales, a fin de que

puedan

seleccionar

Adam, F. (2011). Un Nuevo y Poderoso Medio de Desarrollo Personal y Profesional. Disponible. En htt://www.verdemente.com.coachin g.htm. [Consulta: 2013, Septiembre 22]. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Nº 5423 (Extraordinaria) Marzo 24, 2000.

los

procedimientos en la elección del

74


AÑO 2015 – N° 2

Dell’Ordine, E. (2003). Transformación Educativa. Paris: Levvi. UNESCO. Flores, R. (1999). Acto Educativo. México: Siglo XXI. Franco, D. (2004). La Nueva Dirección de Empresas. Colombia: Mc Graw Hill. González, F. (2010). Función Docente, Poder y Autoestima. Caracas: Memorias Evenson. Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Currículo Nacional Bolivariano. Caracas: Autor. Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2009). Proyecto Educativo Nacional. Caracas: Autor. Parra, D. (2003). Manual de Estrategias de Enseñanza/Aprendizaje. Colombia: Servicio Nacional de Aprendizaje.

GERENTIA

Sánchez, H. (2009). Una Imagen Enseña más que Mil Palabras. ¿Ver o Mirar? Revista del Instituto de Estudios Universitariaes en Educación: Universidad del Norte. Ugas, G. (2007). La Educada Ignorancia. Un modo de ser del Pensamiento. Táchira: Ediciones del Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales. Ugas, G. (2010). Prolegómenos a una Pedagogía de la Imagen. Caracas: Ediciones GEMA C.A. Unesco. (2007). Bases Sólidas: Atención y Educación de la Primera Infancia. Bélgica: Ediciones UNESCO. Villegas, O. (2011). Enciclopedia Práctica del Docente. Madrid: Editorial Fondo Cultural. Zilberstein, J. (2010). Aprendizaje Desarrollador. La Habana: Editorial Universitaria.

75


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

REPRESENTACIONES SOCIALES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA EN VENEZUELA Autora: Marianela Suárez

RESUMEN

En este ensayo se presenta una exploración PALABRAS CLAVE: documental en estudios de representaciones sociales sobre la Educación Universitaria en Venezuela, con el representaciones propósito de develar su potencial comprensivo de la sociales, educación cotidianidad educativa universitaria en relación con los procesos de producción del conocimiento en el superior, conocimiento contexto de la realidad actual. Las reflexiones se desprenden de la revisión de algunos documentos y referentes electrónicos, conllevaron a una descripción de los planteamientos centrales sobre los aspectos desarrollados y sus hallazgos. La dimensión bibliográfica que se presenta no pretende ser exhaustiva, sino un primer paso para visibilizar los alcances de algunas posturas teóricas referentes a las representaciones sociales en las investigaciones desde la perspectiva de la Educación Universitaria en Venezuela.

76


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

INTRODUCCIÓN

del sentido común. Y segundo, por el rechazo

La teoría de las representaciones

o

indiferencia

investigadores,

de

los

al no disponer de

sociales ha sido aplicada desde la

evidencias, que originó a abrir el

década de los ochenta en Venezuela,

debate sobre el tema (Pargas, 2001).

específicamente en la Escuela de

Desde

la

perspectiva

Psicología de la Universidad Central

documental, el panorama bibliográfico

de Venezuela por Banchs (2001), sin

existente no es exhaustivo, pero

embargo, en los últimos años se ha

desde esta breve exploración se

ampliado el terreno para comprender

observará como en el ámbito de la

e interpretar la cotidianidad educativa

educación universitaria venezolana

del país. En éste ámbito todavía queda

han

mucho por explorar, por lo tanto, se

investigaciones en las cuales se

reconoce que éstas son una opción

valoran las representaciones sociales

para entender cómo el conocimiento

como perspectiva teórica para la

de la vida cotidiana, contribuye a la

producción social sobre la realidad

construcción de la realidad desde una

educativa universitaria.

perspectiva socio-cultural e histórica compleja

sobre

la

educación

universitaria actual.

desarrollado

algunas

Para iniciar el abordaje de las representaciones sociales sobre la educación universitaria en Venezuela,

La noción de representaciones

se estructuró éste papel de trabajo en

sociales en el ámbito universitario,

tres partes: La primera, para describir

responde a intereses que revelan dos

el corpus teórico de diversos autores

formas de aproximación: primero,

sobre las representaciones sociales y

desde las ciencias sociales, se ha

la

encontrado una nueva forma de

segunda,

comprender los fenómenos y los

documental

procesos del mundo de vida que

sociales realizados en Venezuela en

estaban limitados por el método

el

científico, por considerársele la teoría

planteamientos

educación

cual

universitaria,

se

devela de

se

en

el

la

corpus

representaciones

describen centrales

de

los los

77


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

aspectos desarrollados y hallazgos

humana entre los miembros de un

encontrados

grupo social determinado.

que

perspectiva

develan

conceptual

la y

Para

Moscovici

(1984),

las

metodológica. Y la tercera, para

representaciones sociales constituyen

aportar

que

un sistema cognitivo representado por

nuevas

un sistema de valores, ideas y

unas

contribuirán

al

reflexiones inicio

de

disertaciones en torno al tema.

prácticas

cotidianas

destinadas

a

interpretar y construir la realidad. Este REPRESENTACIONES SOCIALES

concepto supone que el conocimiento social que se comparte posee un

De

manera

amplia,

las

representaciones sociales constituyen una formación subjetiva en la cual existen

elementos

afectivos,

carácter dinámico, debido a que es una construcción simbólica originada en la interacción social que se va recreando a través del tiempo. Sobre este particular, Jodelet

cognitivos, simbólicos y valorativos que participan en su configuración. Es así

como,

la

noción

teórica

de

representación se ha considerado como un concepto macro que, más que describir con precisión un objeto, alude a un conjunto de fenómenos y procesos complejos (Ibáñez, 2001).

