


Fue creado el 11 de agosto de 1983, mediante Decreto Supremo Nº 064-83-AG. Reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad el 14 de diciembre de 1990, y el 12 de diciembre de 1992 como Sitio de Patrimonio Mundial Mixto (Natural y Cultural), para proteger, los recursos naturales de flora y fauna silvestre y la belleza paisajística de la cuenca hidrográfica de éste río, así como conservar sus recursos culturales, particularmente el complejo arqueológico del Gran Pajatén y los Pinchudos.
Esta calificación que solo ostentan catorce áreas en el ámbito mundial (cuatro se encuentran en Latinoamérica y dos en el Perú). Tiene una extensión de 274 520,00 hectáreas. Su flora incluye helechos, orquídeas, bromelias, cañas, musgos y otras plantas.
En el Parque Nacional del Río Abiseo, se han identificado 261 géneros, 105 familias y mil especies de flora, de las cuales trece han sido identificadas como nuevas para la ciencia y 50 aún no han sido determinadas.
La Asociación de Protección de Bosques Comunales Dos de Mayo Alto Huayabamba (APROBOC), tiene como responsabilidad la administración la Concesión para Conservación el Breo, que fue otorgada a APROBOC por el Estado, según Resolución Directoral N° 0342010/DRASAM/DRNYAAA, con una superficie de 113,826.13 hectáreas ubicada en las Provincias de Mariscal Cáceres y Huallaga, Distrito de Huicungo, Centro Poblado Dos de Mayo en la Región San Martín.
En la zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Río Abiseo, forma parte del Bosque Modelo Río Huayabamba Abiseo y la Reserva de Biosfera Gran Pajatén. Esta asociación cuenta con 24 socios activos. Esta asociación también es la encargada de administrar la Catarata El Breo, una de los atractivos más representativos del Destino Abiseo, lugar de más de 60 especies endémicas como el mono choro de cola amarilla. Cuentan con tres puestos: Dos puestos de control y un puesto de vigilancia el primer puesto de control es Pillco, fue inaugurado en el año 2010, el segundo puesto de control en el sector cueva del oso, inaugurado el 2014 y el puesto de vigilancia fue construido en el año 2018 en el sector Martín Sagrado, ya que existía la tala y la caza indiscriminada.
La Concesión para Ecoturismo (CE) Nikolov Pioneros es la primera concesión de su tipo en la región San Martín, otorgada mediante Resolución Directoral Ejecutiva N° 3082020/GRSM/ARA/DEACRN a la Asociación Civil para la Promoción del Ecoturismo Nikolov Pioneros del Río Abiseo, Distrito de Huicungo, en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Río Abiseo (PNRA) y dentro de la Reserva de Biósfera Gran Pajatén. El área abarca unas 2,075.80 hectáreas de bosque y busca impulsar el desarrollo turístico sostenible en el ecosistema de bosque húmedo que lo conforma, a través de actividades ecoturísticas.
Es el hogar del otorongo (Panthera onca), de la chosna (Potos flavus), de la sachavaca (Tapirus terrestris), del cotomono (Alouatta seniculus), y de una gran diversidad de anfibios. Tambien existe especies maderables como caoba, cedro.
Dentro de la Concesión para Ecoturismo encontramos algunos atractivos y recursos turísticos como: La Cascada Timón, Quebrada Churo, Cueva de los Franceses, los mismos que motivan el desplazamiento de turistas nacionales y extranjeros.
El Destino Abiseo está ubicado en la zona sur medio del departamento de San Martín y conformado por la provincia de Mariscal Cáceres (y los distritos de Juanjui, Pachiza y Huicungo); posee recursos culturales (Museo etnohistórico y centro de interpretación) y naturales de alto valor como cataratas, cascadas, rápidos y cuevas, ubicadas al interior y en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Río Abiseo (reconocido como sitio de Patrimonio Mundial Mixto (Natural y Cultura) por la UNESCO por albergar al Complejo Arqueológico El Gran Pajatén; Área Natural Protegida por el estado; así también podemos recorrer el Alto Huayabamba donde encontraremos a la Catarata El Breo uno de los atractivos emblemáticos del Destino Abiseo y que cautiva con sus impresionantes parajes para llegar hasta el Parque Nacional del río Abiseo y al Alto Huayabamba se navega por tres diferentes ríos, que son: El rio Huallaga, Río Huayabamba y Río Abiseo.
