Viajes

Page 1

Nº 241 viajesng.es

GRECIA

DEL L AL MAR JÓNICO LA SORPRESA DE MÉXICO UNA APUESTA DE PRIMAVERA UN PARAÍSO TROPICAL LAS MÍTICAS CIUDADES DE UZBEKISTÁN

00241

Nº 241 - 4,95E / PVP CANARIAS 5,10E

9 771575 547009


NUEVO KUGA PLUG-IN HYBRID * POR 250€/MES

Entrada 10.570€. Cuota Final 18.522€. 37 meses. TAE 8,82%.

ACERCANDO EL MAÑANA

GAMA FORD NUEVO KUGA SIN OPCIONES: CONSUMO WLTP CICLO MIXTO DE 1,4 A 6,8 L/100 KM. EMISIONES DE CO2 WLTP DE 32 A 160 G/KM (DE 26 A 130 G/KM NEDC), MEDIDAS CONFORME A LA NORMATIVA VIGENTE. Los valores de emisiones de CO2 pueden variar en función del equipamiento seleccionado. Los valores NEDC serán los que se consideren para el cálculo de la fiscalidad asociada con la adquisición del vehículo.

*Nuevo Kuga Titanium 2.5 PHEV 165KW (225cv) con llantas de aleación de 45,72 cm (18’’), sensores de parking delanteros y traseros, climatizador automático bizona, radio con pantalla táctil de 20,32 cm (8”), navegador, modem integrado, luces LED diurnas, cargador inalámbrico. La oferta incluye IVA, IEDMT (Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte, que varía por Comunidad Autónoma, por lo que se recomienda revisarlo en cada caso), transp., dtos. promocionales, aport. Concesión y dto. por financiar con FCE Bank plc S.E., aplazado mín. 12.000€ y permanencia mín. 25 meses. Oferta de MultiOpción de FCE Bank plc S.E. a 37 meses y 20.000 Kms/año. Precio Final 33.544,54€. Importe total del crédito 22.974,54€. Comisión de apertura 781,13€. TIN 7,10%. Importe total adeudado 28.303,13€. Precio total a plazos 38.873,13€. Operación sujeta a valoración crediticia. Oferta aplicable a unidades pedidas en el mes. El modelo visualizado puede no coincidir con el ofertado. Válido en Pen. y Bal. hasta fin de mes. No compatible con otros dtos.

ford.es


SUMARIO

NÚMERO 241 / Año XXI

FILIPINAS. Arrozales de Banaue, en la isla de Luzón. Pág. 124

GRECIA DEL NORTE

AUTORES

MARTA MONEDERO Periodista y autora de varios libros de viaje. En el reciente La otra Grecia describe el desconocido norte del país. ELENA LEDDA Periodista amante de Berlín y actual subdirectora de Storica NG. Firma el artículo junto con Annalisa Palumbo.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El monte Olimpo y los monasterios de Meteora son algunos de los asombrosos enclaves que aparecen en este viaje hasta el mar Jónico.

BERLÍN

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PATRICIA TUBELLA Informa sobre política internacional y cultura desde Londres para el diario El País y otros medios. CARMINA BALAGUER Periodista especializada en Sudamérica y realizadora de documentales. Ha viajado por todo México. MARC MORTE Sueños perdidos en la Ruta de la Seda (2003) fue el primer libro de este periodista y guía de viajes. RAMÓN VILARÓ Recorrió Filipinas a fondo documentándose para su libro Mabuhay, bienvenido a Filipinas (Península, 2017).

46

La capital alemana cautiva en primavera con su vitalidad a pie de calle, en los mercadillos, en las orillas del Spree y en los museos.

COSTA AZUL

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

SERGI RAMIS Escritor y periodista de viajes, siempre tiene una excusa para visitar los pueblos y rincones del sur de Francia.

30

64

La ruta desde las Calanques hasta Niza discurre por calas bordeadas de pinos y pueblos que han enamorado a artistas de distintas épocas.

DISTRITO DE LOS LAGOS

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

82

Este parque nacional de Cumbria es la quintaesencia de la campiña inglesa: valles y montes tapizados de verde y multitud de lagos.

BAJA CALIFORNIA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

90

Encajada entre el Mar de Cortés y el Pacífico, la alargada península del norte de México es un destino sensacional para observar ballenas.

UZBEKISTÁN

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

108

Samarcanda, Bujara y Jiva, con sus mezquitas sublimes y sus bazares repletos de vida, evocan los tiempos de la Ruta de la Seda.

FILIPINAS

124

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Manila es la puerta de entrada a este mosaico de 7000 islas con bancos de coral, playas de palmeras, selvas y tradiciones ancestrales.

EN PORTADA: Costa de las Calanques. Fotografía de Jason Langley / AWL Images


SUMARIO Director

Josan Ruiz

Dirección de Arte Jefa de Redacción Redacción Maquetación Tratamiento de la imagen Secretaria de Redacción Editora adjunta a la Redacción

Joan Carles Magrià Sandra Martín Asun Luján Joan Seguí Sergi Gual Sandra Domènech Guiomar Huguet

REDACCIÓN

Av. Diagonal, 189. 08018 Barcelona (España) Tel. 934 157 374. E-mail: viajesng@rba.es Colaboradores

Nuria Puentes, Aida Etxeberria, Lys Moya, Inma Martín (edición gráfica). Eosgis (cartografía). WEB Y CONTENIDOS DIGITALES VIAJES NG

www.viajesng.es Director Javier Zori del Amo

16

EXPERIENCIAS

MADRID ...................................................................................................................

La fiesta del Año Nuevo nepalí • Cataratas Havasu, en el Parque Nacional del Gran Cañón del Colorado • Cerámicas del mundo • Desierto del Kalahari.

GUADIX

........................................................................................................................................

6

16

Al norte de Sierra Nevada, esta comarca granadina acoge pueblos con cuevas habitadas desde antiguo y parajes que sorprenden por su verdor.

RIOJA ALAVESA

.........................................................................................................

La comarca más meridional del País Vasco invita a pasear entre viñas, bodegas vanguardistas y poblaciones con tesoros medievales.

MADEIRA

AYER Y HOY

BARCELONA Y LEVANTE

Av. Diagonal, 189. 08018 Barcelona (España) Tel. 934 157 374. Fax: 932 380 730. Directora Comercial Ana Gea Directora de Publicidad Levante Paloma Campos Directora de Publicidad Mónica Monge Coordinadora de Publicidad Gemma Reyes

Licenciataria de National Geographic Partners, LLC. y National Geographic Television

26

Esta isla portuguesa de corazón volcánico y costas acantiladas emerge como un jardín en medio del Atlántico con una naturaleza extraordinaria. ...........................................................................................................

C/ López de Hoyos, 141. 28002 Madrid (España). Tel. 915 106 600. Fax: 915 194 813. Directora Comercial Mª Luz Mañas Subdirectora de Publicidad Begoña Llorente Subdirector de Publicidad Adrián Garcia de Manuel Coordinadora de Publicidad Yolanda Trigueros

20

..................................................................................................................................

LIBROS Y ARTE

www.rbapublicidad.com Directora General Ariadna Hernández Fox Director Servicios Comerciales Serafín González Publicidad Digital y Trafficking Iván Lorente Publicidad Digital Alicia Cortés

142

Las pirámides de Giza (Egipto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

Presidente RICARDO RODRIGO Editora ANA RODRIGO Director General Corporativo JOAN BORRELL Directora General AUREA DIAZ Director General de Planificación y Control Ignacio López Directora de Marketing Berta Castellet Directora Creativa Jordina Salvany Director Editorial Ismael Nafría Director de Circulación José Ortega

SUSCRIPCIONES

Para gestionar su suscripción, entre en nuestra página web: www.nationalgeographic.com.es ATENCIÓN AL LECTOR Y SUSCRIPTOR

Tel.: 910 920 129 Web: ng.com.es/contacto/ Distribución. BOYACÁ Impresión-Encuadernación: Rotocobrhi S.A. Depósito legal: B-32738-99

ISSN 1575-5479 ISSN revista digital 2604-6164 Distribuidor en Argentina: Brihet e Hijos, S.A. Distribuidor en México: Ibermex, S.A. de C.V.

Printed in Spain-Impreso en España. Edición 6/2020 Difusión controlada por

12 NATIONAL GEOGRAPHIC PARTNERS Chairman Gary E. Knell Editorial Director Susan Goldberg General Manager, NG Media David Miller

INTERNATIONAL EDITIONS Editorial Director Amy Kolczak Deputy Editorial Director Darren Smith Editorial Specialist Leigh Mitnick

20

26

www.viajesng.es Aquí encontrarás todos los destinos de la revista. También en:

INTERNATIONAL PUBLISHING Senior Vice President Yulia P. Boyle Senior Director Ariel Delaco-Lohr Senior Manager Rossana Stella

Copyright © 2020 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved. National Geographic Traveler and the Yellow Border Design are registered trademarks of National Geographic Society and used under license.


PARA LOS MOMENTOS QUE IMPORTAN

CON CAFÉ ARÁBICA MOLIDO

VECES MÁS FINO

VALE POR UN DESCUENTO DE

DESCUBRE TODA NUESTRA GAMA

ESTIMADO CONSUMIDOR: El importe de este vale le será descontado por la compra de NESCAFÉ Gold Natural 100 g, NESCAFÉ Gold Descafeinado, NESCAFÉ Gold Organic, NESCAFÉ Alta Rica y NESCAFÉ Puro Colombia, presentándolo en su establecimiento habitual. Sólo se aceptará un vale por producto adquirido. No acumulable con otras ofertas. ADVERTENCIA AL CONSUMIDOR: El establecimiento se reserva el derecho de no aceptar este cupón descuento. SR. COMERCIANTE: NESTLÉ, a través de VALASSIS - NCH, le reembolsará 1€, más una gratificación por su colaboración, por cada vale que sea redimido en su establecimiento, enviándolos al Apdo. de Correos 101 - 28300 Aranjuez (Madrid), antes del 31/12/2020. Para cualquier información sobre este vale, llame al teléfono: 91 892 94 90. IMPORTANTE: La utilización de este vale en un producto que no sea NESCAFÉ Gold Natural 100 g, NESCAFÉ Gold Descafeinado, NESCAFÉ Gold Organic, NESCAFÉ Alta Rica y NESCAFÉ Puro Colombia, es fraudulenta, constituye infracción grave y puede ser motivo para la anulación del reembolso. PROMOCIÓN VÁLIDA: Del 1 de Marzo de 2020 al 31 de Diciembre de 2020. CÓDIGO NCH: 099-13230-0


ACI

EXPERIENCIAS

C

FIESTAS DEL MUNDO

LOS DIOSES DESFILAN EN BHAKTAPUR

AGE FOTOSTOCK

La ciudad celebra en abril una colorista procesión para recibir el Año Nuevo nepalí.

ada primavera, con los días más largos y cálidos, el valle de Katmandú se anima con la llegada del Año Nuevo. En 2020 será el 13 de abril, día en que comenzará el año 2077 del calendario Bikram Sambat nepalí. Especialmente llamativa e intensa es la fiesta Bisket Jatra de Bhaktapur, la antigua ciudad-estado medieval, cuyas amplias plazas están rodeadas por algunos de los templos más sublimes del país –su nombre deriva de «lugar de los devotos». Durante nueve días se suceden procesiones de deidades hindús; las más multitudinarias son las de Bhadrakali, Bhairava y Betal, que salen de sus templos para recorrer la ciudad en carros de madera, entre una multitud que las vitorea.

Las chirriantes y tambaleantes estructuras pasan por los callejones y plazas adoquinadas. Al llegar a la de Khalna Tole se detienen para vivir uno de los momentos cumbre, un tira y afloja balanceando con cuerdas los altares, que acaba con la victoria de los que serán encargados de custodiar a los dioses durante la fiesta. Los carros reanudan la marcha por un camino hasta llegar al río, junto al que se erige un lingam, representación simbólica del falo de Shiva, de 25 m de alto, que se encaja en una base de piedra con forma de yoni (vulva). La noche siguiente, el poste se derriba en otro enfrentamiento. Cuando cae, comienza oficialmente el año y las deidades retornan a sus templos. ❚



ARIZONA

CATARATAS HAVASU Para disfrutar de las cascadas del río Havasu, afluente del Colorado, hay que caminar 17 km y dormir en un campamento de los indios havasupai.

C

uando el sacerdote Francisco Garcés llegó al cañón del río Havasu en 1776 halló una tribu de 320 individuos. Los havasupai («gente del agua azul verde») comerciaban con los hopi y cultivaban maíz, fríjoles, cabalaza y girasol. El río Havasu es el segundo mayor afluente del Colorado en el Parque Nacional del Gran Cañón. La creación del parque dejó a la tribu sin apenas territorio y al borde de la extinción. Tras una ardua batalla legal, en 1975 se les reconocieron sus derechos a la tierra que habitaban desde hacía por lo menos siete siglos.

Gracias a la belleza de las cataratas, el turismo aporta hoy el sustento a los havasupai. Para verlas hay que caminar 13 km hasta Supai –único pueblo de Estados Unidos adonde el correo llega en mula– y avanzar luego 4 km más por el cauce. Las plazas para acampar o alojarse –muy solicitadas– se reservan previamente en la web de la tribu (www.theofficialhavasupaitribe.com). Las comodidades escasean, pero bañarse en las pozas de travertino viendo fluir el agua turquesa entre las rojas paredes de arenisca compensa con creces todos los esfuerzos. ❚


FRANCESCO RICCARDO IACOMINO / AWL IMAGES

EXPERIENCIAS


EXPERIENCIAS

TRADICIONES

CERÁMICAS DEL MUNDO La milenaria artesanía que decora multitud de objetos y espacios se ha convertido en la seña de identidad de ciertos lugares. TALAVERA DE LA REINA, TOLEDO ALFAREROS DESDE EL SIGLO XVI

La tradición ceramista de Talavera fue reconocida en 2019 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Durante el reinado de Felipe II creció el uso de este material en la corte y se abasteció de encargos a los talleres de la localidad, donde hoy palacetes e iglesias como la del Prado –fotografías de la izquierda– muestran una profusa decoración. La comarca mantiene activas más de 40 factorías. PUEBLA, MÉXICO

UNA ARTESANÍA MULTICOLOR

La alfarería con acabado esmaltado llegó a México desde España a finales del siglo xvi. Sin embargo solo ha continuado en el estado de Puebla, cuya cerámica acuñó el nombre de Talavera poblana –también en la Unesco– por la loza toledana en la que se basó. Su estilo se plasma en vajillas, objetos decorativos y baldosas como las que recubren la iglesia de San Francisco Acapetec, en San Andrés de Cholula. ALGARVE, PORTUGAL

FOTOGRAFÍAS: AGE FOTOSTOCK; GETTY IMAGES; ACI

MONUMENTOS DE AZULEJOS

En el siglo xviii comenzó en Portugal el uso decorativo del azulejo, una pieza alfarera inspirada en el al-zuleique árabe, con una cara vidriada y principalmente pintada en blanco y azul. En su origen se usó en palacios e iglesias, como la de São Lourenço en Almancil, considerada el ejemplo más exuberante de Portugal. Luego esta técnica se extendió a fuentes, escalinatas, miradores, estaciones de tren...


PUBLIRREPORTAJE

Magia, emoción y fantasía os esperan en el mayor Parque temático del mundo.

S

i hay un lugar donde los sueños se hacen realidad sin importar la edad que tengas, ese es el Parque Walt Disney World en Orlando (EE. UU.). Los más pequeños vivirán increíbles aventuras junto a sus Personajes preferidos: Mickey, Minnie, Bella y Bestia, Elsa, el Pato Donald... Mientras que los adultos regresarán a su infancia gracias a emocionantes atracciones y espectáculos llenos de luz y magia. Walt Disney World acoge 4 Parques: Magic Kingdom, Epcot, Disney’s Hollywood Studios y Disney’s Animal Kingdom, que se pueden visitar en una estancia mínima de cuatro días. Y además, dos Parques acuáticos: Disney’s Typhoon Lagoon, con la laguna de surf interior más grande de Florida; y Disney’s Blizzard Beach, que recrea una estación de esquí con un gigantesco tobogán nevado. Eso, sin olvidar Disney Springs, una zona con tiendas y restaurantes en los que saborear los platos de algunos de los chefs más prestigiosos.

MAGIC KINGDOM En el Reino de la Fantasía os esperan más de 40 atracciones, como Seven Dwarfs Mine Train, el tren a la mina de los 7 Enanitos; la impresionante Splash Mountain; o las tazas de Alicia. EPCOT Aquí podréis viajar al futuro gracias a la mejor tecnología y atracciones como Mission Space; y también hacer un recorrido por 11 países, visitar el fondo marino o revivir la historia de Elsa y Anna en Frozen Ever After. DISNEY’S HOLLYWOOD STUDIOS Los fans de Star Wars o Toy Story tendréis la oportunidad de conocer a sus Personajes y compartir aventuras hasta el infinito y más allá. DISNEY’S ANIMAL KINGDOM Descubrir África en el Kilimanjaro Safaris, enrolaros en la Expedition Everest o sobrevolar los paisajes de Avatar son algunas de las experiencias que podréis vivir en este Parque.

Vuelo directo desde Madrid 9 días / 7 noches + Alojamiento Midpointe Hotel By Rosen 2 adultos + 1 niño desde 864€ Precios por persona en habitación doble.

INFORMACIÓN Y RESERVAS EN OFICINAS NAUTALIA VIAJES u Tel. 900 811 006 u www.nautaliaviajes.com


AWL IMAGES

EXPERIENCIAS

DESTINOS SINGULARES

EL FASCINANTE KALAHARI Botsuana, Namibia y Sudáfrica comparten un territorio único en el planeta, un desierto que es el hogar ancestral del pueblo san y de una fauna excepcional.

H

ace 20.000 años los san ya vivían en el Kalahari, por entonces una tierra mucho más verde y húmeda. Hoy este desierto de 930.000 km2 y temperaturas que en verano sobrepasan los 40 0C se considera uno de los enclaves más inhóspitos del planeta. Sin embargo, basta una mirada atenta para detectar la vida que habita en él. La lluvia del invierno alimenta los escasos ríos que, ocultos bajo tierra durante la temporada seca, permiten que en la superficie crezcan plantas e incluso árboles que dan alimen-

to y sombra a una abundante fauna. Durante el día se ven gacelas, oryx, jirafas, ñus y mangostas como las suricatas, siempre erguidas oteando el horizonte a través de la hierba. Leones –el del Kalahari tiene melena negra–, leopardos y guepardos salen en busca de presas al atardecer, cuando la luz alarga las sombras hasta desaparecer. Para los viajeros que recorren estas extensiones es el momento de retirarse a una zona de acampada. David Livingstone, en 1849, fue el primer europeo que atravesó es-

te erial. Su empeño lo llevó hasta el río Zambeze, donde el agua no falta nunca. Atrás dejó la «tierra de sed», significado de kgalagadi, palabra de la que deriva Kalahari y que da nombre a un parque nacional entre Sudáfrica y Botsuana. Más al norte, la Reserva de Caza del Kalahari se fundó en 1961 para proteger el territorio de los san o bosquimanos, pero estos fueron expulsados por el gobierno en los años 80, tras el hallazgo de diamantes. La disputa por la propiedad de las tierras lleva décadas en los tribunales. ❚


Foto: Saúl Santos

Foto: Jonatan Rodríguez

PUBLIRREPORTAJE

Foto: Mauro Castro

Observatorio Astrofísico del Roque de Los Muchachos a 2426 metros

Playa de Nogales

Barrancos del norte de La Palma

LA PALMA, LA ISLA BONITA Vive una experiencia única descubriendo sus paisajes

La belleza de La Palma y su patrimonio natural se reconoce en cada rincón de la isla: paseando por sus profundos bosques, descubriendo sus increíbles paisajes, disfrutando del sol de sus playas o contemplando sus cielos estrellados. ¿A qué esperas para visitar la Isla Bonita? Playas de ensueño La isla te permite elegir playas con todo tipo de servicios para el ocio y el recreo, o bien playas casi desiertas para disfrutar de la calma, la tranquilidad y el descanso. Destacan playas como

Puerto Naos y Charco Verde en Los Llanos de Aridane, y Los Guirres o la playa Puerto de Tazacorte, entre muchas otras. Naturaleza y astroturismo La fauna y la flora autóctonas, sus infinitos paisajes, una Reserva de la Biosfera de 706 kilómetros cuadrados y más de mil kilómetros de senderos catalogados, te aseguran una gran variedad de posibilidades para disfrutar de su naturaleza. Puedes hacer senderismo en un bosque de laurisilva, caminar entre volcanes o recorrer los

visitlapalma.es

inmensos barrancos del norte, además de practicar distintos deportes como la bicicleta de montaña, buceo, parapente... La isla de La Palma ha sido reconocida por la UNESCO como reserva de la Biosfera por sus características medioambientales, además de otros valores culturales, patrimoniales y tradicionales, y es la primera Reserva Starlight del mundo (en 2012 fue reconocida como Destino Turístico Starlight). La Isla Bonita es, sin duda, un lugar inigualable para la observación de estrellas.