(1986)

representaciones

las creencias, los mitos y las opiniones para impregnar de significados a las experiencias

y

vivencia

de

las

personas, y ayudar a la comprensión

que

las

sociales

son:

“formas de conocimiento social que permiten

la

interpretación

de

la

realidad cotidiana…un conocimiento práctico que forja las evidencias de nuestra realidad consensual” (p.477). En

Por lo tanto, estas construcciones complejas le dan sentido a las ideas,

expone

otras

formaciones,

no

palabras, son

estas

sólo

un

conocimiento socialmente compartido, sino que a su vez, conforman un tipo de

conocimiento

práctico

en

la

construcción de una realidad social común a un colectivo, a través de sus contribuciones para el abordaje de

78


AÑO 2015 – N° 2

diversas

GERENTIA

formas

del

pensamiento

cotidiano.

observar los procesos de construcción de estos, en relación con los objetos

Así

pues,

la

noción

de

de

representación

representación ha cobrado un lugar

específicos

fundamental en las ciencias sociales,

Universitaria.

de allí que el término representación

en

de

contextos

la

Por lo tanto,

Educación

el rol de

la

social, constituye la designación de

educación universitaria en los inicios

fenómenos múltiples que se observan

del siglo XXI, está centrado en

y estudian en variados niveles de

comprender

complejidad individuales y colectivos

transformación

de

desde

los

sociales

aspectos de

los

psicológicos seres

y

humanos

(Gutiérrez, 2007). En

este

teórico

el

dinámica del

sentido, sociales han

de

la

conocimiento

contexto

social.

En

consecuencia, las instituciones de educación

representaciones corpus

la

universitaria,

las

especialmente las universidades, han

como

dirigido sus políticas educativas y

ampliado

su

voluntades

organizacionales,

condición interdisciplinaria por las

asumir

contribuciones que han dado a la

compromiso de formar líderes, sujetos

psicología,

sociales capaces de comprender y

antropología,

a

la

sociología,

historia y lingüística

con

para

transformar

responsabilidad

el

transdisciplinariamente

para entretejer lo individual con el

los problemas del entorno, en el marco

pensamiento social en la construcción

de la democracia y la paz, tal como se

de la realidad.

acordó en la Conferencia Mundial

En el ámbito de la educación

sobre Educación Universitaria (1998).

universitaria, los extensos límites de esta

perspectiva

Ibáñez

(1994)

han

expresa que la tarea de la educación

contribuido a indagar de diversas

universitaria es “la formación de

maneras el pensamiento cotidiano de

profesionales competentes; individuos

los actores que hacen vida en el

que

mundo

problemas sociales” (p.104). Estos

académico,

teórica

Asimismo,

así

como,

a

resuelvan

creativamente…

79


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

planteamientos pretenden significar

Venezuela, ya que permite el abordaje

que la educación universitaria debe

de

estar

entorno a los procesos de producción

enfocada

profesional

de

en

la

formación

ciudadanos

con

capacidades y actitudes para entender

los

problemas

universitarios

del conocimiento en el marco de la realidad del contexto actual.

la realidad social y transformarla

Sin embargo, al explorar las

efectivamente desde la concepción

investigaciones en el ámbito de la

del

educación universitaria es posible

desarrollo

sostenible

y

sustentable.

vislumbrar que escasamente algunas

En este sentido, la teoría de las

de ellas, emplean el uso de las

representaciones sociales constituye,

representaciones

entonces

para

que la noción teórica de ella, es

comprender la realidad sustantiva del

relativamente reciente y en proceso

quehacer educativo donde se articulan

permanente

un engranaje compartido de valores y

desconstrucción.

un

supuesto

significados como expresión subjetiva de las perspectivas

de

sociales.

Puesto

construcción

y

Es fundamental significar que el

de los actores

corpus documental presentado no

comprometidos en su praxis en el

pretende ser exhaustivo sino una

contexto universitario.

mirada para la sistematización que, representa

sólo

la

información

Representaciones Sociales sobre

disponible sobre una base documental

la Educación Universitaria en

electrónica de artículos presentados

Venezuela

en algunas revistas arbitradas e indexadas

Esta revisión tiene el propósito

que

panorama

proporcionan

general

de

un los

medular develar como el estudio de

planteamientos centrales sobre los

las

aspectos desarrollados y

representaciones

imperativo

para

el

sociales

es

desarrollo

y

significativos,

en

los

hallazgos cuáles

se

fortalecimiento de la investigación

destacan su perspectiva conceptual y

sobre la educación universitaria en

metodológica.

80


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

Investigaciones que pretenden develar la realidad sobre la educación

con

1)

La

universitaria

Praxis

y

tecnológicas

en

la

educación universitaria venezolana, de acuerdo a Grau (2005), han tenido

representación social, como señalan

en el desarrollo del escenario de las

Delgado de Colmenares y Vásquez de

instituciones

Ferrer (2005), develan que en la

universitaria, promueve la necesidad

universidad venezolana en el marco

de indagar sobre los planes y leyes

del cuestionamiento epistemológico,

diseñados

teórico

gubernamentales,

práctico

y

que

su

y

venezolana

emergente

2) El Impacto de las Políticas científicas

educativa

praxis

contribuyan a humanizarla.

universitaria en Venezuela, a partir de las representaciones sociales de:

una

de

los

de

educación

por

los

entes

estampado

su

establecimientos culturales existentes

huella en las representaciones que

en la sociedad contemporánea, le

emergen al interno de las instituciones

otorgan a las acciones e interacciones

de

de su vida cotidiana, la existencia de

Venezuela; vinculado por ejemplo la

una

e

docencia a la investigación, en la que

instrumentalista que se expresa en la

emergen nuevas significaciones en

concepción y ejercicio particular de

torno a la indispensable formación de

una praxis establecida y legitimada

un pensamiento crítico para ampliar

como cierta. Esta realidad significa

los espacios de producción intelectual.

que en los entornos universitarios el

3) La representación social de la

quehacer educativo está determinado

Misión Sucre en el marco del plan de

por pautas institucionales rígidas, que

equilibrio social 2001-2007, plantea

distan del precepto de la sociedad

Martínez, Sánchez y Villalobos (2006),

actual, sometida a la incertidumbre.

que

Por lo tanto, es necesario lograr un

alternativa

equilibrio entre una visión innovadora

Universitaria, tuviera un impacto social

de la educación no sólo desde la

desde la perspectiva axiológica y

perspectiva conceptual sino también

praxiológica del Plan de Equilibrio

cultura

enajenante

educación

esta

universitaria

propuesta de

la

en

educativa Educación

81


AÑO 2015 – N° 2

Social

GERENTIA

2001-2007.

