Desnivel Marzo 2020

Page 1

N.O 405 MARZO 2020 • 6 €

CUBA, VIÑALES

Deportiva con salsa DESIERTO Y ARENISCA EN

Chad THOMAS HUBER

El significado de la aventura FABIAN BUHL

9 788498 295108

Vuelo desde el Torre y Dèjá, 8c+ en Rätikon ESCALADA EN HIELO Seguridad y técnica ISPO 2020 Avance de la próxima temporada ANÁLISIS DE ACCIDENTES Sin crampones

www.desnivel.com 00405 9 770211 976005



s u m a r i o información diaria en www.desnivel.com

No 405 •marzo 2020 E D I TOR I A L

CONTENIDO

Estilo y verdad: las claves de nuestro deporte y del periodismo

16

Entrevistamos al joven talento alemán Fabian Buhl, aventajado discípulo de Alex Huber, sobre sus dos últimas actividades punteras: el primer vuelo en parapente desde el Cerro Torre tras haberlo escalado, y su liberación de la vía Dèjá, en el Rätikon, que se postula como lo más duro del macizo austriaco.

El alpinismo y la escalada son más que un deporte: una filosofía, un estilo de vida, una actividad en la que lo más importante es la experiencia personal. Esto es así mientras no aparecen dos factores que alteran el espíritu de nuestro deporte: patrocinadores y ego. Alterar la verdad de la actividad realizada, por vanidad o para conseguir más patrocinio, no es algo nuevo. Ha habido muchos debates sobre actividades que generaban grandes dudas e incluso se demostraba, tarde o temprano, que no eran ciertas. Hay que partir de una base: el alpinista, el escalador… no es mejor ni peor persona que el resto de la humanidad. Un hecho lo ha cambiado todo: hasta ahora los datos que transmitían alpinistas y escaladores los hacían públicos unas personas que se ocupaban de contrastar la información: los periodistas. Ahora son los propios protagonistas quienes, a través de sus redes sociales, transmiten lo que hacen. Y muchos cuentan con su responsable de comunicación que envía notas de prensa que se supone los periodistas debemos copiar y pegar sin opción a contrastar los datos. Es más, intentar hacer lo que supone es el oficio del periodista, te convierte en “enemigo” de estos deportistas y, en ocasiones, también de sus patrocinadores. En un momento en el que los medios de comunicación somos muy frágiles económicamente, casi todos optan por copiar y pegar las notas de prensa. Si intentas ser riguroso y honesto en tu trabajo vas a tener problemas. Hemos entrado en una época en que el alpinismo comienza a parecerse a la política. No importa repetir mil veces una mentira hasta conseguir que se convierta en “verdad”. En Desnivel tenemos claro cuál es nuestro oficio. El periodismo no consiste en cortar y pegar notas de prensa. Es evidente que en nuestro deporte no importa solo la cima, el estilo es clave para situar el valor de una actividad. A veces la distancia hace imposible conocer cómo se ha llevado a cabo. Otras los datos son evidentes. Nosotros, por muchos problemas que nos acarree, siempre vamos a cumplir con el viejo oficio del periodismo. El gran periodista Ryszard Kapuscinski dijo una frase que resume la situación actual: «Cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante». // Darío RODRÍGUEZ.

30

Más allá de la escalada, viajaron en busca de aventura, y el Chad, con sus desérticos paisajes, no les defraudó. Además de recorrer inolvidables escenarios, el equipo de Miquel Sánchez, Joan Solé, Araceli Segarra y Alfons Valls consiguió repetir y abrir una docena de vías en las torres de arenisca del macizo de Ennedi.

44

Qué significa la aventura, por qué nos arriesgamos en las montañas y qué nos aportan son las principales reflexiones de Thomas Huber, todo un referente, que repasa en un texto intimista sus motivaciones, cómo ha sido su evolución junto a su hermano Alex y lo que mantiene vivos sus sueños.

56

Un artículo práctico dirigido a quienes se estén iniciando en el arte de la escalada en hielo, pero también como necesario repaso para los más avanzados, con las diferentes técnicas de progresión, paso a paso ilustrado con fotografías, sin olvidar las fundamentales pautas de seguridad.

64

Escalar por la mañana y bailar salsa por la noche, o fumarse un habano en el porche de casa, o pasear por el Malecón viendo pasar coches del 50... Un viaje a Viñales, la principal zona de escalada de Cuba, implica un completo paquete de experiencias a este especialísimo país tropical.

Y ADEMÁS 6 MATERIAL: FERIA ISPO 2020. 14 ACTUALIDAD CULTURAL. 76 TÉCNICAS BÁSICAS DE ESCALADA. Aprende con Beal. 78 ANÁLISIS DE ACCIDENTES. 80 MATERIAL PROBADO.

EDITA Ediciones Desnivel S.L. C/ San Victorino nº 8. 28025 Madrid. Teléfono: 91 360 22 42. edicionesdesnivel@desnivel.com

Colaboran en este número: Fabian Buhl, Rolando Garibotti, Heinz Zak, Thomas Huber, Joan Solé, Miquel Sánchez, David Munilla, Raúl Lora, Agustín Velasco, David Nieto, Javi Bueno y Dioni Serrano.

SUSCRIPCIONES Tel: 91 429 22 51 (horario de 9 a 20.30 h). suscripciones@desnivel.com http://desnivel.com/suscripciones

REDACCIÓN Director: Darío Rodríguez. dario@desnivel.com

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD Directora: María Ángeles Trujillo. publicidad@desnivel.com Tel: 91 360 22 60.

CONTABILIDAD Maite López. mayte@desnivel.com Tel: 91 360 26 20. Distribuye: SGEL. Tel: 91 657 69 00. PVP Canarias: 6,15 €

Redacción: Eva Martos. evamartos@desnivel.com

DESNIVEL.COM Webmaster: José Yáñez. webmaster@desnivel.com

Director de Arte: Gregorio Arranz. g.arranz@desnivel.com

DISTRIBUCIÓN Y VENTAS María José Santamaría. Tel: 91 360 22 84. mariajose@desnivel.com Pedidos particulares: Librería Desnivel. Tel: 91 369 42 90. Envíos: Ramón Díaz y Pedro Montes.

Ilustraciones: Juan Lozano. Retoque de imagen: Luis Palomares.

Impresa en España/Printed in Spain. Imprime NUEVA IMPRENTA en papel ecológico TCF (totalmente libre de cloro). Depósito legal: M-8747-2013 ISSN: 0211-9765 ISBN: 978-84-9829-510-8

ATENCIÓN: Las actividades de montaña conllevan riesgos. Desnivel recomienda que sólo las practiquen quienes estén preparados para superarlos y asuman personalmente todas las responsabilidades, con independencia de las informaciones aparecidas en la revista. Desnivel no se identifica necesaria mente con las opiniones expresadas por sus colaboradores.

La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

EN PORTADA: Fabian Buhl en el largo clave (8c+) de la vía Dèjá, que pasa a ser la propuesta más dura del Rätikon, tras su liberación. Foto: Heinz Zak.

SÍGUENOS EN:

desnivel.com

facebook.com/revistadesnivel

twitter.com/desnivelados

instagram.com/desnivel_revista DESNIVEL.COM > MARZO 2020 I 3


PUBLIRREPORTAJE


CHALLENGE by

CUATRO DÍAS DE TRAVESÍA POR LA

Cordillera Dachstein La marca española TwoNav ha dado a conocer su nuevo dispositivo GPS Aventura2 a través de

una mítica travesía de esquí de montaña por el Tirol austriaco, recorriendo 48 km con un desnivel de 5435 m en invierno. Los cuatro expedicionarios protagonistas –Ferrán Latorre entre ellos– han culminado con éxito el reto propuesto.

A

DEMÁS del conocido alpinista e himalayista Ferrán Latorre (cuarto español en los 14 ochomiles hace dos años), en el equipo de aventureros estaba la andorrana Stefi Troguet (gran esquiadora y alpinista, con dos ochomiles en su trayectoria), el montañero y joven fotógrafo francés Pierre Vignaux y la alemana apasionada de los deportes Elisa Deutschmann, con su perro husky Finn como compañero inseparable. Desde el 13 al 16 de febrero han estado recorriendo con los esquís una difícil travesía por los picos del Dachstein, en la zona de Hallstatt de los Alpes austriacos. Cada etapa ha sido un reto en sí misma, pues se han se han encontrado con nieve en malas condiciones, con niebla que les dejaba

una visibilidad muy limitada, así como tormentas de nieve, vientos fuertes y temperaturas muy bajas. Han afrontado también tramos de alpinismo técnico para coronar varios picos por día, entre ellos el Dachstein (2963 m), la cumbre más alta de la zona. Los nuevos GPS Aventura2 funcionaron a la perfección en las condiciones meteorológicas extremas en las que han sido utilizados. Gracias a estos dispositivos y su avanzado software de navegación Land (con un amplio catálogo de mapas de calidad de todo el mundo), los expedicionarios pudieron ir buscando alternativas y rediseñando sus rutas cuando imprevistos como la niebla o el riesgo de avalanchas les impidieron seguir el

recorrido programado en alguna de las etapas. Además, pudieron compartir su posición en tiempo real en todo momento por medio de la plataforma SeeMee, así como cargar todos sus datos de actividad en el Go-cloud, donde quedan registrados, permitiendo su posterior análisis y descarga. El GPS Aventura2, diseñado específicamente para los deportes de montaña, destaca además por su gran autonomía (30 h de duración), por sus potentes herramientas de navegación, su resistencia (IPx6, con un rango de temperaturas de uso de -10 a +50ºC) y por su amplia capacidad de almacenamiento (16 Gb). Una fiable ayuda para antes, durante y después de la aventura.

Vídeos y crónicas de cada etapa en: https://aventura2challenge.twonav.com


VÍDEOS de todas las novedades en Desnivel TV: https://desni.in/ispo20

AVANCE DE NOVEDADES DEL PRÓXIMO OTOÑO/INVIERNO

Ispo 2020: más verde, más esquí, más tecnología En el tradicional escenario de Múnich, Alemania, la feria internacional de los deportes de invierno celebró su edición número 50. Aunque hay firmas que han optado por no asistir este año (sobre todo las de material de escalada, que se reservan para el encuentro anual de verano en Outdoor), las sensaciones fueron de un evento muy concurrido y con propuestas interesantes, sobre todo relacionado con el textil y el esquí. La sostenibilidad se impone como principal argumento de venta, seguida de la innovación. De entre las 2850 marcas que mostraron sus novedades (42 españolas), seleccionamos aquí algunas de las más interesantes para nuestro sector.

MARMOT, saco WarmCube Gallatin 20 La galardonada tecnología WarmCube de Marmot (presentada en la chaqueta West Rib del año pasado, ganadora de un premio Ispo y de un premio Desnivel), ahora por primera vez aplicada a un saco de dormir, que de nuevo recibe un premio de oro. Consiste en la combinación de pluma de 650 cuins distribuida en cajas tridimensionales ubicadas en la zona del pecho y de los pies, con una capa de aislamiento sintético en el exterior. Esta tecnología consigue que el saco tarde menos en calentarse, y mantiene el aislamiento durante más tiempo, incluso en condiciones de humedad.

SALEWA, sacos Diadem Gama de sacos que incorpora la tecnología Responsive: una mezcla de minerales integrada en el tejido que absorben el calor emitido por el cuerpo y lo devuelven como energía infrarroja, manteniendo así el calor más tiempo, estimulando la circulación sanguínea y aportando una mejor recuperación. Están rellenos de pluma 90/10 con certificado RDS y exterior con acabado DWR sin PFC. Disponibles cuatro modelos, desde el Extrem (hasta -25ºC temperatura límite, 800 cuin) al Mild (-2ºC, 750 cuin).

BUFF, con tejido Merino Wool Fleece Buff refuerza su apuesta por el uso de la lana merino ampliando su colección Merino Wool con un nuevo tipo de tejido, el merino Wool fleece, que aporta todavía más aislamiento térmico, manteniendo las propiedades antibacterianas de esta fibra natural. Incorpora con este nuevo tejido tanto modelos de gorro como de tubular y de gorra con visera. Otra de las novedades que presentó en la feria la firma española (con más de un 80% de exportación) es el tejido Thermonet renovado, reduciendo la permeabilidad del aire y mejorando su elasticidad en las cuatro direcciones.

6 I MARZO 2020 > DESNIVEL.COM

VIBRAM, suela Artic Grip AT El fabricante italiano presenta una nueva versión de su suela Artic Grip lanzada hace un par de temporadas, especialmente diseñada para no resbalar incluso caminando sobre hielo mojado. Se trata de la Artic Grip AT (All Terrain), que mejora su rendimiento en superficies no heladas. Lo han conseguido gracias al desarrollo de un nuevo compuesto, el Vibram XS Trek Evo, que es compatible con la tecnología Artic Grip y destaca por sus propiedades de durabilidad y versitilidad, garantizando un buen agarre en una amplia variedad de terrenos. Esta nueva suela está ideada para ser aplicada a diversos tipos de calzado, desde los modelos más urbanos hasta los destinados a los deportes de montaña.


Lo último en BOTAS MAMMUT, bota Taiss Pro High GTX Bota para alpinismo de un peso muy ligero (600 gramos medio par) que ofrece un ajuste súper preciso gracias a su doble sistema Boa en la zona delantera, de fácil regulación incluso con guantes. Fabricada con tecnología Georganic 3D, que logra que el pie se amolde de forma natural a la bota. Lleva también Gore Tex Duratherm que mantiene el pie seco y caliente en condiciones extremas. Suela compatible con crampones semiautomáticos.

LA SPORTIVA, bota G5 Evo Bota para alpinismo con la particularidad de su polaina confeccionada con tecnología ultrasónica, sin costuras, y el sistema de ajuste Boa que viene integrado en la misma polaina, permitiendo regular la tensión del interior de la bota en cualquier momento de forma fácil, sin tener que abrirla. Incluye también tecnología Gore Infinium que le aporta un aislamiento mucho mayor que los modelos precedentes de esta gama sin aumentar el volumen, con un diseño limpio. La suela es compatible con crampones automáticos.

GRIVEL, nueva gama de tornillos de hielo La casa italiana incorpora tres nuevos tornillos: el modelo 720 Speedy con manivela extraíble, el modelo Helium hecho en aluminio con un sistema magnético para intercambiar la punta de acero (83 g en 16 mm) y el modelo Shadow, fabricado en aluminio, muy ligero, con cinco puntas, que facilitan la penetración en el hielo. También Grivel presentó las máscaras Mountain Goggle específicas para alpinismo o el mosquetón Plume Evo Wire con un innovador cierre antienganchones o la cinta exprés Stealth, entre otras novedades.

SCARPA, bota Ribelle Tech 2.0 Modelo súper ligero (640 g medio par, nº 42) para alpinismo rápido y técnico. Incluye sistema Sock-FitPlus, con la polaina integrada en la propia bota a modo de calcetín, que proporciona un excelente ajuste, comodidad y soporte, y está confeccionada además combinando el aislamiento Primaloft Silver con Primaloft Gold. Lleva también membrana impermeable y transpirable HDry, así como una plantilla interna anatómica de polipropileno y fibra de vidrio de distintos grosores para un rendimiento máximo. Suela Vibram exclusiva para Scarpa.

ADIDAS TERREX, bota Agravic Pro Un calzado para trail running invernal con la concepción de una zapatilla ligera y transpirable, pero con los elementos de una versión alpina que ofrece gran protección, con altura de bota, acolchado en el tobillo y solapa protectora. El ajuste se realiza mediante el sistema Boa Fit, facilitando la regulación de la tensión de forma precisa. Óptimo agarre gracias a su suela Continental.

CAMP, piolet Corsa Race Con solo 185 gramos de peso, este galardonado piolet pasa a ser el modelo más ligero del mundo en su categoría con certificación (EN 13089 Tipo 1), especialmente diseñado para las carreras de esquí de montaña. Mango de 50 cm de aluminio 7075 con unos orificios que añaden ligereza y optimizan el agarre. Una pequeña ranura en la cabeza permite integrar una dragonera. Es uno de los cuatro modelos de la famila Corsa de Camp, que se completa con las versiones actualizadas del Corsa y el Corsa Nanotehc, y la también nueva Corsa Alpine, para alpinismo, montañismo y esquí de montaña.

DESNIVEL.COM > MARZO 2020 I 7


VÍDEOS de todas las novedades en Desnivel TV: https://desni.in/ispo20

VESTIMENTA DE MONTAÑA

Pluma y nuevas membranas Quizá atendiendo a un consumidor más concienciado con el medio ambiente, los fabricantes proponen soluciones de repelencia al agua, tintado del tejido o trazabilidad de la pluma más sostenibles. Hemos visto también interesantes innovaciones en los procesos de confección de las prendas de pluma, sola o combinada con fibra sintética.

PATAGONIA, chaqueta y pantalón Upstrike Prendas pensadas para esquí de montaña aunque también aptas para actividades de alpinismo invernal, están confeccionadas con un tejido soft shell resistente al agua y a la abrasión. Su particularidad, en sintonía con la filosofía de sostenibilidad de la marca, es que están confeccionadas en su totalidad con tejido reciclado. En el marco de la feria Patagonia también presentó su plataforma digital Action Works, que conecta a las personas con ONGs con la finalidad de luchar contra la crisis climática.

MOUNTAIN EQUIPMENT, chaqueta aislante Kyros con tecnología Firestorm Novedad para 2021 es la tecnología Firestorm que incorporan en sacos y en prendas de pluma como este modelo Kyros. Se basa en la eliminación de puntos fríos mediante la confección con tabiques de pluma convencionales (cosidos) con una capa exterior de Gore Infinium que, además de mantener la flexibilidad y añadir aislamiento, es impermeable y transpirable. De esta forma retiene un 20% más de aire caliente que una chaqueta de tabiques convencional, consiguiendo más protección y ligereza.

GORE-TEX, membrana Gore-Tex Pro

FJALLRAVEN, gama Expedition Down Series

El nuevo Gore-Tex Pro promete ser más duradero, un 20% más elástico que la versión anterior, más resistente y más transpirable. Su mayor durabilidad hace que sea un producto más sostenible y en este sentido incorpora además un tintado ecológico que reduce el consumo de agua y las emisiones de carbono. Firmas como Arc'teryx, Mammut, Mountain Equipment, Mountain Hardwear, Montbell y Patagonia ya lo incorporan en sus próximas colecciones.

La legendaria chaqueta Expedition Down de la firma sueca, lanzada en 1974, ha dado paso a una amplia gama de chaquetas de plumas funcionales, atemporales y sostenibles. El plumón que utilizan es completamente rastreable, garantizando el bienestar animal (certificación Down Promise). Destacan modelos como esta Expedition Pack Down Hoodie, con pluma de 700 cuin 90/10 y muy ligera (490 g en talla M hombre).

RAB, chaqueta Microlight Alpine con pluma reciclada La icónica colección Microlight de prendas de pluma de la firma británica llega actualizada, con materiales reciclados y con una tecnología de confección que diferencia cada parte del cuerpo según las necesidades de aislamiento. Emplean pluma reciclada P.U.R.E. que se recupera de almohadas o edredones postconsumo y se somete a un tratamiento que le devuelve todas sus propiedades, reduciendo además energía y agua en el proceso de fabricación. El tejido exterior es Pertex Quantum.

8 I MARZO 2020 > DESNIVEL.COM


THE NORTH FACE, sistema Advanced Mountain Kit Dentro de la colección Summit Series, The North Face introduce el sistema Advanced Mountain Kit con sus prendas más avanzadas para las condiciones extremas, compuesta por 21 productos. Entre ellos destaca la premiada chaqueta Summit L3 50/50 Down Hoodie, con una tecnología de construcción novedosa que deja espacios entre los tabiques de plumas (de 1000 cuins y con tratamiento hidrófugo), dando como resultado una prenda muy ligera, caliente y con una alta transpirabilidad, optimizando la regulación de la temperatura corporal. La aplican tanto a chaquetas como a pantalones.

TERNUA, chaqueta Belay Los fabricantes vascos mantienen la sostenibilidad como sello distintivo, dando continuidad a proyectos como el Redcycle (con hilo procedente de redes de pesca) o el Seacycle (con plástico recogido del mar), e introduciendo nuevos como la confección de prendas con lana de oveja lacha (anteriormente desechada). Igualmente en las nuevas colecciones introduce el aislamiento Primaloft Eco, con un alto porcentaje de materia prima reciclada, en chaquetas como este modelo técnico Belay.