LA GRAN RUTA DE

SUIZA DE MANERA SOSTENIBLE

C

onducir a tu aire, pero respetando el medio ambiente, y descubrir en el camino los lugares más hermosos del país. Es lo que te propone la Gran Ruta de Suiza, la primera en todo el mundo preparada para poder realizarla completamente en vehículos eléctricos, no contaminantes. A lo largo de 1600 kilómetros, el itinerario discurre a través de nada menos que cinco puertos alpinos, 22 lagos, 12 enclaves reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y dos Reservas de la Biosfera, entre otros atractivos. Preocúpate solo de disfrutar. Cargar la batería no será ningún problema. La ruta cuenta con más de 300 estaciones de carga y más de 100 hoteles te ofrecen también la posibilidad de recargar tu vehículo mientras descansas y te relajas. Uno de los principales atractivos de la Gran Ruta de Suiza es que, en lugar de utilizar au-

topistas o carreteras nacionales, conducirás por tranquilas vías secundarias que ofrecen las vistas más bellas y conectan encantadores pueblecitos de cuento con ciudades tan animadas como Zúrich, Lausana o Berna. El recorrido sigue el sentido de las agujas del reloj y se puede completar en unos siete días conduciendo un mínimo de cinco horas diarias. Pero tú marcas el ritmo y decides por qué localidad empezar para que tu viaje sea una experiencia única y personal.

Cientos de estaciones y hoteles en todo el país permiten cargar el vehículo.

Tesoros naturales y culturales. Las cataratas del Rin, las más grandes de Europa, las gargantas de la falla tectónica de Sardona, el glaciar del Aletsch, el Parque Nacional de Suiza o los lagos de la Alta Engadina, cuyas aguas cristalinas reflejan las montañas que los rodean, son solo algunas de las maravillas de la naturaleza que encontrarás a lo largo de la ruta. Y para hacer un alto en el camino, podrás conocer Maienfeld, el pueblo de

La ruta está perfectamente señalizada y es muy fácil seguirla de principio a fin.


PUBLIRREPORTAJE

Heidi, el popular personaje de la escritora Johanna Spyri; pasear por Coira, la ciudad más antigua de Suiza, y por el casco histórico de Berna, Patrimonio Mundial de la UNESCO; o visitar el Castillo de Hallwyl, rodeado de agua. Incluso tomar algo en las concurridas y soleadas terrazas de Locarno. Un placer para el paladar. Un pícnic frente a unas vistas increíbles es un momento ideal para degustar las especialidades de la gastronomía suiza. Una buena idea es adquirir una Grand Tour Snack Box, una bonita caja roja que podrás ir rellenando con los productos típicos de cada región en más de 40 puntos de venta durante la ruta.

MySwitzerland.com/grandtour

PROPUESTA EN 8 ETAPAS: • Zúrich / Appenzell • Zermatt / Lausana • Appenzell / St. Moritz • Lausana / Neuchâtel • St. Moritz / Lugano • Neuchâtel / Berna Lugano / Zermatt • • Berna / Zúrich


GONZALO AZUMENDI

Senda de la Acequia del Toril, en Alicún de las Torres.

LA SORPRESA DE GRANADA

GUADIX

Al abrigo de Sierra Nevada, esta histórica comarca acoge pueblos con cuevas habitadas y parajes llenos de verdor.

D

esde que el mundo es mundo, las cuevas han sido las primeras y más codiciadas moradas para nuestros ancestros. Sorprende saber que a solo 40 km de la ciudad de Granada, se extiende el territorio con la mayor concentración en Europa de viviendas trogloditas habitadas. Se trata de la comarca de Guadix, situada en un extenso altiplano a 1000 m de altitud, en el declive norte de Sierra Nevada. Solo en la ciudad, más de dos mil casas-cueva albergan a la mitad de la población. De igual manera, todos los pueblos de la zo-

na están horadados con estas construcciones integradas en el paisaje y bioclimáticas, lo que significa que mantienen una temperatura constante entre 18 y 20º C., cuando fuera podría oscilar entre 36 y -1º C. Asomados al mirador Padre Poveda en Guadix, nos rodea un escenario de casas con puertas y chimeneas encaladas donde no existen las ventanas, por lo que es fácil adivinar que se adentran en la tierra. La integración es total en este paisaje de cine, donde se han rodado más de 300 películas. Los vecinos aún recuerdan cuando, en

1989, 175 de ellos fueron contratados como extras en Indiana Jones y la última cruzada. Hoy en día, en estos escenarios cinematográficos el fenómeno de moda se conoce como «el trogloturismo». Un primer contacto con este mundo de aspecto irreal es la visita a la cueva-museo del Centro de Interpretación de Guadix. La casa permanece intacta, igual que la dejó la familia Cruz-Úbeda en 1980. Recorriendo las estancias y viendo los objetos y enseres, el tiempo se detiene y la imaginación del visitante se inunda de risas, pasos y voces.


MUSEO

Hogar troglodita

 GUADIX. La localidad parece mimetizada con las tonalidades ocres de su entorno. Las formaciones arcillosas desgarradas por la erosión que la rodean convierten Guadix en un escenario onírico. Por las cuestas del pueblo, jalonadas de plazoletas e iglesias, se pasea entre casas-cueva excavadas en la tierra.

El Centro de Interpretación de Guadix explica el origen del barrio troglodita, que empezó a crecer en el siglo xvi, quiza como refugio de moriscos. Incluye una cueva-museo donde se puede ver cómo se vivía en estas casas excavadas.

GONZALO AZUMENDI

De pronto una sombra se desliza al final del pasillo… ¡un espíritu de la familia aparece en escena! Afortunadamente se trata de una proyección en la que los antiguos moradores nos introducen en su vida cotidiana, como un hechizo dentro de esta cápsula de viaje al pasado, en el interior de la tierra. Además del Barrio de las Cuevas, en Guadix no puede faltar un paseo por la terrosa Alcazaba del siglo xi, la exuberante Catedral y sus palacios señoriales, para acabar en la plaza de la Constitución, saboreando un típico tocinillo de cielo.

Entre Sierra Nevada y la Hoya de Guadix se extiende el uadi-as o «río de la felicidad» de los árabes, un oasis entre cárcavas y pueblos-cueva.

ACI

PAISAJE ENCANTADO


SHUTTERSTOCK

MOLE DE LA CALAHORRA

En las cercanías de Guadix, a 5 km se halla Purullena y a 10 km Beas de Guadix, ambos pueblos perforados con hogares subterráneos. Beas cuenta con un Museo Troglodita y en Purullena resulta interesante la visita al Museo-Cueva La Inmaculada, repartido por tres niveles. En el superior se exponen enseres tradicionales de la vida en las cuevas. El segundo piso muestra cómo era

Esta fortaleza palaciega mantiene el aspecto que tenía en el siglo xvi. Se alza a 1250 m de altitud en los contrafuertes de Sierra Nevada.

un hogar a inicios del siglo xx. Y en el nivel más bajo la gran sorpresa: Paco Requena y su familia invitan a entrar en su hogar a los visitantes, una oportunidad para conocer la vida diaria en una cueva con más de 600 años de antigüedad. El atardecer es el momento perfecto para dirigirnos al mirador del Fin del Mundo. Cuando el sol em-

pieza a ocultarse en este árido paisaje de badlands y su luz tiñe de dramatismo las cárcavas y barrancos. Cadafranjadetierraparticipaen un apocalipsis de colores, desde vetasdeañilhastaelocreylosrojos más intensos. La fuerza telúrica atrapa desde este mirador que no podía llamarse de otra forma. Es fácil identificar estos barros y colores en la cerámica de Purullena, presenteenlasfachadasyalfarerías de la población. En el sur de la comarca, a 20 km de Guadix, bajo un cielo azul y con las cumbres de Sierra Nevada de fondo, el castillo de La Calahorra domina las tierras del histórico marquesado de Zenete desde ha-

GONZALO AZUMENDI

 CATEDRAL DE LA ENCARNACIÓN

El mayor templo de Guadix, con un interior gótico, empezó a construirse en 1492 sobre una mezquita anterior.


GONZALO AZUMENDI

LOS COLORAOS

ce cinco siglos, cuando Rodrigo de Mendoza se instaló en él con su familia y su corte. Desde la loma del castillo ya se adivina Alcudia de Guadix, donde nos espera bajo tierra Trópolis, un multiespacio dedicado a la cultura y al ecoturismo en la comarca. Profundiza en el mundo troglodita de forma amena a través de exposiciones, catas, talleres de queso y pan… Nuestro viaje por el espíritu de los Picapiedra toma rumbo norte, al sorprendente encuentro con la cultura megalítica, cuando las cuevas eran tan solo cavernas. Conduciendo junto al río Fardes, se llega al yacimiento paleontológico de Fonelas, donde se hallaron restos de mamuts, tigres de dientes de sable, bóvidos de gran tamaño ya extinguidos y guepardos gigantes. Se trata de una de las mayores concentraciones de fósiles datados hace unos dos millones de años.

El atardecer hace estallar en rojizos las arcillosas cárcavas del desierto de Gorafe. El terreno está surcado por rutas para seguir a pie o en bicicleta.

Fueron rescatados del olvido en excavaciones del año 2001. Siguiendo el río se llega al Balneario de Alicún de las Torres. Aquí el paisaje desértico se ha transformado en un oasis por las surgencias de agua termal que brota a 35 ºC. Alrededor del balneario hubo otro asentamiento humano prehistórico, como atestiguan los numerosos dólmenes que se encuentran al seguir, por ejemplo, una corta y sencilla caminata por la insólita Acequia del Toril. Se trata de un prodigio natural único en el mundo. Mientras el suelo que rodeaba el canal donde circula el agua fue erosionándose, sus componentes minerales quedaron sedimentados en la acequia preservándola. El muro fue creciendo hasta convertirse en un acueducto que en algunos puntos alcanza 15 m de altura y más de 1 km de longitud.

Estamos en la periferia de la Hoya de Guadix, una profunda depresión del terreno limitada por el desierto de Gorafe. Aquí se extiende el Geoparque del Cuaternario de los Valles del Norte de Granada, un paisaje que narra la evolución geológica y la vida durante 250 millones de años. Reúne 243 dólmenes y una enorme colección de restos de grandes mamíferos y de humanos primitivos, todo ello entre centenares de cárcavas, canales y chimeneas de hadas. Especialmente espectacular es el paraje de Los Coloraos. La noche cubre de estrellas estos paisajes lunares. Es hora de retirarse para seguir soñando en el absoluto silencio de nuestro hotel que aquí, como no podía ser de otra manera, es una cueva. ❚ Ana Isabel Vega INFORMACIÓN: Guadix se halla 54 km al nordeste de Granada. www.turgranada.es


AGE FOTOSTOCK

RIOJA ALAVESA

EL VINO ES LO DE MENOS Recorrer la cuna del enoturismo es encontrarse con un pasado y un presente acompasado por las viñas.

E

l paisaje de la comarca más meridional del País Vasco apenas ha cambiado en el último siglo. Las vides, repartidas en pequeños pagos, salpican de forma anárquica un territorio que limita con la sierra de Cantabria al norte y con el Ebro al sur. Y allá donde asoma un collado se ubican pueblecitos que han permanecido impertérritos desde la Edad Media. Precisamente uno de ellos, Laguardia, es el punto de partida ideal de este viaje por el magnetismo de su estampa, reinando sobre el mar de

vides desde una posición que ya en el siglo xii le sirvió para ser la principal defensa de la Sonsierra de Navarra. Fue entonces cuando comenzó una bonanza medieval que rápido salta a la vista. Sobre todo, gracias a las cinco puertas de la muralla que siguen siendo prácticamente la única forma de acceder a su enrevesado interior. Merece la pena entrar por el arco de Carnicerías porque, en un abrir y cerrar de ojos, se llega a la plaza Mayor, el corazón de la villa. La siguiente parada fundamental es la

iglesia de Santa María de los Reyes (siglo xii) de Laguardia. Este impresionante templo medieval sorprende por sus dimensiones basilicales y por tener uno de los pocos pórticos policromados que mejor se conservan en la península, cobijado bajo un atrio abovedado añadido en el siglo xvi. Por mucho que las coloridas esculturas de su dintel y sus arquivoltas sean una exquisitez, la auténtica joya es la talla que da nombre al templo y que hipnotiza mucho más por su belleza casi helenística que por su


AWL IMAGES

SIERRA DE CANTABRIA

BODEGAS DE DISEÑO

emplazamiento en el parteluz. La torre abacial anexa, la casa de Félix María Samaniego –escritor del xviii famoso por sus fábulas–, el estanque celtibérico del siglo i a.C. de La Barbacana y la iglesia de San Juan Bautista, notable por sus retablos y por su planta octogonal, completan el inventario de monumentos históricos de esta localidad. No obstante, sería un delito obviar la presencia del vino y de los numerosos calados que hay bajo las casas y que hoy se han adaptado para recibir visitas o para servir vinos y pintxos.

Esta cordillera ha sido, desde siempre, frontera natural y un elemento clave para frenar las tormentas y preservar las viñas.

Sorpresas arquitectónicas El impacto de la vanguardista bodega Marqués de Riscal, obra de Frank Gehry, fue tan potente que, tras su estela, han proliferado otros complejos vitivinícolas contemporáneos como Ysios, proyectada por Calatrava, o Baigorri, cuya arquitectura se adapta a la vinificación por gravedad. Solar de Samaniego ha transformado los olvidados depósitos de hormigón en lienzos para los retratos de vecinos a cargo del muralista Guido van Helten.

 ELCIEGO

Los prodigios arquitectónicos creados en esta localidad no son solo modernos. Incluso las torres de su iglesia sorprenden por su planta pentagonal.  SANTA MARÍA DE LOS REYES . Su pórtico del

siglo xiv se contempla con más detenimiento gracias a las visitas guiadas y al espectáculo de luces que organiza la oficina de turismo local.


AGE FOTOSTOCK

PLAZA MAYOR

Las vides, especialmente esplendorosas al final de la primavera y tras la vendimia, acompañan cualquier carretera que surca este territorio. Incluso la que zigzaguea hasta llegar a Elvillar y que se desvía hasta el que tal vez sea el monumento más esotérico a este lado del Ebro: el dolmen de la Chabola de la Hechicera, un recinto funerario del

A unas determinadas horas en punto, el carillón de esta plaza de Laguardia se activa con el son del baile del Chamorro, personaje típico de San Juan.

año 5000 a.C. Su tamaño, sumado al adoquinado moderno que lo rodea, hace que sea el conjunto megalítico más sobresaliente de la zona. Pero no el único ya que, en paralelo a la sierra se pueden encontrar un total de ocho túmulos similares que atestiguan la presencia del hombre desde hace milenios.

Subir hasta la ermita de San Vicente y vislumbrar desde lo alto la panorámica sobre Elciego es un hallazgo epifánico. La vista está compuesta, de arriba abajo, por las cumbres desnudas de la sierra de Cantabria, las torres de la iglesia de San Andrés y el «flequillo» ondulante del hotel Marqués de Riscal, obra de Frank Gehry, que fue todo un hito para la zona ya que introdujo en España el concepto de bodega arquitectónica. El ganador del premio Pritzker se inspiró en las crestas de las montañas para emular sus formas con planchas de titanio. El resultado fue una imagen icónica que, en ocasiones, eclipsa

AGE FOTOSTOCK

LA CHABOLA DE LA HECHICERA.

Este dolmen no solo ejercía de panteón para enterramientos, también marcaba los límites del territorio.


E

C I D

ES

N L Ó I A

E P

I C

11 DESTINOS FA B U LO S O S E N C UA LQ U I E R É P O C A

E N C L AV E S N AT U R A L E S Y C I U DA D E S Ú N I C A S E N E L MU N D O

YA E N T U Q U I O S C O

M AG N Í F I C O S T E X TO S Y F OTO G R A F Í A S


AGE FOTOSTOCK

DESTINO BIOSPHERE

demasiado al resto de la localidad. Y es que Elciego atesora no solo la citada iglesia del siglo xvi, también casas nobiliarias y una bodega, Valdelana, en cuyas viejas cavas hay instalado un curioso museo etnográfico y natural. Si Laguardia, con su imponencia y porte regio, da la bienvenida a la comarca, Labastida es un perfecto broche final. Su modo de empleo es

Rioja Alavesa es la primera comarca vinícola de España en lograr este sello gracias a su apuesta por la gastronomía autóctona.

muy intuitivo: de abajo arriba, ya que se emplaza en la empinada ladera del cerro de la Mota. En sus primeros niveles ya aparecen calles empedradas flanqueadas por casas señoriales entre las que destaca el Ayuntamiento, una casona del siglo xviii tan neoclásica como elegante, y el palacio de los Salazar, hoy transformado en Casa de la Cultura.

Eso sí, la sombra de la iglesia es muy alargada, y en este caso la imponente presencia de la iglesia de Nuestra Asunción capta toda la atención. Pero, más allá de su tamaño, lo que fascina de este templo es cómo juega con las proporciones renacentistas y los detalles barrocos, como queriendo usar cada corriente a su antojo creando una suerte de híbrido insuperable. En lo más alto, la ermita del Santo Cristo, de estilo románico, devuelve al hombre a su lugar, y más teniendo en cuenta el mosaico de pagos que se extiende ante la mirada y que demuestra que, por muchos siglos que pasen, aquí todo baila al compás del vino, la piedra y las lunas. ❚ Javier Zori del Amo

Los murales costumbristas de Guido Van Helten en Solar de Samaniego.

JAVIER ZORI DEL AMO

INFORMACIÓN. Laguardia, inicio de

este recorrido, se halla a 18 km de Logroño.

www.rutadelvinoderiojaalavesa.com


N HI Ú ST ME Ó R RI O CO ¿CÓMO ESTAREMOS DENTRO DE 50 AÑOS? TODAS LAS RESPUESTAS, EN DOS VISIONES DEL FUTURO Y EN UNA ÚNICA REVISTA

y además... PACK ESPECIAL

REVISTA + MAPAMUNDI

Original de la National Geographic Society

YA EN TU QUIOSCO

GRAN TAMAÑO 2 CARAS


ACI

El barrio histórico de Funchal es un conjunto del siglo xvii.

MADEIRA

JARDÍN DEL ´ ATLANTICO Esta isla portuguesa de corazón volcánico y costa de acantilados alberga un increíble bosque de laurisilva.

A

nclada en pleno Atlántico y alineada con las Canarias, Cabo Verde y las Azores, Madeira es un destino fuera de serie todo el año gracias a sus cálidas temperaturas, y a una naturaleza espectacular que permite realizar innumerables actividades al aire libre, desde senderismo y descenso de barrancos hasta surf. En Funchal, la capital, siempre suele lucir el sol. Orientada hacia el sur, creció alrededor de su puerto, al pie de un anfiteatro de colinas con las laderas ahora cubiertas de

plataneras. Es fácil orientarse en ella. La ciudad se estira a lo largo de la costa, delimitada en los extremos por una cinta de acantilados, mientras que al norte las casas se encaraman montaña arriba por cuestas que ponen a prueba el embrague de los coches. Callejear por el núcleo histórico de Santa María y el barrio de la Sé, la catedral, puede ocupar una mañana o un día entero, depende de las veces que se entre a curiosear en sus iglesias, tiendas y puestos de su mercado. Un buen punto de par-

tida es el Jardín de San Francisco, donde crecen árboles tropicales que llegaron como semillas o esquejes de las colonias portuguesas en África, Asia y América. Enfrente se halla el antiguo convento franciscano del siglo xvii, que desde 1840 acoge las bodegas Blandy’s, pioneras en la elaboración del vino de Madeira, el principal producto que exporta la isla. La avenida Arriaga conduce hasta la Sé, un templo de finales del gótico, de exterior austero y repleto de detalles barrocos en el interior.


FOTOTECA 9X12

PUNTO CALIENTE

FUNCHAL

Galletas y poncha

 SÃO LOURENÇO.

El cabo más oriental de la isla de Madeira se puede contemplar desde un mirador y también a lo largo de un sendero de 4 km (solo ida) que bordea los acantilados.

En el barrio de la Sé, la Fábrica San António (en la imagen) tienta desde 1893 con sus bolachas de hinojo, menta y una decena de sabores. La poncha, un aguardiente de 50º a base de ron, miel de caña de azúcar y zumo de limón, hay que tomarlo en la taberna A Mercadora (Hospital Velho, 13).

ÁLVARO LAFORET

Antes o después de embobarse con los oscuros especímenes que venden los pescaderos del mercado dos Lavradores, hay que dar una vuelta por la calle Santa Maria. Famosa por sus puertas decoradas con murales pintados por artistas de diversos países, reúne diversos restaurantes de cocina isleña. El secreto del verdor y la abundancia de agua en Madeira reside en el bosque de laurisilva, y no en las escasas lluvias que caen en la isla. Sus árboles retienen la humedad que traen los vientos alisios

Madeira se alza sobre una gran planicie submarina. Forma un macizo volcánico de 5,5 km de altura del que solo emerge un tercio.