Las

para

legitimar

la

investigación

representaciones sociales en esta

científica y afianzar los procesos de

propuesta de acuerdo a la información

generación

documental, evidenciaron elementos

situación de inestabilidad política y

significativos que fundamentaron de

económica del gobierno sumado a los

forma sistemática y organizada la

niveles de burocracia y conflictividad,

perspectiva

han impedido el total enraizamiento de

holística

del

discurso

sociopolítico asumido.

de

conocimientos,

la

la actividad científica y tecnológica.

4) El discurso de las políticas públicas en torno a la producción de

REFLEXIONES FINALES

ciencia y tecnología en Venezuela como

eje

representaciones

movilizador

Las

reflexiones

finales

educación

evidencian que, en el abordaje de las

universitaria, señala Grau (2008),

representaciones sociales desde la

sostiene

intencionalidad

que

en

de

la

educación

de

aprehender

la

universitaria, se adentró en el espacio

visión de la realidad actual en el

de las políticas públicas que se han

contexto

generado sobre ciencia y tecnología

compromete

en Venezuela, así como la influencia

contemporáneos

de las representaciones en dicho

pertinencia el enfoque cualitativo y sus

ámbito, de cómo emergen de los

métodos

discursos e impactan las prácticas, por

ideográficos idóneos para comprender

lo tanto son los ejes que movilizan u

e

obstaculizan la conformación de una

emerge en la realidad de la Educación

actitud positiva y continua hacia un

Universitaria, como una aproximación

proceso

a la visibilización del presente de estas

que

integra

docencia,

interpretar

extensión y producción del saber,

instituciones.

convirtiéndose en el núcleo de una

Es

socio-educativo, a

los

como

la

así

a

investigadores asumir

con

instrumentos

información

como,

que

las

cultura académica. Concluyendo que

representaciones

sociales,

a pesar de haberse diseñado planes

sustantivamente desempeñan un rol

82


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

imperativo

en

la

vinculada

con

investigación la

educación

universitaria ya que tiene incidencia en

educativo

desde

una

mirada

interpretativa de la complejidad y dinámica de la realidad universitaria.

la producción cognitiva de los actores socioeducativos,

al

permitir

conceptualización

de

la

la

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

realidad

universitaria, desde el conocimiento cotidiano. Por otra parte, las mismas son importantes por la profundidad de los

abordajes

intersubjetivos

principalmente, en la forma de pensar de los actores principales como una vía para la comprensión de cómo los factores socio- culturales e históricos, promueven

una

cultura

y

praxis

educativa particular.

Abric, J.C. (2001). Prácticas Sociales y Representaciones Sociales. México: Coyoacán. Banchs, M.A. (2001). “Jugando con las Ideas en Torno a las Representaciones Sociales desde Venezuela”. FERMENTUM, 11(30), 11-32. Mérida-Venezuela. Ibáñez, B.C. (1994). “Pedagogía y Psicología Interconductual”. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta.

Este análisis documental ha permitido reflexionar y develar que en el ámbito de las representaciones sociales desde la perspectiva de la

Ibáñez, B.C. (2001). Teoría de las Representaciones Sociales. Fundamentos Conceptuales en torno a la Postmodernidad. Caracas: UCV.

educación universitaria en Venezuela, no se ha consolidado el interés por desarrollar focalizadas

investigaciones en

fenómenos

socioeducativos, puesto que el uso de este enfoque es reciente en el país. En consecuencia,

es

importante

la

generación de espacios dialógicos intersubjetivos

para

promover

un

abordaje más amplio del quehacer

Jodelet, D. (1986). La Representaciones Sociales: Teoría y Métodos. Barcelona: Paidós. Moscovici, S. (1984). Psicología Social II. Pensamiento y Vida Social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós. Pargas, L. (2001). “Las Representaciones sociales en la Universidad de los Andes: un 83


AÑO 2015 – N° 2

Acercamiento Social, Emocional y Epistémico”. FERMENTUN. 11(30), 45-58.Mérida-Venezuela. Unesco. (1998). La Educación Universitaria del Siglo XXI. Visión y Acción. Informe FinalConferencia Mundial sobre Educación Universitaria. Unesco, París 5-9 de octubre de 1998. REFERENCIAS ELECTRÓNICAS Delgado de C, F. y Vásquez de F, B. (2005). “Praxis Educativa Universitaria en Venezuela y su Representación Social”. Revista Ciencias Sociales, 11(3), 529-536. Maracaibo. Disponible: http://.revistas.luz.edu.ve/ index.php/rcs/article/view/1804/175 0. [Consulta: 2013, Mayo 15]

GERENTIA

6789/27790/1/ artículo [Consulta: 2013, Julio 10]

3.pdf

Martínez de C, L; Sánchez, M y Villalobos, D. (2006, Agosto). “La Representación de la Misión Sucre en el Marco del Plan de Equilibrio Social 2001-2007”. Frónesis. Cuaderno Venezolano de Sociología, 13(2), 31-67. Disponible: http:// www.scielo.org.ve/scielo.php?pid= s131562682006000200003&script=sci_a rttext. [Consulta: 2013, Junio 5]