Abiseo se caracteriza por ser de aventura y alta adrenalina ideal para quienes buscan la práctica de deportes de aventura en contacto directo con la naturaleza, quienes gustan de emociones fuertes y la sensación de la adrenalina ante escenarios que escapan de lo común y ordinario en la amazonía peruana. Conocido como el Avatar de la Región San Martín.
Datos Generales
La Provincia de Mariscal Cáceres con su capital Juanjui, limita por el Norte con la Provincia de Huallaga, por el Este con la Provincia de Bellavista, por el Sur con la Provincia de Tocache, y por el Oeste con el Departamento de la Libertad.
Conocido por ser una zona comercial en esta parte, cuenta con hoteles, restaurantes y agencias categorizados y no categorizados, es una ciudad conocida como cuna del Gran Pajaten.
Cuenta con lugares de diversión, restaurantes, hospedajes, bancos, tiendas comerciales, entre otros.
División Política: La provincia comprende 5 Distritos Juanjui, Campanilla, Huicungo, Pachiza y Pajarillo.
Economía: La principal actividad es la agricultura, seguida por la ganadería, un porcentaje pequeño de la población se dedica al comercio o a brindar servicios.
Si ingresa por el Norte llega primero a Nueva Cajamarca,posteriormente a Tarapoto, desde allí a Juanjui 2 horas en auto.
Vuelos regulares a la ciudad de Tarapoto desde Lima (1 hora) y desde Iquitos (45 minutos). Desde allí se llega en auto particular o autos colectivos hasta la ciudad de Juanjui (2 horas) por la carretera Fernando Belaunde Terry.
Para llegar a nuestra Región San Martín es desde Iquitos hasta el Puerto de Yurimaguas y, desde allí, se llega primero a Tarapoto (2 horas) y después a Juanjui (2 horas) de viaje.
Se encuentra ubicada en el margen izquierdo de la cuenca alta del rio Huayabamba. Originaria de la quebrada del mismo nombre que cae sobre un macizo rocoso cubierto por vegetación de bosque primario, típico de la selva alta, la caída de agua es de 140 m que pasa una loza en forma de puente que ha formado un orificio con la presión del agua atraves de los años.
Durante la temporada de lluvias, la masa de agua rebasa el orificio e inunda la losa que increíblemente resiste la fuerte presión generando una vital energía que se percibe en el ambiente. Se puede encontrar una variedad de flora y fauna, entre las especies más abundantes son helechos, epifitas gigantes llamadas orejas de elefante y orquídeas.
Se encuentra ubicada en el Alto Huayabamba. Tiene una caída de 70metros de altura.
Se puede apreciar esta imponente catarata desde el bote, en épocas de lluvia se puede visulizar mayor proporción de la caída de agua.
Por los alrededores se puede contemplar diferentes especies de aves como el guacamayo ara militar, tucanes, entre otros.
Ubicada a la margen izquierda del torrentoso Río Abiseo, en el Parque Nacional Rio Abiseo, a una distancia de 45 minutos, partiendo del puesto de control Churo en bote, y emprendiendo luego una caminata de 5 minutos.
El nombre de la catarata se origina por el avistamiento frecuente del shihui (nombre común del oso hormiguero en la selva) por esta zona del parque. Nace de la quebrada del mismo nombre formada por paredes de rocas en forma de embudo desprendiéndose en una caída de 80 metros, reposando en una poza diseñada naturalmente, de 8 m de profundidad, la cual nos permite disfrutar de sus aguas frías que son una excelente terapia para el desestres.
Se encuentra al margen izquierdo del Río Abiseo, en el Parque Nacional Rio Abiseo, en la provincia de Mariscal Cáceres, distrito de Huicungo, en la región selva baja. Se origina en la quebrada que lleva el mismo nombre. Su caída se produce entre el verdor de las plantas, dando la impresión de que se trata de una lengua de agua que en conjunción con la naturaleza da un panorama impresionante.