AGE FOTOSTOCK

PICO AREEIRO

El sendero que se adentra por la zona más montañosa de la isla empieza en el mirador de esta cumbre.

del nordeste y la tierra la absorbe o transforma en cauces que se abren camino hasta el oceáno a través de valles, bajo el suelo o bien encauzada por acequias que la transportan hasta las poblaciones. Hoy en día las acequias o levadas tienen una doble función: además de transportar agua, se han conver-

tido en una magnífica red de senderos sin apenas desnivel, que siguen la ladera de los montes rodeados de bosque y normalmente a la sombra. La Levada das 25 Fontes es una de las más famosas por el asombroso bosque de laurisilva que atraviesa y la cascada frente a la que nace la acequia.

El corazón volcánico de Madeira ofrece caminatas más vertiginosas. El pico Areeiro (1818 m) y el pico Ruivo (1862 m), las dos cumbres más altas de Madeira, están unidos por uno de los senderos más aéreos de la isla. Sin dificultad ni riesgo alguno, solo requiere una mínima forma física para subir y bajar más de 2000 escalones. La ruta dura unas 2h30 y empieza en el mirador del Areeiro, situado prácticamente a pie de carretera. Desde ese punto ya se consiguen las primeras vistas de vértigo, con las montañas de arena roja y basalto hacia las que se dirige el camino y el pico Ruivo al norte. El sendero está bien marcado y protegido con baranda de madera;

AGE FOTOSTOCK

 PORTO MONIZ

El pueblo más al oeste de Madeira es famoso por sus piscinas naturales.


se atraviesan cuatro túneles de poca longitud que fueron excavados a pico y pala a mediados del siglo xx. Tras andar por antiguas coladas volcánicas, recorrer la costa norte supone un cambio refrescante. Es la franja de litoral más verde y agreste de Madeira, la que frena los vientos alisios que descargan su humedad en los bosques de la isla. Desde São Vicente –imprescindible visitar las grutas del Centro de Vulcanismo– hasta Porto Moniz, el finisterre madeirense, se suceden los acantilados cubiertos de verdor con cascadas que caen al mar, farallones que emergen entre las olas y pueblecitos de pescadores. Hasta hace unas décadas, alcanzar Porto Moniz desde Funchal requería más de cuatro horas por una carretera que se retorcía entre montañas y barrancos. La perforación de túne-

En la verde espesura de la meseta de Paúl da Serra, ajardinada de hortensias, las aguas de la levada de las 25 fontes son encauzadas con primor.

les ha acortado la distancia notablemente y ahora es posible despertarse enlacapital y llegar a Porto Moniz a media mañana para darse un baño en sus piscinas de agua marina y después comer un plato de pescado fresco y lapas contemplando el océano. De regreso a Funchal, en la costa sur, se impone una parada en el mirador del cabo Girao, una plataforma de cristal a 580 m de altura que sobrevuela el acantilado más alto de la isla. Hacia un lado y hacia otro parece que el mar no ha dejado un centímetro de tierra libre, pero no es así: los madeirenses han cultivado hasta el último rincón. Por ejemplo en la cercana Faja dos Padres, con viñedos y plataneras que se enfrentan a los vientos y al mar desde una estrecha franja de tierra a la que se accede en teleférico.

Otro tramo costero interesante discurre de Santana hacia la Ponta São Lourenço, el cabo más oriental de la isla. En Santana queda un grupo de palheiros, casitas triangulares con techo de paja que antiguamente alojaban a familias enteras y ahora venden artesanía. El cercano mirador de Rocha do Navio se asoma a un acantilado donde se entrevén huertos. A lo lejos se divisa el cabo de São Lourenço, otro mundo: la tierra es ocre, hay formaciones de roca volcánica y recovecos en los que se refugia la foca monje. Como la punta de un largo dedo, señala hacia la vecina isla de Porto Santo y su infinita playa de arena, la única del archipiélago. ❚ Sandra Martín

INFORMACIÓN. Rutas, gastron0mía y alojamiento en: www.visitmadeira.pt

ACI

LAS 25 FONTES


METEORA

Los seis monasterios que coronan monolitos de conglomerado al norte de la ciudad de Kalambaka son Patrimonio de la Humanidad desde 1988. En el centro de la imagen, el de Roussanou.


MICHELE FALZONE / AWL IMAGES

MARTA MONEDERO, AUTORA DE LA OTRA GRECIA


TESALÓNICA

La Torre Blanca, que formaba parte de las murallas erigidas por Solimán el Magnífico, es hoy tanto un símbolo de la ciudad como un mirador y un museo.


E

l norte de Grecia es un territorio extraordinario. A la belleza y diversidad de sus paisajes, marcados por la confluencia del mar con la cordillera de los Balcanes, añade la acogedora vitalidad de sus habitantes y el legado de antiguas civilizaciones.

AWL IMAGES

Existe una Grecia más allá de Atenas, la icónica Acrópolis y las islas envueltas en un mar azul añil. Es la Grecia del norte, no tan conocida y mucho menos turística. Tesalónica, segunda ciudad del país, emerge como el inicio de una ruta de raíz balcánica, que se encarama a las cimas sagradas del Olimpo y Meteora, para luego adentrarse en las gargantas y bosques del confín noroccidental, fronterizo con Albania, y terminar en las aguas del mar Jónico. Macedonia es la tierra de Filipo II y su hijo Alejandro Magno, una región repleta de historias, dioses y leyendas. Una estatua del conquistador a caballo, blandiendo su espada hacia Oriente, se ha convertido en el punto de encuentro en Nikis, el paseo marítimo de Tesalónica. Charlas y risas se entrecruzan, con las barquichuelas bostezando en la media luna de la bahía de un azul casi de cuento. Y es que a los bares de Nikis se viene a ver y a ser visto mientras se degusta un café griego

o un frappé (café instantáneo, azúcar, agua y hielo batidos). Hasta el mar palpa el trajín de los Balcanes en la fachada de la capital macedónica, que se abre generosa a la altura de la plaza Aristóteles, donde las palomas picotean entre terrazas llenas de estudiantes de la mayor universidad griega, que rinde homenaje al filósofo y maestro de Alejandro. Por la vitalidad contagiosa y la brisa marina, Tesalónica podría recordar a Beirut, Marsella o Barcelona. Aunque, quizá, tenga algo de Sarajevo. Y hasta puede que un pedacito de Estambul, por el mosaico de puestos de especias, tés y aceitunas del mercado de Kapani.

Lugar de tránsito de civilizacio­ nes –romana, bizantina, otoma­ na…–, Tesalónica se ha ido rein­ ventando a lo largo de la historia. Es el norte del sur. O el sur del norte, depende de cómo se mire. Ejerce de mediterránea y de puerto de los Balcanes. Junto al muelle,

LAMBROS KAZAN / ADOBE STOCK

La iglesia de San Pablo, al sudeste de Tesalónica.


GODONG / AGE FOTOSTOCK

pivota Ladádika, el único barrio de la zona baja que soportó el gran incendio de 1917 y que hoy vibra con el bullicio de sus bares y restaurantes de colores chillones. Ladádika linda con la plaza Eleftherias (de la libertad), donde un sábado de 1942 nueve mil judíos formaron filas para ser enviados a Auschwitz. Y es que, hasta principios del siglo pasado, los judíos fueron la comunidad principal en esta metrópolis de influencias solapadas, que empezó a prosperar con los romanos.

SEMANA SANTA EN SALÓNICA El conjunto de monumentos bizantinos de Tesalónica fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1988. En la iglesia de los Santos Apóstoles, en la misa del Jueves de Pascua no cabe un alfiler. Una devota usa limpiacristales en una vitrina con el gentío alborotando. Una viejecita apoyada en el muro meridional sostiene temblorosa un librito mientras el pope voltea un incensario portátil y los hombres se apelotonan en la nave opuesta. Un murmullo arrastrado canta en comunión con un arte tan bello como complejo. La segunda iglesia más concurrida por Pascua es la de San Demetrio. Como la ciudad fue liberada de los turcos el día de su festividad, este santo se ganó el título de patrón local. En las pastelerías venden huevos pintados de rojo, símbolo de la nueva vida y del amor; y el pan dulce griego, equivalente a nuestras monas de Pascua.

En el siglo iv, el emperador Gale­ rio mandó construir el mausoleo cilíndrico de la Rotonda, con una cúpula revestida de mosaicos prebizantinos que obliga a doblar la nuca hacia atrás. También lanzó las campañas contra los persas, reflejadas en el arco que lleva su nombre y que los tesalonicenses llaman Kamara. Nos hallamos en un cruce de la moderna Egnatia, extensión de la Vía Appia romana, que dos mil años atrás ya rasgaba la Grecia continental hasta Constantinopla. Hay que distanciarse del agua para acometer las calles empinadas de la vieja Ano Poli, la ciudad alta, donde el tiempo se amodorra entre patios de ropa tendida. Reza la tradición que el apóstol Pablo predicó en el terreno que más tarde acogería el monasterio bizantino de Vlatadon, con restos de la copa sagrada de la Última Cena en su iglesia, como tantas otras, convertida en mezquita durante la época otomana. Durante el reinado del sultán Solimán el Magnífico, en un extremo de la muralla se alzó la Torre Blanca. El mirador que la corona permite surcar los azules del Egeo y avistar el monte Olimpo, la morada de los doce dioses principales del panteón griego.


ACI

PARASKEVOPOULOS LEV / ADOBE STOCK

El Olimpo alimenta diversos arroyos con pozas que invitan al baño, como las del río Urlias, próximas al santuario de Dion.

El Stefani (2909 m) y a su derecha el Myticas (2918 m) coronan la cresta del Monte Olimpo.


SANTÍSIMA TRINIDAD Los monjes de este monasterio de Meteora se proveían mediante redes y cestas que subían con poleas. Hoy se accede a través de túneles y 140 escalones.


CRISTIAN BALATE / SHUTTERSTOCK

METEORA Y METEORITO DERIVAN DE LA PALABRA GRIEGA PARA LOS FENÓMENOS QUE SUCEDEN EN LAS ALTURAS O EN EL CIELO.


MICHELE FALZONE / AWL IMAGES

La gran reliquia de la iglesia de la Dormición de la Virgen María, en Kalambaka, es un púlpito de mármol de un templo del siglo vii.

El trayecto por carretera hasta Prionia, en la base del monte sa­ grado, lleva poco menos de dos horas. Si en el norte de Grecia a menudo nada es lo que parece, ¿qué tendría de extraño que el Olimpo no fuera un pico sino una colección de cumbres? Dieciocho montañas del planeta se llaman Olimpo, incluso hay una en Marte. Pero volvamos al original. El pico más alto de Grecia (2918 m) y segundo de los Balcanes se alza a apenas 18 km del mar. En la frontera entre Macedonia y Tesalia, Litóchoro es el enclave ideal para planificar la ascensión a la morada divina. Según Homero, los dioses vivían en palacios de cristal en la cima del Myticas, la cúspide del collar de cumbres del macizo olímpico, comiendo néctar y ambrosía para reforzar su inmortalidad.

Hasta 1913 no lo coronaron los primeros mortales, un guía griego y dos alpinistas suizos. La ascensión hoy se emprende desde Prionia, a través de un bosque de pinos de los Balcanes hasta el refugio de Spilios Agapitos (2100 m de altitud), donde se pernocta para partir hacia el Myticas antes del amanecer.

Muy cerca del Olimpo se halla el Parque Arqueológico de Dion, con santuarios como el de Isis, atravesado por un pasillo que representaba el Nilo; y el de Zeus, donde Alejandro ofreció cien bueyes en sacrificio antes de comenzar la campaña asiática, la hecatombe. Nuestra ruta avanza por trazos de la Vía Egnatia rumbo a los monasterios de Meteora. Un puñado de colosos de piedra se transforman en un país de hadas a medida

que nos elevamos desde el pueblo de Kalambaka. Hay que tener buenos pulmones para completar a pie y en una única jornada la vuelta al complejo religioso. Aunque la llegada en vehículo también deja sin aliento. En el siglo xi ya había monjes y eremitas en Meteora y, tres centurias más tarde, se conoció como el lugar de los santos. El primer templo fue una capilla con celdas. Como parecía suspendido entre el cielo y la tierra, se llamó Gran Meteora (en el aire), nombre que acabaría extendiéndose a todo el enclave. Llegó a acoger hasta veinticuatro monasterios, pero solo seis siguen hoy en activo. Por suerte, al de Gran Meteora ya no se asciende por escalas de cuerda. Un monje de barba larga entrega a las mujeres faldones negros para acceder a la iglesia de la


CLICKALPS / AWL IMAGES

ROUSSANOU

Este monasterio, al que se accede por un puente de madera, acoge en la actualidad una orden de monjas.


SHUTTERSTOCK

ITAY GROBER

EL RÍO VOIDOMATIS («OJO DE BUEY», POR SUS AGUAS AZUL CLARO) ES UNO DE LOS MÁS PUROS DE GRECIA.

EXCURSIONES POR EL RÍO VOIDOMATIS Y LOS LAGOS DRAKOLIMNI

El desfiladero de Vikos, donde nace el río Voidomatis, es ideal para practicar senderismo. La excursión de 4 o 5 horas por el fondo de la garganta entre los pueblos de Monodendri y Vikos suele prolongarse con la espectacular subida a Mikro Papingo. Desde esa aldea se puede emprender la excursión a Drakolimni («lagos del dragón»), dos preciosos lagos de origen glaciar a 2050 m de altitud. Hay unas 3 horas de ascensión hasta el refugio Astraka (1950 m) y desde allí una hora más a Drakolimni.


MIRADOR DE BELOI

VASSILIOS ALEXOPOULOS

Es uno de los que asoman al desfildero de Vikos, un cañón de 12 km de longitud y 950 m de profundidad que se abre al sur del monte Tymfi.


IOร NINA

KAMILA NAPORA

Esta ciudad a orillas del lago Pamvรณtida es una de las mรกs bellas del Epiro. Cuenta con un agradable casco antiguo y diversos monumentos otomanos.


Transfiguración. En el osario reposan cráneos de monjes ordenados en estanterías, una visión que se esfuma al regresar al aire libre, cuando la mirada se desparrama por la gran llanura de Tesalia. Una escalera horadada en la piedra bordea el monasterio de San Barlaam. Los creyentes portan velas de cera de abejas y se mezclan con los turistas. Porque Meteora ya no goza de la paz de antaño –incluso fue la prisión del reino de Nido de Águilas en Juego de Tronos–. Conviene no perderse el convento de San Esteban, el único habitado por monjas, bombardeado por los nazis cuando sospecharon que aquí se escondía la guerrilla.

,,

El viento cuchichea entre los re­ pliegues balcánicos de la frontera con Albania, allí donde el esbelto macizo del Pindo (2637 m), columna vertebral de Grecia, cobija la comarca de la Zagoria («después de las montañas»), en la que se integran 46 aldeas desperdigadas, abandonadas o camufladas. Aunque ahora las hay más activas gracias a la presencia de senderistas que aman los bosques de arces, cedros y sauces de la región del Epiro, donde al retirarse el invierno florecen más de tres mil variedades de plantas. «Macedonia occidental es un grito de guerra y el susurro de la nieve cayendo», describe el escritor de viajes Patrick Leigh Fermor. Tsepelovo es un buen inicio para explorar la Zagoria, moteada de casas de piedra y balcones de madera tradicionales. Las viviendas de la época turca y las calles adoquinadas resistieron la guerra civil griega en Konitsa, otrora un importante bazar de caballos. Una senda sigue el cauce del río Aoos hasta el


K

ANIA

Ptolemaid

olikas 7m

D sfilad r

choro

fi Río Aoos m v

Mar Egeo teora

aka

C ú Corfú

I C

Jónico

50

Un viaje por las regiones de Macedonia, Tesalia y Epiro Documentación. Carnet de identidad o pasaporte en vigor.

en este reportaje, desde Tesalónica a Igumenitsa, tiene unos 750 km.

Moneda. Euro.

Alojamiento. Hoteles y pensiones son fáciles de reservar por internet. Los cámpings se detallan en la web de la Panhellenic Camping Association (www.greececamping.gr). El refugio de Spilios Agapitos, de 110 plazas, situado 800 m por debajo de la cima del Olimpo, cuenta con página web (www.mountolympus.gr).

Hora. Una más que en España. Idiomas. Griego e inglés. Cómo llegar. Hay vuelos directos a Tesalónica desde Madrid y Barcelona. Y durante los meses estivales, también a la isla de Corfú. Cómo moverse. El coche alquilado es la mejor opción. La ruta descrita

■ www.visitgreece.gr

monasterio de Stomio, cita obligada para los devotos. En Molista, un pueblo con tejados de pizarra, no hay un alma. Todo el mundo está en misa. De regreso a Konitsa, resulta emocionante cruzar el puente de arco muy pronunciado porque en primavera el Aoos baja dando brincos. Cuando algunos pastores seminómadas se convirtieron en comerciantes, trazaron caminos a través de los Balcanes que aún se conservan. Para mantenerlos abiertos –la nieve arrecia en invierno–, erigieron puentes de

piedra de uno, dos o tres arcos, con una campanita para alertar al transeúnte de la fuerza del viento. Cinco de ellos (Misio, Kokkoro, Plakida, Mylos y Kondodimos) aúnan su porte centenario en un sendero entre las aldeas de Vitsa y Kipi.

Las calles enlosadas adornan Monodendri, uno de los pueblos más fotogénicos de la comarca. Una breve caminata nos sitúa en el monasterio de Agia Paraskevi, del siglo xv, con un mirador al borde del desfiladero del Vikos, conocido

como el Gran Cañón griego y uno de los más profundos del planeta. Este estrechamiento late como el corazón del Parque Nacional del Vikos-Aoos, hogar de osos pardos, lobos, ciervos, gatos monteses, águilas y buitres. De Monodendri nacen las vías hacia sus gargantas, irresistible imán para quien anhela zambullirse entre paredes verticales de mil metros de profundidad, en una hendidura caliza que acumula un reguero de bosques, prados y lagos, en cuyas aguas se refleja el macizo de Tymfi (2497 m).


VERVERIDIS VASILIS / SHUTTERSTOCK

SÍBOTA

A Megalo Mourtemeno, la más meridional de las islas de Síbota, se llega andando por el agua. En la imagen, la playa de Bella Vraja.

Ioánina, la capital del Epiro y eje comercial y universitario, con callejuelas de arquitectura otomana y bizantina, se halla unos 50 km al sudeste. En barca a motor se puede cruzar el verdoso lago Pamvótida hasta una isleta con el monasterio de Panteleimón, donde el déspota Alí Pachá, todo un personaje, creó su propio reino hasta que agentes del sultán lo asesinaron en 1822, como recrea la novela El conde de Montecristo, de Alejandro Dumas. El aire aristocrático del Kastro guía hasta la ciudadela, presidida por el

Museo Bizantino, que describe cómo Ioánina fue liberada del dominio otomano en 1913.

Resulta fácil alcanzar la costa oeste, bañada por las aguas esme­ ralda del Jónico, para orientarse hacia Parga, una bahía pintoresca que invita a internarse en el laberinto de callejuelas del casco antiguo, a subir al castillo con vistas al horizonte y a no perderse los manantiales del río Acheron. Más al norte, Igumenitsa ofrece la mayor oferta de ferrys a las islas

Jónicas y a Italia. De hecho, se puede comer a la griega o a la italiana en el paseo marítimo, o probar los huevos revueltos con calamares, especialidad local. Mar adentro, a dos horas en barco, se perfila Corfú, allí donde Ulises encontró asilo después de haber luchado en la guerra de Troya. No es casualidad que el final del trayecto coincida con el inicio de las dos Egnatias: la antigua vía romana y la autopista moderna. Porque en estas tierras el presente, el pasado y las leyendas siempre terminan por fundirse. ❚


REICHSTAG

La cúpula diseñada por Norman Foster permite contemplar la ciudad desde uno de sus edificios más emblemáticos.


BERLÍN

GTRES

ELENA LEDDA, SUBDIRECTORA EDITORIAL DE STORICA NATIONAL GEOGRAPHIC


SABINE LUBENOW / AWL IMAGES

PUERTA DE BRANDEMBURGO

Desde que en 2002 la zona se cerrara al trรกfico, este monumento de 1791 se ha convertido en un lugar de reuniรณn y de celebraciรณn de eventos.