Grau, J. (2005). “Impacto de las Políticas Científicas y Tecnológicas en la Educación Universitaria Venezolana”. Bitácora-e. Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales Históricos y culturales de la Ciencia y la Tecnología, 1, 01-13. Disponible: http:// www.saber.ula.ve/bitstream/12345 6789/18349/2/ artículo_4.pdf [Consulta: 2013, Septiembre 27] Grau, J. (2008). “El Discurso de las Políticas Públicas en Torno a la Producción de Ciencia y Tecnología en Venezuela: ¿Eje Movilizador de Representaciones en Educación Universitaria?”. Revista Evaluación e Investigación, 1(3), 45-62. Disponible: http:// www.saber.ula.ve/bitstream/12345 84


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

FORMACIÓN DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMO INVESTIGADOR

Autora: Mary C. Guédez

RESUMEN

La creciente preocupación por la formación del PALABRAS CLAVE: profesorado que laboran a nivel de Educación Primaria como investigadores se debe a las profundas formación del docente, transformaciones generadas a nivel mundial en lo social, educación primaria, cultural, político y económico. Es así como en estas últimas décadas los cambios vitales en los sistemas docente investigador educativos plantean nuevos descubrimientos en materia de formación y a la vez señalan problemas que afectan la calidad educativa. Por consiguiente, se hace necesario que estas propuestas de cambios resulten de procesos investigativos desarrollados por los docentes en el campo laboral, puesto que son los protagonistas principales conocedores de la realidad que viven las organizaciones educativas. En tal sentido, se requiere de docentes preparados en todas las áreas del conocimiento y conscientes de las necesidades, problemas y situaciones que demandan modificaciones significativas en mejora de la calidad educativa. Este es el objeto principal del presente ensayo el cual tiene como propósito analizar la importancia de la formación del docente de Educación Primaria como investigador de los procesos educativo, para dar soluciones efectivas en el momento indicado, logrando así fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje en las escuelas en la actualidad.

85


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

CONSIDERACIONES INICIALES

características significativas que lo conviertan en un investigador nato

En el presente siglo ha cobrado relevancia la figura del docente como

preocupado por la realidad del entorno donde se desenvuelve.

nivel

Cabe mencionar, que a partir de

nacional el cual ha sido motivo de

la obra de Stenhouse (1984) surge la

estudio en universidades y a nivel de

promulgación de la investigación y

políticas educativas, siendo reflejada

desarrollo del currículo en la cual se

en uno de los fundamentos como el

defiende la postura que el docente

contrato colectivo de los docentes

debe asumir una actitud investigadora

adscritos al

Ministerio de Poder

en su propia práctica que le permita

Popular para la Educación (2013), en

examinarse con sentido crítico y

el Capítulo III, Cláusula 4, donde se

sistemático. Es por ello que en el

toma en cuenta la figura de docente

proceso de cambio, es neurálgico el

investigador

elemento

rol investigador, innovador y reflexivo

inherente a su formación, aspecto

del docente. Así como afirma Assael

significativo para el desarrollo de los

(1996) que “el cambio de la función del

procesos

docente

investigador,

sobre

como

todo

un

educativos

a

en

las

exige

que

el

proceso

instituciones en las cuales ejercen

educativo sea asumido a partir de la

esta función.

reflexión crítica sobre las prácticas

Por ello, el ejercicio de la

pedagógicas

institucionalizadas

docencia en materia de investigación

(p.46), analizando lo expuesto es

no puede estar limitado única y

evidente que los profesores deben

exclusivamente

obtener

investigar los problemas pedagógicos

conocimientos que en algún momento

que enfrentan en su práctica cotidiana,

determinado han sido producción de

y con el aporte de teoría intenten

otras personas, por el contrario, es

comprenderlos en su complejidad

motivo de una búsqueda constante y

para elaborar nuevos conocimientos

del desarrollo de un proceso de

que

formación

estrategias innovadoras.

del

a

docente

con

permitan

abordarlos

con

86


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

En este sentido,

Díaz (2007),

considera que el docente desde su “relación está

teórica-práctica-reflexión,

en

capacidad

conocimiento,

que

de

elaborar

puedan

ser

socializados y sistematizados, para ser útiles a la sociedad” (p.16), es decir, es un profesional que no solo investiga sino que lleva a la práctica lo aprendido logrando beneficios no solo para la institución donde labora sino también en la comunidad o el entorno donde

se

desenvuelve

como

mediador.

Particularmente, Randi y Corno (20) sostienen que el creciente interés en la enseñanza como investigación promete legitimar el papel del docente

De allí que, la formación del docente de Educación Primaria como investigador,

formación con base en la investigación como la plataforma de la educación permanente y así el docente podrá estar motivado a la innovación de la enseñanza con el fin de obtener mejores resultados en el aprendizaje creativo; debatir sobre objetos de investigación actuales que se desplieguen en el estudio de su desarrollo histórico. (p.11).

se hace imperativa

como una manera de ver la realidad educativa y según Pérez (1995), debe contribuir a:

como investigador, además de revelar el destacado papel de éste como generador de conocimiento. Por consiguiente, lo planteado implica abordar la formación de un docente investigador dispuesto al cambio, orientado hacia la búsqueda

Posibilitar la ruptura con la concepción de la simple transmisión de saberes y repotenciar la idea del diálogo permanente como una manera de democratizar la enseñanza; reflexionar sobre los distintos paradigmas que orientan el modo de producción del conocimiento; plantear la

constante de la calidad educativa, que reflexiona, innova y está motivado constantemente para salir adelante y lograr mejoras en los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en la acción pedagógica, debido a que está en constante acercamiento con la realidad social de