+8000, chaqueta híbrida Petroso La firma española, con unos seis años de recorrido y también presente en Ispo Múnich, apuesta por introducir prendas cada vez más técnicas para actividades de montaña. Un ejemplo es esta chaqueta de confección híbrida (Petroso en versión masculina y Alfaraz en femenina). Combinan un relleno de aislamiento sintético en la zona del torso, donde se necesita más calor, con un tejido flexible y resistente en la zona de los brazos, hombros y bajos, permitiendo libertad de movimientos y comodidad. Llevan las costuras y las cremalleras termoselladas, capucha regulable integrada y tecnología Climashell (protege del viento y de la lluvia).

COLUMBIA, tecnologías Omni Heat Black Dot y 3D En el año del décimo aniversario de la tecnología Omni-Heat propia de la marca (caracterizada por los componentes de plata que reflejan el calor corporal), introducen dos nuevas propuestas: la Omni Heat Black Dot incorpora puntos de plata también por fuera, que atrapan la radiación solar al estilo de los paneles solares; y por otro lado la Omni Heat 3D en el interior, con puntos en relieve y pequeñas fibras entre medias, que optimizan el aislamiento.

MOUNTAIN HARDWEAR, chaqueta Ghost Whisperer Ultralight con pluma Alied Desde Mountain Hardwear se preocupan por la excelencia de la pluma sin olvidar el bienestar animal, introduciendo toda su colección de pluma (vestimenta y sacos) con certificado Alied, que audita esta materia prima en todo su proceso, desde las granjas hasta el producto final, garantizando además la mejor calidad. Destacan prendas como la chaqueta “susurro de fantasma” que, con solo 189 gramos de peso, ofrece un excelente aislamiento térmico, gracias a su confección y a su pluma de ¡1000 cuin!

DESNIVEL.COM > MARZO 2020 I 9


VÍDEOS de todas las novedades en Desnivel TV: https://desni.in/ispo20

ESCAPARATE PARA ESQUIADORES

Más rendimiento Muchas novedades en ropa específica para el esquí de montaña, que busca cubrir las necesidades de este exigente deporte que precisa mucha transpirabilidad en las subidas y protección en las bajadas. En tablas, fijaciones y botas se busca al versatilidad sin renunciar a la ligereza.

ALPINA, chaleco protector Prolan Galardón “Producto del año” en categoría Deportes de Nieve para este chaleco fabricado con lana de oveja obtenida de forma sostenible, adaptándose perfectamente a la curvatur a del torso y ofreciendo una protección adecuada tanto para freeriders como para mountain bikers. “Es fantástico ver materiales naturales en una categoría dominada por polímeros. También es increíblemente cómodo de usar y no acumula olor con el uso prolongado”, declaró el jurado.

BLACKYAK, pantalón Amrit BC Máxima funcionalidad y buen ajuste han sido las prioridades de la firma coreana al confeccionar este mono. Su fabricación con Gore-Tex Pro tres capas hace que sea muy robusto, así como impermeable y resistente al viento, pero también es muy transpirable y flexible. La parte superior está hecha de Cordura elástica en cuatro direcciones, y lleva también incorporado un reflector Recco. Concebido para el esquí, resulta igualmente útil para actividades de alpinismo invernal o escalada en hielo.

ARC'TERYX, línea de esquí para mujeres Incendia Capsule “Diseñada por mujeres para mujeres” es el concepto de la primera colección de prendas para esquí y snowboard en la que las principales diseñadoras de la firma canadiense han estado trabajando los últimos siete años. Está compuesta por un mono, un pantalón de peto y una chaqueta, todos con las máximas prestaciones, una estética cuidada y un corte estilizado, siempre pensando en las necesidades específicas de las mujeres. Están confeccionadas con tecnología Gore-Tex NP100d 3L, con refuerzos de Keprotec y Cordura.

10 I MARZO 2020 > DESNIVEL.COM

VAUDE, chaqueta Sesvenna Pro Prenda que combina una construcción que ofrece máxima libertad de movimientos con una fabricación sostenible. Incluye tres tipos de tejido: 20 D nylon mini ripstop en las zonas más expuestas a la abrasión, aislamiento transpirable Polartec® Alpha en la zona frontal del cuerpo y los brazos y Primaloft Silver en el resto del cuerpo, cubriendo así las exigencias del esquí de montaña. Tiene además un tratamiento Eco Finish libre de PFC, y el material empleado es principalmente poliéster reciclado con un pequeño porcentaje de elastano.

BLACK DIAMOND, chaqueta Dawn Patrol Hybrid Shell Premiada chaqueta que presenta la innovación de una doble cremallera frontal con una malla entre medias, que permite una gran transpirabilidad en las subidas, mientras que en las bajadas se puede cerrar, optimizando su protección. Está confeccionada combinando la membrana BD.dry™ propia con tejido softshell en las zonas clave para mejorar la transpirabilidad y la movilidad. Lleva además un acabado hidrófugo de GTT, libre de fluorocarburos, y detalles como el cuello con perforaciones para facilitar la libre respiración, o polainas en las muñecas.


DALBELLO, botas Quantum

DYNAFIT, esquís Blacklight

Con la nueva línea de botas Quantum la firma ha logrado reunir las características de una bota de alpinismo con las de una de esquí orientada a las bajadas, con una ligereza y comodidad sin precedentes. Esto se debe en parte a su novedosa construcción Bonded Shell, en la que la carcasa viene inyectada en dos piezas y luego unida por un proceso de soldado, logrando así una mejor adaptación que las carcasas de una sola pieza. Renovación además en el sistema de ajuste Dual Link Cuff, muy fácil de regular, a lo que también contribuye el Quick Lacing System.

Con un sofisticado diseño en color negro, una anchura de 80 mm y un peso minimalista de 900 gramos, están desarrollados para esquiadores profesionales, siendo el modelo más ligero de su clase. Incorporan el nuevo sistema Pin Skin por el que la piel se ancla directamente al esquí mediante un pequeño pasador y un inserto, ahorrando tiempo en su instalación y garantizando un encaje perfecto, un detalle valorado muy positivamente por el jurado de los premios Ispo. Dynafit también recibió otro galardón por sus nuevas fijaciones Superlite 150 fabricadas totalmente en aluminio, ligeras y seguras.

KARPOS, línea Dynamic La firma italiana ha renovado por completo su línea de vestimenta Dynamic, específica para esquí de montaña, con nuevos diseños y colores. Entre los distintos modelos destacamos la chaqueta Miage, especialmente confeccionada en colaboración con la organización de la prestigiosa carrera de esquí de montaña Pierra Menta, pues será la prenda oficial de la prueba. Lleva aislamiento transpirable de Polartec Alpha, dos amplios bolsillos frontales para las pieles de foca, otros dos bolsillos pectorales con cremallera, capucha elástica y un forro interior con un diseño específico que incluye motivos de la carrera.

HAGAN: esquís Ultra

HELLY HANSEN, chaqueta Elevation Infinity Shell Prenda ganadora de un premio de oro que incorpora la nueva membrana desarrollada por Helly Hansen: Lifa Infinity Pro, con una tecnología de tres capas que permite eliminar por completo la necesidad del tratamiento DWR, y por tanto no incorpora contaminantes químicos que dañan el medio ambiente. Lo logran incorporando un tejido hidrófugo, la Lifa, encima de la membrana, consiguiendo así que las gotas de agua resbalen por la superficie sin comprometer la transpirabilidad de la prenda.

Toda la gama Ultra de esquí de montaña ha sido renovada, desde el modelo Ultra 65 de competición; el Ultra 76 pasa a ser 77 e incorpora una nueva estructura en 3D en la parte central; el Ultra 82 con cambio de colores y, como gran novedad, está la incorporación del nuevo Ultra 87, el de patín más ancho, también con novedosa estructura 3D y tiras de fibra de carbono que le otorgan más resistencia. Una gama con la que la firma austriaca cubre las necesidades de los esquiadores de montaña de distintos niveles o preferencias en todo tipo de terrenos.

DESNIVEL.COM > MARZO 2020 I 11


VÍDEOS de todas las novedades en Desnivel TV: https://desni.in/ispo20

MOCHILAS DE SKIMO

Amplia oferta La elección de la mochila correcta resulta cada vez más difícil ante la variedad de modelos disponibles, con o sin sistema de airbag. Estas son algunas de las propuestas más interesantes, que en general admiten un uso versátil para actividades de alpinismo invernal.

OSPREY, mochila Solden Pro 32 con sistema Alpride Primera mochila de Osprey que incorpora el sistema para avalanchas Alpride, que esá basado en un compresor electrónico que funciona con baterías eléctricas, lo que por un lado tiene la ventaja de facilitar el transporte de la mochila en los aviones (pues no tiene limitaciones, como sí ocurre con los sistemas de botellas de aire comprimido) y además con una misma batería (recargable) dispones de hasta quince usos. Las baterías tienen indicador de carga. A la mochila no le faltan todos los elementos necesarios para la práctica del esquí de montaña, como los portaesquís, portapiolets o un compartimento para el material de seguridad.

LOWE ALPINE, mochila Revolt Mochila que toma el saber hacer de los modelos de alpinismo y lo traslada al esquí de montaña, ofreciendo una carga estable tanto en las subidas como en las bajadas. Incluye el sistema de carga TriFlex, que combina una espalda con espuma EVA y estructura de acero flexible que abraza el cuerpo, permitiendo la transferencia de carga y la libertad de movimientos. Dispone de múltiples puntos de fijación para los esquís y la tabla de snow. Además, los tejidos que emplea (420D Mesh Dobby y 330D Ripstop) están libres de fluorocarbonos. Disponible en 35 y en 25 litros.

MILLET, mochila Trilogy 30 E1 En colaboración con los guías de alta montaña franceses, Millet ha desarrollado esta mochila que permite poner o quitar el sistema para avalanchas Alpride, ampliando por tanto su versatilidad de uso tanto para esquí de montaña como para actividades de alpinismo durante todo el año. En todos los casos mantiene un peso muy ligero (2,55 kg con Alpride y 1,55 kg sin el sistema), debido al cuidadoso y limpio diseño de todos sus elementos, como sus hombreras y portapiolets minimalistas.

12 I MARZO 2020 > DESNIVEL.COM

ORTOVOX, mochila Haute Route 40 Mochila ideada para las travesías largas con esquís, que ofrece 40 litros de capacidad. Para la correcta distribución de la carga en los hombros y la cadera, incluye el sistema S-shaped, que logra una adaptación perfecta a la espalda del usuario. No le faltan todos los elementos necesarios para la práctica del skimo, como portacasco, portacuerda, compartimento para los crampones, portaesquís o porta tabla de snow, portapiolets y portabastones. El tejido con el que está confeccionado tiene un tratamiento de repelencia al agua libre de PFC.

FERRINO, mochila Rutor Nueva gama de mochilas para alpinismo o esquí de montaña que viene en dos versiones, de 25 o de 30 litros. Su principal cualidad es que han buscado la ligereza en todos los detalles. Están fabricadas con tejidos ligeros pero resistentes, con cintas y hebillas minimalistas y presentan un diseño muy limpio, con gran estabilidad de la carga. No le faltan todos los elementos necesarios para la práctica de las actividades invernales, como portapiolets o portaesquís laterales.


PA R A D I S F R U TA R D E L A E S C A L A DA KO KO R O PARA ESCALADA DE DIFICULTAD SUELA VIBRAM I 69 €

KAMAE CÓMODO Y POLIVALENTE IDEAL PARA ROCÓDROMO Y ROCA SUELA DE GOMA COCIDA I 49 €

GA R R ACLIM BIN G.CO M


actualidad información diaria en www.desnivel.com

cultural SIERRA NEVADA. LA ALPUJARRA

MANUAL PRÁCTICO DEL CORREDOR POPULAR

Mapa 1:40.000. Editorial Alpina. Colección Carpeta Alpina. 98 x 68 cm. Castellano e inglés. 10 €.

Desde tus primeras zancadas hasta el maratón Marc Bañuls. Ed. Desnivel 2020. 240 págs. 16,5 x 22 cm. 22 €.

N

UEVA edición revisada y actualizada del mapa de la cadena montañosa más importante del sur de la Península Ibérica, presentado en una carpeta de forma individualizada. Además de Sierra Nevada, la detallada cartografía también comprende una parte importante de la comarca de La Alpujarra. En conjunto, este territorio ofrece inmensas posibilidades para la práctica de deportes como el senderismo, el montañismo y la BTT.

C

PIRINEOS. GUÍA DE LOS 3.000 METROS 414 itinerarios a los 217 tresmiles Luis Alejos Escarpe. Ed. Sua Edizioak 2020. 488 págs. 13,5 cm x 21 cm. 30,75 €.

L

A principal novedad de esta nueva edición de la guía de referencia de los tresmiles pirenaicos es la revisión completa de todos los textos, afectando incluso al “Catálogo de los Tresmiles” publicado en 1993, que hasta la fecha no había sido modificado. Consta de 11 capítulos que describen los itinerarios de ascenso a los 217 tresmiles, incluyendo la aproximación por los valles y las vías que conducen a las cumbres, así como información de refugios, meteorología y otros datos de interés.

ORRER se ha convertido para muchos en una forma de vida que contagia a quien lo prueba. ¿Qué tendrá correr que engancha a miles de personas? Si tú también estás sintiendo la llamada de las zapatillas, del esfuerzo, de sumar kilómetros y de llegar a alguna meta, este es el manual definitivo que te ayudará a conseguirlo. Con su contenido, además de iniciarte con buen pie en el atractivo y saludable mundo de las carreras, podrás desarrollar un plan de entrenamiento apropiado para alcanzar tus objetivos, ya sea mantenerte en forma, ya sea conseguir participar en carreras de media o larga distancia como el popular maratón. Y todo esto lo harás de la mano del entrenador Marc Bañuls, que pone a tu alcance toda su experiencia para que este proceso sea un éxito personal y no una pesadilla.

Sea cual sea tu edad, tu estatura, tu peso, tus problemas o tus miedos, puedes escalar. ¡La escalada es una actividad para todos! Espero que este libro te ayude a descubrir el juego de la escalada ¡Que la disfrutes! ¿QUIERES ESCALAR?

APRENDE CON CATHERINE DESTIVELLE 17 x 22 cm • 128 págs. • 19€

Catherine Destivelle, alpinista y tres veces campeona del mundo de escalada.


EL FILO DE LA VIDA

La historia de la madre de Alex Honnold

E

Dierdre Wolownick. Desnivel 2020. 280 págs. 15 x 23 cm. 26 €.

SPOSA y madre. Profesora y música. Maratoniana y escaladora. A los 66 años, Dierdre Wolownick se convirtió en la mujer de más edad que haya escalado nunca El Capitán, con un compañero de cordada excepcional: su hijo Alex Honnold. Este logro es en realidad el reflejo de una historia mucho más amplia. Una historia de coraje y tenacidad. En esta personal obra, Dierdre comparte con el lector el largo camino que transformó a una joven y confusa esposa en una atleta veterana, llena de confianza en sí misma, desvelando cómo encontró nuevas energías, amistad y felicidad en la naturaleza. Una historia de amor materno, de tenacidad y de rebeldía contra la simple y triste supervivencia.

EN LAS MONTAÑAS Los beneficios de pasar cierto tiempo en altitud para la salud y el bienestar Ned Morgan. Ed. Blume 2020. 192 págs. 15 x 21 cm. 16,90 €.

U

N libro que analiza y demuestra cómo el hecho de estar en las montañas nos aporta grandes beneficios, entre ellos la pérdida de peso, la salud cardíaca, un menor estrés, la mejora del estado de ánimo, la calidad del sueño y el sentido de conexión. La siguiente gran reflexión es cómo podemos introducir los elementos del entorno de las montañas en nuestras vidas.

DISEÑO EVOLUCIONADO

Descubre más en

LEATHERMANFREE.ES

USO DE IMANES

Distribuidor exclusivo en España y Portugal

FÁCIL ACCESO

Tel. 936 724 510 info@esteller.com www.esteller.com


ENTREVISTA

FABIAN

Buhl Se trata de no parar nunca de aprender

a amos con e o en a en o a em n sobre sus dos últimas actividades, que reflejan bien su posicionamiento en primera línea del panorama internacional: por un lado el primer vuelo en parapente desde la cumbre del Cerro Torre, tras haberlo subido escalando, y por otro su liberación de Dèjá, que pasa a ser la propuesta más dura en vías de

HEINZ ZAK

largos del Rätikon. // Por Eva Martos.

ARZO 2020 > DESNIVEL.COM


DESNIVEL.COM > MARZO 2020 I 17


ENTREVISTA

FOTOS: COL. FABIAN BUHL

Mi principal objetivo era abrir una vía nueva por la cara Sur del Torre con Colin Haley, pero por desgracia la roca era muy mala, así que abandonamos el proyecto después de dos intentos.

N

O ME QUIERO CEÑIR a una sola disciplina, o que me adjudiquen un adjetivo, como 'apinista' o 'bloquero', creo que simplemente soy escalador y me gusta jugar en las montañas”, se presenta el mismo Fabi en la serie de vídeos acertadamente titulada Living Legends realizada por uno de sus principales patrocinados. Y es que es cierto que, a sus 29 años, no es exagerado calificar a Fabi como “leyenda viviente” si nos atenemos a la actividad realizada. “Mi motivación es hacia las líneas, no me importa que sea una línea de búlder, en una pared o en una montaña”, asegura, y entre esas líneas que le han atraído se cuentan desde problemas de 8C en sus inicios (como Dreamtime, en Cresciano en 2013) de donde evolucionó a la escalada tradicional con encadenes como la exigente Prinzip Hoff-

18 I MARZO 2020 > DESNIVEL.COM

nug, conocido y psicológico 8b+ limpio de Beat Kammerlander en Vorarlberg (Austria). Donde más ha destacado en los últimos años es en las vías duras de pared, con relevantes ascensiones como la primera repetición de Nirwana (200 m, 8c+), línea del alemán Alex Huber en Loferer Alm, posicionada como una de las vías de largos más duras del mundo que Alex abrió en solitario. Es de hecho compatriota y discípulo aventajado de Alex Huber, con quien liberó en el Urriellu la vía Sueños de invierno (540 m, 8a) en septiembre de 2016. Al igual que Alex, también Fabi ha protagonizado importantes escaladas autoasegurándose, como la primera ascensión de Ganesha (200 m, 8c) en Loferer Alm (vecina de Nirwana) en 2017, o la primera repetición de Wetterbock (10 largos, 8c) en el Göll en 2016, de nuevo una exigente ruta con primera de Alex Huber.

Su terreno de juego favorito es el Rätikon, donde cuenta con míticas líneas de la dificultad como Silbergeier (200 m, 8b+) y donde el pasado mes de noviembre, tras cuatro años de trabajar en ella, consiguió hacerse con la liberación de Dèjá, que califica como su escalada más dura del macizo. Unos meses después se embarcó a la Patagonia donde, aumentando su polivalencia en este juego de las montañas, firmó el primer descenso en parapente desde el Cerro Torre, tras haberlo escalado por la ruta Ragni. Has evolucionado del búlder a la escalada tradicional, grandes paredes, alpinismo y ahora vuelo en parapente o “paralpinismo”... ¿Cómo has vivido esta evolución? Sí, es verdad, para mí ha sido una evolución muy natural, ya que crecí en las montañas. Simplemente me siento feliz de jugar y pasar mi tiempo en las monta-


ñas. Si tuviera que estar en la ciudad me volvería loco. Para mí todo forma parte de lo mismo, desde el búlder, las vías largas, el alpinismo, el parapente, el esquí... todo son deportes de montaña y lo que me gusta es estar en las montañas. Cada disciplina se practica en una temporada distinta, con lo que nunca se hace aburrido. Se trata de no parar nunca de jugar y aprender, esa es la razón por la que empecé con el parapente, vi potencial en ello. ¿Hace cuánto que has empezado a hacer parapente y cómo te vino la idea de volar desde el Cerro Torre? Vuelo desde hace un poco más de un año, aunque a veces me paso un mes sin volar y otras veces es lo único que hago, depende de dónde esté y de lo motivado que esté. La idea de volar desde el Torre me vino solo cinco días antes de hacerlo. Evidentemente había llevado mi paracaídas a

Aunque no era su objetivo principal en Patagonia, escalar la Ragni al Torre (que todavía no se había escalado esa temporada), y descender en parapente, le pareció un buen plan B. Arriba, en el vivac cerca de la cumbre del Torre, esperando las buenas condiciones para despegar a la mañana siguiente.