C

uando llega la primavera, en Berlín ocurre algo sorprendente en una metrópoli: se oyen los pájaros. No es algo insólito en esta ciudad con un tercio de superficie ocupado por zonas verdes. Incluso desde lo alto de la cúpula del Reichstag, excepcional mirador que abarca los monumentos más importantes del centro berlinés, destacan el silencio y el verdor. La cúpula de vidrio del Reichstag (el edificio del Parlamento), diseñada en los años 90 por Norman Foster como metáfora de la transparencia del sistema democrático, constituye un lugar privilegiado desde el cual comenzar a conocer Berlín, una ciudad construida, destruida y reconstruida en múltiples ocasiones a lo largo de la historia. El edificio del siglo xix que alberga la imponente cúpula, así como el centralísimo enclave en el que se encuentra, revelan mucho acerca de la evolución de Berlín y del país. Sede del Parlamento durante el Segundo Imperio alemán (18711918) y la República de Weimar (1918-1933), víctima de un gran incendio en 1933, abandonado bajo el dominio nazi y dejado en ruinas tras la Segunda Guerra Mundial, el Reichstag se convirtió en símbolo de la Alemania reunificada durante la década de 1990. Al subir la doble rampa en hélice de la cúpula, lo primero que se ve es la extensión verde del parque Tiergarten, el principal pulmón de la capital alemana. A lo lejos se divisa la sede del Ayuntamiento de Schöneberg, ahora un barrio incorporado a Berlín. Allí, en junio


AWL IMAGES

Una de las muchas zonas de juegos infantiles que hay en el parque Tiergarten.

de 1963, poco después de la construcción del Muro, el presidente estadounidense John F. Kennedy dio su famoso discurso «Ich bin ein Berliner» (soy berlinés), con el que quería mostrar el apoyo de su país a la Alemania del Oeste. Si se dirige la vista hacia el centro de la ciudad, destacan el amarillo y las líneas asimétricas de la Filarmónica de Berlín, de 1963, un ejemplo de arquitectura orgánica que recuerda una gigantesca carpa de circo.

Desde la cúpula del Parlamento se puede divisar la Potsdamer Platz. Protagonista de grandes proyectos urbanísticos en los años 90, esta plaza acoge hoy una mezcla de edificios imponentes, como el Sony Center con su característica forma de tienda de campaña, y de pequeños espacios arbolados,

como la plaza dedicada a la actriz Marlene Dietrich, nacida en Schöneberg en 1901. Otro de los grandes iconos berlineses es la Puerta de Brandemburgo, a pocos pasos del Reichstag. Ideada en 1788 como un emblema de paz por el arquitecto Carl Gotthard Langhans, la Puerta se convirtió tras la Segunda Guerra Mundial en un símbolo de la división del país. Cuando por fin el Muro cayó, la obra de Langhans pasó a encarnar un futuro de paz no solo en Alemania sino también en Europa. Como prueba de que ha recuperado su mensaje original, alberga la Habitación del Silencio (Raum der Stille), un espacio para meditar o relajarse en el que hay una sola regla: respetar el silencio. No es el único enclave de Berlín dedicado a la contemplación y a

la memoria histórica. El más impresionante por su magnitud y a la vez sencillez se encuentra allí cerca, justo detrás del edifico color crema que hospeda la embajada estadounidense: el HolocaustMahnmal, un conjunto de 2711 bloques de hormigón en memoria a las víctimas del Holocausto diseñado por Peter Eisenman e inaugurado en 2005. La Puerta de Brandemburgo se abre por un lado al Tiergarten y por el otro a la avenida Unter den Linden, flanqueada de frondosos tilos y elegantes edificios. El hotel Adlon Kempinski, de ladrillo y techo verde, es uno de los más llamativos y también famosos, sobre todo desde que, en 2002, Michael Jackson mostrara a su hijo recién nacido desde un balcón, una exhibición que causó un escándalo mediático.


EL RÍO SPREE

CAHIR DAVITT / AWL IMAGES

Los berlineses disfrutan de sus orillas todo el año, pero especialmente los días soleados de primavera y verano. La ciudad y sus alrededores cuentan con numerosas playas urbanas.


AWL IMAGES

Un paseo de apenas 15 minutos lleva hasta la majestuosa plaza Gendarmenmarkt, con sus dos catedrales gemelas (la Francesa y la Alemana) del siglo xviii. A día de hoy ninguna de las dos se usa como iglesia: la Deutscher Dom acoge una exposición sobre la historia del Parlamento alemán, mientras que la Französischer Dom alberga el Museo Hugonote, dedicado a la comunidad protestante que huyó de Francia a finales del siglo xvii. La estatua del poeta Friedrich Schiller –figura esencial de la cultura en la Alemania de Weimar– se yergue en el centro de la plaza, dominada por la neoclásica Konzerthaus, el gran liceo berlinés.

TRES VICTORIAS Y UNA DIOSA La Columna de la Victoria, inaugurada en 1873, conmemora en realidad tres victorias: la de Prusia en la guerra germano-danesa de 1864, la de 1866 contra Austria y la de 1871 contra Francia. El monumento original contaba con tres segmentos, cada uno correspondiente a una contienda, pero durante el Tercer Reich se añadió un cuarto que, junto a la escultura de la diosa Victoria en lo alto, elevó la columna hasta los 67 m. Su restauración a mediados de los años 80 añadió un mirador que regala espectaculares vistas desde el Tiergarten –se instaló en la plaza Grosser Stern del parque en 1939– hacia el centro de la ciudad. Los berlineses la conocen familiarmente como «el asno de oro».

Tanto dentro como fuera, en la Gendarmenmarkt la música no para nunca. Además del programa anual de la Konzerthaus, en verano la plaza se llena de conciertos de música clásica, mientras que en invierno los villancicos reinan día y noche en el mercadillo de Navidad que aquí se instala. Al cruzar la calle, llama la atención el edificio modernista de color rojo y amarillo que acoge la tienda Das Sachsenhaus. Entre sus pasillos repletos de artesanías –principalmente de madera– el tiempo parece haberse detenido. En esta zona de la ciudad, junto al río Spree, otra cúpula mucho más grande que las de la Gendarmenmarkt y de color verde claro se alza sobre los tejados. Se trata de la Catedral de Berlín, una monumental obra de 1905 que quedó seriamente afectada durante la Segunda Guerra Mundial y cuya reconstrucción finalizó en 1993. A lado y lado de este gran templo protestante se alzan el edificio de ladrillo rojo del Ayuntamiento y la Torre de la Televisión, otro emblema berlinés.


POTSDAMER PLATZ

SABINE LUBENOW / AWL IMAGES

El sensacional techo del Sony Center aporta un aire futurista a esta cĂŠntrica plaza berlinesa.


MICHELE FALZONE / AWL IMAGES

LA MÁGICA ISLA DE LOS MUSEOS

Como París y Londres, Berlín también quiso tener un magnífico espacio museístico repleto de grandes obras de la Antigüedad. Con esa vocación se inauguró en 1830 el primer museo de la que a partir de 1870 se conocería como Isla de los Museos. En 1930 el conjunto ya contaba con los cinco museos actuales. La Unesco lo declaró Patrimonio Mundial en 1999, tras su restauración.


TESOROS DE UN MUNDO ANTIGUO

KEN SCICLUNA / AWL IMAGES

La Puerta de Ishtar, uno de los accesos a la ciudad de Babilonia (Museo de Pérgamo) y el busto de Nefertiti (Museo Neues) son dos de las piezas más admiradas de la Isla de los Museos.


Con 368 m, la Torre de la Telegracias a su llamativa cúpula azul y obras de renovación la sala con el visión (Fernsehturm) es el edifidorada, se alza la Nueva Sinagoga. Altar no estará abierta al público cio de acceso público más alto de Este grandioso recinto de oración probablemente hasta 2024. Otra Europa y su inauguración en 1969 y reunión abierto en 1866 fue dede las obras más llamativas de este supuso todo un logro y orgullo parribado entre 1938 y 1959, y se reconjunto museístico declarado Para la República Democrática Aleconstruyó en 1995. trimonio de la Unesco es el busto mana (RDA) o del Este: un símbolo de la reina egipcia Nefertiti, que se La Nueva Sinagoga se halla en la de la sociedad socialista alzándoexpone en el Museo Neues. Además Oranienburgerstrasse, la misma se sobre la capitalista. Por cierto, de estas perlas, los museos de la Isla calle que hasta 2012 albergaba el para entender cómo se vivía en el –los otros tres son la Alte Nationalcentro okupado de arte TacheBerlín oriental resulta muy útil vigalerie y los Bode y Altes Museum– les. Con 9000 m2 distribuidos en sitar el Museo de la RDA que se enexhiben una valiosa colección de cinco plantas en pleno centro de cuentra justo encima del puente, al pinturas románticas e impresiola ciudad, durante 22 otro lado de la Cateaños el recinto acodral de Berlín. Sus sagió una colonia de arlas recrean de manera MÁS ALLÁ DE LOS MUSEOS, tistas, un teatro y un realista e interactiva LA ESTIMULANTE AGENDA bar que ejercían cotodos los aspectos de CULTURAL DE BERLÍN INCLUYE mo punto de encuenla vida cotidiana en el TEATRO, MÚSICA Y CINE. tro de la gente joven, costado oriental del símbolo del auge culMuro; es un museo tural de Berlín tras la también ameno para caída del Muro. Casi desde su okuel público infantil. nistas, así como piezas del antiguo pación el Tacheles fue el objetivo Egipto y de Bizancio. El privilegio de haber contemde diversos intentos de desalojo, Enfrente del Altes Museum (liplado la ciudad desde lo alto del hasta el definitivo de 2012. En la teralmente, Museo Antiguo) está Reichstag permite hacerse una actualidad permanece vacío. el Lustgarten o Jardín del Placer, idea más clara del recorrido del Desde ahí vale mucho la pena otro de los muchos parques dimuro que la dividió durante décadesviarse brevemente hacia el norseminados por la ciudad. Para el das, desde 1961 hasta su caída en te para visitar el Museo de Historia próximo septiembre está previsnoviembre de 1989. Justo a orillas Natural y el cercano cementerio de ta la apertura de un nuevo museo del río Spree se localiza la estación Dorotheenstadt, donde están enen la Isla: el Humboldt Forum. Se de Friedrichstrasse, un antiguo terrados el escritor Bertolt Brecht instalará en el emblemático y bapuesto fronterizo. Sin embargo, el y su mujer, la actriz Helene Weigel. rroco Palacio de Berlín y reunirá paso más conocido es sin duda el El cementerio y la casa de la parelos fondos de los actuales museos Checkpoint Charlie, el punto donja –pegada a este– constituyen un Etnológico y de Arte Asiático. de se registraba a los soldados estaoasis de paz y verdor, no en vano la Berlín vuelve a sorprender con su dounidenses, ingleses y franceses palabra alemana para cementerio, vitalidad en Hackescher Markt. antes de que viajaran al Berlín Este. friedhof, significa «lugar tranquilo». Desde esta estación de metro caEntre la estación de FriedrichsReencontrar el Berlín verde es minamos hacia la plaza dedicada trasse y la catedral se halla la Isla tan fácil como pasear desde el Mua la teórica marxista Rosa Luxemde los Museos, un conjunto de seo de Historia Natural, atravesar el burgo (1871-1919). Aquí ha surgido cinco recintos que alojan tesoros parque Invaliden y llegar al antiguo la que posiblemente sea la zona de de civilizaciones antiguas. Deshospital de la Charité. Se trata de tiendas y oficinas más cool y altertacan la Puerta de Ishtar (una de uno de los edificios más imponennativa de la ciudad, cuyo centro las entradas a Babilonia) y el Altar tes del centro, y su nombre se lee se sitúa en las calles Alte y Neue de la ciudad griega de Pérgamo. claramente desde lejos. Fundado Schönhauser. En cambio, al oeste Ambos se encuentran en el Mua principios del siglo xviii a causa de Hackescher Markt, bien visible seo de Pérgamo, aunque debido a de una epidemia de peste bubónica,


ALTE NATIONAL GALERIE

SABINE LUBENOW / AWL IMAGES

La gran pinacoteca de la Isla de los Museos ocupa un edificio de 1876 inspirado en la Acrรณpolis de Atenas. Expone obras del romanticismo alemรกn y del impresionismo.


BIBIKOW WALTER / GTRES

El Museo Judío acoge diversas obras artísticas, como la instalación Hojarasca, de Menashe Kadishman, compuesta por 10.000 caras.

Las cicatrices de la historia Berlín alberga numerosas muestras de su capacidad para reflexionar sobre el periodo más oscuro de su historia y de la época en que el Muro dividió la ciudad. • Monumento al Shoah (holocausto en hebreo). Este patio laberíntico diseñado por Peter Eisenman no tiene ningún acceso principal ni un punto de salida o de llegada. Al adentrarse por sus pasillos, los bloques se tornan más imponentes y se desvanece el ruido de la calle. El suelo y la parte superior, ondulados, hacen que los visitantes desaparezcan como sumergidos entre olas de hormigón. El sentimiento de vacío o extravío solo se ve alterado por los ocasionales destellos de vida que aportan las personas. • Museo Judío. A través de obras artísticas y objetos de la vida cotidiana, este edificio del arquitecto polaco Daniel Libeskind muestra la historia de los judíos que vivieron en Alemania durante los últimos dos mil años y la desolación que trajo el Holocausto. • Museo DDR. Este museo inaugurado en 2006 muestra múltiples facetas de la vida en Alemania Oriental. Permite desde simular una conducción con un automóvil Trabant a probarse ropa o entrar en una celda y una sala de interrogatorios, entre otras experiencias. • Revolución y caída del Muro. Exposición permanente al aire libre en el patio de la antigua central de la Stasi. • Topografía del Terror. Las instalaciones donde la Gestapo y las SS interrogaban y ejecutaban a los prisioneros, con una gran biblioteca temática. • Lugar conmemorativo del Muro de Berlín. Lo integran la Capilla de la Reconciliación, el centro de documentación del Muro y una parte de la instalación fronteriza.


FRANCESCO IACOBELLI / AWL IMAGES

MONUMENTO AL HOLOCAUSTO

Este laberinto de 2711 bloques de cemento separados por una retícula de pasillos solo permite el paso de una persona a la vez.


SHUTTERSTOCK

El Hombre Molécula (1997), de Jonathan Borofsky, es una de las muchas esculturas urbanas de Berlín.

hoy es uno de los hospitales universitarios más grandes de Europa, y el lugar donde en 1882 se descubrió el bacilo de la tuberculosis.

Unos 500 m al noroeste del recinto de la Charité se halla la Hamburger Bahnhof. Este edificio de piedra color crema con dos torres posee un interior de hierro y cristal que, hasta principios del siglo xx, daba cobijo a una estación de ferrocarril y ahora aloja el Museo de Arte Contemporáneo. El monumental espacio ofrece una colección permanente que incluye los principales movimientos y artistas alemanes e internacionales a partir de los años 60. También acoge una gran diversidad de exposiciones temporales; entre las propuestas de esta primavera destaca It wasn’t us (no fuimos noso-

tros) de Katharina Grosse, pintora alemana conocida sobre todo por sus coloridos acrílicos. La actividad cultural y la animación de Berlín no hay que buscarla solo en los museos. La ciudad está repleta de propuestas teatrales, musicales y de cine durante todo el año, y también de mercadillos al aire libre que recobran protagonismo en primavera, cuando las temperaturas son más agradables y el ambiente está impregnado de olor a flores y a kebab. De mercadillos hay para todos los gustos: de comida, de artesanías, de ropa y complementos, de antigüedades, a veces todo en un mismo sitio; están por toda la ciudad y constituyen un elemento importante de la cultura alemana. Los hay que merecen especialmente la pena, pues permiten acercarse a barrios muy

interesantes que suelen quedar un poco fuera del circuito turístico, aunque están cada vez más gentrificados. Es el caso del mercadillo de Kollowitzplatz, en el nordeste de la ciudad, en el bohemio y familiar barrio de Prenzlauer Berg, que en su momento perteneció a la RDA y que en los años 90 atrajo al movimiento okupa. En sus puestos la fruta y las hortalizas ecológicas comparten espacio con artesanías, ropa infantil y puestos de comida; abre los jueves y los sábados.

La Boxhagener Platz también se encuentra en el Berlín oriental, pero más al sur, en el barrio de Friedrichshain. Allí destaca otro gran espacio verde, el Volkspark o Parque del Pueblo. Cada día son muchas las personas que se acercan a Friedrichshain para contemplar y


LA CATEDRAL DE BERLÍN

FRANCESCO IACOBELLI / AWL IMAGES

El río Spree refleja la inmensa cúpula de este templo protestante, ampliado en 1905 para imitar el de San Pedro del Vaticano y el de San Pablo de Londres.


Hamburge Bahnhof

S

R

MITT MI T E

Cementerio Dorotheenstadt

Reichstag

TIERGA ART TEN

Puerta de Brandemburgo Sony Center

Isla de los Museos Hotel Adlon

Alexanderplatz

Catedral

Checkpoint Charlie

r eh w

nd La

Museo de los Judíos Muse Mu seo se o de la Téc la écni nica ica

Av

.K

arl

Ayuntamiento

VOLKS PARK

Ma

rx

Nikolaikirche SP

Gendarmenmarkt Memorial del Holocausto

l na Ca

ERG ER RG

Nueva Sinagoga

Unter den Linden

Potsdamer Platz

H

Teatro VolksbÜhne

strassen ien n i L

East Side Gallery

Museo del Muro Museo de Bellas Artes KRE RE Z

EE

Ora

RG

BÖCKLERPARK

nie nst

ras

se

Mercado de Maybachufer 500 m

Planificar la visita a Berlín Cómo llegar. Berlín cuenta con 2 aeropuertos: Aeropuerto de Berlín-Tegel, a 8 km, y Berlín-Schönefeld, a 20 km. Moverse. La combinación de transporte público lleva a todas partes. El billete es único y debe validarse en los andenes y vehículos. La bicicleta es una buena alternativa. Museos. Existen diversos abonos de museos. La tarjeta

Museumspass Berlin y la Welcome Card Museumsinsel son las más recomendables. Arte al aire libre. East Side Gallery (Friedrichshain), las esculturas Hombre Molécula (Treptow), Butterfly (Tiergarten) y La flor de globos (PostdamerPlatz), Galileo (Post damer Platz); Tres chicas y un niño (Paseo del Spree). ■ www.visitberlin.de/es

fotografiarse junto a la célebre East Side Gallery, el casi kilometro y medio de Muro hoy convertido en obra de arte al aire libre gracias a sus centenares de grafitis.

El mural más famoso es el del «beso fraternal» entre el político soviético Leonidas Breznev y Erich Honecker, el presidente del Consejo de Estado de la RDA. El nombre original de la pieza es My God, Help Me to Survive This Deadly Love (Dios mío, ayúdame a sobrevivir a este amor letal), y fue realizado

en 1990 por el artista ruso Dimitri Vrúbel a partir de una foto tomada en 1979 en ocasión del treinta aniversario de la RDA. Pero ese no es el único icono de la East Side Gallery. Entre los más destacados se encuentra también uno de Birgit Kinder que muestra un Trabant –el coche más habitual en el Berlín socialista– que atraviesa el muro rompiéndolo, en un homenaje a las muchas personas que intentaron cruzar al lado occidental. Sin embargo no son tantas las personas que deciden adentrarse

PASEO JUNTO AL RÍO SPREE La Torre de Televisión se divisa desde prácticamente toda la ciudad. En la imagen, uno de los concurridos bares del barrio de Mitte.

en el barrio de Friedrichshain y recorrer sus calles. De hacerlo, se encontrarían con numerosas tiendas de muebles vintage, comida eco y música, además de una gran oferta de bares y restaurantes, sobre todo asiáticos, que ofrecen la mejor variedad culinaria de la ciudad. Los domingos, la Boxhagener Platz se anima con su mercado de pulgas, especializado en discos de vinilo y muebles de segunda mano. A quien le guste perderse por mercadillos, disfrutará entre los puestos del de Maybachufer. Es otro uni-


GARDEL BERTRAND / GTRES

verso. Con aires de bazar oriental, se extiende a orillas del canal Landwehr, entre el barrio turco de Kreuzberg y el de Neukölln, en el sureste de la ciudad; abre los jueves y los viernes y en él se puede encontrar prácticamente de todo.

Conviene regresar al Tiergarten para disfrutar de los soleados días de primavera en Berlín. Una excelente manera de llegar hasta el gran parque es en bicicleta. Los carriles anchos, la distancia entre semáforos –que evita tener que

frenar todo el rato– y la empatía de los conductores de coche hacia este medio de transporte, en sintonía con el espíritu ecologista de la cultura alemana, invitan a ello. Adentrándose en el parque hacia el oeste, es imposible no toparse con otro icono berlinés, inmortalizado por Wim Wenders en la película El cielo sobre Berlín: la Torre de la Victoria, con su estatua dorada en lo alto. En el pasado se encontraba cerca del Reichstag, y fue traslada al Tiergarten por los nazis en 1938; esa probablemente fue su

salvación de los bombardeos estadounidenses que asolaron la zona alrededor del Parlamento en 1945. Queda algo muy típico por hacer en Berlín, y más en primavera y en este parque: tomar algo en un biergarten, un café-restaurante-cervecería con un patio donde sentarse tranquilamente. Recomiendo el Zollpackhof, a orillas del río Spree. Mirando alrededor, siguen impresionando el verdor y el silencio, solo roto por el sonido de fondo de la ciudad y por otro, más cercano y claro: el canto de los pájaros. ❚


UN LITORAL DESLUMBRANTE

Entre la recortada costa de las Calanques y la elegante Niza, se extiende uno de los paisajes mรกs sugerentes del Mediterrรกneo.