87


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

las personas con las que interactúa,

Para

dar

respuesta

a

la

fortaleciendo así la teoría con la

interrogantes antes planteadas, es

práctica a través de la investigación,

necesario reconocer que en

de esta manera, el docente asume un

actualidad el docente investigador,

papel

propia

según Díaz (2006), requiere fortalecer

práctica que sirve para comprender

su aprendizaje en las nuevas maneras

diversos significados de la educación

de concebir el conocimiento y el

o para alentar cambios en otros

avance

contextos.

tiempos, reconocer que no existen

reflexivo

sobre

su

científico

de

los

la

últimos

De tal manera, que la formación

verdades absolutas, y entender que su

docente se constituye como realidad

proceso investigativo debe orientarse

compleja y dinámica, pues dentro de

a

ésta

fundamentales: la práctica pedagógica

se

devela

una

realidad

multicontextual donde las verdades son

efímeras

y

la

lógica

partir

de

dos

vertientes

y el saber pedagógico.

del

Con respecto a la primera, es

conocimiento tiene que examinar lo

decir, la práctica pedagógica que todo

profundo entre el conocimiento e

docente

ignorancia. En este sentido, el ser y

investigador necesita conocer Díaz

deber ser de la formación docente no

(ob.cit), la presenta como

agota su discusión, sino que emergen

“actividad

que

nuevas interrogantes que surgen en

docentes,

en

relación con el devenir actual, por lo

multireferencial orientada hacia el

tanto es preciso preguntarse ¿Cómo

curriculum y que tiene el propósito de

debe ser la formación del docente

la formación de nuestros alumnos”

investigador en el presente siglo?

(p.12), lo cual implica un cambio en la

en

su

formación

realizamos un

como

una los

contexto

manera de ver la realidad en el FORMACIÓN DEL DOCENTE INVESTIGADOR

entorno educativo y mejorar aquellos en los cuales se presentan debilidades significativas a partir de una constante investigación.

88


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

Lo planteado tiene que ver con

aspectos. Al respecto Gallego-Badillo

aquellos aspectos prácticos que el

(1997), considera que el docente

docente

realizar

investigador a partir de la construcción

actividades educativas en su proceso

de saberes fortalece el quehacer

de enseñanza y aprendizaje, que le

educativo, por lo tanto, debe tomar en

ayuden a fortalecer el proceso de

cuenta la discursividad, las reglas, el

investigación

escenario

construye

para

ejecutado

en

un

donde

estudia

problemática,

práctica constante forma parte de su

institucional y el entorno, los cuales se

saber pedagógico, lo cual le enseña a

vinculan para la construcción de

discriminar lo que debe o no hacer,

saberes en todos los niveles del

utilizar

discurso de las personas participantes

metodologías

más

adecuadas para que el aprendizaje se

contexto

la

momento determinado, puesto que la

las

el

se

social,

de la investigación.

convierta en significativo para el

Asimismo, se tiene que pensar

estudiante y así entender la realidad

en la formación del docente como

que se vive en la cotidianidad, es

investigador, por cuanto es imperativo

decir, reflexionando en el ser, el hacer

que reconozca la significancia de la

y en el abordaje de problemas

investigación

educacionales.

pedagógico. Desde la perspectiva de

En cuanto al saber pedagógico,

Chacón

para

(2009),

su

la

quehacer

investigación

el autor citado, considera que este

representa “una oportunidad para

factor es fundamental en el desarrollo

problematizar nuestras

de

reflexionar sobre lo que hacemos

teorías,

fomentando

métodos, el

estrategias,

incremento

del

todos

los

días:

prácticas y

enseñar, aprender

pero

conocimiento sobre los procesos que

fundamentalmente,

explican la manera cómo actúan los

enseñar” (p.11) y desde la postura de

docentes en el aula de clases. Este

Freire (2001), constituye “un acto de

saber constituye en la construcción del

conocimiento” (p. 106), por lo tanto,

ser humano, basada en el discurso y

demanda

el objeto del conocimiento, entre otros

confrontación de la teoría y la práctica,

compromiso,

a

reflexión,

89


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

convertirse en personas con visiones

que “se posea una mentalidad abierta,

proyectas hacia el cambio, dispuestas

entendida como escuchar, reconocer

a conocer su contexto histórico social

otras visiones, prestar

y, como lo plantea Chacón (ob.cit), con

otras posibilidades y aceptar el error

“posibilidades

para

el

para poder encontrar soluciones a las

pensamiento,

la

argumentación,

situaciones presentadas” (p.90), esto

convertir los espacios de aprendizaje y

quiere decir, que el profesional de la

enseñanza

docencia,

en

potenciar

ámbitos

para

debe

ser

atención a

flexible

comprender, para respetar los puntos

pensamiento;

de vista diferentes y para cultivar la

mismo la curiosidad y el esfuerzo por

disposición

analizar lo novedoso, problemático,

de

aprender

constantemente” (p. 20).

fomentando

en

de sí

buscando soluciones efectivas.

Cada uno de estos aspectos

Shenhouse (ob.cit), señala que

define al docente como investigador

el investigador debe ser además de

en el mundo actual, quien debe ser

intelectual,

conocedor

principios

trabajo, por ello menciona que el

paradigmáticos de la investigación

“maestro capaz de despertar ese

tanto cuantitativa como cualitativa, así

entusiasmo en sus alumnos hace algo

como

que no puede lograr ningún tratado

de

también,

técnicas

los

de

y

los

métodos,

procedimientos

un

metodológico

entusiasta

formalizado,

de

su

por

el

correcto que sea” (p.44). Así mismo,

fenómeno en la realidad social o

tener responsabilidad, ética y moral,

educativa.

todo ello es parte de la formación

fundamentales

para

emerja

Por otro lado, se tiene que el

constante y continúa requerida y por

docente como investigador requiere

consiguiente se

de

docente investigador conocido como

ciertas

características

fundamentales a ser tomadas en cuenta

durante

el

proceso

convierte

en un

transformativo.