Patagonia con la idea de volar desde algún sitio, pero nunca pensé en el Torre, que es como el Santo Grial. ¿Habías volado antes desde alguna otra pared similar? Nada tan grande como el Torre, pero siempre vuelo tirándome desde las montañas. Nunca empleo cable mecánico para los despegues, simplemente corro y vuelo. Como no tengo licencia no puedo despegar con los populares desbobinadores mecánicos que se usan en las llanuras, pero correr por la montaña me hace tener que entrenar de esa forma para tener una buena resistencia, así que eso también me viene bien para el alpinismo.

Este era tu segundo viaje a Patagonia, y tu primera escalada al Torre, ¿era volar desde esta cumbre tu principal objetivo del viaje? No, mi principal objetivo era abrir una vía nueva por la cara Sur del Torre con Colin Haley, pero por desgracia la roca era muy mala, así que abandonamos el proyecto después de dos intentos. Pasaste mucho tiempo esperando la ventana de buen tiempo, unas cinco semanas, ¿qué hacías en ese tiempo? Ir a las montañas a hacer otras escaladas más cortas, hacer búlder, socializar... Hay muchas cosas con las que disfrutar en el Chaltén, así que no tienes la sensación de estar esperando.

DESNIVEL.COM > MARZO 2020 I 19


ENTREVISTA

FOTOS. COL. FABIAN BUHL

La idea de volar desde el Torre me vino solo cinco días antes. Evidentemente había llevado mi paracaídas a Patagonia con la idea de volar desde algún sitio, pero nunca pensé en el Torre, que es como el Santo Grial.

¿Cuánto pesa el equipo de paracaídas? ¿Lo llevaste tú todo el tiempo? Mi Susi3 de 16m 2 , de Airdesign, pesa 2 kg, incluyendo 100 gramos de un arnés ligero, así que no es demasiado. Para mí era importante llevarlo, así como cargar con la parte que me correspondía del material de escalada. Era yo el que quería volar, no los demás. Fuisteis los primeros en la vía Ragni esa temporada, ¿cómo fue la escalada? Fue genial ser el primer equipo, la zona del hielo escarcha es totalmente irreal y el paisaje del campo de hielo continental hace el resto. Es increíble abrir esta línea

20 I MARZO 2020 > DESNIVEL.COM

en la temporada en este entorno. La escalada fue bastante desafiante y agotadora porque tuvimos que limpiar mucha escarcha, incluso en el muro principal, que normalmente suele ser hielo azul, pero ahora tenía como 25 cm de escarcha. ¿En qué pensabas la noche que dormiste en lo alto del Torre, esperando para poder volar –o no– a la mañana siguiente desde allí? Sabía que el tiempo solía cambiar por la mañana, pues es cuando el aire está más calmado, así que sobre todo me sentía curioso de subir y ver si sería posible saltar o si todo iba a quedarse en una gran ilusión.

¿Te decepcionó no poder saltar desde la cumbre (sino desde 5 metros por debajo del champiñón de hielo)? Salté desde la zona de la cumbre así que me sentí totalmente feliz. Exactamente desde la cumbre no es posible saltar, ya que no hay el suficiente espacio para desplegar el paracaídas y correr. Parece que en el despegue había unas cuerdas del paracaídas enredadas... ¿esto es normal? ¿Cómo reaccionaste cuando te diste cuenta? No, no es normal. Me di cuenta y pensé que estaría bien si podía cargar más sobre el otro lado. El problema es que tenía viento


Diversos momentos de su escalada a la vía Ragni del Torre. “Quería estar entre el primer equipo en reabrir la ruta en esta temporada”, cuenta Fabian, “y pronto encontré un equipo muy motivado: Christophe Ogier, JB Tapie, Mathieu Perrussel, Raphaela Haug, Laura Tiefenthaler y yo. Hicimos dos cordadas y llegamos bastante antes de que todos estuvieran en la base, pero para reabrir esta ruta única, hay que limpiar mucho hielo”.

DESNIVEL.COM > MARZO 2020 I 21


En el despegue encontró viento racheado que le dificultó la operación, pero por fortuna –tras unos tensos minutos– pudo controlarlo bien y cargar el peso sobre el paracaídas, saltando con 1500 m de vacío por debajo y disfrutando de un inolvidable amanecer sobre el Torre y el grupo del Fitz Roy.

de cola, y el paracaídas no soportaba mi peso hasta que no salté en él y pasé toda la carga. Estuve muy cerca de la nieve hasta que conseguí coger la suficiente elevación. ¿Cuánto tiempo pasaste en el aire y qué pensabas en esos minutos? Pasé 17 minutos en el aire, fue un vuelo increíble, todo fue perfecto. Poco después de despegar el Torre ya estaba cubierto de nubes. Y el aterrizaje ¿fue según lo planeado? Sí, todo fue muy suave, aterricé en el glaciar, justo al lado del vivac Nunatak, así que un poco más arriba del campamento Niponino. ¿Te sientes motivado para seguir profundizando en el paralpinismo? ¿Tienes a algún referente en este campo?

22 I MARZO 2020 > DESNIVEL.COM

Tengo muchos amigos que son súper buenos pilotos. Yo soy mal piloto, pero puedo llegar a sitios a los que muchos no pueden llegar, así que sí, me gustaría profundizar más en esta disciplina, pero solo en los sitios en los que tenga sentido. Para el alpinismo extremo el paracaídas implica un peso excesivo, así que solo lo puedes subir en escaladas mediocres. ¿Y el salto BASE te atrae? ¿Crees que será tu siguiente evolución? No, no estoy interesado en el salto BASE. Me gusta calcular mis riesgos y a menudo paso miedo. Para mí el paracaidismo es mejor para combinarlo con la escalada, puedes volar durante más tiempo y controlarlo, así que puedes aterrizar donde esté bien, y el equipo es más ligero, además de que mis posibilidades de desarrollo son mucho mejores.

¿Te mantienes como escalador profesional o tienes alguna otra ocupación? Estudié geología pero ahora escalar es mi trabajo. Me siento feliz de tener tanto apoyo y poder estar viviendo mi sueño. Aunque tienes redes sociales, parece que no eres excesivamente activo en este campo, ¿cómo vives esta faceta de ser escalador profesional y compartir tus escaladas? Me gusta hacer las cosas y después hablar de ellas, las redes sociales van demasiado rápido y en cierta forma también un poco con demasiado drama o falsedad para mí. Las fotos no siempre dicen la verdad y en las escaladas de verdad difíciles ¡no hay tiempo para sacar una súper foto! No necesito adulación de mis seguidores, así que publico algunas cosas para informar de algo que he hecho de lo que estoy orgulloso, y poco más. Si tuvieras que escoger tu actividad más memorable hasta la fecha, la que te ha


ENTREVISTA

FOTOS: COL. FABIAN HUHL

Tengo muchos amigos que son súper buenos pilotos. Yo soy mal piloto, pero puedo llegar a sitios a los que muchos no pueden llegar, así que sí, me gustaría profundizar más en esta disciplina.

dejado unas sensaciones más profundas, ¿cuál escogerías? Hay muchos sentimientos diferentes implicados y también muchas escaladas, así que realmente no puedo escoger solo una. Entonces cuál es de la que te sientas más orgulloso... Escalar en libre Dèjá fue especial. Trabajé durante mucho tiempo en ella y pude encadenarla en pleno invierno, que es un momento loco para estar en el Rätikon. Cuéntame más sobre Dèjá, ¿cómo surgió el proyecto? Las montañas del Rätikon siempre han sido muy especiales para mí, por eso me alegré mucho cuando, hace cinco años, Beat Kammerlander me dio el dato de la ruta Dèjá, una vía que él había estado intentando liberar durante unos 20 días a lo largo de 3 años sin éxito. Al mirar el croquis vi que sus aperturistas habían sido mis queridos amigos Michi Wyser y Andres Lietha (aunque por entonces yo solo

conocía a Michi). Cuando le conté a Michi que estaba pensando en probarla, vi por el brillo de sus ojos que era una vía especial para él. 27 años después de esta apertura, ambos siguen estando tan motivados por la escalada como siempre. A Andres lo conocí en el invierno de 2018 y cuando le hablé sobre mis intenciones en la vía, inmediatamente se ofreció a apoyarme. Pero ya la estabas probando antes de ese año, ¿no? Sí, en la primavera de 2015 fui dos días en solitario a la vía para analizar el crux y tener las primeras sensaciones sobre las dificultades y secretos de la vía, hasta que visualicé unos pasos que me permitirían subirla en libre. Nunca había tenido que trabajar tanto para hacer un problema de bloque en una vía de largos. Es muy vertical, muy específico, con un paso de pies en el que era fundamental quedarse y no perder la tensión. Ese mismo año estuve probando la vía con mis amigos Jacopo Larcher y Andi, y pensábamos que habíamos dado

con la solución de los pasos, pero nunca conseguimos encadenar la secuencia ni en esa temporada ni en la siguiente. Y seguiste manteniendo la motivación después... Sí, temporada tras temporada seguí volviendo al Rätikon, en ocasiones solo alguna vez para probar los movimientos, y en seguida me di cuenta de que necesitaba que las condiciones fueran extraordinarias, pues por ejemplo hay un paso en unos romos que si hace un poco de calor te resbalas. El viento y el frío son fundamentales para dominar esta vía. En verano hice sesiones de noche con el frontal hasta las 3 de la madrugada e incluso así a veces la roca estaba demasiado caliente. Con todo, con cada sesión fui notando la progresión y fue creciendo mi confianza. ¿Sentías cerca el encadene? En el otoño de 2018 decidí planificarme con tiempo suficiente para intentar esta vía. A la vuelta de Perú, me reuní en

DESNIVEL.COM > MARZO 2020 I 23


Frankenjura con mi novia Mèlissa, cuya motivación para probar a muerte y entrenar es contagiosa y, aunque tardé en ponerme en forma más de lo previsto, conseguí sentirme preparado en octubre. El día 6 volví a la pared, y estar en forma me ayudó, pero el problema es que tenía que volver a recordar los movimientos y, la vía es tan exigente, con cantos pequeños muy cortantes, que no podía darle más de tres o cuatro veces al día a los pasos clave porque me quedaba sin piel. Después de haber ensayado mucho los largos por separado, le pedí a varios amigos que vinieran a asegurarme para los intentos de encadena-

24 I MARZO 2020 > DESNIVEL.COM

miento, aunque el largo clave seguía siendo una incógnita. Memoricé los movimientos y estudié a qué hora del día y con qué temperatura exacta tendría las mejores condiciones. El paso de demasiado frío a demasiado caliente es mínimo. Decidí que las condiciones perfectas eran sin sol, con una temperatura de entre -2 y +5ºC y un viento ligero. Pero entonces llegó la nieve, lo que hizo que todo estuviera más bonito, pero se juntaba el requisito de que no nevase como mínimo dos días antes del intento de encadene para que se pudiera secar la pared. Me vi estudiando el tiempo al detalle como haría en una expedición a

Patagonia. También estaba la dificultad de acceso por carretera por causa de la nieve, a veces teníamos que dejar el coche más lejos y caminar más hasta la base de la pared. Por suerte Andres estaba allí siempre y me subía la motivación todas las veces. Juntos invertimos mucha dedicación en este proyecto. La dificultad no estaba solo en los pasos de la vía... Así es, por ejemplo, siempre recordaré el último día que fui a probar la vía, antes del encadenamiento. Condujimos sobre nieve profunda y forzamos demasiado mi viejo


ENTREVISTA

HEINZ ZAK

COL. FABIAN BUHL

El viento y el frío son fundamentales para dominar esta vía. Necesitaba que las condiciones fueran extraordinarias. Me vi estudiando el tiempo al detalle como haría en una expedición a Patagonia.

coche hasta que se quedó totalmente atascado. Por supuesto no nos importó, allí se quedó y nos fuimos a escalar. Era un día con muy buenas condiciones y la escalada fue bien, pero cuando llegué al largo clave, el noveno, el viento aumentó mucho y me era imposible permanecer caliente. Lo intenté un par de veces pero casi entro en hipotermia, así que decidimos bajarnos. Yo estaba bastante decepcionado, pero Andres me animó diciéndome: “No te preocupes, volveremos, ¡no puede estar peor que hoy!”. Cuando volvimos al coche, además de estar totalmente atascado, vimos que tenía dos ruedas pinchadas. Ahí

“Tirar de las cortantes regletas, a la vez que mantienes la tensión el los pies, es lo más difícil de Déjà”, cuenta Fabian, que a la izquierda escala el noveno largo (8c+). Arriba, con el cuaderno de notas y su compañero de cordada, Andres Lietha, aperturista de la vía junto a Michi Wyser hace 27 años.

casi me hundí... Pudimos cambiar una rueda gracias a la ayuda de un granjero que no quedaba lejos y nos volvimos en el tren con la otra rueda pinchada, lo que era una imagen bastante graciosa, pero ya estábamos haciendo planes para volver a la vía en cuanto pudiéramos, así que lo de la rueda no me podía importar menos. Los siguientes días de nevada los aproveché para recuperar mi coche, cambiar las ruedas y conseguir mejores cadenas. ¿Cómo fue el día del encadenamiento? Habíamos quedado como siempre en la estación de tren a las 7:42 pero yo no ha-

bía previsto lo poco que había dormido la noche anterior, cuando me fui a la cama a las 3 de la mañana estuve a punto de escribir a Andres para cancelar el plan, pero no me atreví. Así que cuando nos encontramos él en seguida se dio cuenta del mal estado de forma que venía, pero me transmitió sus buenas vibraciones y mi motivación creció. Por suerte aquel día pudimos conducir hasta bastante cerca de la pared y las condiciones parecían buenas. Me sentía sin energías, pero al tocar la roca mi mente cambió y sentí la felicidad de simplemente estar ahí y escalar. Nunca he escalado de

DESNIVEL.COM > MARZO 2020 I 25


La exigencia de los pasos y la dureza mantenida le obligaron a saltarse alguna cinta “simplemente no podía pararme a chaparla”, cuenta Fabian. A la derecha, en la cueva final de la vía tras el encadene en libre, brindando con el champán que había llevado Andres para la ocasión, “él tenía más confianza en mis capacidades que yo mismo”.

26 I MARZO 2020 > DESNIVEL.COM


Me sentía sin energías, pero al tocar la roca mi mente cambió y sentí la felicidad de simplemente estar ahí y escalar. Nunca he escalado de forma más automática que aquel día.

FOTOS: HEINZ ZAK

ENTREVISTA

Déjà

Kirchelspitze, Ratikön (Alpes austriacos). 1ª ascensión el 12/9/1992 por Michi Wyser y Andres Lietha. 1ª liberación por Fabian Buhl el 27/11/2019. LARGOS EN LIBRE: 6c+, 6c+, 6b+, 7c, 8c+, 7c+, 6b+, 6b+, 7c+, 7a, 8a+, 6b+.

forma más automática que aquel día. Después de cuatro largos en los que casi ni me cansé, llegué a uno de los largos claves y lo escalé con total soltura. Me sentí incluso descolocado de que algo en lo que había trabajado tanto me pareciera ahora tan fácil. Andrés subió de segundo y fuimos avanzando largo a largo, escalando con el ritmo perfecto. Tenía miedo de que cuando llegara al noveno largo se levantara el viento o algo que arruinara el encadenamiento, pero no ocurrió. Escalé hasta el primer reposo, me eché magnesio y continué hasta arriba, lo único que contaba para mí era seguir subiendo lo más rápido posible. Cuando llegué a la reunión, y sabía que solo me quedaba un 6b+ para llegar a la cumbre, sentí tal satisfacción que se me saltaban las lágrimas. Andres jumareó hasta la cueva y pensé que para mí era un sueño de 4 años, pero para él era una historia de 27 años que por fin había culminado. Para mi sorpresa, Andres sacó del petate una botella de champán y dos copas; por lo visto él había creído en mis capacidades más que yo mismo ese día. Estar sentados en aquella cueva brindando con champán, con ese maravilloso y único entorno, fue la forma más gratificante y perfecta de acabar esta maravillosa aventura. Otro misterio del Rätikon se había resuelto y, en mi opinión, el largo clave es el más difícil de todo el macizo. Quiero dar las gracias desde aquí a todos mis amigos, sin los cuales esto no habría sido posible. Eva MARTOS

DESNIVEL.COM > MARZO 2020 I 27


Vuelos en la Patagonia argentina

SEAN VILLANUEVA

28 I MARZO 2020 > DESNIVEL.COM

COL.FABIAN BUHL

E

N 1988, hace treinta y un años, los hermanos alemanes Matthias y Michael Pinn escalaron la Supercanaleta del Fitz Roy y volaron desde su cima. Cuatro días después, junto con Uwe Passler, escalaron la ruta del Compresor al Cerro Torre, llevando nuevamente sus parapentes, pero no pudieron volar desde la cumbre debido al mal tiempo. Una semana más tarde, volvieron a la cumbre del Torre, pero esta vez subiendo en un helicóptero, y los tres consiguieron volar desde allí. En 1991, el sudtirolés Roman Tschurtschenthaler también subió en helicóptero a la cumbre del Torre y descendió volando. En 2005, Dean Potter llevo su kit de salto base hasta la cumbre del Torre, pero al no encontrar un “exit point” que seguro, decidió bajar rapelando. Poco después saltó desde El Mocho, una aguja cercana. Sean Leary repitió el salto desde el Mocho en 2019. Ambos fallecieron haciendo salto base, en 2015 y 2014 respectivamente. En 2008 el ruso Valery Rozov escaló los primeros seis largos de la ruta del Compresor y saltó desde allí; volando la


La pequeña silueta de Fabian Buhl y su parapente se recorta sobre la inmensidad del macizo del Fitz Roy. Abajo, tras el aterrizaje en el glaciar, junto al vivac Nunatak.

inmensa pared sur, que en ese punto cae a pico unos 800 metros. Días más tarde escaló hasta la cumbre pero las malas condiciones le impidieron el vuelo. Rozov también falleció haciendo salto base, en 2017, cuando intentaba saltar desde el Ama Dablam. Las malas condiciones de la pasada temporada, en enero de 2019, le impidieron al parapentista italiano Aaron Durogati cumplir su objetivo de volar desde el Torre o desde el Fitz, pero pudo volar desde una terraza en la Aguja Saint Exupery, despegando 200 metros por debajo de la cumbre.

Temporada 2019-20 Esta temporada ha ofrecido condiciones de escalada difíciles, con mucho hielo y escarcha en las paredes, pero el clima ha permitido un buen número de vuelos. En diciembre, el argentino Fabrizio Maffoni hizo el primer vuelo desde la cumbre de la Aguja Guillaumet, lo que repitieron los ecuatorianos José Cobo y Claudia Molestina en el mes de febrero. Como parte de una importante producción documental de National Geographic, durante el mes de

enero los franceses Alban Alozy, Arnaud Bayol y Pierre Sancier lograron los primeros saltos base desde el Mojón Rojo y Aguja de la S. En ambos casos saltaron las paredes oeste, volando 1300 m para aterrizar en el glaciar Torre. En principio de enero, el alemán Fabian Buhl se convirtió en la primera persona en volar en parapente desde la cumbre del Cerro Torre tras subir escalando. Solo unos días después, el pasado 23 de febrero, el guía de montaña y piloto de parapente argentino Pablo Pontoriero consiguió volar en parapente desde la cumbre del Fitz Roy, tras escalar la Supercanaleta con Quique Clausen y Kico Cerda (y vivaquear bajo la cumbre), repitiendo así la hazaña de los hermanos Pinn de 1988. Por falta de intensidad de viento, Pablo tuvo que hacer varios intentos de despegue hasta que finalmente el viento giró al oeste y pudo despegar en esa dirección. Esperó más de cuatro horas para que las condiciones fueran correctas, y uno de los intentos estuvo a poco de tener consecuencias graves. Si bien se puede pensar que estos despegues son cosa fácil, están lejos de serlo.

El mismo día que Pontoriero volaba desde la cumbre del Fitz, los rusos Boris Egorov, Konstantin Jaamurd y Vladimir Murzaev volaron en salto BASE desde el mismo punto del Cerro Torre desde el que había volado Rozov en 2008.