COSTA AZUL JASON LANGLEY / AWL IMAGES

SERGI RAMIS, ESCRITOR Y PERIODISTA DE VIAJES


L

a Costa Azul es como un chichón en el mapa de Francia, la cumbre del glamur y la buena vida, del paisaje perfumado por el salitre y las hierbas aromáticas donde la Provenza se funde con el sol y el mar.

Como roído por una ardilla gigante amante de las piedras, el litoral al este de Marsella es una sucesión de entrantes y salientes que el mar invade con placidez. Las calanques (caletas) se erigen en modosos fiordos mediterráneos labrados por el agua en vez de por el hielo. Dejando a la espalda la antaño canalla Marsella, se entra en un mundo que parece ideado por un diseñador de videojuegos: acantilados vertiginosos que asoman a playas de dimensiones liliputienses. El adorno verde lo proporcionan los pinos y matas bajas como el tomillo, el orégano y el romero que envuelven el olor del salitre y la resina con su delicado aroma que expande los pulmones y el alma. El parque nacional de Les Calanques es pequeño y su recorrido, corto. Apenas se trata de 20 km de costa, el primer brazo de esa dilatada V que forma la Costa Azul entre Marsella y Mónaco. Con ánimo de ser impreciso y arbitrario, se puede decir que es la zona de la A L M

París

A N IA

R

A

Nantes

E

F

N

SUIZA

C

Lyon

I A

OCÉANO ATL Á N TI CO

Toulouse

Marsella

I TA L I A

Niza

Costa Azul E S PA Ñ A

CÓRCEGA

M AR MED IT ER RÁNEO


TIM MANNAKEE / FOTOTECA 9X12

CALANCA D’EN VAU

Al este de Marsella, cerca del pueblo de Cassis, el mar ha excavado profundas entradas que finalizan en medialunas de arena blanca.


MOIRENC CAMILLE / GTRES

Parece que las Calanques van a darse por vencidas al llegar al pueblecito de Cassis, un rincón pesquero a resguardo del omnipresente viento de mistral. Pero pegan el arreón final: el Cap Canaille, otra jugosa denominación. Se trata del acantilado marítimo más alto de Europa, según los franceses, un título muy discutido. Pero da igual el récord, lo impresionante son los 394 m de caída en línea recta que hay desde la cumbre del Grande Tête hasta donde las olas lamen su base. Allí empieza otro sendero, la Ruta de las Crestas, 15 km en los que el caminante está atrapado entre el azul del mar y el verde de las viñas que alfombran las laderas. Hasta llegar a las inmediaciones de la ciudad de Toulon, un interludio obligado antes de recalar en Hyères y, sobre todo, en sus islas.

El centro medieval de la villa de Hyères.

Riviera francesa donde la naturaleza se impone por encima de la mano del hombre, mientras que en el segundo tramo, pasadas las islas de Hyères, es más el de la huella humana: restos arqueológicos, pueblos encantadores, seducción intelectual y lujo sin rubor. Las Calanques son para caminarlas o navegarlas. Un sendero litoral de vértigo va siguiendo el recorte del litoral, asomándose al abismo para descubrir calitas

y playas recoletas. La ausencia de edificaciones en este sector es absoluto, es el reino de un agua vidriada que transparenta fondos rocosos donde taimados pulpos se mueven con el sigilo de un caco y los salmonetes aletean vestidos de rosa princesa. El paisaje ha dado alas a la imaginación del ser humano a la hora de bautizar los accidentes geográficos: Pointe de la Merveille, L’Oeil de Verre, Pointe de Cacau, la Triperie, Port-Pin...

El pequeño archipiélago de Hyères es un lugar privilegiado para las inmersiones submarinistas y también para avistar cetáceos desde una barca en los meses de verano. En la más oriental de las islas, Levant, puede uno ir calle arriba y calle abajo por Héliopolis como Dios lo trajo al mundo, comprar una barra de pan a un tendero igualmente desabrigado o tomar un café en una terraza charlando relajadamente con un desconocido también desprovisto de ropa. Es un lugar llamativo, pues se trata de la primera ciudad nudista instalada en Francia, ya en 1931. Una comunidad que se ve cada vez más acosada por las autoridades, que pretenden que tan saludable costumbre se reduzca a algunas playas y abandone los espacios comunes. Pero los nudistas son guerreros, se resisten con uñas y dientes. Otro aspecto que llama la atención de Levant es que el 90% de su


LAS ESPECTACULARES ISLAS DE HYÈRES

Porquerolles, Port-Cros, Le Levant y la península de Giens componen el conjunto insular más bello de la Costa Azul. Refugio de fauna y flora marinas, las Hyères albergan, además, paisajes vinícolas, fortificaciones centenarias y playas de arena que hacen honor a su sobrenombre de Islas de Oro.

AWL IMAGES

El fuerte de Alycastre (siglo xvii), en la isla de Porquerolles.

FLORIAN LEOTY

El entorno de dunas y pinos está protegido por la regulación del Parque Nacional de Port-Cros


Los seres humanos de formación clásica asocian Saint-Tropez con una diosa griega: Brigitte Bardot. Aparecía tomando el sol con el fondo de la ciudad y charlando picarescamente con Curd Jürgens con la única protección textil de una colada tendida entre ellos en la película Y Dios creó a la mujer. Popularmente se dice que fue a raíz de la filmación de esa cinta de 1956 que los famosos empezaron a frecuentar la Costa Azul en general y Saint-Tropez en particular. Pero otros artistas e intelectuales habían llegado al menos medio siglo antes. Paul Signac, el pionero, ya había inmortalizado el Cap Canaïlle en uno de sus cuadros a finales del siglo xix. Y convenció para que se pasaran por allí a Henri Matisse y Pierre Bonnard. Luego llegarían la fotógrafa Colette y muchos otros, que le dieron a la Costa Azul la pátina de glamur que ya no la abandonará jamás. Detrás de ellos, una legión de franceses, que han hecho de esta porción litoral el destino nacional preferido para las vacaciones, persiguiendo el sol, la buena comida y la distensión horaria. Acaso también por ver si la elegancia es contagiosa.

EWA K FIJOTEK

territorio restante está militarizado y vetado, por tanto, a cualquier tipo de visita. El viento en este sector de la Costa Azul se acentúa, estamos en el vértice de esa V imaginaria que a partir de ahora mutará completamente de carácter y dará paso a historias de lujo y arte. El cambio se produce tras doblar el robusto cabo que sucede a la larga playa de Pampelonne. Entonces aparece la única localidad de la Costa Azul que tuvo arrestos para instalarse orientada al norte, desafiando al persistente viento norte, Saint-Tropez.

Saint-Tropez posee un puerto coqueto y un casco urbano muy apañado, con casas de color pastel desgastado y ventanas venecianas que le otorgan un neto carácter mediterráneo. Pero su aura es ya más que su hoy, desfigurado al norte por las marinas de Port Grimaud y Port Cogolin. Las diosas griegas ya partieron. Sin embargo, la Costa Azul sigue siendo la costa de los artistas, su huella está presente por todas partes. Fréjus pide una parada. Aquí los restos romanos rompen con el discurso de los asentamientos recientes. El anfiteatro del siglo i, coliseo

preparado para 10.000 espectadores que jaleaban las peleas de gladiadores y bestias exóticas, tiene él mismo una historia inverosímil. Fue desenterrado de forma taxativa en 1959 al romperse la presa de Malpasset. Las aguas enfurecidas le quitaron un montón de trabajo a los exhumadores de tesoros. En la vecina Saint-Raphaël, el museo arqueológico muestra con orgullo los materiales rescatados de un pecio romano por el famoso investigador oceánico Jacques-Yves Cousteau, que frecuentaba estas aguas. Hay que salvar el cabo cabezón en el que se afinca Saint-Raphaël


SAINT-TROPEZ

El viejo barrio de La Ponche aún preserva la esencia de aldea de pescadores de esta glamurosa localidad.

RIEGER BERTRAND / GTRES

EL MUSEO PICASSO DE ANTIBES Pablo Picasso pasó en Antibes una larga temporada en 1946 utilizando como taller el palacio Grimaldi. En agradecimiento por haber dispuesto de tan magno espacio, dejó 22 paneles y otros tantos cuadros. Legó pinturas tan mediterráneas como La cabra o La alegría de vivir. Posteriormente las salas principales se convirtieron en un museo que hoy lleva su nombre y que reúne casi 300 de sus obras. Además, la exposición se ha ampliado con otros pintores coetáneos como Alexander Calder, Nicolas de Staël o Amedeo Modigliani.


CAVALIER MICHEL / GTRES

ANTIBES

Las cumbres nevadas de los Alpes ponen el telรณn de fondo a esta vista desde el Port Vauban, donde se alza la escultura El Nรณmada de Jaume Plensa.


MONET, PICASSO Y GRAHAM GREENE HALLARON EN ANTIBES UN ESPACIO DE PAZ Y DE INSPIRACIÓN CREATIVA.


Los acantilados de Les Grands Vernis (993 m) y el lago de Sainte Croix.

Las fabulosas gargantas del Verdon Uno de los mejores motivos paisajísticos para alejarse del Mediterráneo y adentrarse en los Alpes son las gargantas del río Verdon, a menos de dos horas por carretera desde Fréjus o Niza. Se trata de uno de los cañones rocosos más profundos de Europa, con 700 m de desnivel en su enclave más extremo. Está punteado de senderos que lo recorren desde las alturas 0 a media ladera y que ofrecen vistas magníficas. Los inicios de excursión son tan bellos como el propio itinerario. En la orilla norte el punto más celebrado para abordar el cañón es el Point-Sublime, inicio o final del sendero

Blanc-Martel (15 km). En el vértice donde coinciden el desfiladero y el lago Sainte-Croix está Moustiers-Sainte-Marie, un pueblo prácticamente cosido a una pared de roca. Puede pasar inadvertida una pequeña estrella dorada que pende colgada de los dos farallones que la escoltan y que, según cuentan, está allí desde los tiempos de las Cruzadas. En la orilla opuesta, el puente de Artuby se asoma al agua turquesa desde 250 m de altura. Y aunque las caminatas son increíbles, la experiencia más extasiante consiste en remontar el río remando a bordo de un kayak desde el lago de Sainte-Croix.


RAPHAËL SAVARIT / GETTY IMAGES

AWL IMAGES

para llegar a la pequeña hoz arenosa del golfo de Napoule, en cuyo extremo oriental se instala, orgullosa, Cannes. Es la ciudad cinematográfica por excelencia de Francia. Y, si los berlineses no se enfadan, también de Europa. ¿Quién no ha suspirado con pasear sus caniches por la vía litoral de La Croisette la mañana antes de recibir el más prestigioso galardón del Séptimo Arte continental?

Si no fuera por el festival internacional de cine, Cannes podría haber caído en la melancolía nostálgica de Saint-Tropez. Sin embargo, mantiene los hoteles y tiendas de lujo alineados en su paseo marítimo. Dicen que sus playas son los mejores arenales de la Costa Azul. Pero quienes eso aseguran deben referirse a su longitud, equipamientos y terrazas de coctelerías, no al aspecto silvestre y puramente mediterráneo que las calas del parque nacional de Les Calanques ofrece. Faranduleros y aspirantes a serlo deambulan todo el año por la fachada litoral de Cannes, reforzando la imagen de bohemia que la ciudad desea. Cuando se acerca la segunda quincena de mayo, las avenidas se llenan de personajes que visten fuera de lo normal, lucen peinados y gafas oscuras extravagantes, que posan de costado –esto ha dejado de ser insólito–… mientras rugen por La Croisette coches deportivos de los que conducen los héroes del celuloide. A Cannes la sostiene un decorado humano. La Pointe de la Croisette enlaza con una ensenada que lleva a Antibes, el siguiente cabo mítico de la Costa Azul. Aquí se instalaron a mitad del siglo xx nombres gigantescos de la cultura occidental, como


CHRIS MOUYIARIS / AWL IMAGES

El puerto del barrio histórico de Le Suquet, en Cannes.

Claude Monet, Pablo Picasso o el escritor Graham Greene. Siguiendo su estela, desfilaron miembros de la alta sociedad de todo el mundo, que acudían aquí para dejarse ver en fiestas y rozarse con los intelectuales, a ver qué de su prestigio podían atrapar.

Hoy en día, Cap d’Antibes, el propio Antibes y el vecino Juan-lesPins conforman un conglomerado de chalets y mansiones para la élite, vigilados por dos fortificaciones clásicas, el Fort Carré y la muralla de Vauban que defiende el puerto viejo. En el paseo marítimo se sitúa uno de los grandes polos de atracción cultural de la Costa Azul, el Museo Picasso. Sus instalaciones recogen una cantidad generosa de obras del pintor malagueño, que instaló aquí su taller en

1946, en una de las salas del castillo que pertenece a la familia Grimaldi –la monarquía monegasca– desde el siglo xiv. Solo por ver La cabra muchos franceses se desplazan centenares de kilómetros. Parece imposible reflejar tanta expresividad con tan pocos trazos. Antibes sigue siendo refugio de adinerados empresarios, como se puede deducir por las embarcaciones amarradas en el puerto deportivo. Pero ahora el mundo del dinero es más discreto y no se deja ver. Además del Museo Picasso, hay un paseo relajante por el Jardín Thuret, un parque botánico que tiene siglo y medio de vida y que centra su atención en plantas tropicales, de las que hay casi dos mil especies. Antes de cerrar un viaje por la Riviera francesa, vale la pena abandonar la línea de la costa al salir

de Antibes y recorrer los escasos 20 km hasta Vence. Allí Henri Matisse dejó una muestra de su arte decorando la capilla del Rosario (avenida Henri Matisse, 466) en agradecimiento a la comunidad de monjas dominicas que le cuidó durante la recuperación de un cáncer. Ahora los admiradores de este pintor –que disputa a Picasso el cetro de su siglo– se sientan con veneración religiosa a admirar los paneles cerámicos, las pinturas, las cruces de hierro forjado y los vitrales de este artista, que incluso se atrevió a diseñar las estolas de los curas que ofician la misa.

Por Vence y Saint-Paul-de-Vence, su gemela medieval amurallada, pasaron también Marc Chagall y Jean Dubuffet, engordando la increíble nómina de artistas seducidos


NIZA

AWL IMAGES

El hotel Le Negresco, de 1913, encarna el glamur de Niza. Sus salones alojan una increĂ­ble colecciĂłn de arte y mobiliario.


MARCO BOTTIGELLI / AWL IMAGES

La fuente del Sol, en la plaza Masséna de Niza.

por la Provenza. Allí se encuentra la Fundación Maeght, uno de los mejores museos de arte moderno de Europa, instalado en un edificio diseñado por Josep Lluís Sert en 1964.

En un viaje por la Costa Azul, está bien guardarse como última carta la de su capital, Niza. Perteneció a Italia entre 1814 y 1860, y esas pocas décadas han dejado un aire que no se borra, con sus casas de color pastel desvaído, sus balcones y sus persianas de estilo veneciano. El núcleo antiguo tiene mucho carácter y la lista de museos a visitar se apelotona: el de Matisse, el de Chagall, el de Bellas Artes, el de Artes Asiáticas, el de Arte Moderno y Contemporáneo, el Masséna… Hay que reservar tiempo para pasear la Promenade des Anglais, sobre todo al atardecer, cuando recogiendo la costumbre italiana de la passeggiata, todo el mundo se muda como si fuera festivo y sale a

tomar bocanadas de brisa salobre. Dicen que en su época de máximo esplendor, los ricos llenaban las bañeras del hotel Negresco –epicentro de la avenida– de burbujeante champán rosado. Al norte de Niza, Grace Kelly y Cary Grant –en el papel del mítico ladrón El Gato– en el thriller hitchcockiano Atrapa a un ladrón, despeinados por el viento a bordo de un descapotable, recorrían las vertiginosas carreteras de la Ruta de las Corniches que se dirigen a Mónaco. Se trata de tres vías que se retuercen pegadas al litoral hasta Menton, compitiendo por ofrecer la curva más cerrada, la panorámica más sobrecogedora. Nuestros héroes se detenían en Cap Ferrat, como hace cualquiera con sentido común: para admirar esta última localidad de la Costa Azul –un nido de águila bello–, la mayoría de los mortales; ellos, para reponerse tras haberse deshecho de los malos.


MARCO BOTTIGELLI / AWL IMAGES

PROMENADE DES ANGLAIS

Niza posee el paseo marítimo más famoso de la Costa Azul. A lo largo de sus 7 km se asoman hoteles y mansiones históricas.


La Costa Azul 1 Calanques. Una franja de costa acantilada con calas escondidas. 2 Islas de Hyères. Son un buen punto de observación de cetáceos.

ce

igne-les-Bains

Parque del Luberon

Le Var Riv iere

arq que u rque Natu éalpes d’A

Río Dur an

Ve del Verdon AP FERRAT

3 St-Tropez. Mayo acoge su fiesta patronal y un festival de vela latina.

NZA-ALP PES-CO TA Z

4 Fréjus. Interesante por sus ruinas romanas y las lagunas de Villepey. 5 Cannes. Hay que visitar el Museo de la Castre y pasear por su bahía. 6 Antibes. El Museo Picasso tiene también obras de Modigliani y Calder. 7 Niza. Imprescindible visitar el Museo Chagall y el Museo Matisse.

Fre maud t Pin i

Port G Grimaud

1 0

Juan-les-Pins CAP D'ANTIBES CAP DE LA CROISETTE

S

t-Raphaël

Marina de port Grimaud

3 0 Saint-Tropez P Pampelonne

s

Parq que N de Cala

P.N. Port-Cros PORQUEROLLES

2 0

LEVANT

ISLAS DE HYÈRES

50 km


CRISTIAN BALATE / SHUTTERSTOCK

CAP FERRAT En el extremo oriental de la Costa Azul aún es posible hallar rincones no urbanizados en los que los pinos se inclinan sobre el mar.

Los nostálgicos del Mediterráneo que ya casi despareció bajarán hasta las aguas de Cap Ferrat a añorar las barquichuelas que aquí se dedicaron a la artesanal pesca de la anchoa hasta principios del siglo xx. Sus aguas son todavía hoy un vidrio inmaculado, no hay que recurrir a la melancolía para disfrutar de su transparencia y nadar en ellas, lo más similar a volar. Los aficionados a las revistas de cotilleo suspirarán aquí de mansión en mansión. Algunas solo se pueden contemplar desde fuera, pero otras, como la que pertene-

ció a la millonaria familia Rotschild, admiten visitas. El elenco de celebridades es aquí mareante: cabezas coronadas como Leopoldo II de Bélgica o el duque de Windsor; escritores como Raymond Chandler, Jean Cocteau, Virginia Woolf, Ian Fleming o Somerset Maugham; artistas como Charles Chaplin, David Niven o los músicos Elton John y Paul McCartney, por citar algunos. ¿A quién le puede extrañar que Chemin de Saint-Hospice, la calle en el extremo oriental de la península, sea la vía residencial más cara

del mundo? Si se quiere estar a pocos metros de los famosos que hoy frecuentan Cap Ferrat lo mejor es dejarse caer por el distinguido bar del Grand Hôtel a tomar un cóctel al final del día.

Hasta el momento, sin embargo, pasear por la península es gratis. Así que quien llega hasta Pointe de Crau de Nao, en el punto donde Cap Ferrat se encara sin miedo al viento mistral, disfruta de una de las más amplias visiones de Niza y parte de la Costa Azul sin desenfundar su tarjeta de crédito ]


MAURIZIO RELLINI / FOTOTECA 9X12

Inglaterra desconocida

EL DISTRITO DE LOS LAGOS Este parque nacional de Cumbria fascinรณ a los poetas y pintores romรกnticos ingleses por la pureza de su paisaje, un gran lienzo verde con las pinceladas azules de una docena de lagos. PATRICIA TUBELLA, PERIODISTA DE CULTURA, POLร TICA Y VIAJES


TARN HOWS

REIMAR / SHUTTERSTOCK

Un sendero bordea la orilla de este conjunto de tres lagos unidos por una presa y situado a poca distancia de Sawrey y Hawkshead.

Un tĂ­pico cottage en los alrededores del lago Windermere.


JOE DANIEL PRICE / GETTY IMAGES

AMBLESIDE

Esta localidad del extremo norte del lago Windermere es el punto de partida de multitud de itinerarios a pie, en bicicleta o en coche.