Tiene una caída de agua de 70 metros de altura y con una poza de 4 metros de profundidad. Circundan por el lugar manadas de monos del mismo nombre y bandadas de guacamayos Ara Militares, entre especies de flora se puede observar Helechos, manchinga y la shiringa. La impresionante vista del paisaje es propicia para hacer tomas fotográficas y baños en sus cristalinas aguas de color turquesa.
Se encuentra a la margen derecha del río Abiseo, a una altitud de 320 m.s.n.m, a 5 minutos de subida partiendo desde el Puesto de Control Churo. Es un Cascada formada por 5 caídas de agua de 10 a 20 metros de altura, abriéndose como un abanico. Esta caída se origina en una gran roca, cubiertas por algas y líquenes, causando el esparcimiento del agua hacia el acantilado. Sus aguas frías y blanquecinas provocan a todo visitante disfrutar de un refrescante baño. Es un escenario maravilloso de belleza paisajística, ya que además de las caídas de aguas cuenta con ecosistemas boscosos de árboles de altura.
Se encuentra a la margen derecha del río Abiseo, a una altitud de 320 m.s.n.m, a 5 minutos de subida partiendo desde el Puesto de Control Churo. Es un Cascada formada por 5 caídas de agua de 10 a 20 metros de altura, abriéndose como un abanico. Esta caída se origina en una gran roca, cubiertas por algas y líquenes, causando el esparcimiento del agua hacia el acantilado. Sus aguas frías y blanquecinas provocan a todo visitante disfrutar de un refrescante baño. Es un escenario maravilloso de belleza paisajística, ya que además de las caídas de aguas cuenta con ecosistemas boscosos de árboles de altura.
Esta actividad se realiza en el marco de la semana turística de la Provincia de Mariscal Cáceres.
Esta provincia cuenta con los mejores granos de cacao de nuestro país, siendo también el principal productor de esta materia prima y contando en la actulidad con emprendimientos dedicados a la transformación de la materia prima a chocolates.
Es por ello, que a iniciativa del Gobierno Regional de San Martín se crea el Festival del Cacao y Chocolate con sede en la ciudad de Juanjui, con la finalidad de promover el consumo interno del chocolate.
Se realiza exhibición de productos, demo cocina, charlas, concursos, entre otras actividades.
En esta semana se programa una serie de actividades que realzan a la ciudad, como son: Elección de reinas, conferencias de prensa, concursos de estampas, concursos de danzas, fiesta central.
Es en esta celebración que se representa mediante teatro el Kuntur Raymi, que hace referencia al rito dedicado al cóndor, en la que participan 350 actores en escena, con vestimentas pertenecientes a la cultura pajatén.
La Provincia de Mariscal Cáceres es uno de los principales productores de naranja, por ello con la finalidad de promover su consumo interno, se realizan diferentes actividades como son: Ferias industriales, concursos de belleza, danzas, fiestas populares
inicio el día 18 con salva de 21 disparos, seguida de concentración de bandas típicas en la plaza de armas de la ciudad de Juanjui; poniéndose en marcha las actividades programadas por el comité central Como son: Elección De Srta. Patrona, pandilla popular, feria comercial y artesanal, visitas turísticas, conciertos de música cristiana, procesión, pasacalle de cuadros costumbristas y gran corzo, entre otros. Los patroneros trabajan coordinadamente, con la única satisfacción personal de hacer gozar a la gente. En horas del medio día sale la banda típica, se dirige a las instituciones educativas, como también institutos superiores, todos fuertemente tomados de los brazos, hombres y mujeres, incluyendo a los profesores, recorren las calles pandillando.La plaza de armas es el punto de concentración de la multitud, de preferencia en las noches. La experiencia de salud espiritual de la gente que disfruta a plenitud de las actividades, se debe a la virtud de su fe, manifestándose en la nutrida concurrencia a la Iglesia, mostrado ante el altar de Dios, elevan su plegaria al cielo, terminada la solemnidad de la misa, la nutrida concurrencia abandona el templo ordenadamente, portando en hombros al Patrono: LA VIRGEN DE LAS MERCEDES, con su imagen elocuente. Es emocionante la persuasión del gentío, cerca de ella, entonando cantos de alabanza.