Actividad “prohibida” Tanto los saltos base como el parapente están prohibidos dentro del Parque Nacional Los Glaciares. Aunque no hay normativa especifica, desde la Administración de Parques Nacionales argumentan que “todo lo que no está específicamente permitido, esta prohibido”. Es inaudito que exista una medida que sin fundamentación pretenda prohibir actividades deportivas. En 1903, cuando Francisco Pascasio “Perito” Moreno donó las tierras que se convertirían en el primer Parque Nacional argentino, especificó que los parques debían ser un “instrumento de progreso humano”. Los recientes vuelos son definitivamente “progreso humano”, enriquecen espiritualmente a los individuos que las realizan y nos hacen soñar al resto. Rolando GARIBOTI

DESNIVEL.COM > MARZO 2020 I 29


SALVAJE Y DESÉRTICO

CHAD EXPLORACIÓN EN EL MACIZO DEL ENNEDI

Lo que ofrecen las paredes de arenisca de Ennedi, en pleno desierto del Sahara, trasciende la mera escalada. Es, como dicen los autores de este artículo, “un ejercicio de libertad en un lugar parecido al fin del mundo”. Ellos abrieron aproximadamente una docena de vías con predominio de la escalada de autoprotección y roca de calidad variable, y rescataron tam-

MIQUEL SÁNCHEZ

bién del olvido alguna otra línea. // Por Joan Solé y Miquel Sánchez.

30 I MARZO 2020 > DESNIVEL.COM


Abriendo vía en el Labyrinthe D'Oyo, una de las zonas que visitaron, que describen como “mágico lugar con connotaciones de la Ciudad Encantada de Cuenca o del Torcal de Antequera, cambiando los tonos claros y grises de la roca calcárea por los ocres y rojizos del gres y la arenisca arenosa”.

DESNIVEL.COM > MARZO 2020 I 31


FOTOS: EDUARD SÁNCHEZ / JOAN SOLÉ

Explorando en una de las agujas de los alrededores de la Guelta d'Archei (una guelta es como llaman los árabes a los embalses de agua natural). En el viaje también vieron pinturas rupestres del año 3000 a.C. y pintorescas escenas en el desierto, como unos tanques abandonados de la guerra de los Toyotas (1986), que supuso la expulsión del país de las fuerzas libias.


D

ESDE que el Chad consiguió independizarse de Francia en el año 1960, el país ha vivido una situación de conflicto permanente que lo ha llevado a un aislamiento prácticamente total. En el Chad conviven más de doscientas etnias distintas, coexisten dos religiones, la cristiana y la musulmana, y estos factores han sido determinantes para mantener al país en una casi permanente guerra civil. Por si esto fuera poco, Libia estuvo avivando el conflicto apoyando y armando a grupos radicales, esperando el momento oportuno para lanzar un ataque definitivo e invadir la parte Norte del país. Esto nunca llegó a ocurrir porque la población, por una vez y con la ayuda de Francia, aunó esfuerzos para luchar contra las tropas de Gadafi y, en lo que se llamó la “Guerra de los Toyota”, infligieron una severa derrota a Libia, terminando así un largo periodo de inestabilidad. Más tarde, el Conflicto de Darfur con el Sudán supuso otra nueva época de inestabilidad que no terminó hasta el 2010 y que, aunque sigue habiendo miles de desplazados sudaneses en el Chad y esto significa grave problema, podríamos decir que ahora mismo el país atraviesa su época más tranquila en años. Todo este clima de inseguridad ha mantenido el país alejado del turismo, y los escaladores curiosos no han sido una excepción.

Las primeras escaladas El Chad es un país que siempre ha llamado la atención a los escaladores; su aura de país lejano con zonas remotas poco exploradas y de clima duro como el Tibesti siempre han estado en el imaginario de aquellos que, además de la propia escalada, buscaban alguna cosa más. Se sabe que en el año 1965 una expedición inglesa, en la que participaba el conocido alpinista Doug Scott, estuvo realizando primeras escaladas en el Tibesti, aunque no se conocen más detalles.

DESNIVEL.COM > MARZO 2020 I 33


FOTOS: EDUARD SÁNCHEZ / JOAN SOLÉ

En año 2010 un grupo de potentes escaladores del equipo The North Face se desplaza al Ennedi para rodar un reportaje en el que escalan algunos de sus famosos y espectaculares arcos. Sin duda este reportaje, junto con la relativa tranquilidad del país, animó a otros escaladores a desplazarse a la zona, aunque las primeras escaladas conocidas en el macizo corren a cargo de franceses. Después de un largo parón debido a la inestabilidad política, en el año 2013 otro grupo también de franceses, con la colaboración de Point Afrique y el Ministerio de Turismo del Chad, realiza otra interesante campaña, y en 2018 otro grupo, entre los que figuran Simón Descombes y Christian Ravier, repiten algunas de las vías existentes y abren también nuevas rutas.

El macizo del Ennedi El Ennedi es un macizo de arenisca situado en mitad del desierto al NE del Chad, en la frontera con Libia y Sudán. Durante miles de años la erosión constante del agua y el viento ha ido moldeando de manera caprichosa esta meseta, formando gar-

34 I MARZO 2020 > DESNIVEL.COM


A la izquierda, vista del arco de Aloba, y debajo Araceli escalando en uno de los muchos arcos del Labyrinthe D'Oyo. En esta página, vista de la guelta d’Archei desde la vía que abrieron No problemo vivilonis.

gantas y valles poblados de infinidad de agujas y arcos. En los cañones más grandes aún se encuentran aguas perpetuas que hacen posible la subsistencia de un complejo ecosistema y permiten la vida de los escasos habitantes que ocupan estas tierras. Su superficie es enorme, aproximadamente la misma que Suiza; su acceso es complicado, se necesitan tres días desde la capital N’Djamena para llegar a la entrada del Ennedi, siempre por pistas difíciles y muy poco transitadas. Aunque la roca no siempre es de la mejor calidad, las posibilidades son enormes; los ojos se nos llenan de paredes y agujas, a veces nos colapsamos sin saber dónde ir, sin acabar de decidirnos ante tantas posibilidades. De momento se ha explorado una muy pequeña área que reúne unas cinco o seis zonas; harían falta muchos medios y tiempo para recorrer el territorio y descubrir nuevos paisajes. El Ennedi no es un destino de escalada convencional, es un destino de exploración, un lugar donde el placer lo obtendremos no solo escalando sino sintiéndonos privilegiados descubridores de paredes, imaginando líneas de subida, pero también encontrando la mejor y más sencilla forma de bajar.

Escalar en el Ennedi es sobre todo un ejercicio de libertad donde poco importan las vías que podamos abrir o su dificultad, donde lo esencial es sentir que estamos en un lugar muy parecido al fin del mundo.

El arco de Aloba Aloba es un espectacular arco de piedra de 77 metros de ancho por 120 metros de altura que da nombre a esta región; presume de ser uno de los arcos más grandes del mundo y por supuesto uno de los más bonitos. Llegar al arco es todo un espectáculo; después de horas de rodar, bajamos del coche, andamos unos metros y de repente aparece Aloba, el “arco más arco de todos los arcos”, la imponente entrada a otro mundo. Nuestra suerte con la escalada en esta zona fue algo diversa. Mientras un grupo se veía obligado a abandonar dos veces debido a la precariedad de la roca, el otro grupo conseguía subir al Dromadaire d’Aloba abriendo una vía en la joroba y otra en la cabeza. El Dromadaire son dos curiosas montañas que parecen un dromedario sentado sobre la arena. Que sepamos en la

DESNIVEL.COM > MARZO 2020 I 35


FOTOS: JOAN SOLÉ


zona solo existía una vía abierta por el grupo de franceses del 2013 y que sube al Arco. La cima de la joroba resultó espectacular; varios pequeños arcos nos mostraban el paisaje como si estuviéramos viendo un documental de National Geographic a través de una pantalla; cuatro largos nos llevaron a la cumbre y un rápel y un destrepe nos devolvieron a la base. La sorpresa la encontramos en la cabeza del dromedario, después de un último largo más de arena que de arenisca, en la cumbre que creíamos virgen encontramos restos de cerámica y redondeadas piedras de moler grano. A la bajada de esta última vía nos esperaban cuatro lugareños bastante enfadados y desconcertados por nuestra actividad y, con cara de pocos amigos, nos prohibieron seguir escalando. Recogimos el campamento y nos fuimos.

La Guelta d'Archei

En el segundo largo de la vía Aloba Ba (240 m, IV+) que abrieron por la “joroba” del Dromadaire, dos curiosas montañas que parecen un dromedario tumbado sobre la arena. Arriba, el equipo disfrutando de una cena al estilo beduino, y durante la aproximación a la zona del arco de Aloba.

La Guelta d'Archei es una de las más peculiares gueltas del Sahara (una guelta es como llaman los árabes a los embalses de agua natural, que se forman cuando el agua subterránea sale a la superficie). Ubicado en la meseta de Ennedi, en el noreste de Chad, se esconde este humedal de paisaje surrealista que sirve como parada de descanso para los nómadas y las caravanas de camellos que han estado viajando por el desierto durante días. Todos los días se pueden ver cientos de camellos bebiendo el agua negra de la guelta, sus gruñidos y bramidos resonando alrededor de las paredes del cañón. La mayor parte del agua hasta las rodillas se ha vuelto negra a lo largo de los años debido al incesante suministro de excrementos descargados por los sedientos camellos. Entre la escasa fauna existente en el lugar habita una pequeña colonia de cocodrilos (crocodylus suchus). Este pequeño reducto de agua está protegido por paredes de arenisca roja y oscura, de entre 80 y 120 metros de altura, con roca de calidad variable.

DESNIVEL.COM > MARZO 2020 I 37


FOTOS: EDUARD SÁNCHEZ / JOAN SOLÉ

El Labyrinthe D'Oyo El Labyrinthe D'Oyo, mágico lugar con connotaciones de la Ciudad Encantada de Cuenca o del Torcal de Antequera, cambiando los tonos claros y grises de la roca calcárea por los ocres y rojizos del gres y la arenisca “arenosa”. Realmente es un gran laberinto de estrechos pasadizos, con infinidad de agujas y paredes que no superan la treintena de metros, de formas caprichosas que invitan a ser escaladas. Con la poca información de la que disponíamos, y con la ayuda del guía local, pudimos identificar dos o tres top ropes de las anteriores visitas de escaladores franceses de 2013 y 2018. Aquí tampoco “es oro todo lo que reluce”. Si pretendes abrir una vía de placa, no siempre se encuentra un emplazamiento suficientemente sólido y razonable para poner seguros flotantes con cierta calidad y resistencia, en cambio en las fisuras entran a cañón. En resumen, un lugar fotogénico y divertido que bien merece una visita.

Los Guardianes de Ennedi El sector Guardianes de Ennedi lo exploramos de vuelta por el desierto desde Fada a Faya. Se encuentra a unos 10 km al Este de tres vistosas y solitarias agujas en medio del desierto, que son los Guardianes de Ennedi. Aquí no tenemos constancia de que anteriormente se haya escalado, nosotros abrimos dos vías en dos cordadas independientes de tres. La arenisca en esta zona también es de calidad variable, en el interior de fisuras y chimeneas es más compacta, y en las placas es más blanda y arenosa. Hay franjas de arenisca blanda donde, si intentas poner un parabolt, tranquilamente lo puedes sacar con la mano. Solución: aprovechar el agujero hecho para estamparle un pitón en “v”, en más de una ocasión nos sacó de un apuro... En el descenso de estas paredes, si no se quiere caminar, destrepar o rapelar más de la cuenta, se debe hacer una buena lectura del terreno. Joan SOLÉ / Miquel SÁNCHEZ 38 I MARZO 2020 > DESNIVEL.COM

La inmensidad del desierto del Sahara desde el macizo del Ennedi, con los tres Guardianes de Ennedi vigilantes al fondo. Arriba, campamento base bajo la joroba del Dromadaire, en la zona de Aloba; y superando un angosto pasaje de escalada de camino a la cumbre del Sand Castle, en la misma zona de los Guardianes.



GUÍA PRÁCTICA

LIBIA

MACIZO DEL ENNEDI

CHAD

Escalando sobre las torres de arena

No es un destino para quien busque la dificultad de la escalada, sino para el que tenga sed de aventura y no le importe escalar en roca que no siempre es de la mejor calidad pero que regala unas vistas al desierto inolvidables.

Acceso Hay que volar a la capital del Chad, N’Djamena. Hay vuelos de Air Royal Marroc con escala en Casablanca y de Turkish Aierlines con escala de Estambul. Desde N’Djamena a Fada hay vuelos poco fiables un par de días a la semana, de esta forma y si todo va bien puedes ganar un día, pero no es muy recomendable. Para llegar al Ennedi desde N’Djamena necesitaremos tres días, es imprescindible vehículos 4x4. Hay varias agencias que fa-

i

NIGER Ennedi

C H A D Lago Chad NIGERIA

Ati

N’Djamena

ENT

cilitan la logística de chofer, cocinero y guía.

AFRI ANA 0

200 km

Sanidad y visado Son obligatorias las vacunas de la fiebre amarilla, la hepatitis y la meningitis. También es recomendable Malarone para prevenir la Malaria. Tener el carnet de vacunación al día es imprescindible para entrar al país. También hay que solicitar la visa en la embajada del Chad en París; hay que rellenar un formulario que se descarga en internet

y cuesta 70 €. Es recomendable iniciar los trámites de la visa con tiempo, pues la burocracia es especialmente lenta.

Comida y agua Hemos de ser autosuficientes y para ello deberemos transportar con nosotros absolutamente todo, incluyendo el agua. Solo podremos encontrar algo de co-

Faya Los Guardianes de Ennedi Pared del Centinela Pared de Sandcastle

Fada

Macizo del Ennedi

Guelta d'Archei Laberinto d’Oyo Arco de Aloba

0

SUDÁN

50 km

Arco Wadi Julia

Guelta Bachikele

mida en Fada o en Faya, dependiendo del recorrido que escojamos. Recomendable llevar pastillas potabilizadoras por si necesitamos beber agua de pozo. Es posible comprar algún cordero o pollo durante el trayecto.

Mejor época para escalar La temporada es muy corta, los mejores meses para escalar son diciembre y enero. Por las noches si dormimos en tienda con un saco de pluma fino es suficiente, durante el día a la sombra se escala perfecto y al sol el calor no es agobiante.

ZONAS VISITADAS El arco de Aloba Dos fueron las vías abiertas, en la Pared Dromadaire d’Aloba: Aloba Ba (240 m, IV+) en la Joroba del dromedario, y C’est interdit ici (180 m, V tenso superior) en la cabeza. Sin croquis.

La Guelta d'Archei DISTANCIAS APROXIMADAS N’Djamena a Faya .................... 980 km Faya a Fada................................ 342 km Fada a 40 Portes.......................... 50 km

40 I MARZO 2020 > DESNIVEL.COM

40 Portes a Guelta d’Archei ........ 49 km Guelta d’Archei a Laberinto d’Oyo 40 km Laberinto d’Oyo a Aloba.............. 35 km

Aloba a Pinturas Rupestres......... 65 km Fada a Guardianes..................... 222 km Guardianes a Faya..................... 118 km

Escalamos dentro del cañón (pared Oeste) y en los alrededores (paredes y agujas del lado Este, fuera del cañón), en tres cordadas, abriendo y repitiendo las siguientes vías:


1 2

Gruta y pinturas

3

5

Gruta 4 Pinturas

6 Al pueblo

7 8

Vías del Cañón de la Guelta d'Archei 1. Dos vías de C. Ravier y cía. (2018). 2. Merci Chef (francesa 2013). 3. No problemo viviloni. 4. Rasta Manouche (francesa 2013). 5. Le grand doigt d’Archei (francesa 2000). 6. Fish Towers (francesa 2013). 7. Les gardiens d’Archei (francesa 2013). 8. Por si acacia.

R5 R3 R1

Dentro del cañón: • Vía Por si acacia, de 275 metros de recorrido de 4+, con algún paso aislado de 6a+ (por Edu Sànchez y Joan Solé, 5/12/2019). • Vía No problemo viviloni, pared oeste dentro del cañón, 175 metros, 6a+ (por Joan Solé i Edu Sànchez, 6/12/2019). Fuera del cañón: • Vía normal a la Aguja de las 3 cabezas, 200 metros de 5º (por Araceli Segarra y Alfons Valls, 5/12/2019).

R2

R4

CAÑÓN DE LA GUELTA D'ARCHEI. Vía No problemo viviloni (175 m, 6a+). • Vía Juana de Arco, 70 metros de arista de 4+ sobre un arco muy característico al lado mismo de nuestro campamento, en el ex-

CAÑÓN DE LA GUELTA D'ARCHEI Vía Por si Acacia (275 m, 4+, con algún paso de 6a+).

terior de la guelta orientado al Sudeste (por Miquel Sànchez y Salvador Campillo, 5/12/2019). Sin croquis.

• Vía Evident, es posible que coincidan los dos últimos lagos con la vía Tic Tac, abierta por el equipo de Cristian Ravier del 2018, aun-

Terreno de aventura sobre la arenisca (o directamente arena) de las paredes del Dromadaire, en cuya cabeza se llevaron una sorpresa: “En la cumbre que creíamos virgen encontramos restos de cerámica y redondeadas piedras de moler grano”.

CAÑÓN DE LA GUELTA D'ARCHEI Vía normal a la Aguja de las 3 cabezas (200 m, 5).

R6 R5

R4 R3

FOTOS: JOAN SOLÉ / MIQUELSÁNCHEZ

R2

R1

DESNIVEL.COM > MARZO 2020 I 41


GUÍA PRÁCTICA

R7-60m

LOS GUARDIANES DE ENNEDI. Pared de Sand Castle, cara NO. Doctor míreme la tensión (280 m, 6a).

III R6-60m

VR5-60m

IV R4-60m

IV+ R3-50m

III R2-30m

IV R1-40m

IV

ZONA DEL CAÑÓN DE LA GUELTA D'ARCHEI. Vía Evident (300 m, D, V-). Pitón directo en la arenisca, mejor que un parabolt...

vías de estilo deportivo, pero con compromiso de escalada alpina:

3

1

2

que no corresponde con el grado de sexto que ellos pusieron. 300 m, D, V- (por Miquel Sànchez, Salvador Campillo, Araceli Segarra y Alfons Valls, 6/12/2019).

FOTOS: JOAN SOLÉ / MIQUELSÁNCHEZ

El laberinto d’Oyo 4 5

VÍAS DEL LABERINTO D’OYO

En todas las vías que abrimos en esta zona dejamos reunión para escalar en top rope, y ninguna supera los 25 metros de altura. Abrimos las siguientes

LOS GUARDIANES DE ENNEDI. Pared del centinela, cara SO. Finestronguis (250 m, 5+).

Aguja de la Porta 1. Le Cadeau (6b). 2. Aresta Brucs (5). Aguja Pallars 3. Chimenea Paltxad (5+). Aguja l’Enclusa 4. El Cigrò (5+). Aguja fisurada 5. Chatarra crack (5).

• Aguja de la Porta: vía Aresta Brucs, 5 (por Alfons Valls y Araceli Segarra) y vía Le Cadeau, 6b, equipada con parabolts (por Alfons Valls y Araceli Segarra). • Aguja Pallars: vía chimenea Paltxad, 5+ (Miquel Sànchez y Joan Solé). • Aguja l’Enclusa: vía El Cigrò, 5+ (Alfons Valls y Araceli Segarra). • Aguja fisurada: vía Chatarra crack, 5 (Miquel Sànchez y Salvador Campillo). • Aguja Rallada del campamento: vía Cram, cram crack, 6b, 4 (Joan Solé y Edu Sànchez) y vía Planxat, 6c, 6a, 4+ (2 parabolts). Sin croquis.

Los Guardianes de Ennedi En esta zona fueron inauguradas las siguientes vías: • Pared del centinela de los guardianes de Ennedi, cara Suroeste: vía Finestronguis, 4+, 5+, 250 m (Araceli Segarra, Alfons Valls y Joan Solé). • Paret Sand Castle, cara Noroeste: vía Doctor míreme la tensión, 4+, 6a+, 280 m (Edu Sánchez, Salvador Campillo y Miquel Sànchez). Joan SOLÉ y Miquel SÀNCHEZ

42 I MARZO 2020 > DESNIVEL.COM


Wanda es una de las montañeras más increíble de todos los tiempos. Integrante de la llamada “Edad de Oro del himalayismo polaco”, rompió todos los moldes y dedicó su vida a lo que más le gustaba: escalar montañas. Fue la primera mujer en llegar a la cima del K2 y la primera europea en coronar el Everest. Desapareció en el Kangchenjunga cuando tenía 49 años. Nadie sabe qué le ocurrió y su cuerpo no ha sido encontrado.