E

ncarnación de la imagen más bucólica de la campiña inglesa, el Distrito de los Lagos brinda un fabuloso compendio de verdes valles, bosques, montes y un sinfín de lagos que dan nombre al mayor parque nacional de Inglaterra, un escenario perfecto para el senderismo, las rutas literarias y los paseos en barca. La también llamada Tierra de los Lagos (Lakeland), o sencillamente The Lakes por los locales, recoge «el paisaje más bello que haya existido nunca». Así lo sentenciaba en los albores del siglo xix el pintor John Constable, uno de los muchos artistas que han plasmado en su obra los escenarios de esta región del noroeste de Inglaterra, convertida hoy en destino favorito

de los británicos. La intervención humana ha sido cuidadosa en estos parajes, donde se dice que nació el turismo moderno hace más de 200 años, y que todavía retienen la misma estampa inspiradora de los antiguos poetas románticos que la descubrieron para el mundo. Aquellos autores de antaño se convirtieron en los primeros promotores de un idilio con el espacio

natural del Distrito de los Lagos, que para el turista actual se traduce en un ramillete de actividades al aire libre. Los 2362 km2 de este parque nacional del condado de Cumbria –la mayor reserva de Inglaterra y la segunda del Reino Unido– invitan al paseo recreativo, al senderismo, la escalada o a actividades más contemplativas como tomar fotografías desde el coche o


SHAIITH / SHUTTERSTOCK

La oveja herdwick nace con el pelo negro.

BEATRIX POTTER, CUENTISTA Y BENEFACTORA DEL DISTRITO La conservación del paisaje del Distrito de los Lagos debe mucho a Beatrix Potter (1866-1943), autora de una treintena de libros infantiles que dedicó sus réditos a adquirir granjas y terrenos para que permanecieran intactos. A su muerte los legó al National Trust, la entidad que hoy en día sigue a cargo de su cuidado. Amante de los animales que pueblan su obra, Potter salvó de la extinción a la raza de ovejas autóctonas herdwick, volcándose en su cría. Para conocer su vida y obra se puede visitar Lindeth Howe, la casa en el lago Windermere donde pasó los veranos de su infancia y juventud, y Hill Top (Near Sawrey), el primer cottage que adquirió.

bien embarcarse en una excursión a remo o en barco de vapor por sus grandes lagos. El premio será la diversidad de panorámicas de un territorio en el que brilla el verdor de unos valles de postal, punteados por pueblecitos de piedra y enmarcados por una sucesión de colinas y montañas de moderada altitud.

El Distrito de los Lagos es una de las pocas regiones montañosas de Inglaterra y aloja sus picos más altos, aunque ninguno alcanza los 1000 m de altitud, ni siquiera el más elevado, Scafell Pike, que roza la cota con sus 978 m. Los montes

de formas más suaves son los que dominan el paisaje. Alfred Wainwrigt (1907-1991) llegó a contabilizar 214 colinas, cuya orografía describió con todo tipo de detalles e itinerarios en una colección de guías que todavía hoy son imprescindibles para los apasionados del senderismo. Las ilustraciones de Wainwrigt recogen también la fauna –ardilla, ciervo rojo y nutria, entre otros– y la extraordinaria flora del parque, cuyos narcisos salvajes ya fueron protagonistas un siglo antes del poema Daffodils, uno de los más famosos escritos por William Wordsworth (1770-1850).

Cuando se afirma que el Distrito de los Lagos es uno de los lugares más románticos del mundo se apela no solo a su paisaje sino también a su papel inspirador del romanticismo literario, encabezado por Wordsworth, cuyo 250 aniversario se conmemora en 2020 con multitud de eventos. La preciosa casita de techo de pizarra y paredes blancas en la que habitó el «poeta de los Lagos», rodeado de plantas y flores, se localiza a las afueras de Grasmere, en el centro del Distrito. La obra de Wordsworth fue fundamental a la hora de atraer a otros grandes de la literatura inglesa,


EL NÚCLEO DEL PARQUE MIL Y UNA RUTAS EN THE LANGDALES El corazón del Distrito de los Lagos proyecta sus mejores estampas en The Langdales, dos valles montañosos (Great Langdale y Little Langdale), al oeste de Ambleside. Sus picos no alcanzan los mil metros pero ofrecen laderas escarpadas muy apreciadas por los escaladores y también vertientes suaves, perfectas para realizar caminatas. La ruta más popular conecta los valles de Great y Little Langdale pasando junto al lago Blea Tarn. Quienes gozan de buena forma caminan por el grupo montañoso de los Langdale Pikes, remanentes de una antigua actividad volcánica. Hacia el sur, la zona de Tarn Hows ofrece otro escenario impresionante para andar. Y cerca de Keswick, en el norte, el lago Derwentwater está rodeado de bosques con sendas que antiguamente recorrían los ganaderos y mercaderes de la región.

Los muros de piedra delimitan los caminos y los campos, dibujando sinuosas líneas sobre las verdes colinas.


NURIA PUENTES

SLADJA KISIC / FOTOTECA 9X12

Alrededor de los lagos circulan numerosos itinerarios ciclistas.

Blackwell House.

REIMAR / SHUTTERSTOCK

VISITAS HISTÓRICAS como Walter Scott, Alfred Tennyson o John Ruskin. Sin embargo, el nombre que más se relaciona con el Distrito de los Lagos es el de Beatrix Potter, una escritora e ilustradora de cuentos infantiles que dedicó su vida a preservar estos paisajes (ver recuadro). La autora que convirtió en icono universal al conejo Peter Rabitt, compró en 1905 su primera propiedad en la zona, Hill Top Farm, una pequeña granja del siglo xvii cuyo interior y jardines están ahora abiertos al público. Un sendero conduce hasta la localidad de Hawkshead, donde abundan las tiendas con libros y recuerdos de Potter. Aquí también se encuentra la Beatrix Potter Gallery, en la que se exhiben sus bocetos y acuarelas. Pero es ante todo la belleza natural del parque lo que atrae cada año a un flujo de visitantes que con ocasión de los puentes festivos (bank holiday) puede alcanzar el medio millón. A ello contribuye su accesibilidad: situado a hora y media en tren desde Manchester y

Blackwell House (Windermere).

Mansión arts & crafts de 1901.

Castillo Muncaster (Ravenglass)

Del siglo xiii. Con vistas al río Esk.

Tienda de Sarah Nelson (Gras-

mere). Elabora unas galletas de jengibre de receta bicentenaria.

Dove Cottage (Grasmere). Casa

de Wordsworth de 1799 a 1808.

conectado con la capital británica por la autopista M6, amén de los autocares que parten desde la estación londinense de Victoria.

El principal polo de atracción del Distrito de los Lagos lo constituyen la veintena de grandes lagos y sus pequeñas réplicas, que definen el mapa del parque y ofrecen panorámicas magníficas desde los barcos que surcan sus aguas. El mayor de todos es el meridional lago Windermere, con 16 km de longitud y epicentro turístico. Le sigue el de Ullswater, donde los solemnes vapores victorianos funcionan desde 1859. En las proximidades de este lago se localiza la


Mayport

Keswick

A66

Aira Force Derwent Waterfall Water Thirlmere

Crummock Water Buttermere

Lake District National Park

A596

Scafell Pike 978 m

Wast Water

Eskdate Ravenglass

er at w s l Ul

CUM M

A

Hawes Water

Langdale Pikes

Blea Tarn Little Langdale

Grasmere Great Langdale Ambleside

Hawkshead Hill Top Coniston Water

A595

Windermere A684

Kendal 25 km

A590

EL TESORO NATURAL DE INGLATERRA Windermere. Nombre del mayor lago del parque y también de la localidad que ejerce de puerta de entrada al Distrito. Final de la línea de tren que procede de la ciudad de Manchester, a 2 horas.

The Langdales. La zona más montañosa del parque cuenta con una excelente red de caminos y puntos de observación panorámicos. Ambleside. Desde este pueblo

Grasmere. Esta población alberga

se alcanza la cascada Skelwath Force y el lago Loughrigg Tarn.

la casa del poeta Wordsworth.

Keswick. Destaca su museo de la

Ravenglass. Antiguo puerto pes-

minería, el de los lápices y el mercado de los jueves y sábados.

quero a orillas del mar de Irlanda.

Con 5000 años de historia a sus espaldas, el Círculo de Castlerigg es una joya neolítica enclavada en una pradera a menos de 1 km de Keswick, la «capital» del norte del Distrito de los Lagos. La disposición de las 38 piedras a modo de óvalo –a pesar del nombre del monumento– sugiere una antigua función ceremonial. Dentro del círculo hay un rectángulo formado por diez piedras más. El de Castlerigg es el monumento megalítico más imponente de la región de Cumbria.

espectacular cascada de Aira Force, entre rocas tapizadas de musgo y coronada por el arco de un puente de piedra. Aunque la palma se la llevan las azules y gélidas aguas del Wast Water, un lago de la zona occidental del parque que apenas ha cambiado desde su formación en la Edad de Hielo.

A591

rmere

Ennerdale Water

Castlerigg

Winde

O D E

Whitehaven

MAR DE IRLANDA

Penrith

Bassenthwaite Lake

Workington

FIO

RD

A66

ck Be ds an wl Ne

SO

LW

AY

ALAN COPSON / AWL IMAGES

EL CÍRCULO DE CASTLERIGG

El repertorio de vistas parece casi infinito en el Distrito de los Lagos. Al borde del mar de Irlanda, un delicioso trayecto en tren conecta desde el siglo xix Eskdale con el estuario de Ravenglass, en el que confluyen los ríos Esk, Mite e Irt. El pueblecito pesquero de Ravenglass fue un destacado puerto romano –de allí partía la calzada hacia el Muro de Adriano– y, siglos después, un punto de desembarco de cargamentos de especias y tabaco procedentes de Asia y América. Ante tal diversidad no resulta extraño que este exuberante rincón de Inglaterra fuera declarado Patrimonio Mundial. «El lugar más bonito que el ser humano haya encontrado jamás», en palabras de Wordsworth. ]


NURIA PUENTES

AIRA FORCE

Un puente de piedra sobrevuela el barranco por el que salta el agua de la cascada Aira Force, de unos 20 m de altura.


EL MAR DE CORTÉS

Cerca de Loreto, la bahía de Agua Verde es uno de los ejemplos más soberbios de la belleza del Golfo de California o Mar de Cortés.


BAJA CALIFORNIA LA PENÍNSULA MÁGICA DE MÉXICO

ROBERTO RINALDI / FOTOTECA 9X12

CARMINA BALAGUER, PERIODISTA Y REALIZADORA DE DOCUMENTALES


GIOVANNI SIMEONE / FOTOTECA 9X12

A

Baja California primero la dibujaron como una isla, unas veces puntiaguda y otras con forma de mujer. En el siglo xvi y a partir del desembarco de Hernán Cortés en la bahía de La Paz, los mapas se multiplicaron. Navegantes y exploradores acudían a sus orillas bañadas por el Océano Pacífico, atraídos por una tierra que se decía contenía hermosas playas y riquezas escondidas. Encontraron una península larga y semidesértica, compuesta por planicies costeras y sierras escarpadas en las que sobresalían los brazos erectos de miles de cardones. Los pacíficos pueblos seminómadas que la

habitaban fueron sometidos a un proceso de evangelización a finales del siglo xvii. En la actualidad, las misiones jesuíticas se erigen como catedrales vacías en medio del desierto y los valles. Baja California es un paraíso envuelto por las corrientes del Pacífico y del Golfo de California, un mar dotado de un ecosistema coralino único. A través de un viaje

por la Transpeninsular, la carretera que cruza la península de norte a sur a lo largo de 1708 km, se descubren todos sus recodos. La aventura empieza en Tijuana, donde el auge cultural se mezcla con el aire de frontera. Esta ciudad colindante con Estados Unidos es el movimiento por excelencia. Considerada uno de los puertos terrestres más transitados del mundo, ofrece una atractiva gastronomía a base de foodtrucks y de restaurantes vanguardistas especializados en la llamada cocina BajaMed. Se trata de una tendencia que fusiona influencias de distintos puntos del plane-


VALLE DE GUADALUPE Los viñedos tapizan los campos de la región norte de Baja. Sus vinos han logrado situarse entre los mejores del mercado americano.

ta con los productos de la región, como la langosta, el abulón y los vinos del valle de Guadalupe.

El museo recorre la historia regional desde sus orígenes indígenas hasta la etapa posterior a la Revolución Mexicana (1910-1917), cuando la Ley Seca de Estados Unidos (1919) propició la instalación de grandes casinos en las inmediaciones de Tijuana. ESTADOS

UN ID OS

Tijuan na

M É

BAJA CALIFORNIA

X

Oc n

I C

éa

Tijuana es irreverente, picante y vital, como su avenida más importante, La Revu. Aquí los muros de Donald Trump no sientan bien, y así lo muestran sus residentes. Enrique Chiu, artista tijuanense de adopción, lleva tres años trabajando en el Muro de la Hermandad, una obra colectiva que en 2019 ya contaba con 2 km y 4200 voluntarios. La intervención fusiona huellas, frases y poemas sobre un gran fondo azul en la gigantesca

reja que separa México de Estados Unidos. Un color que llega hasta el suelo, eliminando los límites que distancian el cielo de la tierra. Para explorar los orígenes de esta frontera acudimos al Museo de las Californias, en el que se explica cómo el Tratado de Guadalupe Hidalgo (1848) trazó la separación entre la actual Baja California y el estado norteamericano, provocando que Estados Unidos se quedara con el nombre de California. La península mexicana se quedaría con el título de Baja California, dividida en dos estados: Baja California (el norte) y Baja California Sur.

o

P

íf

ic

O

ac

o

Ciudad de México

Golfo de México


GIOVANNI SIMEONE / FOTOTECA 9X12

EL ROSARIO

Grutas y plataformas rocosas perfilan la costa que se extiende al norte y al sur de esta población del litoral del Pacífico.

LA RUTA DEL VINO Los jesuitas plantaron vides y, sin pretenderlo, iniciaron una tradición que ha convertido el norte de Baja en uno de los principales productores de vino de América. En la actualidad hay 64 bodegas, repartidas por los valles de Guadalupe, San Antonio de las Minas, Santo Tomás, San Vicente y Ojos Negros. La visita a las fincas es una interesante opción turística que incluye desde alojamiento y gastronomía de gama alta hasta rutas senderistas, vuelos en globo y, por supuesto, catas. La Fiesta de la Vendimia en agosto es la mayor celebración de la zona, una oportunidad de oro para descubrir sus vinos y también sus alicientes paisajísticos.


SERGEI PROSHCHENKO / SHUTTERSTOCK

La Bufadora dispara una columna de agua marina a 30 metros.

El siglo xx también fue una época de crecimiento para la localidad de Tecate. Por aquellos años llegó el ferrocarril y también se fundó la fábrica de la popular cerveza que lleva el mismo nombre de la población. Hoy en día Tecate es uno de los 121 «pueblos mágicos» de México, localidades de importancia histórica por su patrimonio y sus leyendas. La localidad se asienta en las faldas del Cuchumá –cerro sagrado para los nómadas kumiai–, rodeado por granjas vinícolas y ranchos donde es posible disfrutar de cabalgatas u otras actividades al aire libre como la bicicleta de montaña o el sende-

rismo. En pleno centro urbano se halla la panadería El Mejor Pan de Tecate, un negocio familiar que desde sus inicios en 1969 deleita con exquisitos dulces, como las conchitas y las donas, la versión mexicana de los dónuts.

Lo que realmente atrapa es la carretera que conduce hasta la Laguna Salada, camino a Mexicali. En La Rumorosa el viento se escurre caprichoso entre las rocas gigantes, provocando el primer ritmo salvaje del viaje. Otro sonido punzante espera un poco más al sur, a 35 km de la ciudad de Ense-

nada. Allí, un cañón submarino expulsa un chorro de agua a 30 m de altura que retumba como un grito. Según la leyenda, La Bufadora recuerda a una cría de ballena gris que al quedar atrapada en el cañón se convirtió en piedra. El azul del Pacífico nos acompaña hasta alcanzar la bahía de San Quintín, célebre por la exportación de ostiones, un molusco emparentado con las ostras del que se extraen más de 100 toneladas al año. En esta zona se encuentra La Lobera, un gigantesco cráter al borde del mar de unos 15 m de profundidad y unos 60 m de diámetro.


CUSTODIOS DEL DESIERTO

CHRISTIAN HEEB / AWL IMAGES

La ruta hacia el sur atraviesa extensas zonas pobladas por cardones gigantes, una especie que puede alcanzar los 20 m de alto y vivir 300 aĂąos. En la villa de El Triunfo hay un museo sobre los cactus de Baja California.


ESTE ALARGADO BRAZO DE TIERRA SE ESTIRA PARALELO A LA COSTA MEXICANA DEL PACÍFICO COMO UN MUNDO APARTE.


ANDREW PEACOCK / GETTY IMAGES

En la parte interna se refugia una colonia de focas y lobos marinos. De nuevo en la carretera Transpeninsular, la historia de Mama Espinoza’s nos recibe en El Rosario. En este mítico restaurante, la langosta se puede disfrutar en machaca (picada y cocinada con un sofrito) o en burritos, un menú que se popularizó cuando el pueblo se convirtió en uno de los puntos de control de la mítica carrera de motociclismo Baja 1000, una competición off-road fundada en 1967.

EL CAMINO REAL DE LAS MISIONES CALIFORNIANAS Las misiones de la Baja California solían fundarse cerca de manantiales y rancherías para asegurar el cultivo de los alimentos, como muestra el ingenioso sistema de canales de riego y estanques que aún se conserva en San Francisco Javier (1699). De estilo barroco, esta misión de difícil acceso se mantiene como la segunda establecida por los jesuitas en la península. Fue precedida por la de Nuestra Señora de Loreto (1697), una etapa en el Camino Real Misionero de las Californias. Este corredor histórico, respaldado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia del país, enlaza las misiones construidas a lo largo del territorio que actualmente incluye México y Estados Unidos.

El viaje avanza a través del valle de Los Cirios hasta confluir con la bahía de los Ángeles. Aquí el paisaje se organiza en semicírculo, balanceándose entre la aridez de las montañas y el deslumbrante azul turquesa del Golfo de California o Mar de Cortés. Enfrente, un archipiélago cuya isla más grande adopta el místico nombre de Ángel de la Guarda invita a observar –con prismáticos o a simple vista– focas y delfines nariz de botella. Más espectacular resulta la Laguna San Ignacio, ya dentro del estado de Baja California Sur. Este enclave pertenece a la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno y es famoso porque cada invierno recibe la visita de grupos de ballena gris que, en su largo viaje desde Alaska, llegan en busca de aguas más cálidas para reproducirse. Para observarlas conviene acampar a orillas de la laguna, ya que el mal estado del camino dificulta realizar la actividad en una sola jornada. Además de ahorrarnos tiempo, pasar la noche aquí es toda una experiencia: la zona de acampada y las cabañas utilizan energía producida por paneles solares y las letrinas son ecológicas. Si estamos de suerte, veremos delfines y un sinfín de aves en los estuarios de manglares.


Figuras humanas y animales decoran los muros de esta cueva del desierto Vizcaíno.

MATTHIAS HUBER

El palmeral que se extiende a los pies de la Misión de Santa Rosalía de Mulegé es uno de los rincones más fascinantes de Baja California. Se localiza entre el Mar de Cortés y el desierto Vizcaíno, donde los ancestros de los indios cochimís dejaron su huella en grutas hace más de 3000 años.

OMAR TORRES / GETTY IMAGES

MULEGÉ, UN OASIS DESDE TIEMPOS REMOTOS


OLIMPIO FANTUZ / FOTOTECA 9X12

PLAYA BALANDRA

Esta ensenada de aguas claras y poca profundidad es un paraíso para el snorkel y el kayak. Se localiza en la península de Pichilingüe, a poca distancia de La Paz.

La cercana Misión de San Ignacio de Loyola, edificada en 1728 con bloques de roca volcánica, es la puerta de entrada a la sierra de San Francisco, declarada Patrimonio de la Humanidad por sus extraordinarias pinturas rupestres.

Entre los conjuntos murales de la sierra de San Francisco destaca la Cueva del Ratón. Se cree que fueron realizados por grupos de cazadores y recolectores y forman parte del estilo Gran Mural. Reúnen motivos geométricos y antropomorfos, además de símbolos asociados a ritos de paso. Otras

pinturas rebalsan magia desde las sierras de La Giganta y Guadalupe. El conjunto de La Trinidad se ubica en un enclave más escondido, dentro de una gruta a la que se llega tras cruzar un cañón y nadar por un riachuelo. Los rojos, negros y blancos de los trazos parecen mantenerse frescos, aunque cuentan con al menos 5000 años de antigüedad. Un venado comparte espacio con la figura de un chamán y las manos de un niño estampadas en la piedra. En Mulegé se descubre la importancia que los oasis tuvieron durante la etapa misional. El pueblo se presenta abrazado por un palme-

ral, así como por un arroyo que se embulle en curvas hasta las aguas del Golfo. Desde la cima en la que se alza la restaurada Misión de Santa Rosalía de Mulegé (1705), se divisa el desierto del que venimos, un enclave insólito con confines que podían resultar letales y que explican por qué una cárcel sin rejas funcionó de forma exitosa hace cien años. De nuevo en la Transpeninsular, el palmeral verde contrasta con la belleza áspera de la bahía Concepción. Aquí las playas son de arena blanca, con orillas escarpadas forjadas por sierras bajas que descienden al agua como crestas de dragón.