de

Con respecto a esto último,

formación constante, en este sentido

Giroux (1990), considera que hay que

las ideas de Dewey (1989), plantean

insistir en la idea de que los profesores

90


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

como investigadores deben ejercer

condiciones ideológicas y prácticas

activamente la responsabilidad de

necesarias para que los profesores

plantear cuestiones serias acerca de

actúen como intelectuales. En tercer

lo que ellos mismos enseñan, sobre la

lugar, contribuye a aclarar el papel que

forma y los objetivos generales que

desempeñan los profesores en la

persiguen. Esto significa que tienen

producción y legitimación de diversos

que

intereses

desempeñar

un

papel

políticos,

económicos

y

responsable en la configuración de los

sociales a través de las pedagogías

objetivos

las

que ellos mismos aprueban y utilizan.

condiciones de la enseñanza. Por

Por tal motivo, al contemplar a

consiguiente, plantea dentro del perfil

los profesores investigadores como

la

como

intelectuales, la idea se orienta a que

intelectual transformativo, en virtud

toda actividad humana implica alguna

que combina la reflexión y la práctica

forma

académicas con el fin de formar a los

actividad investigativa, por rutinaria

estudiantes para que sean ciudadanos

que haya llegado a ser, puede

reflexivos

prescindir del funcionamiento de la

figura

de

de

y

investigación

investigador

activos,

y

además

de

enseñar a aprender a reflexionar sobre los principios que estructuran la vida y la práctica del aula.

de

pensamiento.

Ninguna

mente hasta una cierta medida. Otro

aspecto

importante

a

destacar con respecto a la categoría

Por otro lado, el autor citado,

de intelectual transformativo, según

plantea que la categoría de intelectual

Giroux (ob.cit) implica la necesidad de

es presentada desde diversos puntos

conseguir que lo pedagógico sea más

de vista. En primer lugar, ofrece una

político y lo político más pedagógico,

base teórica para examinar el trabajo

esto significa insertar la instrucción

de los docentes como una forma de

escolar directamente en la esfera de la

tarea intelectual, por oposición a una

investigación

definición del mismo en términos

dicha instrucción representa el deseo

puramente instrumentales o técnicos.

para determinar el significado de las

En segundo lugar, aclara los tipos de

necesidades de cambio educativo,

al

demostrarse

que

91


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

que se requiere mejorar a partir de

experiencias de aprendizaje, a partir

este proceso investigativo.

de los procesos intersubjetivos para

Dentro de esta perspectiva, la reflexión

y

la

acción

crítica

se

convierten en parte de un proyecto social

fundamental

para

que

que

las

enriquezcan

siendo

consciente de la realidad social, económica y política del país.

el

Todo

ello,

implica,

además,

docente investigador pueda ayudar a

desarrollar un lenguaje propio atento a

los estudiantes a desarrollar una fe

los problemas experimentados en la

profunda y duradera en humanizarse

vida diaria, particularmente en la

más a fondo y en mejorar su

medida en que están relacionados con

aprendizaje.

En

las experiencias conectadas con la

conocimiento

y

este el

inextricablemente

sentido, poder

ligados

el

están a

la

práctica

del

aula.

investigadores

Los

como

docentes

intelectuales

presuposición de que escoger la vida,

transformativos necesitan desarrollar

admite la necesidad de mejorar su

un discurso que conjugue el lenguaje

carácter democrático y cualitativo para

de la crítica, de forma que los

todas las personas, lo que equivale a

educadores sociales reconozcan que

comprender las condiciones previas

tienen la capacidad de introducir

necesarias para un proceso educativo

algunos

de calidad.

investigaciones, convirtiendo a los

Asimismo, sugiere Day (2005), que

como

transformativos compromisos

investigadores eleven

para

cuestionar

cambios

través

de

sus

estudiantes en ciudadanos críticos y activos.

sus

Por otro lado, se tiene que la

de

formación del docente investigador del

forma sistémica el propio ejercicio

siglo

XXI

debe

docente, que se preocupen por debatir

adecuada preparación, tanto para la

y poner a prueba la teoría en la

adquisición

práctica, que sean capaces de llevar a

actualización, como para el desarrollo

la acción sus conocimientos para que

de habilidades y destrezas exigibles

emerjan reflexión dialógicas en sus

en una sociedad de permanente

de

considerar

conocimientos

una

y

92


AÑO 2015 – N° 2

cambio.

GERENTIA

Desde

esta

perspectiva,

definición de las teorías presentes en

Oyague y Sevilla (2002) afirman que el

sus propias prácticas, así como, en el

docente debe impregnarse con las

desarrollo de las mismas a través de

siguientes características: “ser abierto

la acción y reflexión sistemática sobre

a la realidad del presente, a los

su práctica trata de la “reflexión en

adelantos mundiales y tener una visión

acción’, la cual, según Carr (1997),

de

un

“constituye el proceso mediante el cual

profesional con una filosofía que

el conocimiento implícito, dado por

trascienda más allá de lo empírico, de

sentado hasta el momento, se hace

lo cotidiano o del sentido común; pues

explícito, se examina críticamente, se

tienen que constituirse en agentes que

reformula y se comprueba mediante la

logren

acción posterior” (p.14).

futuro”(p.63);

es

vincular

a

decir,

través

de

experiencia, la ciencia con la vida, la

Desde

este

argumento,

se

cultura académica con la pública, el

interpreta que en la actualidad, la

pasado

investigación se orienta en base a una

con

el

presente

y

el

pensamiento con la razón.