LA HISTORIA DE

EN LOS LÍMITES DE LA VIDA

Anna Kamińska • 304 págs. • 15 x 23 cm • 26 €.


EL SIGNIFICADO DE LA AVENTURA

«Forzamos los límites porque sentimos que la vida es única, porque la respetamos y amamos» Por Thomas Huber Desde la primera expedición de Thomas –al Latok II en 1997– han pasado más de 25 expediciones a Patagonia, líneas clave en Yosemite, aperturas en paredes del Karakórum y míticas liberaciones como aquella llama eterna... En este reflexivo texto, el escalador y alpinista alemán –uno de los grandes referentes actuales– reflexiona sobre lo que realmente significan para él las montañas, que va mucho más allá de las cumbres, vías abiertas o encadenes. ARA mí las expediciones comenzaron relativamente tarde. Al principio escalamos mucho en Los Alpes y nos centramos más en escalar vías difíciles. En 1997 fue la primera vez que estuve con Alexander, Toni Gutsch y Conrad Anker en el Latok II en Karakórum, Pakistán. Fue un comienzo brillante. Alexander y yo habíamos acabado nuestra formación de guías de montaña, pero aún no teníamos experiencia en términos de expedición. Y después de eso fuimos directamente a una gran pared enorme.

P

44 I MARZO 2020 > DESNIVEL.COM

Ya teníamos algo de experiencia en big wall en El Capitán, Yosemite. En 1995 Alex hizo el encadenamiento de la Salathé, después hicimos vías como The Shield, Mescalito y Gulf Stream. Pero llevar esa experiencia a más de 6000 metros requirió mucho coraje, o mejor dicho, simplemente no pensamos mucho en ello. Estábamos tan fascinados por la línea que recorría una pared de granito vertical de 1000 metros de altura a una altitud de 7000 metros que no nos cuestionamos por qué nadie había hecho un big wall a esta altura todavía.


DESNIVEL.COM > MARZO 2020 I 45

FOTOS: COLECCIĂ“N HERMANOS HUBER

Invierno 2013 en Patagonia, progresando por nieve profunda los Ăşltimos metros hacia el collado Standhardt. Ese invierno, junto a Stepahn Siegrist, Mathias Villavicencio y Dani Arnold, hicieron la segunda invernal de la Ragni Route al Cerro Torre (aunque sin subir los ocho metros del hongo somital). Fue la primera escalada de Thomas al Torre.


Analizándolo ahora, tuvimos mucha

YANNICK BOISSENOT

FOTOS: COLECCIÓN HERMANOS HUBER

suerte. Nos hizo muy buen tiempo durante dos semanas, con lo que con esas condiciones solo necesitábamos suficiente resistencia para aplicar nuestras habilidades a la pared. Nos enfrentamos a fisuras infinitamente finas, estábamos muy motivados y pudimos ponernos de pie en la cima del Latok II. Detrás de nosotros había una aventura vertical de 1000 metros de recorrido. Fue algo increíble. Este éxito nos motivó tanto que decidimos que seríamos alpinistas profesionales. Conseguimos buenos patrocinadores, fuimos a conferencias y vimos que podíamos ganar el dinero suficiente con este tipo de actividad. Y luego comenzó el alpinismo de aventura. Un destino importante en todos estos años ha sido Patagonia, donde he estado más de 25 veces, entre ellas con 14 expediciones importantes.

46 I MARZO 2020 > DESNIVEL.COM

Expedición para mí significa experimentar algo nuevo, ir a la naturaleza salvaje, tal vez incluso romper las normas establecidas de nuestra sociedad. Para mí, expedición significa partida , experimentar algo nuevo. Esto no incluye solo el alpinismo, sino mucho más. Comienza en la fase de planificación. Tener la visión, desarrollar una idea, la preparación y organización sobre la mesa, obtener los permisos, preparar el equipo... Hay una sensación de anticipación en el aire, igual que la Navidad para los niños.

Despedirse en casa a menudo tiene un componente doloroso, ¡pero es parte del juego! Salgo de casa sintiendo que con cada paso que doy, me acerco un paso más a mi hogar. Tomarse una última cerveza bávara y salchichas blancas en el aeropuerto de Múnich forma parte de la tradición. Y luego vuelo a un país lejano con mis compañeros. Cuando llegas, percibes lo nuevo con todos tus sentidos. Sientes la humedad y el calor, hueles el país, escuchas un idioma diferente, observas una nueva cultura y te reencuentras con viejos amigos o haces nuevos. El largo viaje a otro lado del mundo te brinda la oportunidad de reducir la velocidad de nuestro estilo de vida, de nuestra sociedad. Expedición para mí significa ir a la naturaleza salvaje, tal vez incluso romper las normas establecidas en nuestra sociedad.

Y después de una o dos semanas, llegas a la montaña con la que has estado soñando durante más de un año. En casa estudiamos las imágenes de la pared, escalamos la línea imaginaria varias veces, somos muy valientes, cruzamos flancos peligrosos, escalamos el terreno mixto más empinado, superamos noches heladoras y hasta visualizamos el momento en que llegamos a la cumbre. Sí, en casa y, en teoría, muchas veces somos héroes. Cuando realmente te pones delante de la pared, te sientes infinitamente pequeño y vulnerable. Aquí, justo antes del reto, solo cuenta el siguiente paso real. Y se necesita mucha confianza en uno mismo y coraje para dar el primer paso. Según mi experiencia, ¡este primer paso es el más difícil! Pero, para mí, la fórmula del éxito de una expedición está clara: si estás en el momento adecuado con el equipo adecuado en el lugar correcto, las puertas de la cumbre están abiertas para ti.

Tardé en ir a Patagonia por primera vez . Alexander ya había estado allí en 1999 y me había hablado de su fascinación por este lugar. Pero al principio yo sentía que las paredes en Patagonia eran demasiado bajas. Esto también se debía al éxito a nuestra expedición al Ogro, en Pakistán en 2001, cuando me planteé


En la cumbre del Panmah Kangri (6050 m), con Rainer Treppte, Simon Gietl y Yannick Boissenot, y con los gigantes del grupo Latok y Ogro al fondo. A la izquierda, escalando la cara SO del Latok II, donde abrió vía con su hermano Alex,Toni Gutsch y Condrad Anker. Y debajo, en la cumbre de la Silla (Patagonia), tras la apertura con Alex, Stephan Siegrist y Mario Walder; una foto que muestra “la razón por la que escalamos montañas”.

DESNIVEL.COM > MARZO 2020 I 47


FIDEL MARTÍNEZ

FOTOS: COLECCIÓN HERMANOS HUBER

Las grandes paredes aún ofrecen infinidad de retos. Los ochomiles rara vez son un destino a considerar cuando te quieres enfrentar a escalada realmente difícil.

que en los siguientes años solo haría alpinismo en el Karakórum y el Himalaya. Antes de eso, cuando fracasamos juntos en el Ogro en 1999 y Alex tuvo que cancelar la expedición al año siguiente al Shivling por una enfermedad, él se volvió a centrar en la escalada en roca. Parece que ya había tenido suficiente con las altas montañas; su argumento era: “Puedo escalar expediciones cuando sea viejo, pero no podré escalar fuerte”.

Ese fue un momento clave en nuestra cordada como hermanos. Si cada uno nos hubiéramos mantenido fieles a nuestra línea, la cordada de los hermanos Huber habría pasado a la hitoria desde el año 2000. Pero entendí su razonamiento, y mi deseo romántico de seguir siendo parte de la cordada de los hermanos Huber fue más fuerte que seguir el camino de mi pasión. Después de eso escala-

48 I MARZO 2020 > DESNIVEL.COM

mos mucho en el valle de Yosemite y fue mi momento más intenso y maravilloso. Formábamos parte de una salvaje comunidad internacional de escalada, los Stonemonkeys. Rebeldes, amantes de la libertad: la aventura vertical era lo más importante para nosotros. Muchos no tenían un hogar real y, según la temporada, viajaban de una zona de escalada a otra, normalmente en el invierno (es decir en el verano sudamericano) a la Patagonia. Entonces, de repente, la Patagonia se convirtió en el nuevo valle de Yosemite, ¡y por supuesto estábamos allí!

Si hay un lugar en el mundo donde la escena de las expediciones se concentra prácticamente todos los años, es allí, frente al Torre y el Fitz, en El Chaltén. No lo encontrarás en ningún otro lado. En Pakistán y Nepal todo está disperso, cada uno sigue su propio camino. Pero

esa vida en comunidad que solíamos tener en el Campo 4 de Yosemite, ahora solo está en El Chaltén. Hoy en día ya es muy turístico, pero para mí sigue siendo el pueblo de Stonemonkeys más bello del fin del mundo.

La vida social en El Chaltén es casi tan importante como las mismas montañas. Un Cerro Torre o un Fitz Roy son las razones por las que emprendes el viaje interminable al otro extremo del mundo. Pero si el clima es muy malo, lo cual es típico de la Patagonia, lo puedes seguir pasando muy bien. Ya no es lo que Reinhard Karl dijo una vez: “El alpinismo en Patagonia es como sentarse en la nevera y quemar billetes”. Hoy ya no estamos sentados en una cueva de hielo debajo de la montaña esperando el buen tiempo. Hoy todo el mundo está en el pueblo y puedes ir a hacer búlder con los demás escalado-


Karakórum año 2001, Thomas encabeza uno de los largos claves del pilar Sur del Ogro I, con Iwan Wolf y Urs Stöcker, con quienes poco después también hizo la primera del Ogro III por la arista SW. A la izquierda, abriendo vía en la pared Este del Shivling en el año 2000, actividad que le valió un Piolet de Oro; y debajo, tras una sesión de búlder con parte de los Stonemonkeys en El Chaltén, 2008.

res. También hay algunas bonitas zonas alrededor de Chaltén para hacer escalada deportiva, en las que el clima suele ser mucho mejor que diez kilómetros más atrás en las montañas. Y cuando llueve, te encuentras con una cerveza o una buena botella de Malbec, un gran vino tinto –esa es la forma moderna de quemar el dinero–, y con filosofía sobre el alpinismo, conversaciones sobre el clima y planes para la próxima ventana de buen tiempo. A veces terminas volviéndote sin una gran pared, pero tal vez subiste a una pequeña cumbre o, con un poco de suerte, te llevas una gran aventura de vuelta. En cualquier caso, la Patagonia para mí siempre ha sido emocionante, tremendamente romántica y hermosa.

as mágicas o por las paredes aparentemente imposibles. La fascinación radica en hacer posible lo imposible a través de la habilidad, la fortaleza mental y la dinámica del equipo. Ya sea Alaska, los Andes o la Antártida, ya sea en Himalaya, el Karakórum o la isla de Baffin: las grandes paredes del mundo aún ofrecen una infinidad de retos. Y justo cuando nosotros tratamos de transferir nuestras habilidades de big wall a las alturas del Latok II, los alpinistas de todo el mundo también están tratando de transferir sus habilidades técnicas de escalada a las paredes más altas y salvajes. Y hay muchas montañas de seis y siete mil metros. Para mí, los ochomiles rara vez son un destino a considerar cuando te quieres enfrentar a escalada realmente difícil.

¿Cómo encuentro mis objetivos? No tengo que buscarlos porque todavía tengo muchas ideas. Estoy loco por las líne-

Cada alpinista cocina su propio menú en función de sus objetivos y zo-

nas favoritas. Nadie cuenta mucho al respecto, ni yo tampoco hablo demasiado sobre mis objetivos. Cada uno tiene sus propios planes y secretos, pero no es ningún secreto que el grupo del Latok me atrae de una manera muy especial.

Todo comenzó para mí en 1997 con el Latok II. Luego, en el año 2000, llegó el Piolet d'Or por la escalada con Iwan Wolf en el Shivling, despues de nuevo tuvimos un gran éxito en 2001 con Iwan Wolf y Urs Stöcker, cuando logramos hacer la primera ascensión del Ogro III y la tan esperada segunda ascensión del Ogro, de 7285 metros. Por aquel entonces era una de las montañas más difíciles del mundo, teniendo en cuenta la gran cantidad de expediciones fallidas. Y luego, 14 años después, en 2015, volví a mis orígenes. Sería increíble si por fin pudiera concluir mi historia con los Latok. Ninguna montaña

DESNIVEL.COM > MARZO 2020 I 49


FOTOS: COLECCIÓN HERMANOS HUBER

En los límites del alpinismo, la habilidad y la experiencia es lo más importante; son los únicos parámetros que te permitirán sobrevivir. La suerte que necesitas: buen clima,

me ha obsesionado tanto en mi vida como el Latok I. En 2019 cancelé mi quinta expedición a esta montaña sin éxito. En aquel momento había demasiada nieve, luego hacía demasiado calor y, por lo tanto, era demasiado peligroso.

Conrad Anker me dijo esta frase sobre el Latok II en 1997 cuando escalamos la pared Suroeste bajo un serac: “¡Estamos bailando con la dama de la fe en el salón de baile de la muerte!”. No la he olvidado hasta el día de hoy. Quizás es uno de los principios más importantes en la vida de un alpinista: si confías en tu destino en la montaña, no sobrevivirás mucho. En otras palabras: en los límites del alpinismo, todo tiene que analizarse racionalmente, la habilidad y la experiencia es lo más importante; son los únicos parámetros que te permitirán sobrevivir. Solo así llegarás al éxito con la intuición.

50 I MARZO 2020 > DESNIVEL.COM

salud, buenas condiciones, ¡y un buen equipo! El criterio que nunca debes seguir: afrontar conscientemente momentos de peligro en la montaña solo confiando en la “suerte”.

Para tener éxito en una expedición se requieren muchos componentes básicos: una buena preparación, tomar las decisiones correctas en el momento adecuado, la voluntad de asumir riesgos y un carácter firme. Pero quizá lo más importante es el equilibrio y la fortaleza mental. Con todo, no existe una receta única para el éxito, porque cada proyecto tiene su propia índole. Por ejemplo, cuando estábamos en el Cerro Kishtwar, estábamos muy bien preparados y pensábamos que podríamos hacerlo fácilmente en seis días. Al tercer día solo habíamos hecho un tercio de la pared y nos dimos cuenta de que habíamos subestimado por completo la escalada. Aunque el clima era perfecto, decidimos retirarnos porque nos quedamos sin comida. Incluso sabiendo que podríamos no vol-

ver a tener la oportunidad de intentarlo de nuevo debido al mal tiempo, tomamos esta decisión juntos. Después de una semana volvimos a la pared; el clima no era tan bueno y todas las fisuras estaban congeladas, pero teníamos más provisiones y nos teníamos los unos a los otros. Luchamos juntos por cada metro y, después de siete días, Stephan Siegrist, Julian Zanker y yo pisamos la cima del Cerro Kishtwar. Lo logramos porque tomamos una decisión valiente en un momento crucial y nos mantuvimos juntos como equipo hasta el final. De vez en cuando, con un buen equipo, puedes resolver una situación desesperada y, con un poco de suerte, hacer posible lo imposible.

Cuando en 2018 supe que el británico Tom Livingstone con los eslovenos Alex Cesen y Luka Strazar habían escalado el Latok 1 por la cara Norte, mi corazón latió con fuerza y me quedé sin palabras por un momento. Esto también es normal: cuando te apasiona algo, siempre compites un poco con los demás. Nadie es completamente desinteresado en la montaña, aunque nadie realmente quiere admitirlo. Pero cuando vi su línea hasta la cumbre pude dormir tranquilo nuevamente y me sentí aliviado. La línea de mi corazón todavía estaba intacta.

Si realmente eres un alpinista, tienes una parte importante de romanticismo en tu corazón. En nuestros inicios como escaladores en ciernes, Alexander y yo tuvimos grandes ídolos como Kurt Albert y Wolfgang Güllich. Todavía recuerdo perfectamente cómo nos paramos frente a Wolfgang en Buoux, mantuvimos una pequeña conversación y miré sus bíceps con la boca abierta. Solo pensé: “Wow, este es realmente Wolfgang, el mejor escalador de todos los tiempos. ¿Qué daría yo?”. Llevas estos momentos contigo a tu propia vida de escalada y montañismo. Cuando Alexander y yo fuimos a la Torre Sin Nombre casi 30 años después para escalar en libre The Eternal Flame, nuestra principal preocupación no era hacernos con el primer punto rojo de la vía, sino ser parte de la historia de nuestros grandes modelos a seguir.

Mirando atrás, podemos decir que los dos, como hermanos, hemos sido increíblemente afortunados. No solo en la Torre


HEINZ ZAK

En 2007 los hermanos Huber batieron el récord de velocidad de la Nose, con 2 h 45 min 45 seg. “Sabíamos que el récord volvería a batirse pronto, pero estábamos felices de tener nuestro renglón en esa sagrada lista”. A la izquierda, en la cumbre del Latok II, año 1997; y abajo durante su escalada al Cerro Kishtwar, 2017.

DESNIVEL.COM > MARZO 2020 I 51


TIMELINEPRODUCTION

Las montañas técnicamente difíciles se han vuelto objetivamente más peligrosas debido a la impredecible caída de rocas y avalanchas.

YANNICK BOISSENOT

d'Or. Porque era simplemente el mayor premio alpino que se podía obtener, era como el Oscar del montañismo y, para algunos, ¡el premio llegó a ser más importante que la propia aventura! Pero ese fue también el momento en que el Piolet d'Or empezó a decaer y casi a ser abandonado. Hoy, el Piolet d'Or ha podido experimentar un renacimiento porque es un premio de alpinistas para alpinistas y el evento es más bien una reunión de montañismo. Y también existe un premio a la trayectoria que reconoce grandes logros en la vida. Muchos alpinistas como Wojtek Kurtyka, Jeff Lowe, Chris Bonington, Dough Scott, Reinhold Messner, Walter Bonatti o Kurt Diemberger han sido honrados y se lo merecen. Es una forma hermosa y honorable de mostrar y celebrar el montañismo.

Sin Nombre. Hemos estado en muchas expediciones, juntos y por separado, y más de dos tercios de ellas han tenido éxito, ya sea en el Monte Asgard, el Cerro Torre en invierno, el Cerro Kisthwar o la pared de Holtanna en la Antártida. Estoy muy agradecido de tener esta vida loca, poder escalar estas líneas, experimentar estas aventuras y tener amistades de todas las culturas del mundo. Gracias a todo esto he podido desarrollar una visión del mundo tolerante, valiente y sostenible.

Creo que hubo un momento en que algunos alpinistas escogían sus destinos de expedición para obtener un Piolet

52 I MARZO 2020 > DESNIVEL.COM

En estos tiempos han cambiado muchas cosas en las expediciones, empezando por el clima. Cuando estábamos en el Latok II en 1997, todavía estaba todo helado a una altitud de 6000 metros y, por lo tanto, la montaña era razonablemente segura. En 2019, 22 años después, en la misma temporada a mediados de julio, en el mismo lugar en el Grupo Latok, el nivel de congelación ha subido a más de 6000 metros, y todas las montañas técnicamente difíciles se han vuelto objetivamente más peligrosas debido a la impredecible caída de rocas y avalanchas. Muchos de los glaciares también han disminuido drásticamente desde entonces y subrayan la tendencia al calentamiento global. Como alpinistas, nos enfrentamos a un nuevo desafío: ahora hay que escalar mucho más por la noche o salir en las estaciones más frías, afrontando el riesgo de encontrarnos con un clima más inestable.

Pero también hay cambios positivos: en 1997 en el Latok II estábamos completamente solos. Organizamos toda la expedición, contratamos porteadores y cocineros, y no tuvimos contacto con el mundo exterior durante dos meses. El parte meteorológico lo obteníamos únicamente a partir de nuestra observación: el altímetro Thommen nos daba la presión del aire y con los datos íbamos sacando los patrones aproximados del clima. Si hubiéramos necesitado un rescate, el noventa por ciento de la operación habría recaído sobre nosotros. Era posible un rescate desde el campamento base, pero primero había que avisar al helicóptero, que estaba a 50 kilómetros de caminata hasta Askole y luego a otros 170 kilómetros en jeep hasta Skardu, es decir, dos días completos. También el equipo y material de escalada era el doble de pesado antes.