COCINA MEXICANA CON TOQUES DEL MEDITERRÁNEO Y DE ASIA Como su historia, la gastronomía de Baja California está marcada por el mar y las culturas que se han instalado en ella, desde los indios nativos y los jesuitas, a los inmigrantes chinos y rusos del siglo xix y principios del xx, sin olvidar el gusto por el picante del resto de México. En el sur predominan las combinaciones a base de pescados, langostas y moluscos como los abulones. En la región norte, las aceitunas, el aceite de oliva, las hortalizas y los quesos recuerdan la herencia mediterránea. En Mexicali destaca la cocina china y en el valle de Gudalupe, las mermeladas, introducidas por los rusos. La presentación puede ser simple: una tortilla como base y encima tacos de carne o de pescado con verduras troceadas (antojitos). O más elaborada: langosta rellena, albóndigas con chicharrón o pastel de dátil. En cuanto a las bebidas, el vino del valle de Guadalupe, la cerveza de Tecate y el clamato, un zumo de tomate y almeja.


CABO PULMO

La observación de ballenas en el Mar de Cortés es el principal reclamo de este antiguo pueblo de pescadores. Su conversión en destino ecológico empezó en 1997, a partir de la lucha contra grupos inmobiliarios españoles, estadounidenses y chinos.


MICHAEL NOLAN / GETTY IMAGES

LAS BALLENAS GRISES Y JOROBADAS ACUDEN A LAS CÁLIDAS AGUAS DE BAJA CALIFORNIA EN INVIERNO Y PRIMAVERA.


LINDA_K / SHUTTERSTOCK

El Arco del Cabo se puede contemplar desde un mirador o a bordo de una barca.

A lo largo de la carretera que bordea la bahía surgen playas de impresionante belleza, como El Burro, Los Cocos, El Coyote o El Requesón. La cala Posada Concepción es de las más bonitas, un pequeño paraíso que desde los años 70 atrae a norteamericanos y canadienses retirados, desde antiguos directores de cine hasta maestros, que se instalan aquí durante el invierno. La alargada bahía Concepción está integrada en el Parque Nacional Marítimo Bahía de Loreto, donde es posible observar una gran variedad de fauna acuática (mantarrayas, tiburones, tortugas, ballena gris...) con equipo de snorkel o de buceo, e incluso remando en kayak o a bordo de un barco de paseo. Su población base, Loreto, fue la capital de Las Californias en 1697, además de la primera de un séquito

de misiones primero dirigidas por jesuitas y después por franciscanos y dominicos. La historia de esta dominación virreinal se amplía en la misión de Nuestra Señora de Loreto y su museo. Un sinuoso desvío conduce hasta la misión de San Francisco Javier, llamada Viggé Biaundó por los nativos cochimíes en referencia a la altura de las colinas circundantes. Este conjunto conserva el ingenioso sistema de canales de riego característico de las misiones de la región. Rumbo al sur espera Adolfo López Mateos, un puerto desolado y ventoso que ejerce de puerta de entrada a la Bahía Magdalena, el mejor enclave para avistar ballena gris. Las salidas se realizan en pequeñas lanchas que al separarse de la costa permiten admirar las insólitas formas que las dunas de la isla Mag-

dalena adoptan en el horizonte. Medialunas, estrellas y líneas que recuerdan el perfil de las ballenas que nadan cerca de las barcas. Bajo la luz anaranjada del atardecer, estos gigantes de hasta 15 m de largo y 30 toneladas asoman primero la cola, después la cabeza y finalmente aproximan el lomo hasta dejarse tocar. La piel de la ballena gris presenta manchas por los parásitos que se le pegan, con tonos gris claro y otros gris plata.

La Bahía de La Paz es otro enclave del Mar de Cortés que enamora sin querer. Se extiende frente a la capital de la Baja California Sur y sus aguas prístinas se han convertido en un refugio para el tiburón ballena, el pez más grande del mundo, de entre 12 y 18 m de longitud. Nadar junto a él sobrecoge, por


EL FIN DE LA TIERRA

PIETRO CANALI / FOTOTECA 9X12

A pesar del nombre, la zona de los Cabos, en el extremo sur de la península de Baja, cuenta con playas tranquilas y solitarias ideales para pasar el día.


1 0

Mexicalii

aJ Sierr

1.980 m

o lo Co

T

D TUCSON

ra

uáre

do

z

Ensen d

E

TIJUANA

ra Sier

San F Fe e

de

San

Valle de Santa 0 Magdalena 2

Puerto Peñasco

Nogales

ro Ped

Picacho d del Diablo 3.096 m

San Quintín

rtir

M A

Cataviña

MÉX

R

Valle de los Cirios

D

Isla Ángel de la Guarda

H

Isla Tiburón

E

o

C

Isla Cedros

CO

O Cueva Pintada Cueva uev Palmar ue

Cueva del Ratón

É

He H e G ay as

S

San Rosalía

Mulegé

3 0

É

ta an ig

C

G La de

O

rra Sie

San Ignacio Bahía de San Ignacio

T

la Soledad Desierto ier er de Vizcaín ca

Laguna Ojo de Liebre

R

Guerrero Negro

Bahía de la Concepción

A

Loreto r

4 0

N

San Javier

Isla Carmen

O

E

P

Puerto Adolfo López Mateos

A

BAJ J C LIFORNIA R

Isla de San José

C

Bahía 0 Magdalena 6 Isla Margarita

Í

F

La Paz

I

5 0Santa Rita

C

Los Barriles

O

100 km km

Todos Santos

Cab San Lu Luca ca

Cabo ag del Es Este te

7 0

San José é del el Ca Cabo Cab

El viaje de norte a sur por la Baja California 1 Tijuana. Puerta de entrada a la región, destaca por su oferta gastronómica y artística. 2 Valle de Santa Magdalena. Un destino para disfrutar de la cultura del vino y sus paisajes.

5 La Paz. Asomada al Mar de Cortés, tiene como vecinos el Parque Nacional Espíritu Santo y el pueblo minero de El Triunfo.

3 Mulegé. Base para avistar ballenas en la Reserva de la Biosfera el Vizcaíno.

6 Bahía Magdalena. Desde Puerto Adolfo López Mateos se realizan salidas para avistar ballena gris y recorrer los manglares y la isla Magdalena.

4 Loreto. Capital histórica de las Californias, fundada en 1697, tiene una de las misiones mejor conservadas de la región.

7 Cabo San Lucas. La ciudad más al sur de la península es el principal acceso al P.N. Cabo Pulmo y al Arco del Cabo.

mucho que se sepa que es un animal manso, que solo se alimenta de zooplancton y calamares pequeños.

Los alrededores de La Paz exhiben playas de ensueño como la Balandra, declarada Área Natural Protegida, o El Tecolote, donde se practica el kayak, la moto de agua y el esquí acuático. Frente a la ciudad, el Parque Nacional Archipiélago del Espíritu Santo, de origen volcánico, cautiva con uno de los fondos marinos más bellos de Baja. Un poco más al sur de La Paz, una


CABO SAN LUCAS

DANNY LEHMAN / GETTY IMAGES

La principal localidad de Los Cabos, el extremo sur de Baja, se ha especializado en el turismo de alta gama.

chimenea de 47 m se alza en medio de la serranía. Se llama Ramona y recuerda el pasado minero de El Triunfo, un pueblo que nació de la extracción de oro y plata y que durante el siglo xviii vivió una época de esplendor cultural. Su historia aparece magníficamente retratada en el Museo Ruta de la Plata y en La Vieja Casona, donde se exhiben pianos y partituras que alemanes, chinos e italianos trajeron a la ciudad. El único arrecife coralino vivo dentro del Golfo de California se halla en el Parque Nacional Cabo

Pulmo. Los tonos violáceos y azulados del fondo marino se funden con el sonido crujiente que producen los corales cuando están en movimiento. Un sonido que maravilló al oceanógrafo Jacques Cousteau, quien describió las aguas del Golfo como «el acuario del mundo».

Las aguas y la costa del Cabo Pulmo son Patrimonio de la Humanidad y sitio Ramsar (Humedal de Importancia Internacional), lugar de desove para tres especies de tortugas, hogar de lobos mari-

nos y de apareamiento de ballenas jorobadas. Quien prefiera alejarse del agua, puede recorrer el sendero Puurum (ranchería en lengua pericú), que se adentra en el desierto tras la memoria indígena. Atravesamos Los Cabos durante la llamada «hora mágica» del día, ese instante que acontece justo antes del atardecer y que presenta una luz suave, de trazos dorados. El mejor momento para despedirse de un territorio remoto, de paisaje sobrecogedor, forjado por el viento, el mar y el tesón de su gente. ❚


MONTICELLO / SHUTTERSTOCK

MARC MORTE, AUTOR DE SUEÑOS PERDIDOS EN LA RUTA DE LA SEDA


SAMARCANDA

Tres madrasas imponentes, erigidas entre los siglos xv y xvii, enmarcan la gran plaza del Registรกn.


SHUTTERSTOCK

El metro de Tashkent, de 1977, impresiona por su decoración y amplitud. Los mosaicos de la estación de Phkatakor aluden a la flor del algodón.

N

ombres como Samarcanda, Jiva o Bujara evocan antiguas escenas de caravanas atravesando los áridos desiertos y los altos collados de Asia Central, mercados rebosantes de alfombras y especias, impresionantes mezquitas y caravasares. Aquellos enclaves míticos mantienen en la actualidad todo su magnetismo.

En el corazón de la antigua Ruta de la Seda, rodeada por fieros desiertos y altas montañas, se encuentra la mítica región de Transoxiana, nombre con el que los griegos denominaban las tierras más allá del río Oxus, el actual Amu Darya. El cauce sirve ahora de frontera natural entre Uzbekistán, al norte, y Afganistán y Turkmenistán, al sur. KAZAJSTÁN

RUSIA

UZ

M ar Ca spi o

TURQUÍA

lfo

Go ico rs Pé

ARABIA SAUD Í

KI

ST Tashkent ÁN

TURKM ENISTÁ N

I RÁ N

IRAK

BE

ISTÁN KIRGU

TAY IKIS TÁ N

AF GA NI ST ÁN

Mar Negro

Las riquezas que sugería el enigmático nombre de Transoxiana atrajo a los más avezados exploradores occidentales. Muchos de ellos perdieron la vida tratando de alcanzar las legendarias ciudades de Samarcanda, Bujara o Jiva, otros lograron regresar y relataron sus vivencias en las cortes y en los mercados europeos. La época de las caravanas hace siglos que pasó, pero las ciudades uzbekas siguen fascinando con sus magníficas obras arquitectónicas y sus coloridos bazares. Tashkent, la capital y puerta de entrada a Uzbekistán, carece de grandes monumentos. Sin embargo, resulta ideal para apreciar las contradicciones del país más poblado de Asia Central, con 31 millo-

nes de habitantes en un territorio que ocupa lo mismo que Alemania. Sus fronteras fueron trazadas, como las de los países vecinos, a principios del periodo comunista para dividir a las poblaciones musulmanas y evitar así que se alzaran contra los bolcheviques. La que fuera durante la época zarista la capital del Turquestán ruso es un lugar cargado de contrastes: los bloques de edificios soviéticos se entremezclan con las viejas casas de adobe; jóvenes vestidos a la última pasean junto a ancianos ataviados con la tubeteika (gorro tradicional uzbeko); tiendas de moda y supermercados conviven con bazares como el de Chorsu; y restaurantes de decoración vanguardista


TASHKENT

SHUTTERSTOCK

Con 376 m, la torre de telecomunicaciones ofrece las vistas mรกs amplias de la capital uzbeka desde su mirador a 109 m de altura.


ALEXELA / ACI

compiten con clásicas casas de té donde se sirve el plato nacional, el plov, un guiso de arroz con cordero y vegetales similar al pilav turco.

EL VALLE DE FERGHANA Los talleres de producción de seda, los huertos frutales y los campos de algodón tapizan el paisaje de este extremo oriental de Uzbekistán y recuerdan cómo debió de ser durante la época de apogeo de la Ruta de la Seda o cuando Alejandro Magno, en el año 329 a.C., fundó una colonia griega. Es un destino muy poco visitado pues su situación geopolítica –repartido por los soviéticos entre Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán– y su diversidad étnica, aunque de mayoría musulmana, lo han convertido en las últimas décadas en un foco de conflictos. Su fuente de vida y riqueza son los ríos Naryn y Kara Daria, que aportan el agua necesaria para sus extensos cultivos. Sin embargo, el descubrimiento de gas, petróleo y jade ha llevado al enfrentamiento de los tres países en varias ocasiones. En el costado uzbeko, la ciudad de Ferghana, ofrece la oportunidad de disfrutar de un típico mercado sin aglomeraciones de turistas.

En el trayecto de 300 km entre Tashkent y Samarcanda se atraviesan infinitas llanuras, pueblos destartalados de casas encaladas, campos de frutales y, sobre todo, extensas plantaciones de algodón, el principal producto de exportación del país después del oro y el gas natural. Resulta emocionante llegar a la legendaria Samarcanda por donde antiguamente llegaban las caravanas de la Ruta de la Seda. El nombre se refiere al conjunto de caminos por los que, desde el siglo xvii a.C. hasta el xvi d.C., circularon mercaderes, artistas y peregrinos que viajaban entre Oriente y Occidente para intercambiar productos y conocimientos. La seda era tan solo una de tantas mercancías que circulaban por estas tierras; si se escogió este nombre fue porque era un artículo de lujo que llegó a alcanzar un precio similar al del oro y se convirtió en la primera divisa convertible a lo largo de Asia. La producción de seda y porcelana en Europa, por un lado, y el avance de los viajes marítimos, por otro, llevaron la legendaria ruta al declive. Samarcanda se convirtió en uno de los centros comerciales más importantes de la Ruta de la Seda y su riqueza atrajo a algunos de los mayores conquistadores de la historia. Se cuenta que Alejandro Magno, cuando vio la antigua Marakanda, cayó rendido a sus pies; Gengis Khan, en cambio, no se detuvo ante su belleza y la destruyó sin piedad; y el gran Tamerlán (o Timur) estableció la capital de su vasto imperio en ella.


ALESHA BRADFORD

SHUTTERSTOCK

El conjunto religioso de Khazret Imรกm, en Tashkent, data del siglo xvi; fue restaurado en 2007.

El bazar Chorsu (cuatro caminos) de Tashkent es, a pesar de su actual aspecto, uno de los mรกs antiguos de Asia Central.


NECRÓPOLIS DE SHAH-I-ZINDA

Escaleras de acceso a la necrópolis de Shah-i-Zinda, Patrimonio Mundial por la Unesco.

LUIS DAVILLA / GETTY IMAGES

Se trata de uno de los conjuntos de mausoleos más bellos de Asia. Se localiza en las colinas de Samarcanda y data de entre los siglos xi y xvi. Cada edificio es en sí mismo una obra de arte, recubierta de azulejos con láminas de oro, baldosas de mayólica, terracota labrada y esmaltada, maderas talladas, cristales de color azul y estucos. Desde los pisos superiores se ve la ciudad entera.


MAURICIO ABREU / AWL IMAGES

El mausoleo de Shodi Mulk Oko (1372), erigido para la hermana de Tamerlรกn y la hija de esta, Shodi Mulk.


GONZALO AZUMENDI

Estatua de Tamerlán, en Shakhrisabz

Me detengo frente al mausoleo de Tamerlán, el monumental Guri Emir (1404), que posee la cúpula acanalada más bella de Asia Central. La sala donde se encuentran las lápidas está decorada con una gran profusión de dorados, mármoles, detalles caligráficos y mosaicos turquesas. En el centro de la sala está el gran bloque de jade que marca el lugar de reposo de Tamerlán, acompañado por las tumbas de sus hijos y nietos. El mausoleo fue inicialmente construido para albergar los cuerpos de sus familiares, pero su inesperada muerte en el invierno de 1405 impidió que sus restos pudieran ser transportados al lugar que se había hecho construir al otro lado de las montañas, en Shakhrisabz. La verdadera tumba del conquistador se encuentra unos me-

tros bajo tierra, en una oscura cripta exactamente bajo las lápidas de la sala principal. Fue aquí donde el científico soviético Gerasimov exhumó el cuerpo de Tamerlán en junio de 1941, a pesar de una inscripción en la tumba que rezaba: «Aquel que ose molestar mi sueño se enfrentará a un enemigo más poderoso que yo». Como a los uzbekos les gusta explicar, pocas horas después Hitler invadía Rusia. Los restos del conquistador fueron de nuevo enterrados siguiendo los rituales islámicos a finales de 1942. Merece la pena caminar por las zonas del barrio viejo que han sobrevivido a las excavadoras y a la progresiva modernización del centro de Samarcanda. A lo largo del paseo se pasa junto a casas de adobe con patios centrales emparrados en los que las familias

hacen vida durante los meses cálidos. Grupos de niños juegan en las calles, alguna cabra remuga junto a un árbol y mujeres de coloridos vestidos charlan animadamente a las puertas de sus casas.

En pocos minutos se llega frente a otra de las obras maestras de Tamerlán, la mezquita de BibiKhanym. El gusto por la guerra y la destrucción del conquistador contrastaba con su pasión por el arte y la arquitectura. Esta mezquita, dedicada a una de sus mujeres, fue víctima de su propia grandeza: se llevaron las técnicas de construcción al límite y la gran obra fue desmoronándose con el paso de los años hasta quedar convertida en una mera sombra de lo que fue. A los pies de la mezquita se encuentra el milenario bazar de Siab.


SHUTTERSTOCK

MONTES DE CHIMGAN

La cordillera que emerge al norte de Tashkent alberga el Parque Nacional UgamChatkal y una estación de esquí donde también se pueden dar paseos a caballo y ver camellos bactrianos.


BUJARA

MLENNY / GETTY IMAGES

El minarete Kalon, una torre cilíndrica de 46 m, fue un hito de la arquitectura de su época, en 1127. A su lado se erige la madrasa Mir-i-Arab, de cúpulas azules.


EL EJÉRCITO DE GENGIS KHAN ARRASÓ LA CIUDAD DE BUJARA EN EL SIGLO XIII. SOLO DEJÓ EN PIE EL MINARETE KALON.


El bazar de Samarcanda es un espectáculo de colores, sonidos y sabores. Aquí se concentran agricultores, pastores y artesanos que venden –regateo por medio– desde semillas y especias hasta suculentos melones y sandías. También hay los sabrosos panes redondos de la región, vendidos por sonrientes mujeres que los hornean en sus casas.

Sin duda el lugar más sagrado de Samarcanda es Shah-i-Zinda, el Mausoleo del Rey Viviente, una necrópolis de la dinastía timúrida donde yacen enterrados familiares de Tamerlán y algunos santos sufís. Su habitante más sagrado es Kussam Ibn Abbas, un primo del Profeta que, según la leyenda, llegó en el año 676 para convertir al islam a los sogdianos, que profesaban el zoroastrismo. Un día, mientras rezaba, fue decapitado por un

De todo aquello solo ha llegado hasta nuestros días una serie de ruinas, como la grandiosa puerta del palacio Aksaray, frente al que se alza una estatua de Tamerlán que es ahora el telón de fondo de las fotografías de boda de decenas de parejas uzbekas que vienen hasta aquí cada día. Shakhrisabz constituye una parada ideal en el trayecto de SamarUna agradable avenida peatonal canda a Bujara, gracias a su situaconduce hasta el Registán, la plación entre ambas ciudades. La caza más majestuosa rretera cruza pequede Asia Central. Aquí ñas aldeas dedicadas confluían antiguaprincipalmente a la LA VIDA COTIDIANA DE BUJARA mente las arterias de agricultura, rodeadas TRANSCURRE A LA SOMBRA DE la ciudad y se levantapor grandes extenLOS BAZARES Y DE MEZQUITAS ba el principal bazar. siones de campos de Y MADRASAS CENTENARIAS. El año 1417 el nieto de algodón. Tras unas Tamerlán, Ulugbek, cuatro horas de conmandó edificar una ducción, en la lejanía grandiosa madrasa (escuela islágrupo de zoroastras, pero Kussam se divisa como un faro en el demica), decorada con mosaicos Ibn Abbas se levantó, tomó su casierto el altísimo minarete Kalon, que imitaban las constelaciones beza y desapareció por un estrecho de 46 metros. Tras recorrer largas y donde se dice que él mismo dio agujero en una cueva a la que hoy avenidas jalonadas por decadentes clases de filosofía, astronomía y acuden miles de peregrinos. edificios soviéticos, aparece enceteología.Ulugbek fue un estudioso rrada en sí misma la vieja Bujara. Los montes Zeravshan, al sur y amante de las ciencias que consDurante los siglos ix y xi, cuando de Samarcanda, representan un truyó un observatorio –los restos la dinastía samánida extendió su soplo de aire fresco respecto a la del edificio se hallan sobre una codominio por Asia Central con Bumonótona planicie que cubre el lina cercana y se pueden visitar–, jara como capital, se acunó el dicentro del país donde se suceden descifró las coordenadas de hasta cho: «mientras en el resto del mundo los campos de algodón y los seca1018 estrellas, estableció pautas la luz irradia desde el cielo hacia la rrales. Estas montañas son las úlpara predecir los eclipses e inclutierra, la santa Bujará proyecta la luz timas estribaciones del Pamir, la so midió el año estelar con tan solo para iluminar el cielo». cordillera que se interna en el veun minuto de diferencia respecto En el laberíntico entramado de cino Tayikistán. Al otro lado de los a los modernos cálculos actuales. calles de Bujara nada parece hamontes aparece la pequeña ciudad Más de un siglo después, el gober cambiado desde hace siglos. de Shakhrisabz, el lugar de nacibernador Yalangtush convirtió La población sigue con su vida miento de Tamerlán, que en su día la plaza del Registán en una obra diaria a la sombra de centenarias fue embellecida con grandiosos maestra de la arquitectura islámezquitas, madrasas abandonamonumentos de la dinastía timúmica con la construcción de dos das y construcciones de las que narida. Así lo relataba el embajador nuevas madrasas: la de Sher Dor die recuerda ya su uso original. El Ruy González de Clavijo a princi(1636), adornada con los mosaicos corazón de la ciudad es Labi Hauz, pios del siglo xv en sus informes de dos tigres en su fachada; y la de una plaza presidida por un plácido para el rey castellano Enrique III y Tilya Kori (1660), sin minaretes estanque con patos junto al que que permiten imaginar la magnifipero con una mezquita interior juegan los niños mientras familias cencia de la ciudad. profusamente decorada.