serie de paradigmas que el docente

Bendriñana (2006), plantea que

como investigador debe conocer en su

el rol del docente investigador en

totalidad. Así, se convierte en la base

cualquier

viene

de la enseñanza la cual supone

condicionado por un devenir histórico,

mejoras en la medida en que el

marcado por el modelo educativo,

profesor asume la teoría y acciones

institucional, legislativo y social del

educativas para reflexionarla desde la

proceso docente; por consiguiente, se

cotidiana. Desde esta perspectiva, la

enmarca en un modelo sistémico e

investigación

interdisciplinar, en el que la docencia,

enseñanza y el docente se convierte

la investigación, saber, hacer y querer

en un intelectual que trabaja con el

conformará su acción educativa.

pensamiento y la reflexión, al tiempo

ámbito

educativo

Es por ello, que finalidad del docente investigador que participa activamente

en

la

articulación

y

perfecciona

la

que transforma su realidad. Al

respecto

Talavera

y

Fernández (2006), consideran que la

93


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

investigación es tan importante para el

manifiesta el auto citado “Quien

docente como para los estudiantes;

enseña asombra con el misterio, quien

por lo tanto, una cierta comprensión

investiga lo hace asombrado por el

del

le

misterio;

y

regularidades, quien investiga indaga

conocimientos,

por regularidades Lo común es la

permitiéndoles apreciar el papel que

apertura inocente y no ingenua ante sí

reviste este proceso en el desarrollo

mismo y el mundo” (p. 56). Por

de la vida y resolución de problemas

consiguiente, enseñar e investigar en

personales, educacionales y sociales,

éste ámbito, sin bien son diferentes,

por cuanto

tienen elementos comunes, el docente

trabajo

de

investigación

proporcionará

mayor

profundidad

de

amplitud

abrirá un nuevo e

interesante mundo en el cual podrá experimentar

un

Igualmente

actor fundamental de este proceso.

continuo

mejoramiento personal y profesional. Calvo

quien enseña muestra

Otro aspecto a tomar en cuenta en

la

formación

del

docente

(2006),

investigador es obtener conocimiento

considera que el docente en la

sobre el construccionismo social, en el

actualidad debe estar suficientemente

manual de la Universidad Nacional

preparado en lo que respecta a la

Experimental

investigación

hacer

plantea que el docente debe tener una

comprender a sus estudiantes el papel

visión del conocimiento social el cual

que

estudios

debería ser examinado no sólo por las

científicos en relación con el progreso

formas en las que pudiera presentar o

social y en el área educativa. Por tal

mediatizar la realidad social, sino

motivo, la formación del docente

también por las formas en las que

investigador, debe ser visto también

refleja en efecto su labor diaria. Por

como un área de asesoramiento

ello

constante lo cual es compleja, porque

investigador, debe comprender que el

se trata de conjugar en una persona

conocimiento no sólo distorsiona la

distintas

realidad sino que también proporciona

como

desempeñan

cualidades

para

los

y

destrezas

profesionales y sociales. Tal como lo

plantea

fundamentos

(UNES)

que,

para

(2010)

el

se

docente

entender

las

94


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

condiciones actuales que conforman la vida diaria. En tal sentido, los

CONSIDERACIONES FINALES

educadores deberían examinarlo tanto por lo que no representa o margina de visiones particulares como por la forma

en

que

proporciona

una

Formar docentes investigadores en el siglo XXI, es formar personas

comprensión más profunda de cómo el

motivadas

mundo del estudiante es de hecho

apasionadas

construido.

ocultando la ignorancia, que les ayuda

hacia

la

por

investigación, aprender

no

Es por ello que el conocimiento

a probar sus conocimientos, que no

social construido en los espacios de

teman a equivocarse, pero que tomen

formación o instituciones educativas

medidas para evitar aprender de lo

con la ayuda del docente motiva a los

incierto, de la incertidumbre y de lo

estudiantes

complejo.

a

participar

en

las

cuestiones vitales que afectan su experiencia

cotidiana

antes

Por ello, la formación como

que

investigador es fundamental para la

simplemente para conservar como en

enseñanza sistemática y rigurosa de

relicario los valores del pragmatismo

antecedentes

de los negocios. Por lo tanto, en la

disciplinarios y metodológicos, pero

organización educativa debería tener

también insuficiente cuando no se

una meta más emancipadora y ayudar

investiga

a las escuelas a convertirse en la

enseñar e investigar necesitan de

ciudadela de la ideología corporativa.

sensibilidad

En fin, en la construcción social

epistemológicos,

a

profundidad

humana

artísticas para

y

porque

destrezas

combinar saberes,

del conocimiento en la educación

metodologías y técnicas, porque la

primaria se espera que el docente

ciencia es acumulativa y la docencia e

investigador

ayude

investigación se llevan a cabo a partir

condiciones

productivas

a

crear para

las la

autodeterminación del estudiante en la

de

sus

descubrimientos

y

la

experiencia.

sociedad.

95


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

Es así como la formación de un docente investigador debe superar el enfoque

de

sólo

enseñar

a

un

colectivo y que la investigación sólo debe

ser

considerada

por

especialistas en el área, sino que debe ser direccionada con una perspectiva ontológica, epistemológica y teórica para contribuir

que trasciende lo complejo y donde

activos

Bendriñana, A (2006). El Perfil del Docente Universitario en el Siglo XXI. Madrid, España: Ediciones Cátedra.

a la elaboración de

nuevos conocimientos en una realidad

emergen

Assael, J. (1996). Innovación, Investigación y perfeccionamiento docente. En: Encuentro entre innovadores e investigadores en educación. Pp.44-57. Bogotá. Convenio Andrés Bello.

contextos

dinámicos

y

en el cual el docente debe

involucrarse con una nueva visión multidimensional que le permita ser actor fehaciente de los cambios en su entorno. Por tal motivo, crear conciencia en los investigadores para que logren fortalecer el proceso de enseñanza a partir de la investigación, constituye un gran reto para el desarrollo de la calidad educativa en cualquiera de los niveles y modalidades en el cual el docente se desenvuelva, logrando éxito a partir de su formación como investigador.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Calvo, C (2006). El Docente como Investigador. Universidad de la Serena. Chile. Carr, S. (1997). La Investigaciónacción, Madrid: Experiencia S.L. Chacón, M (2007).El Docente Investigador: Desafíos y Tarea Pendiente Conferencia I Jornada Occidental de Investigación UPELIMPM Day, C. (2005). Formar Docentes. Madrid: Narcea. Dewey, J. (1989). Cómo Pensamos. Barcelona: Paidós. Díaz, V (2006). Formación Docente, Práctica Pedagógica y Saber Pedagógico. Revista Laurus. Vol. 12. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Díaz Quero, V (2007). ¿Cómo Formar un Docente Investigador? Conferencia central en las XII Jornadas institucionales de investigación UPEL-IPB. Barquisimeto. Venezuela.