Hoy en día en los lugares donde hay montañas también hay agencias que planean la aventura al detalle. La mayoría de las veces ya ofrecen un paquete completo desde el mismo aeropuerto, con todo organizado para que solo te quede disfrutar del camino hasta el campamento base. Puedes solicitar un informe meteorológico todos los días a través del teléfono satelital y así planificar tu escalada de forma eficiente. En el caso de necesitar un rescate, por ejemplo, el ejército pakistaní está bien entrenado para realizar operaciones de rescate aéreo hasta a 6500 metros. El material de escalada se ha mejorado tanto a lo largo de los años que los tramos difíciles se pueden dominar mucho más rápido y con mayor seguridad. Los avances más destacados se han dado en los friends, los tornillos de hielo y los birdbeaks.


DESNIVEL.COM > MARZO 2020 I 53

COLECCIÓN HERMANOS HUBER

Ascensión invernal al Cerro Torre en 2013, “una de las mejores escaladas en hielo del mundo”. A la izquierda, los hermanos en la cumbre de la Torre Sin Nombre, tras el primer encadenamiento en libre de Eternal Flame (650 m, 8a) en 2009; y debajo, progresando con el piolet en su última expedición al Latok III, en 2019, con Simon Gietl y Yannick Boissenot.


TIMELINEPRODUCTION

FOTOS: COLECCIÓN HERMANOS HUBER

Debes ser consciente de que el peligro de muerte está siempre presente en las montañas. Si eres consciente de esto, ya estás razonablemente seguro.

Pero, al mismo tiempo, más seguridad implica que se dejan de ver muchos peligros. Debes ser consciente de que el peligro de muerte está siempre presente en las montañas. Si eres consciente de esto, ya estás razonablemente seguro.

puede hacerte olvidar lo expuesto que realmente está. No es la dificultad de la vía en sí o los posibles alejes entre seguros, sino el hecho de que estás completamente solo en caso de un accidente o una lesión. No darse cuenta de eso es el mayor peligro.

En el pasado un viaje de escalada a la Patagonia seguía siendo una expedición. Tenías que preparar meticulosamente la aventura y tenías un objetivo claro. Hoy es casi como un viaje al valle de Yosemite o a Chamonix. Los modelos de predicción meteorológica te dan una idea muy precisa de lo que va a ocurrir, anticipando exactamente la ventana de buen tiempo. La guía de escalada de Rolando Garibotti describe todas las rutas de escalada de forma apetecible, que

54 I MARZO 2020 > DESNIVEL.COM

El riesgo que puede llegar desde el exterior también es peligroso, por ejemplo la presión que puede llegar de los patrocinadores. Lo que cuenta en la montaña no es lo que se espera de ti, sino solo lo que tienes delante de ti. Es evidente que cuando vas a las montañas gracias al apoyo de tus patrocinadores, ellos también esperan recibir algo a cambio. Pero en el momento en que empieza la aventura, cualquier expectativa exter-

na a ti mismo debe dejarse de lado. No debería haber ninguna otra motivación que no parta de ti.

Recientemente escuché de nuevo la frase de que cuanto más te expongas al riesgo, más probable será que no vaya bien. Si siempre me quedo en casa, por supuesto el riesgo de que algo suceda es menor. Pero creo que es como todo: si te apasiona algo, tienes que realizarlo; es lo que te da la sensación de ser feliz. Si tuviera que resumir mi vida, me gustaría poder leer la palabra “feliz” al final de todo.

El año 2019 no ha sido bueno para el mundo del alpinismo. Primero, un buen amigo nuestro, Julian Zanker, murió en


Durante la primera ascensión de la pared oeste de Holtanna (750 m, 6c/A3), en la Antártida, con Alex y Stephan Siegrist en 2008. A la izquierda, en la cumbre del Cerro Torre, “en todas mis aventuras me acompaña una foto de mi familia”; y debajo, durante la liberación de la Bavarian Diretissima (700 m, 8a+), en el Monte Asgard, isla de Baffin, con su hermano y Mario Walder en 2012.

la cara norte del Eiger. Luego, unos meses después, se produjo la muerte de Jess Rosskelley, Hansjörg Auer y David Lama en una avalancha en las Rocosas Canadienses, un duro golpe en el ámbito de la escalada. Este dolor necesitaba respuestas, y hubo mucho debate en la comunidad de escaladores. ¿Por qué sucedió? ¿Se pudo evitar? ¿Es este tipo de alpinismo admisible para los que te rodean? Julian simplemente tuvo mala suerte. Se cayó en un terreno fácil, quizá por un desprendimiento de rocas, o porque se le salieron los crampones, no lo podemos saber, simplemente cayó 20 metros y murió en el momento. Con Jess, Hansjörg y David, realmente no sabemos por qué sucedió. ¿Tomaron una decisión equivocada? No importa cuál sea la res-

puesta, nunca será satisfactoria porque siempre quedará un dolor profundo, ¡y porque la muerte es irreversible!

Vamos a las montañas y buscamos nuestros límites porque realmente nos sentimos vivos allí. Y creo que también hablo por Hansjörg, por David, por Julian y por todos los amigos que ya no están con nosotros: no buscamos el límite porque no respetamos la vida, sino porque precisamente sentimos que la vida es única, porque la respetamos y la amamos. ¡Y porque la vida no perdona demasiados compromisos!

correcta en la montaña: el amor, amor por tu prójimo, por mí y por mi familia, por mis hijos. Este amor siempre es más fuerte y más alto que cualquier montaña. Y si subí o no al Latok I al final de mis días como alpinista es algo que no importa. Mi vida no será mejor con esta montaña que sin ella.

Sin embargo, tampoco puedo desterrar esta vía de mi mente y ya estoy planeando mi próxima expedición al glaciar Choktoi. Al final lo más importante es que después puedas contar si fracasaste o tuviste éxito. ¡Y eso significa que tienes que mantenerte con vida!

Además de hacer todo lo posible para sobrevivir en los límites, hay algo más que nos ayuda a tomar la decisión

Thomas HUBER (Traducción Eva Martos)

DESNIVEL.COM > MARZO 2020 I 55


El guía de Alta Montaña Raúl Lora nos explica en este artículo desde las claves para ampliar los márgenes de seguridad hasta los movimientos paso a paso, técnicas y trucos para escalar cascadas de la forma más eficiente.

Pautas, técnicas y consejos para una progresión más segura en la

ESCALADA

EN HIELO En las dos últimas décadas la escalada en hielo ha pasado de ser algo reservado solo a alpinistas experimentados a convertirse en una actividad popular dentro de los deportes de montaña. Hoy en día no es extraño encontrar una docena de cordadas escalando en los sectores más famosos de cualquiera de nuestras cordilleras. Con frecuencia, esta masificación provoca que algunos alpinistas se dejen llevar por una falsa sensación de seguridad que les hace olvidar los peligros que les rodean. Por ello, antes de empezar a hablar de técnica, voy a hacer un pequeño repaso de algunos aspectos de seguridad básicos que no se deben olvidar escalando en hielo.

SEGURIDAD antes, durante y después Antes de la escalada • Planificación: aunque tu objetivo sea un sector cercano al coche y con pocos peligros objetivos, no olvides organizar bien la actividad. Sé meticuloso, prepárate, adecúa tu material e infórmate sobre las condiciones y la previsión meteorológica. • Cuando consultes la previsión meteorológica mira con detenimiento las temperaturas previas y las previstas. Los cambios bruscos de este parámetro pueden influir muy negativamente en el estado del hielo. Obviamente, periodos de temperaturas por encima de los 8ºC positivos harán que el hielo se funda rápidamente durante el día y el rehielo nocturno no será suficientemente intenso como para reconstruir la cascada. Por contra, una bajada de temperaturas muy acusada (10º menos que los días anteriores) hará que el hielo se muestre frágil y quebradizo y, por tanto, aumentará el riesgo de colapso de estructura frágiles como columnas o estalactitas. En definitiva,

56 I MARZO 2020 > DESNIVEL.COM

las condiciones idóneas suelen darse durante periodos prolongados de temperaturas ligeramente por debajo de los 0ºC. • Por otro lado, la humedad es uno de los peores enemigos del hielo. Un día de temperaturas positivas con niebla espesa puede deteriorar gravemente el estado de cualquier cascada. • Por último, cuanto más frágil sea la estructura de la cascada (columnas, estalactitas) más le afectarán estos cambios meteorológicos y, por tanto, será conveniente ser más conservador al intentar escalarla.

A pie de vía • Ponte el casco antes de llegar a pie de vía y no te lo quites hasta que te alejes de la cascada. • Sé respetuoso con el resto de los escaladores que estén en la zona y habla con ellos para repartiros las vías y evitar riesgos innecesarios.


DESNIVEL.COM > MARZO 2020 I 57

DAVID NIETO / VISUALXTREME

Escalando La Americana (II/V), una cascada de la boca norte del túnel de Bielsa, Pirineo oscense.


TÉCNICA GESTUAL de la escalada en hielo • Procura no estar nunca debajo de tu compañero u otro alpinista mientras estén escalando. Cuando estás asegurando colócate ligeramente desplazado hacia un lado con respecto a la línea por la que esté subiendo tu compañero. • Recuerda que la base de una cascada de hielo suele ser un lugar incómodo y resbaladizo. No pierdas la atención, muévete con los crampones puestos y, al menos, un piolet en la mano. No dejes ningún elemento del equipo fuera de tu mochila para evitar que salga disparado por la pendiente de nieve y/o hielo. • Probablemente tengas que esperar bastante tiempo mientras escalan tus compañeros, por ello, lleva alguna capa más de ropa de lo normal y, al menos, dos pares de guantes. Un termo con bebida caliente puede ser un gran aliado contra el frío.

Escalando • Antes de empezar visualiza el largo y ten pensada cuál será tu estrategia en lo que respecta a la colocación de los seguros y los reposos naturales que te ofrezca la vía. • Lleva tu material en perfecto estado (especialmente las hojas de los piolets y los tornillos) y colócalo correctamente. Esto te evitará sorpresas desagradables mientras escalas. • Procura escalar de manera fluida pero no atropellada, trata de dar los golpes justos al hielo evitando que caigan trozos sobre tu compañero u otros escaladores. • Nunca escales cruzándote sobre otra cordada, ni bajo otro escalador.

Después de escalar

El concepto técnico más importante de la escalada en hielo es el ahorro energético. Es decir, hay que tratar de hacer cada movimiento empleando el mínimo de energía, conseguir así que los antebrazos tarden todo lo posible en resentirse del esfuerzo y no entrar en esa rueda de sensaciones negativas que desemboca en la caída. Existen dos métodos de progresión en escalada en hielo: progresión básica o simétrica y avanzada o asimétrica. El primero de ellos, con el que conviene iniciarse, se basa en movimientos más naturales y que requieren menos fuerza. El segundo es un sistema de progresión que suele usarse con frecuencia en estructura frágiles, con formas complejas o en goulottes y diedros helados muy estrechos.

Progresión simétrica La posición base para progresar con este sistema se fundamenta en lo siguiente: Puntas frontales de los crampones clavadas en el hielo y segunda línea de puntas apoyando en él. (Foto 1). Pies alineados horizontalmente y separados un poco más que el ancho de tus caderas. Talones bajos y tobillos levemente flexionados. Rodillas ligeramente flexionadas. Si las extiendes completamente te pondrás de puntillas y levantarás los talones descolocando peligrosamente los crampones. (Foto 2). Es importante situar la pelvis en anteversión, es decir, acercando las caderas al hielo. De este gesto depende que el resto de nuestros segmentos corporales se posicionen correctamente.

• Recoge tu material en un lugar seguro alejado de posibles desprendimientos de hielo. • El hielo es un bien preciado y efímero, si hay más cordadas esperando saca tu cuerda del descuelgue para que otros puedan escalar mientras tu descansas.

Foto 1

Raúl LORA (Guía de Alta Montaña UIAGM)

58 I MARZO 2020 > DESNIVEL.COM

FOTOS: DAVID NIETO / VISUALXTREME

Por último, nunca olvides que la escalada en hielo es un juego de estrategia en el que tus capacidades físicas son muy importantes, pero la experiencia y el control mental marcarán la diferencia. Aprende y disfruta de esas mágicas líneas heladas. Después de estos consejos para hacer vuestras escaladas más seguras pasamos a los aspectos técnicos para ayudaros a ser más eficientes.

Tus piernas deben formar una “A” sobre la que repose la mayor parte de tu peso. (Foto 3). Hombros separados del hielo para tener mejor campo de visión y facilitar que el resto del cuerpo se coloque adecuadamente. Piolets clavados por encima de la cabeza con los brazos ligeramente más separados que el ancho de tus hombros. Brazos ligeramente flexionados, si están completamente extendidos no podrás mirarte los pies para comenzar el siguiente movimiento. (Foto 4). Tus brazos deben formar una “Y” con respecto a tu cuerpo. Esta es la posición en la que debéis iniciar y finalizar cada una de esas secuencias de movimientos. (Foto 5).


Foto 2

Foto 3

Foto 4

Foto 5

DESNIVEL.COM > MARZO 2020 I 59


Foto 6a

Foto 6b

Paso a paso de la progresión simétrica Mira siempre tus pies mientras los mueves y avanza dando pequeños pasos. Como norma general haz dos o tres pequeños movimientos de pies para regresar a la posición de la “A”. En el primero de ellos mueve un pie ligeramente hacia arriba y adentro (podrías saltarte este paso si hay buenos escalones en los que pisar). En los dos movimientos siguientes debes abrir un poco la posición de los pies para finalizar el ciclo con ellos separados y alineados horizontalmente. (Fotos 6a, 6b y 6c). Antes de desclavar uno de los piolets coloca tu pelvis en anteversión, separa los hombros del

IMPORTANTE No des pasos muy largos, esto generaría los siguientes problemas técnicos: • Posibles desequilibrios al cambiar el peso bruscamente de un pie al otro. • Tirones bruscos e innecesarios de los piolets

60 I MARZO 2020 > DESNIVEL.COM

Foto 6c

Foto 7

hielo y mira por encima de tu cabeza seleccionando zonas cóncavas para clavar los piolets. Saca el piolet que estuviese peor clavado, levántalo hasta que tu codo quede a la altura de tus ojos y golpea con un movimiento suave pero contundente en el que debe actuar principalmente tu antebrazo, desde tu codo hasta tus dedos. El resto del brazo simplemente acompaña el movimiento para lograr la máxima eficiencia. (Foto 7). Repite el mismo movimiento con el otro piolet para regresar a la posición de “Y” con los brazos. Finalmente habrás vuelto a adoptar la posición de base.

que podrían llegar a descolocarlos. • Dar una zancada muy larga en el último movimiento de pies puede hacer que tus hombros se levanten excesivamente, tires de los mangos hacia arriba y acabes descolocándolos y perdiendo el equilibrio.

VENTAJAS • Gestos muy naturales y repetitivos fáciles de aprender. • Posición bastante segura y sólida en todo momento. • Requiere menos fuerza y resistencia muscular en los antebrazos.

INCONVENIENTES • Progresión más lenta que requiere clavar más veces los piolets. • En hielo de poco espesor o estructuras frágiles puede ser imposible usar esta técnica ya que no habrá suficiente superficie helada para clavar los piolets alineados horizontalmente.


Progresión asimétrica La posición desde la que van a partir los pies y las piernas es la misma que para la progresión simétrica, es decir, las piernas deben formar una “A” sobre la que repose la mayor parte del peso. Sin embargo, los piolets no van a estar alineados horizontalmente sino que siempre habrá uno que esté clavado bastante más arriba que el otro. (Foto 8). Antes de empezar a mover tus pies, agarra el piolet situado más arriba por su empuñadura superior. Al hacerlo, evita que tu cuerpo se estire tanto que te veas obligado a ponerte de puntillas. Usar la empuñadura superior te permitirá subir más los pies y, por tanto, avanzar más metros con menos golpes de piolet. Sin dejar de mirarte los pies mientras los mueves, súbelos mediante pasos cortos de la forma descrita en la progresión simétrica.

Foto 9

Aunque hayas subido bastante los pies, mantén tus rodillas flexionadas para que el brazo que está más arriba permanezca estirado. (Foto 9). Visualiza rápidamente el hielo situado por encima de tu cabeza y busca zonas cóncavas en las que clavar los piolets. Extiende tus piernas, acerca las caderas al hielo y aleja los hombros de su superficie. Saca el piolet situado por debajo, lleva el codo de ese mismo brazo hasta la altura de tus ojos y golpea con él clavándolo firmemente en el hielo. Acercar ligeramente la cadera del lado con el que golpeas ayuda a que el piolet se clave correctamente. (Foto 10). En este momento de la progresión, habrás vuelto a la posición inicial pero el piolet situado en posición superior será el del lado contrario de tu cuerpo. Repite la misma secuencia para seguir avanzando.

Foto 8

Foto 10

FOTOS: DAVID NIETO / VISUALXTREME

VENTAJAS • Progresión rápida y dinámica. • Menos golpes de piolet para avanzar los mismos metros. • En estructuras frágiles o zonas de poco espesor hay menos posibilidades de romper el hielo en el que están clavadas ambas herramientas.

INCONVENIENTES • Gestos menos naturales que requieren más horas de práctica y aprendizaje. • Progresión más atlética que requiere de mayor fuerza y resistencia muscular en los antebrazos. • Cuando estiras las piernas se tira con más fuerza del piolet situado por encima, por lo que hay que estar seguro de que esté bien clavado.

DESNIVEL.COM > MARZO 2020 I 61


Colocación de tornillos de hielo

FOTOS: DAVID NIETO / VISUALXTREME

Antes de empezar a meter un tornillo debes tener al menos un pie apoyado cómodamente sobre algún escalón horizontal del hielo, o bien, colocarte en la posición de base que he descrito en el apartado “progresión simétrica”. Es decir, tus piernas deben formar una “A” y el brazo del piolet al que permanezcas agarrado debe estar estirado. De este modo, cuando sueltes la mano del otro piolet para coger el tornillo, la mayor parte de tu peso recaerá sobre los pies. Como norma general introduce los tornillos a la altura de tus caderas, perpendiculares a la superficie y en zonas de hielo compacto, uniforme y sin abultamientos que dificulten su colocación. En el momento de colocar el tornillo recuerda “la regla del 5”: cinco giros de unos 180º (ida y vuelta) presionando con la punta del tornillo siempre perpendicular al hielo y otros cinco giros de casi 360º (sólo ida) empezando a introducir el tornillo los primeros centímetros. Después de esos primeros giros, despliega la manivela y úsala para terminar de colocar el anclaje. Obviamente, procura que los tornillos queden siempre completamente introducidos. Para ello, busca zonas en las que el hielo sea suficientemente grueso y lleva algunos cortos para usarlos en los tramos de menor espesor. Por último, cuidado cuando reutilices agujeros de otros tornillos, no todos tienen el mismo diámetro.

62 I MARZO 2020 > DESNIVEL.COM

OTROS RECURSOS TÉCNICOS “GANCHEO” DE UN PIOLET EN UNA COLUMNA Estas estructuras también se pueden agarrar perfectamente con todo el brazo o con la mano para soltar momentáneamente el mango del piolet y relajar la musculatura del antebrazo.

• “Gancheo” del piolet en agujeros que ya existían previamente para ahorrar energía y deteriorar menos el hielo. • Arañar sutilmente el hielo con el piolet hasta hacer un pequeño orificio en el que introducir la punta de la hoja del piolet. Esto mismo se puede hacer con las puntas frontales de los crampones.

1

2

EFICIENCIA EN LAS TRAVESÍAS En las travesías, no trates de clavar un piolet cruzando un brazo por encima del otro. Es mucho más eficiente cambiar los piolets de mano para avanzar más, clavando los piolets menos veces. (Fotos 1 a 5).


AFIANZAR UN PIOLET Terminar de clavar un piolet golpeándolo con el otro, a modo de martillo, para evitar dar más golpes que puedan fracturar la superficie del hielo.

GANCHEAR SOBRE EL OTRO PIOLET “Gancheo” de un piolet sobre la hoja del otro que has clavado previamente.

3

4

5

DESNIVEL.COM > MARZO 2020 I 63


V I Ñ A L E S, E S C A L


DAVID MUNILLA

Cueva de la Vaca es uno de los sectores más cercanos al pueblo de Viñales, decorado con las típicas estalactitas que destacan en las formaciones de los famosos mogotes que componen el Parque Nacional de Viñales. Aquí Carlos Logroño escala la clásica Wasp Factory (7b+).

ADA CON SALSA Escalar por la mañana y bailar salsa por la noche

mientras te empapas del ritmo caribeño de Cuba

y su especialísima visión del mundo. En Viñales (la

principal zona de escalada del país, ya reabierta

tras unos años cerrada para la escalada), ade-

más de sus casi 400 vías, encontrarás vivencias

y regalos para los sentidos. // Por David Munilla.

DESNIVEL.COM > MARZO 2020 I 65


FOTOS: DAVID MUNILLA

Un Buick del 50 sortea las olas en un amanecer tormentoso en el famoso Malecón de la Habana. Abajo, Toni Roy en Mujer, peligro y placer, un bonito 6b+ en el selvático Mogote del Valle. Y a la derecha, Zuzzana Heroidová (asidua de la zona, enamorada de su escalada y de su salsa) en la vía Maybe (7a), Cueva Larga.

L

OS piratas y los marineros la bautizaron como la perla del Caribe. Había ron, palmeras, buen tiempo y… algunas cosas más. Añado roca y habanos y así nos metemos de lleno a presentar uno de los destinos exóticos de la escalada mundial. No hizo falta dar muchas explicaciones culturales ni paisajísticas para reclutar voluntarios para un viaje de escalada a Cuba. Es un destino que suena bien y más si te dicen que ya hay casi 400 vías abiertas. Llegamos y disfrutamos de La Habana. Solo pasear, ver y escuchar su ritmo son motivos suficientes para un viaje: el

66 I MARZO 2020 > DESNIVEL.COM

malecón, un daiquiri en El Floridita, unas fotos con el Che en la Plaza de la Revolución, un par de mojitos en la Bodeguita del Medio, pasear por la Habana vieja, un helado en el Copelia, y hasta husmear en el hotel Nacional, donde los jefes de la mafia estadounidense de 1946 hicieron su famosa reunión. También nos tomamos un café para ver desfilar la increíble colección de coches de los años 50 que aún circulan gracias al ingenio de los cubanos. Nos hicimos fotos frente al Capitolio y disfrutamos de toda la parafernalia e iconografía de la “Revolución” repartida por calles, casas, comercios y fachadas.

“Hasta la victoria siempre”, puños en alto, rostros de Camilo, del Ché… Muchos ingredientes para añadir otro tipo de exotismo a una Cuba que quién sabe cuándo puede cambiar.

Mogotes y avispas Del ritmo de la capital, que lo tiene, al de Viñales. Un pueblo tranquilo, auténtico y agradable en el que a priori no hay mucho que hacer, además de comprar habanos, pasear a caballo o escalar. El pueblo es un agolpamiento de casas de colores a ambos lados de la carretera, que conserva ese encanto de antaño: la gente sigue


DESNIVEL.COM > MARZO 2020 I 67


68 I MARZO 2020 > DESNIVEL.COM


FOTOS: DAVID MUNILLA

A la izquierda, Carlos Logroño escala May be (7a) y una escaladora local en Disneylandia (V), ambas rutas en el sector Cueva Larga. Arriba, disfrutando de la incomparable experiencia de conducir una moto rusa con sidecar en Cuba y, cómo no, una tradicional habanera en La Habana vieja.

sentándose en las mecedoras de los porches de sus casas, se vende fruta y verduras con carros y bicicletas, y los campesinos (guajiros) vienen a caballo o en carros tirados por bueyes; aparcan en las calles y compran en la farmacia, la carnicería o el supermercado, donde las colas crecen a medida que la hora avanza. Viñales está rodeado de cultivos de tabaco, granjas y los famosos mogotes, nombre que reciben las enormes formaciones de roca caliza que afloran rodeadas de un manto verde en toda la extensión del fértil valle de Viñales. Toda el área es patrimonio de la UNESCO.

Con este panorama desayunábamos todos los días en el pequeño porchecito de nuestra casa. Decorado con la bandera cubana y unas mecedoras, nos servía además de comedor y como lugar de tertulia nocturna, para planear a qué sector ir al día siguiente. Unas casas más adelante vivía uno de los escaladores locales y equipador de la zona. Viñales cuenta con varios escaladores cubanos y hasta se organiza una competición anual de escalada sobre roca a la vieja usanza, con la consecuente apertura de algún nuevo sector. Nosotros escalamos sin saberlo algunas vías de la compe que se iba a ce-

lebrar próximamente. No hicimos muchas vías porque las avispas nos pusieron las cosas claras. Normalmente y dependiendo de la orientación de la pared, abrir una vía en alguno de los sectores incluye en el manual del equipador limpiar los nidos de avispas. Si la apertura es reciente suelen volver a casa.

32 sectores para elegir Viñales cuenta con 32 sectores y, dependiendo de la época y de cómo se levante el día (fresco, húmedo, nublado, caluroso…), se puede ir a uno o a otro. Los primeros días íbamos andando a los secto-

DESNIVEL.COM > MARZO 2020 I 69


res más cercanos y eligiendo la sombra para aclimatarnos. Es una buena fórmula para ir tomando el pulso a la roca, la temperatura y saber qué llevar. Cueva Larga o Cabeza de la vaca son los sectores más cercanos al pueblo y los más populares, en los que también podemos encontrar escaladores locales. La zona de escalada del valle de Viñales se extiende en un radio de unos 25 kilómetros al incluir la Bóveda de las españolas (La Costanera), la pared más alejada. El resto de sectores están agolpados en los mogotes más cercanos al pueblo. El Palenque está bastante bien y

70 I MARZO 2020 > DESNIVEL.COM

entra ya en los sectores para los que se necesita vehículo para llegar. Se va en alguno de los muchos taxis que se agrupan en la ambientada plaza del pueblo o en las calles aledañas. Conviene saber si el taxista es local o no, ya que los taxistas foráneos se suelen volver a casa si no tienen buena tarde. Lo supimos por propia experiencia, pues uno de ellos nos dejó tirados. De noche no para nadie. Suerte que esa noche había un concierto en el Palenque y paramos un coche casi abalanzándonos sobre el capó. No vamos a decir lo que nos cobró. Aprendimos la lección y nos pillamos un taxista para to-

dos los días, incluidos los de descanso, que aprovechamos para hacer turismo por la zona, visitando poblados de pescadores, cayo Jutía –un paraíso enlatado de playa privada- y algunas tabaqueras, en las que comprábamos habanos.

Ambiente variado La vida nocturna de Viñales tiene su ambiente en la calle principal y en la plaza, lugar de reunión por excelencia de los parroquianos y de la fauna escaladora. Es donde mejor señal de wifi existe. Allí se suele quedar para escalar al día siguiente y básicamente para ligar. Aunque lo me-


FOTOS: DAVID MUNILLA

Dos imágenes de escalada de Carlos Logroño “Citro”: a la izquierda en el aéreo Capitan Hook (7b) en el sector Cuba Libre wall, y arriba en Don Cojete de La Mancha 8a, Cueva Larga. A la izquierda, empapándose de las costumbres del país: echando un habano en la casa de Viñales.

DESNIVEL.COM > MARZO 2020 I 71


72 I MARZO 2020 > DESNIVEL.COM


FOTOS: DAVID MUNILLA

Carlos Logroño en una imprescindible de varios largos: Flying hyena (7b) en la Bóveda de las Españolas en la Costanera. A la derecha, un vecino pasando la mañana tranquilamente en el porche de su casa, y durante la aproximación a uno de los sectores. Abajo, Toni Roy en la estética On Belay, hombre! (7a) de Cueva Larga

jor está enfrente, en un bar municipal en el que suele haber salsa en directo. Sí, claro que hicimos el ridículo intentando imitar a los pro locales. Digo en el tema baile. Ahora, mejor que los austriacos y noruegos sí que lo hicimos. La reina entre la población escaladora extranjera era una polaca que cada diciembre-enero, desde hace años iba a Cuba a escalar y a mejorar su estilo de salsa. Como lugar exótico, Cuba agrupa escaladores de todo el mundo. Curiosamente los primeros fueron americanos. Entre 1999 y 2000 equiparon las primeras vías. Este primer impulso trajo el in-

terés de los pioneros de la escalada local cubana que, a trancas y barrancas, han podido mantener su pasión, incluyendo unos años de “persecución”. El gobierno cubano no vio con buenos ojos tanta influencia capitalista en la zona y se prohibió la escalada. Al levantarse la restricción Viñales resurgió. También lo notaron todos aquellos que vivían del turismo, ya que en este aspecto florecieron muchos negocios caseros que anteriormente no se permitían. Hoy el pueblo está repleto de pequeños restaurantes y casas particulares que ofrecen habitaciones. Los viñalenses ven con buenos ojos

a los escaladores, que pasan estancias más largas que el resto de viajeros que solo vienen de pasada a visitar alguna de las cuevas habilitadas para el turismo, van a ver el mural de la prehistoria –una horrorosa pintada enorme en una pared de caliza gris– hacen algún sendero o montan a caballo. Como todo viaje en el que estás a gusto en un lugar, el tiempo pasa rápido y te prometes volver recordando ese ron o habano bajo un póster del Che con tus anfitriones, escuchando un buen son cubano. David MUNILLA

DESNIVEL.COM > MARZO 2020 I 73


GUÍA PRÁCTICA

CUBA

Deportiva tropical C

UBA no se revela como un lugar fanático para la escalada, puesto que las condiciones del clima tropical imponen sus rigores y el número de vías de grado elevado no es elevado. Sin embargo si eres de los escaladores a los que les gusta descubrir nuevas zonas y combinar con un estupendo destino, no lo dudes. Cómo ir Aeropuerto internacional de La Habana. Hace falta un visado y presen-

74 I MARZO 2020 > DESNIVEL.COM

tarlo al llegar (solicitar a la embajada cubana con al menos dos semanas de antelación). La mejor opción es el taxi desde el aeropuerto hasta Viñales (2,30 horas). Su coste varía entre 80 y 90 $ cubanos. Se puede negociar aunque te digan que el precio es oficial. Desde La Habana hay un autobús a Viñales (www.viazul.com), con un único servicio a las 9:00 am. Solo recomendable si vamos a pasar al menos un día en La Habana, ya que los vuelos llegan después de la hora de

salida del bus. De todos modos el lugar de salida del bus se encuentra alejado del centro de La Habana y tendremos que añadir 25 $ cubanos de taxi desde donde nos alojemos. Desde La Habana podremos encontrar también taxi para ir a Viñales y si nos vamos a alojar en alguna vivienda, se le puede preguntar al casero que nos busque a alguien que nos traslade a Viñales. 70 $ cubanos es un buen precio, sobre todo porque nos conseguirán un taxi no oficial. Desde el aeropuerto a La Habana hay autobuses, pero tardan mucho en el recorrido y las paradas no siempre están cerca de los alojamientos. El Taxi es mas rápido (25 $ cubanos). El precio de los taxis hay que concertarlo de antemano –incluso en La Habana o Viñales- y para trayectos largos son más negociables. En Viñales los taxis para las zonas de escalada están entre los 5 $ cubanos (i/v) zona del Palenque y los 15 $ cubanos (i/v) para La Costanera. Es recomendable no pagar el trayecto completo para asegurar la recogida. A partir del atardecer suelen dejarte tirado, ya que la mayoría de taxistas no son de Viñales y se vuelven con

algún servicio a sus casas. Conviene quedar siempre con el mismo taxista para asegurarnos las recogidas. Moneda En Cuba circulan dos monedas. El peso cubano (CUP) y peso convertible (CUC). Este último es la moneda de uso para el extranjero. Equivale al dólar americano, pero el cambio de dólares a CUC está gravado en Cuba con un 10%, por lo que es mejor traer euros para cambiar a CUC en Cuba. En el interior del aeropuerto hay unas maquinas atendidas por personal que cambian sin problemas. Fuera del edificio hay una oficina de cambio CADECA, que son las casas de cambio. Todas dan el mismo cambio. Por 100 euros te darán (incluyendo comisiones): 110 CUC aproximadamente. En Viñales también hay CADECA. En La Habana se puede conseguir cambiar al peso cubano (CUP), que se usa para pagar en los mercados (agros) al aire libre, taxis comunitarios, etc. Es bueno si vamos a hacer un viaje largo utilizando taxis comunitarios, comprar en puestos de la calle o comer en lugares para cubanos (una comida nos puede salir por


FOTOS: DAVID MUNILLA

A la izquierda, Toni Roy escala el estético perfil de Pink Lady (6c+) en la zona de El Palenque. En esta página, aproximación al sector Josue, y los elementos imprescindibles para la escalada cubana.

menos de 1 €). Un CUC corresponde a 24 pesos cubanos. En la mayoría de tiendas y restaurantes se puede pagar en ambas monedas. Pero si vas a hacer un viaje convencional, lo mejor es no cambiar a CUP. Mejor época No hay que olvidar que Cuba está en pleno Caribe y, aunque su clima tropical es moderado, el calor está presente casi todo el año. Los mejores meses son diciembre, enero y febrero. Las temperaturas son más frescas e incluso algunas tardes y noches tendremos que llevar forro polar. El verano es caluroso y solo podremos escalar a primera y última hora de la tarde. Evitar los meses de septiembre a noviembre. Es temporada de tifones. Alojamiento y comidas Viñales cuenta con dos hoteles. Los Jazmines está demasiado lejos del pueblo. El más nuevo es el Central y está en plena plaza del pueblo. Los alojamientos más auténticos y baratos son habitaciones o pequeñas casas (muy recomendables). Los precios

varían entre 13 € y 25 €. Hay opción de desayuno incluido. La mejor forma de buscarlos es a través de la plataforma airbnb.com. Intentar huir de la calle principal (más caros y ruidosos). Estos alojamientos tienen la opción de incluir desayuno (alrededor de 3 o 5 $ cubanos) pero lo mejor es no contratarlo de antemano y probar un día y decidir después (se pueden acordar con el casero). Las cenas dependiendo de qué restaurante se elija rondan los 10-15 $ cubanos. Hay mucho para elegir (comida cubana y europea con limitaciones de existencias) La fruta se puede comprar en puestos ambulantes por la calle. Hay dos supermercados en los que se pueden comprar algún tipo de cereales, galletas, agua mineral y productos básicos. No mucho y no todos los días hay lo mismo, ya que son propiedad del gobierno y están sujetos al abastecimiento que haya. Si alguien tiene necesidades especiales con la comida es preferible abastecerse en La Habana. Material y tipo de escalada Las vías de escalada deportiva tienen por lo general buen equipamien-

to. Conviene llevar algún maillón y cordino de abandono por si alguna reunión estuviera en mal estado (las hay). 14 cintas exprés son suficientes. Preferible cuerda de 75 metros. Las vías de varios largos están equipadas para deportiva y los rápeles para cuerdas de 75 metros. Hay vías de todo tipo, incluyendo la placa vertical y el desplome, y de variadas dificultades. Las vías más fáciles suelen estar en las paredes más soleadas, cuya visita debe dejarse para los días más frescos o nublados. Consejos prácticos • Insectos: hay bastantes mosquitos, aunque dependen del viento, suele haber más en los sectores selváticos. Es preferible llevar ropa ligera y pantalón largo para evitar las picaduras. Recomendable comprar loción antimosquito de la buena. Si no quieres que el sudor se mezcle con la loción antimosquito: camiseta manga larga muy ligera, y toalla para secarse sudor después de una vía. También hay bastantes avispas, y más grandes que las “nuestras”. Se posan y tienen nidos en algunos sectores. Atención los alérgicos

• Urgencias: Viñales cuenta con un hospital con sección para extranjeros. Está bien atendido y tendremos que pagar según el servicio. Conviene hacerse un seguro médico para el viaje. • Internet: Con nuestro móvil y sin contratar ningún servicio extra podremos tener internet comprando unas tarjetas (por horas,1 € cada hora) en las que viene un código y un contador de tiempo consumido. Sólo dispondremos de servicio en lugares con wifi (Viñales en la plaza del pueblo o un café en el Hotel central). Las tarjetas se venden en el aeropuerto (lo mejor es comprarlas al llegar) y en el servicio de comunicación de Viñales (mucha cola). Por la calle nos las ofrecerán a doble precio. Más información Guía de escalada Cuba Climbing por Aníbal Fernández y Armando Menocal, de la editorial Quickdraw Publications. No se vende en Cuba. En diversas webs y blogs como: http://www.cubaescalada.org. David MUNILLA

DESNIVEL.COM > MARZO 2020 I 75


LOS 10 MANDAMIENTOS DEL BUEN ASEGURADOR 1. Partner check, es decir, comprobación del

2. Haz un nudo al final de la cuerda. Uno de los

compañero. Es quizá el paso más importante de todos: comprobar que tu compañero que va a escalar se ha hecho el nudo correctamente y que tiene el arnés bien cerrado y colocado. A su vez, el que va a escalar revisa que el asegurador tenga el dispositivo de aseguramiento colocado en la posición adecuada. Es una revisión rápida en la que se tarda segundos y que puede salvarte la vida. Incorpóralo en tu rutina de escalada al comienzo de cada vía.

accidentes más comunes en escalada deportiva se da por la falta de previsión al descender al escalador, cuando el itinerario supera en longitud a la mitad de nuestra cuerda y el cabo se “sale” del dispositivo, precipitando al escalador al suelo los últimos metros. Un simple nudo en el cabo, que quedará atascado en el dispositivo en caso de que se acabe la cuerda, es suficiente para evitar este tipo de accidentes.

3

1

3. Protege la caída hasta que chape la primera. A modo de porteo de búlder, es importante cubrir las espaldas del escalador hasta que consiga chapar la primera cinta exprés, para ayudarle a que aterrice de forma segura si llegara a caerse.

4

4. Control visual y anticipación. Siempre que sea posible,

2

76 I MARZO 2020 > DESNIVEL.COM

mantén el contacto visual con el escalador (lleves o no gafas de aseguramiento) e intenta anticiparte a sus movimientos, previendo los momentos de caída potencial, cuando necesita que le des cuerda rápido o le pilles. Vigila igualmente que realiza los chapajes de forma correcta y que conduce la cuerda adecuadamente, sin que se cruce o coloque mal los pies, evitando así peligrosos volteos en caso de caída.


TÉCNICAS B Á S I C A S CON

La escalada está marcada por la fe extrema que depositamos en manos de nuestro asegurador, a quien confiamos literalmente la vida. El uso de los dispositivos de aseguramiento “asistido” (que no automático) puede darnos una falsa sensación de infalibilidad. Repasamos aquí los puntos claves que te harán graduarte en el complejo arte del aseguramiento. // Por Edu QUANT (profesor de escalada en el rocódromo Urban Monkey).

5

8

MAL

6

5. Mantente cerca de la pared, con la comba justa. Es la única forma posible de detener la potencial caída del escalador, sobre todo en los primeros metros, cuando hay riesgo de “picar” suelo. 6. Dinamiza la caída. No te limites a bloquear la cuerda de forma estática, intenta siempre acompañar con el movimiento de tu cuerpo la caída, incluso dejándote llevar hacia arriba cuando el escalador sea más ligero que tú, evitando así que el impacto de la detención recaiga sobre él.

9

8. Buena comunicación. Asegúrate de que entendéis los mensajes que os transmitís mutuamente durante la escalada, especialmente en las maniobras de montaje de la reunión y descenso. 9. Descenso suave. Realiza un descenso suave y fluido, evita sobresaltos controlando la velocidad y sin soltar en ningún caso la cuerda de la mano inferior o “mano de freno”.

10. ¡Anima a tu compañero! Una palabra de ánimo en el momento preciso puede marcar la diferencia entre quedarse de la presa o caerse. Compartir los éxitos y los fracasos (es decir, las oportunidades de aprendizaje) te hará pasar de ser simplemente un “buen asegurador” a un inseparable compañero de cordada y amigo.

7.a

7.b

✘ MAL

7.c

7.d

7. Da cuerda fluida. En el momento del chapaje el escalador no querrá estar tirando de la cuerda. Puedes acelerar la maniobra de dar cuerda colocando los dos cabos paralelos de forma que corra más rápido (7.a) para inmediatamente volver a colocar el cabo inferior hacia abajo, sin soltar la cuerda (7.b). También puedes presionar levemente la palanca con el pulgar para facilitar la salida de la cuerda, sin soltarla (7.c). Es importante no soltar nunca la cuerda de abajo (7.d).