96


AÑO 2015 – N° 2

GERENTIA

Freire, P. (2001). Pedagogía de la Indignación. Madrid: Morata.

Universidad de Carabobo Valencia – Venezuela.

Gallegos-Badillo, R (1997). Saber Pedagógico. Una Visión Alternativa. (2ª Ed). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) (2010). Manual de Formación Profesoral del Nuevo Docente. Caracas.

Ministerio de Poder Popular para la Educación (2013), Contratación Colectiva docente. Caracas: Autor. Oyague, E. y Sevilla, E. (2002). La Investigación Acción como Metodología en los Cursos de Investigación Educativa en la Facultad de Ciencias HistóricoSociales y Educación. Tesis para optar al grado científica de Doctor en Educación. Lambayeque. Pérez, E (1995). La Pedagogía y el Docente en el Debate de Fin de Siglo. Trabajo de Ascenso. No publicado. Universidad de Oriente. Núcleo Sucre. Cumaná. Randi, J. & Corno, L. (2000). Los Profesores como Innovadores. En: Bruce, Biddle, Thomas Good & Ivor Goodson, eds. La enseñanza y los profesores III. Barcelona: Paidós Traducción de José Bayo Margalet. Talavera, E y Fernández, V. (2006). El Docente Investigador, Asesor y Facilitador y su Relación con la Calidad en las Tesis de Grado de los Alumnos Cursantes del Décimo Semestre de la Mención Educación Comercial de la Escuela de Educación de La Universidad de Carabobo. 97


AÑO 2015 – N° 2

UNIVERSIDAD FERMÍNGERENTIA TORO Educación para los Valores Humanos

GERENTIA Revista Científica del Decanato de Investigación y Postgrado Universidad Fermín Toro

¿Quieres Publicar tu artículo?

www.uft.edu.ve Dirección: Urb. Chucho Briceño Edif. UFT Cabudare - Edo.- Lara Código Postal: 3023

Teléfono: (0251) 7100279 (0251) 7100180 (0251) 7100233 Correo Electrónico: revistauftbarquisimeto@gmail.com,

Año 2015—N° 2

Periodicidad Semestral

GERENTIA Revista arbitrada, de publicación semestral del Decanato de Postgrado, en la que tiene cabida todas las corrientes de pensamiento en aquellos temas vinculados con las áreas del Postgrado (Gerencia, Derecho, Ingeniería, Educación y otros temas). En ellas pueden participar estudiantes, profesores, autoridades de la Universidad Fermín Toro y personalidades que por la relevancia de sus opiniones en las áreas indicadas, sean invitadas por el Comité Técnico. GERENTIA es una revista científica, siendo requisito indispensable para la publicación de artículo, la existencia real de la opinión del autor. Los interesados en publicar deben entregar sus artículos y/o ensayos en versión digital, a la Coordinación de Arbitraje revistauftbarquisimeto@gmai l.com, Decanato de Investigación y Postgrado, acompañado de los formatos: Solicitud de Publicación, Constancia de Autoría, ubicados en la página oficial de la Universidad Fermín Toro. www.uft.edu.ve

NORMAS DE PUBLICACIÓN -

-

-

-

-

-

-

-

-

Presentar una versión digital del trabajo inédito formato Word, con una extensión de 15 a 25 páginas incluyendo gráficos, tablas, fotografías y referencias bibliográficas, para artículos científicos. En el caso de ensayos la extensión será de 6 a 10 páginas La versión no debe identificar al autor ni a la institución a la que está adscrito debido a que estas serán empleadas en el sistema de arbitraje. En página aparte del artículo deberán incluirse el nombre del trabajo, los datos del autor (nombres y apellidos, dirección, teléfono, fax y correo electrónico) y nombre de la institución u organismo al que pertenece y una breve reseña de la trayectoria profesional del autor, la cual no debe exceder las 100 palabras. Incluir C.I. escaneada Todo trabajo de investigación o artículo presentado para su publicación y/o divulgación será sometido a un proceso de arbitraje, el cual es confidencial y secreto La aceptación o no de los artículos recibidos, será notificada a los autores, en el menor plazo posible. Vía correo electrónico. Una vez el o los autores reciban el dictamen por parte del Comité Editorial, dispondrán de un mes para efectuar las modificaciones y correcciones sugeridas por los árbitros. Si el o los autores no responden dentro del mes siguiente al dictamen comunicado por el Comité Editorial, se informará vía correo electrónico y el trabajo presentado debe iniciar un nuevo proceso de arbitraje El Consejo Editorial no discute con el o los autores las recomendaciones de los árbitros. Se aceptan máximo dos (2) autores por artículo y se les publicará un artículo por revista. La recepción de artículos y/o colaboraciones no implica compromiso y obligación alguna de su divulgación. El Comité Editorial es el encargado de seleccionar estos para su publicación Los trabajos de investigación y/o artículos originales presentados no serán devueltos Para mayor detalle de las Normas de Publicación en Revistas Arbitradas Universidad Fermín Toro, visite www.uft.edu.ve

Los conceptos e ideas expresados en la revista, son de la responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la posición de la Universidad Fermín Toro sobre el particular 98


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.