DESCENSOR EMPLEADO BIRDIE: dispositivo de aseguramiento compacto con frenado asistido, especialmente diseñado para que la cuerda discurra de forma fluida, protegiendo su durabilidad. Rango de uso de cuerdas de 8,5 a 11 mm. Peso: 210 g. PVPR: 61,20 €.

www.bealplanet.com

DESNIVEL.COM > MARZO 2020 I 77


ANÁLISIS

DE

ACCIDENTES

RESBALÓN Y CAÍDA POR UN PRECIPICIO POR NO UTILIZAR LOS CRAMPONES

Mulhacén 3483m

Mulhacén II 3362m

Mejor puestos

OS protagonistas son dos alpinistas de mediana edad con experiencia en terreno de alta montaña invernal. Ambos iban correctamente equipados y conocían las condiciones del terreno y la previsión meteorológica. Su plan era coronar el Mulhacén y la Alcazaba después de pasar la noche en el refugio vivac de la Caldera. Los dos conocían ya el iti-

L

Sobre esas líneas, el refugio vivac de La Caldera. Arriba, el lugar donde se produjo el accidente y el itinerario recomendado para evitar el tramo expuesto.

nerario y sabían que el Paso de los Franceses, lugar donde se produjo el accidente, podría estar "delicado". Este paso es especialmente peligroso por estar expuesto a avalanchas y a caídas.

Relato de los hechos Debidamente equipados para la alta montaña y después de habernos informado del pronóstico del tiempo y el estado de la ruta, salimos al mediodía del aparcamiento de la Hoya del Portillo rumbo al refugio vivac de La Caldera, con la intención de pasar allí la noche y ascender el Mulhacén y la Alcazaba al día siguiente. Tras seis horas de caminata llegamos al Paso de los Franceses a eso de las seis de la tarde. Este lugar también es conocido como Cruz de la Sierra por el elevado número de accidentes mortales que se producen allí. Combatiendo rachas de

Pon Atención es una campaña del Co-

mité de Seguridad de la Federación Española. Su objetivo es recoger, analizar y difundir las conclusiones de accidentes producidos en la montaña. Si quieres colaborar y contar tu experiencia, puedes contactar con el Comité en:

http://seguridadfedme.es/contacto

78 I MARZO 2020 > DESNIVEL.COM

Paso de los Franceses Al refugio/vivac de La Caldera

FOTOS: CORTESÍA REFUGIO POQUEIRA

Como todo montañero sabe, en Sierra Nevada se encuentra la montaña más alta de la península Ibérica, el Mulhacén, que alcanza los 3483 metros. Sierra Nevada recibe fuertes precipitaciones de nieve en invierno; nieve que, en las alturas se endurece por acción del frío extremo y el casi permanente viento. Estas circunstancias (hielo, frío y viento) convierten a las cumbres nevadenses en un terreno que no permite errores, como demuestra el accidente que se describe a continuación.

viento de hasta 80 kilómetros por hora, y con los crampones puestos, atravesé con cuidado el paso. Mi amigo se había quedado atrás comiendo unos frutos secos. Llegué al refugio y como mi amigo no llegaba volví sobre mis pasos con el frontal, dos fundas de vivac, un saco de dormir, una colchoneta y una batería auxiliar para el móvil “por si las moscas”. Al llegar a la Cruz de la Sierra oí gritar a mi compañero y vi brillar su frontal abajo, en el cauce del río Mulhacén. Descendí y encontré a mi amigo tirado sobre un charco de sangre. Antes de llamar a emergencias lo metí en un saco de dormir y una funda vivac. Las rachas de viento se habían hecho más fuertes y me arrancaron de las manos varias prendas. Después intenté llamar al 112 pero tuve que ascender unos 200 metros para tener cobertura. A las siete y media de la tarde logré contactar con emergencias. La noche y el fuerte viento hacía inviable el rescate en helicóptero, así que no nos quedaba más remedio que esperar a que el equipo de rescate de alta montaña del SEREIM llegase desde Granada. Tumbado en cucli-

R

o

u l

a c

llas sobre mi amigo lo frotaba para calentarlo y mantenerme yo en movimiento. Era justo medianoche, casi seis horas después del accidente, cuando vi acercarse las frontales de seis montañeros procedentes del refugio de Poqueira provistos de sacos de dormir, mantas aluminizadas y bebida caliente. Una hora después llegó el equipo de rescate. El descenso fue complicadísimo. Llegamos exhaustos y empapados al refugio de Poqueira pasadas las tres y media de la madrugada. Ricardo, el agente enfermero, en contacto telefónico con un médico, dirigió los primeros auxilios apoyado

n

por un puñado de agentes y montañeros exhaustos. Al amanecer, desafiando al fortísimo viento que arreciaba al pie del Poqueira, el helicóptero evacuó a mi amigo y lo trasladó al hospital de Granada. Quiero aprovechar estas líneas para mostrar nuestro profundo y eterno agradecimiento al equipo del SEREIM de Granada, a los tripulantes del helicóptero, a los guardas y a los montañeros que estaban ese día en el refugio de Poqueira. Gracias a ellos, mi compañero sigue en este mundo. Comité de SEGURIDAD de la FEDME

REFLEXIONES SOBRE EL ACCIDENTE POR PARTE DEL NARRADOR • Ambos hemos aprendido que no debemos de separarnos nunca de nuestro compañero en un terreno expuesto de alta montaña y que hay que llevar siempre el piolet en la mano y los crampones puestos nada más detectar la mínima presencia de hielo. • Mi compañero al no haberse puesto lo crampo-

nes, ni llevar el piolet en la mano, se deslizó suave apenas un par de metros en llano, sin poder pararse, hasta caer por el precipicio. El fuerte viento es un peligro a tener en cuenta de forma principal y nunca se debe infravalorar. Fue el fuerte viento de sotavento lo que arrastró a mi amigo hasta el precipicio.


ANÁLISIS DEL ACCIDENTE POR PARTE DEL COMITÉ DE SEGURIDAD

• Sin duda son muchas los precursores que pueden llevarnos a cometer este error, estas son la falta de atención sobre el terreno, el cansancio, el frío, la falta de apreciación real del peligro, las ganas por llegar… o un poco de cada uno de ellos. Pero todas nos llevan de una manera u otra al exceso de confianza en terreno altamente peligroso debido a no percibir el riesgo correctamente de consecuencias tan terribles por una caída de este tipo. Y quizás esté aquí el mayor motivador del exceso de confianza, en este caso no haber valorado correctamente la gravedad de las consecuencias. • El riesgo es una magnitud que suma la exposición al peligro con la gravedad de las consecuencias si se produce el accidente, si cualquiera de estas variables está infravalorada, nuestra percepción del riesgo se altera, y por lo tanto influye en las decisiones. En este tipo de accidente, tenemos tendencia a minimizar las consecuencias cuando factores humanos, cognitivos, como las ganas de llegar al refugio, la fatiga o el frío nos empujan a que todo lo que sea alargar una estancia en un escenario incómodo y frío lo evitemos.

En ese momento inconscientemente alteramos nuestras percepciones de las consecuencias de la caída hacia lo que más nos complazca. La idea que interiormente está secuestrando nuestra parte lógica es no quiero parar, solo quiero llegar, una parada, aunque sea de unos minutos a ponerse los crampones con el frío y cansancio que tenemos, se convierte en un acto no deseado. Es en ese momento donde toda la artillería cognitiva, emocional, trabaja para justificar el por qué es mejor no parar que asegurar un tránsito helado poniéndose los crampones. Y hasta el momento en que ya estamos metidos en el lugar, donde ya mantenerse de pie de por sí es una odisea, no entendemos que nos hemos equivocado. • Sin duda, en terreno helado los crampones y el piolet se convierten en herramientas necesarias de progresión segura más que de aseguramiento. Por lo que afrontar terreno helado sin crampones en alta montaña, sea cual sea nuestro grado de competencia, aunque se trate de un pequeño paso, es tremendamente irresponsable. • El conocer cómo pensamos y cómo nos afectan nuestras emociones y sensaciones es crucial para decidir adecuadamente y saber cuándo la parte emocional se está imponiendo a la lógica. • Por otro lado, es un error en el comportamiento de la cordada, o pareja alpinista, en cuanto a separarse en el último momento cuando la situación meteorológica era tan adversa, y la fatiga patente.

• El alpinista que no se accidentó salvó la vida de su compañero. Actuó de forma práctica, tranquilo y tomando las decisiones de actuación de primeros auxilios y petición de ayuda correctamente.

RECOMENDACIONES: • En terreno nevado y helado siempre hay que anticiparse al terreno. Nuestro comportamiento debe ser conservador. Ante la duda, crampones y piolet en la mano. • No debemos separarnos en terreno de alta montaña, aunque sea un lugar conocido. • En terreno invernal siempre debemos estar preparados para aguantar un vivac en condiciones severas, aunque no sea nuestra intención.

Un manual que nos enseña a

• En invierno es necesario llevar una batería extra para el teléfono móvil y llevarla bien protegida ya que se descargan rápidamente con el frío.

aprender a esquiar, nos ayuda a mejorar nuestra

Nuestro más sincero agradecimiento a los protagonistas por su exhaustivo, riguroso y completo análisis de los hechos. Igualmente, gracias por las recomendaciones sugeridas. Con toda seguridad estas aportaciones evitarán que hechos similares vuelvan a producirse en el futuro. Esto es un análisis de un caso que te puede ayudar a ver defectos en tu toma de decisiones, en esta y otras actividades de montaña. Nadie está libre de accidentes por muy experto que sea, pero igualmente todos somos libres de tomar decisiones más seguras.

técnica y nos anima a disfrutar de nuestras sensaciones. HEAD

• La causa accidental directa dentro del mundo de la alta montaña (no colocarse los crampones) es bastante frecuente, y deberíamos preguntarnos porque caemos en el exceso de confianza e intentamos pasos helados expuestos sin necesidad de sacarlos de nuestra mochila tan frecuentemente, aun tratándose de expertos alpinistas que conocen sus consecuencias.

ESQUIAR

CON LOS PIES Carlos Guerrero Castillo

224 páginas en color • 16,5 x 22 cm • 18 €


M

A T E R I A L

P

R O B A D O 5

ZAPATILLA MESCALITO DE SCARPA

Buena estabilidad y agarre en las trepadas

Z

APATILLA orientada a las aproximaciones por terreno rocoso, con suela Vibram con compuesto Megagrip y tecnología Litebase (nueva tecnología de Vibram que logra suelas un 30% más ligeras que las tradicionales) que, tal y como hemos podido comprobar en nuestras trepadas, proporciona muy buen agarre. Al caminar con ellas por terreno inclinado, tanto

Valoración Comodidad Agarre Durabilidad Ligereza Polivalencia Precio Tiempo de la prueba: 2 meses

1. Banda de goma protectora. 2. Cordonera clásica. 3. Collar de tejido elástico. 4. Piel Suede. 5. Tirador. 6. Suela Vibram.

3

en ascenso como en descenso, resultan cómodas y sujetan muy bien el pie, sintiéndose también bien acolchada la planta (lleva plantilla de espuma EVA). Gracias a su puntera de goma los dedos van bien protegidos, perfecto por ejemplo para bajar o subir pedreras, y le añade más durabilidad. Es una zapatilla robusta con una suela firme y talón envolvente que te da confianza en las trepadas. Muy útil el bucle trasero para poder llevarlas colgadas cuando escalamos en pared. La parte de arriba es flexible, con lo que no hace ningún daño en los tobillos. El upper es de piel Suede con tratamiento de repelencia al

2

+ INFO: www.scarpa.it

4 1 6

agua, no lleva membrana, pero no es necesario y así no compromete la buena transpirabilidad. El sistema de ajuste es con cordones clásicos que bajan hasta la punta. Puntos fuertes: es robusta y a la vez cómoda, con suela fiable, buena protección y estabilidad. Javi BUENO

CASCO DUETTO DE GRIVEL

1. Carcasa de EPP. 2. Cintas flexibles de regulación. 3. Cuatro ganchos para el frontal. 4. Orificios de ventilación.

1

El más ligero con doble homologación

C

ON solo 195 gramos de peso, estamos ante el casco más ligero del mercado que presenta doble homologación: para esquí de montaña y para alpinismo. Esta gran liFICHA TÉCNICA: Fabricante: Grivel (Italia). Distribuidor: Vertical Sports S.L. Actividad recomendada: alpinismo, escalada, esquí de montaña. Materiales: polipropileno expendido y textil. Tallas: única (ajustable entre 53 y 61 cm). Certificación: CE EN 12492, CE EN 1077/B, UIAA 106. PVP aprox: 143 €.

gereza es posible por un lado por su construc4 ción con una carcasa única de EPP 3 (polipropileno expandido), que presenta el grosor su certificasuficiente para ción. A su liofrecer la protecgereza también 2 ción necesaria para escontribuyen sus tas actividades. No lleva correas de ajuste mila habitual lámina de polinimalistas, unas delgadas carbonato exterior, lo que cintas con una hebilla tradipodría comprometer su du- cional en el barboquejo. El rabilidad, sobre todo cuando ajuste no es tan milimétrico lo transportamos en la mo- como los sistemas que inchila junto a algún objeto cluyen una estructura intepunzante, si bien presenta rior, pero, además de su la resistencia necesaria para bajo peso, tiene la ventaja

80 I MARZO 2020 > DESNIVEL.COM

FICHA TÉCNICA: Fabricante: Scarpa (Italia). Distribuidor: Iberovegas. Actividad recomendada: aproximaciones, trepadas, trekking, senderismo... Materiales: piel Suede resistente al agua, plantilla EVA, suela Vibram Megagrip Litebase. Peso: 390 g (1/2 par 8 UK). PVP aprox: 169 €.

4

2

Valoración Ligereza Ventilación Ajuste Polivalencia Durabilidad Precio Tiempo de la prueba: 1 mes.

+ INFO: www.grivel.it de que se puede transportar cómodamente, con las cintas en el interior del casco, sin que apenas ocupen espacio. Tiene las mismas formas geométricas que ya vimos en el modelo Stealth de la misma marca, con la zona trasera baja para proteger de forma eficaz la nuca. No le faltan los necesarios orificios de ventilación, que cumplen bien su función. Puntos fuertes: la polivalencia que ofrece para esquí y alpinismo y su bajo peso. Javi BUENO


El manual definitivo

ALPINISMO EL ARTE DE LA EFICIENCIA

Por fin, reunidas en un práctico manual soluciones sencillas y eficientes a los problemas que surgen durante la preparación y el desarrollo de cualquier escalada en terreno de montaña, ya sea roca, nieve o hielo. • Organización de las actividades. • Progresión en terrenos escarpados. • Progresión a largos. • Progresión en nieve sin crampones. • Rápel en nieve, hielo y roca.

• Uso de los crampones. • Uso del piolet. • Escalada en ensamble. • Descensos. • Actuación en un accidente.

Por RAÚL LORA. 144 págs. • 16,5 x 22 cm • 17 €.


M

P

A T E R I A L

R O B A D O

1

CHAQUETA BARZONA DE BLACKYAK

Prenda técnica, con acabados de calidad

C

HAQUETA técnica de alta calidad, impermeable y transpirable, fabricada con Gore-Tex Pro Shell 3L de tres capas laminado con filamentos con poliamida de 70 denier que aumentan su resistencia. Al observar su interior podemos apreciar que ha sido confeccionada con mimo, con muy buenos acabados y con detalles como unos termosellados de las costu-

Valoración Diseño Impermeabilidad Movilidad Durabilidad Polivalencia Precio Tiempo de la prueba: 2 meses.

FICHA TÉCNICA: Fabricante: Blackyak (Corea del Sur). Distribuidor: General Outdoor. Actividad recomendada: alpinismo, trekking, esquí... Materiales: laminado GoreTex Pro Shell 3L, Cordura y 70D Poliamida. Tallas: S a XL. PVP aprox: 499,95 €.

ras muy finos, de apenas 13 mm, que mejoran la transpirabilidad y la flexibilidad de la prenda. La hemos utilizado llevando casco y ha demostrado muy buena adaptación, gracias tanto al diseño y múltiple ajuste de la capucha como al nuevo siste-

PIE DE GATO FOCUS DE BLACK DIAMOND

Buena rigidez, para los pasos más delicados

P

IE DE GATO que aporta esa rigidez tan necesaria cuando pisamos los agujeros o cantitos más pequeños. Tienen una horma 3

2 1

3

ma que llaman “Hu Hood” y que es un pecie de borde qu que se integre p mente el casco con a capucha, sin moverse. La prenda completa permite buena movilidad, con mangas preformadas y puños que se pueden ajustar con un velcro de calidad. Sus dos bolsillos en el pecho son compatibles con arnés y llevan cierre de cremallera impermeable YKK. No le faltan las cremalleras de ventilación en las axilas, que son minimalistas y fáciles de manipular. Incluye también un práctico bolsillo interno de seguridad recubierto. Puntos fuertes: una tercera capa exquisita, con un diseño limpio, que deleitará a los amantes de la la calidad y la tecnicidad. Javi BUENO

ligeramente curvada, pero no demasiado agresiva, por lo que admiten un uso versátil, si bien darán sus mejores resultados en las vías técnicas verticales o ligeramente desplomadas. No conocíamos la suela que emplean los pies de gato de Black Diamond, llamada Neo Force, y la verdad es que nos ha causado buena impresión, tanto en caliza como en granito, similar en prestaciones a las gomas más valoradas existentes en el mercado. Fabricado en piel, no es un gato demasiado fresco, pero tampoco es de los que

1. Banda estabilizadora. 2. Lengüeta elástica. 3. Doble velcro de ajuste. 4. Goma NeoForce.

+ INFO: https://eu.blackdiamondequipment.com 82 I MARZO 2020 > DESNIVEL.COM

4

4 3

5

2 6

1. Capucha ajustable y regulable. 2. Cremallera impermeable YKK. 3. Mangas preformadas. 4. Bolsillos compatibles con arnés. 5. Velcro de ajuste en puños. 6. Bajo ajustable.

+ INFO: www.blackyak.com se te cuece el pie dentro, y la ventaja es que es un material muy resistente. No da mucho de sí, así que tampoco hay que pasarse al escoger una talla pequeña. El ajuste es rápido y fácil, mediante dos velcros gruesos, y además la lengüeta es de tejido elástico, lo que contribuye a que el pie quede bien envuelto, sin moverse. La puntera es un poco gruesa. El talón queda bien envuelto, sin formar huecos molestos, pemitiendo buenos taloneos. FICHA TÉCNICA: Fabricante: Black Diamond (EEIUU). Distribuidor: Megasport. Actividad recomendada: escalada deportiva en roca y rocódromo. Materiales: piel, tejido Engineered Knit Technology y goma NeoForce. Tallas: 37 a 47 EU. PVP aprox: 155 €.

Valoración Precisión Ajuste Transpirabilidad Durabilidad Polivalencia Precio Tiempo de la prueba: 1 mes.

Puntos fuertes: buen pie de gato que convencerá a quienes no busquen demasiada sensibilidad pero sí rigidez y precisión, perfecto para las vías más técnicas. Agustín VELASCO


¡SUSCRÍBETE! 914 292 251 (de 9 a 20.30h, lunes a viernes)

SUSCRIPCIONES@DESNIVEL.COM

DESNIVEL.COM/SUSCRIPCIONES

OPCIÓN 1

72 EUROS

Gafas Julbo AERO con lente Spectron3 Polivalentes y aptas para todos los deportes outdoor. Su monopantalla garantiza un amplio campo de visión sin obstáculos. Su ligereza y estructura muy ventilada le confieren un máximo confort. Color: verde y azul. Valoradas en 100 €. Más información: julbo.com

OPCIÓN 2

48

EUROS

+5 EUROS DE GASTOS DE ENVÍO

DE GASTOS DE ENVÍO

OPCIÓN 3

60 NÚMEROS + CHEQUE LIBROS*

+5 EUROS

EUROS

NÚMEROS + DESCUENTO

+5 EUROS

DE GASTOS DE ENVÍO (SOLO EN PAGOS CONTRA REEMBOLSO)

*CHEQUE DE 30 € EN LIBROS PUBLICADOS POR DESNIVEL Puedes consultar todos los títulos en www.edicionesdesnivel.com

SUSCRIPCIÓN AL EXTRANJERO: 12 NÚMEROS 110 € (SÓLO PAGO CON TARJETA)

Promociones válidas solo para territorio nacional y hasta fin de existencias



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.