GONZALO AZUMENDI GONZALO AZUMENDI

La Khanaka Nadir Divanbegi, en la plaza Lyabi-Hauz, en Bujara. Este edificio fue un destacado centro de reunión y enseñanza sufí.

La estancia principal de una casa uzbeka está cubierta de alfombras. En la mesa baja central se sirve el tradicional té verde.


MAR DE ARAL

AZ

ST

N

h

Beruni

RD

Kulkuduk

Torkol

RÍO SY

D E SI E RT O Uchquduq uduq duq DE K I Z Y LKU M

Adelunga A Toghi 4.301 m

Zarafshan

J Uzunkuduk

Gazli

Lago Aydar

Ghijduwon

RÍO Z ERA VS

a

R

ÍO

Kagan gan an n

AM

U

N

MON

D

AR YA

RKMENISTÁN

a HA N

Karssh shi h

S Z

Dush Ghuzor no ow

T

Y

STÁN 100 k km m

Claves del viaje a Uzbekistán Documentación. Solo pasaporte, pero es obligatorio registrarlo en la policía durante los tres primeros días laborables de estancia en el país. Este trámite lo puede realizar el hotel. Más información: http://uzbekembassy.es/index.php/es/consulado/tramites. Llegar y moverse. El aeropuerto de Tashkent recibe la mayoría de vuelos internacionales y ofrece conexión con otras ciudades del país. Los autobuses regionales son una buena opción para largas distancias. Moneda. Som. Se aconseja viajar con dinero en efectivo. ■ https://uzbekistan.travel

enteras devoran sabrosos shashlyks (pinchos de carne) entre risas y un alegre griterío. Bajo la refrescante sombra de las vetustas moreras, algunas más antiguas que las mismas piedras, ancianos de barbas blancas y ojos almendrados, con la historia dibujada en sus caras surcadas por cientos de arrugas, se mueven pausadamente, sin prestar atención a los nuevos tiempos.

Camino sin rumbo fijo, hechizado por la magia que flota en el ambiente, hasta llegar al conjunto donde se alza el minarete Kalon (o Kalyán), escoltado por la mezquita del mismo nombre y la madrasa Mir-i-Arab, la única de la región que se mantuvo en funcionamien-

to durante la época soviética. El minarete Kalon, que con 46 m es el más alto de Asia Central, se erigió en 1127 y consiguió escapar del saqueo de las hordas mongoles que arrasaron la ciudad en el siglo xiii. Cerca de este conjunto religioso se halla el Ark, la fortaleza del palacio del emir. Poco queda ya de la fastuosidad del lugar donde los corruptos y despóticos gobernantes de Bujara dirigieron los destinos de sus súbditos desde el siglo xviii hasta la llegada de Rusia a finales del siglo xix. Durante la guerra civil rusa (1917-1923), el Ejército Rojo bombardó el Ark; hoy solo hay una amalgama de decadentes ruinas que apenas permiten evocar la grandeza pasada.

Jiva, la tercera ciudad mítica de mi viaje, se halla casi 500 km al norte, al otro lado del desierto de arenas rojas de Kyzilkum. El trayecto en autobús o en tren es relativamente rápido en la actualidad, pero antiguamente el nombre de Jiva era sinónimo de terribles marchas a través de un territorio árido, poblado por tribus que atacaban a las caravanas y donde abundaban los mercados de esclavos.

La ciudad vieja de Jiva está agazapada tras unas sólidas murallas que esconden una rica arquitectura –pagada con los beneficios del antiguo comercio de esclavos– y que los soviéticos restauraron en el siglo xx convirtiéndolo en un museo al aire libre. Tal y como sucede en otras ciudades de Uzbekistán, resulta casi imposible enumerar todos y cada uno de los lugares que se deben visitar. Por eso, más allá de los minaretes, las mezquitas, los palacios o las madrasas, lo más aconsejable en este caso es deambular sin rumbo y dejarse fascinar por el ambiente de las calles. La mejor manera de capturar el hechizo de Jiva y de Asia Central consiste en pasear al anochecer, cuando el ajetreo disminuye y un manto de estrellas empieza a cubrir el cielo. Apenas algunas farolas iluminan la ciudad y solo las voces amortiguadas que salen de los hogares alteran la quietud, mientras el viento del desierto barre las silenciosas calles. Subo a la muralla atravesando un antiguo cementerio adosado a ella, y contemplo el desierto que se extiende alrededor de Jiva con la luna como única iluminación. La ciudad se extiende a mis pies y siento cómo una sorda nostalgia por los pretéritos viajes de la Ruta de la Seda se apodera de mí. ]


La cerámica vidriada tuvo su apogeo con la dinastía timúrida. El palacio Tosh-Khovli es uno de los mejores ejemplos de este arte.

GONZALO AZUMENDI

JIVA


TUPIKOV / AGE FOTOSTOCK


FILIPINAS l

RAMON VILARÓ, AUTOR DE MABUHAY. BIENVENIDO A FILIPINAS.

ISLA DE BOHOL

El recorrido en barca o kayak por el río Loboc se adentra en una zona de vegetación exuberante. De noche, se avistan cientos de luciérnagas.


HOLGER METTE / GETTY IMAGES

En Gran Manila, el área metropolitana de la capital filipina, viven más de 20 millones de personas.

L

as más de 7100 islas de Filipinas encarnan uno de los últimos edenes del Sudeste Asiático aún preservados del turismo masivo. Mabuhay, su expresión de bienvenida, abre las puertas a un país de playas paradisiacas, sierras que albergan tradiciones ancestrales y ciudades que guardan la huella española en sus iglesias y su gastronomía. «Maynila, insigne y leal ciudad», como la bautizó la expedición que al mando del vasco Miguel López de Legazpi la fundó en 1572, es la mejor entrada a este fascinante país. Más de cuatro siglos después, la capital filipina se ha convertido en una de las mayores ciudades del mundo, con más de 20 millones de habitantes en su área metropolitana. CHINA

TAIWÁN

LAOS

Mar de Filipinas

FIILIPINAS

O

Manila

CAMBOYA

Mar de la China Meridional

FIC

TAILANDIA

O

C

ÉA

NO

PA

VIETNAM

M AL ASIA INDONESIA

La denominada Gran Manila o Metro Manila abarca desde el histórico recinto de Intramuros, a orillas del río Pasig y frente a la bahía de Manila, hasta las zonas ganadas al mar frente a la bahía de Manila, o los modernos centros Makati, Ortigas o Quezon, con su perfil recortado por decenas de rascacielos. En esta megápolis de contrastes tienen cabida lujosas zonas residenciales como Forbes Park y también barrios marginados como Tondo, donde sobreviven los desheredados del «milagro económico» filipino. La inmensa Manila es una ciudad que nunca para. El tráfico es intenso a cualquier hora, a pesar de las autopistas urbanas y el metro aéreo al que se une el proyecto de

una nueva red. De ahí que desplazarse por Manila requiera pasencia, una de las decenas de palabras que el castellano dejó incrustadas en el tagalo, el idioma oficial. En un país con 165 lenguas, el inglés es la más extendida, fruto de la presencia de Estados Unidos tras la derrota española en 1898 y hasta 1946.

Si moverse por Manila requiere tiempo, recorrer Filipinas aconseja despojarse de las prisas y disponerse a embarcar en transportes de todo tipo, desde avión y barco, hasta autobús de línea, los populares y coloridos jeepneys o los motociclos tuctuc, sin olvidar las bancas, unas barcas tradicionales con estabilizadores de bambú.


EL FUERTE DE SANTIAGO

TRAVEL PIX COLLECTION / AWL IMAGES

Una esculpida puerta da acceso a la fortaleza que Miguel Lรณpez de Legazpi mandรณ erigir en 1590 para proteger Manila.


ALEX ROBINSON / AWL IMAGES

BANAUE

Las terrazas de arroz de Batad tienen más de dos mil años. Un sistema de riego con canales de bambú las mantiene inundadas.

Ataúdes colgados en las montañas de Sagada, en el norte de la isla de Luzón.

La estancia en Manila se puede dedicar a pasear por el barrio amurallado de Intramuros en busca de la huella española en los vitrales de la catedral, en el fuerte de Santiago, en la iglesia de San Agustín o en la reconstruida Casa Manila, una mansión colonial de inicios del siglo xix. Tras andar por el parque Rizal, donde se alza el monumento al héroe nacional José Rizal, resulta agradable pasear junto a la bahía por el Roxas Boulevard. Desde el mirador del hotel Grand Hyatt

Manila, de 318 m de altura, se divisa el volcán Taal, 100 km al sur, cuya última erupción tuvo lugar en enero de 2020.

A la hora de lanzarse a explorar el archipiélago de Filipinas resulta aconsejable planificar dos rutas: hacia el norte de la isla de Luzón, que descubre la Filipinas montañosa, valles frondosos y playas de gran belleza; y hacia el sur para visitar las islas Visayas, Palawan y Mindanao. Ambos recorridos

merecen la pena si se dispone de un mínimo de tres a cuatro semanas. Siguiendo este plan de viaje, la primera etapa tras la estancia en Manila suele ser la ciudad de Vigan, fundada en el siglo xvi y declarada Patrimonio de la Humanidad por su arquitectura colonial española. Este legado se percibe no solo en catedrales e iglesias –siempre llenas durante los oficios religiosos–, sino también en casas particulares y en las fachadas de la peatonal calle Crisólogo y adyacentes. Es la única


DANITA DELIMONT / AWL IMAGES

ciudad donde las calesas de caballos aún transportan pasajeros. Los restaurantes de Vigan son perfectos para degustar platos tradicionales, como el lechón, los adobos y los famosos chorizos de la isla. Desde Vigan, en autobús y con pasencia, hay conexión hasta Baguio, en la región de la Cordillera. Por sus temperaturas frescas, es un enclave idóneo para escapar del calor de la capital, además de por sus bosques de pinos y abetos que recuerdan los paisajes alpinos. Los

cultivos de hortalizas y de frutas, sobre todo de fresas, convierten esta región en la fértil despensa del Gran Manila.

Baguio es la puerta de entrada al particular universo de los ifugao y los kalinja, etnias que conservan vivas tradiciones milenarias. El fotógrafo Eduardo Masferrer (19091995), nacido en Sagada de padre catalán y madre filipina, descubrió al mundo las gentes de la Cordillera con exposiciones en Manila,

Tokio, Copenhague y Arlés durante los años 80. Sus fotografías decoran ahora el pequeño hotel que regenta su hijo en Sagada. Esta localidad es célebre por sus cementerios «colgados», con ataúdes que penden de sogas o se sostienen con barras o maderas hincadas en la roca de las cornisas. También hay cuevas funerarias, como la de Sumaging (Gran Cueva), visitable solo con guía. Aquí perviven las creencias centradas alrededor del anito, que es el espíritu de la persona fallecida.


ALDRIN ALMONTE / GETTY IMAGES

TIBURONES BALLENA COMO RECURSO TURÍSTICO

En Oslob (Cebú) alimentan a los tiburones ballenas para mantenerlos todo el año en sus aguas y así atraer a más turistas (hasta mil al día). Además de no recibir los nutrientes adecuados, los animales están perdiendo el hábito de migrar, algo que puede acabar extinguiéndolos. Para nadar con el tiburón ballena hay que contratar la actividad con organizaciones que respeten al animal y su entorno. Se aconseja ir a Donsol (Luzón), Puerto Princesa (Palawan), Padre Burgos y Pintuyan (Leyte).


FILIPINAS FORMA PARTE DEL TRIÁNGULO DE ORO DE LA BIODIVERSIDAD MARINA JUNTO A INDONESIA, BORNEO Y NUEVA GUINEA.


ANDRE HOFFMANN / AGE FOTOSTOCK

El tarsero es uno de los primates más pequeños del planeta.

Nuestra siguiente etapa en la ruta por el norte de la isla de Luzón es Banaue y las terrazas de arrozales de Batad. Los autobuses que conectan Sagada con Banaue discurren por carreteras poco recomendables para cardiacos y paran en Bontoc, el punto de partida en jeepneys o tuctucs hacia Batad. Este singular paisaje escalonado que labraron los ifugao hace más 2000 años fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco por su condición de «paisaje cultural vivo». Alojarse en alguno de los alberges familiares de Batad, adonde no llegan ni motos ni automóviles, supone una experiencia única por la oportunidad de realizar una caminata entre los arrozales y admirar el ingenioso sistema de riego que los mantiene siempre con el nivel de agua adecuado.

Esta zona del norte de Luzón alberga las plantaciones tabaqueras del Valle de Cagayan e Isabela, donde asentó sus negocios la Compañía General de Tabacos de Filipinas en 1881, con sede en las barcelonesas Ramblas de Barcelona. El poeta Jaime Gil de Biedma (1929-1990), que fue secretario del Consejo de la firma tabaquera,

describió estos valles como «los más hermosos, ya en las ondulaciones de Sierra Madre» en su libro Retrato del Artista, de 1956.

La ciudad de Baler, en la costa noroeste de Luzón, es otro destino para apasionados por la historia. Aquí se conserva la iglesia donde se atrincheraron los 44 soldados españoles que se negaron a aceptar la derrota y resistieron durante 337 días, cuando ya España había abandonado Filipinas en julio de 1898. Un hecho inmortalizado en las películas Los últimos de Filipinas en sus diferentes versiones, al igual que en varios libros de historia y novelas. La playa de Baler, famosa entre los surfistas, fue el escenario del film Apocalypse Now (Francis Ford Coppola, 1979). Es hora de dirigirse hacia el sur del archipiélago filipino. Aterrizamos en la isla de Cebú, en el grupo de las Visayas. Frente a la ciudad de Cebú emerge el islote de Mactán, donde Fernando de Magallanes murió durante la batalla contra el líder Lapu-Lapu, en 1521. Tras la derrota, las naves españolas continuaron su circunvalación del mundo al mando de Sebastián Elcano.


NADAR CON GIGANTES

SOFT LIGHT / GETTY IMAGES

Filipinas reúne la mayor población de tiburón ballena del Sudeste Asiático y la tercera del mundo, gracias a la alta concentración de plancton en sus aguas. Son animales inofensivos a pesar de su gran tamaño.


J. BANKS / AWL IMAGES MICHELE FALZONE / AWL IMAGES

La playa de Diniwid se cuenta entre las mejor preservadas de Boracay, una isla con vuelos frecuentes desde Manila.


Al parecer fue en Cebú donde se bautizó al archipiélago con el nombre de Filipinas, en honor del rey Felipe II. Hay que visitar el fuerte San Pedro, la primera construcción militar en la isla, y el mercado del Carbón, de productos agrícolas y con más de cien años. Se puede asistir a alguna de las misas diarias que se ofician en la iglesia Minor del Santo Niño, la figura más venerada en el único país católico de Asia. Y, en Mactán, degustar un lapu-lapu (pargo rojo) a la brasa, un sabroso pescado de escamas de color rosado.

Las Chocolate Hills, en la isla de Bohol, son estratos de piedra caliza gestados bajo el mar que se elevaron y fueron modelados por la erosión.

Es un placer seguir hacia Bohol, una isla redondeada a solo una hora en ferry desde el puerto de Cebú. Es un destino ideal para bucear en los arrecifes de Pamilican, y admirar el espectáculo de las Chocolate Mountains, un grupo de colinas que por su forma cónica y color marrón parecen bombones. Además, sus bosques son el hogar del tarsero, un primate que ostenta el récord Guinness del mamífero con los ojos más grandes en relación al tamaño del cuerpo, de 15 cm. Por si fuera poco, en el sudoeste de Bohol, el islote de Panglao guarda algunas de las playas más bellas de Filipinas. Sobre el mapa, Panglao dista poco de Siquijor, otro islote aislado en el denominado mar de Bohol. Conocida como «la isla de las brujas», es otra perla filipina aún bastante desconocida, a la que es posible llegar desde el puerto de Dumaguete, en el sur de la isla de Negros Oriental. En un país donde cada rincón tiene su encanto, es recomendable viajar algo más al sur para descubrir Mindanao, la segunda isla en extensión después de Luzón. A una hora en autobús desde Davao, la capital, se halla el Centro


La península con forma de trompa que cuelga del oeste de Mindanao guarda varias curiosidades. En Zamboanga del Sur pervive el idioma chabacano, con un 70% de palabras en castellano antiguo, sin conjugación de verbos, fácil de leer pero difícil de entender cuando se escucha hablar. Desde Zamboanga parten barcos de línea hacia el corolario de pequeñas islas que forman frontera con Malasia e Indonesia, como Basilan, Jolo y Tawi-Tawi, aunque no son recomendables para el turista por la tensión con las guerrillas islámicas, un conflicto que parece haberse apaciguado en Mindanao, tras la ampliación de poderes a la región islámica autónoma de Bangsamoro en 2019. El islam llegó siglos antes que el cristianismo a las Filipinas, pero los 333 años de colonización española implantaron la fe católica en todo el territorio hasta el punto de que hoy en día más del 90% de los 104 millones de filipinos son cristianos.

KONSTANTIN KALISHKO / AGE FOTOSTOCK

del Águila Filipina, dedicado a la cría y protección de la Pithecophaga jefferyi, de la que en 2018 solo quedaban ya 400 ejemplares. El recinto alberga 36 águilas, además de otras aves, mamíferos y reptiles de las islas. El centro se localiza al pie del monte Apo, el más alto de Filipinas con 2954 m, y un objetivo interesante para emprender una excursión de cierta exigencia. En cuanto a las playas, Mindanao cuenta con múltiples opciones. Destacan las de la isla de Samal, accesible desde Davao, en el sudeste, y la isla de Sirgao, accesible en barco desde la ciudad de Surigao, en el norte. Sirgao se ha convertido en el último grito para los surfistas, en especial Cloud Nine, incluido en el circuito internacional de surf.


EL NIDO

Los paseos en barca por esta zona del norte de la isla de Palawan descubren calas escondidas y grutas kรกrsticas.


LOS MARES QUE RODEAN LAS ISLAS FILIPINAS SON EL HOGAR DE UNA INCREÍBLE DIVERSIDAD ANIMAL Pez vaca cornudo

Boca de anémona

Caracol estrella

Pez globo espinoso

Cangrejo de coral

FOTOGRAFÍAS: AGE FOTOSTOCK

Pez sapo

UN EXTRAORDINARIO UNIVERSO SUBACUÁTICO

Asomarse con gafas, tubo y aletas al fondo marino de cualquiera de las islas filipinas regala un espectáculo de vida: cientos de especies de coral, culebras marinas, miríadas de peces multicolores, pulpos venenosos, escualos de aguas cálidas, el gigantesco y pacífico tiburón ballena... Esta variedad y abundancia se debe a la situación del archipiélago, entre el mar de China del Sur, el de las Célebes y el Pacífico. Sus reservas más valiosas son las de Puerto Galera y el arrecife Apo, en aguas de la isla de Mindoro.


Una pareja de peces mandarĂ­n copulando.

El pulpo de anillos azules es una de las especies mĂĄs venenosas del planeta.


I LA

Punta Iligan

V a

SLAS POLILL

ATAND ANE

I LA IND R

I LA ULIO

I LA AMAR

SL B RA A L ANA

El Nido

i

PAMALI A

acolo L

INA A ISL IAR A

I L E R

uerto Princesa

IQUIJO

P.N. Arr cif Ata I LA BALABA

Is a e A

AR DE JOL

Jolo

A

Plan de ruta por Filipinas, un edén de 7000 islas Documentos. Pasaporte. Llegar. Manila, Cebú, Puerto Princesa o Siargao reciben vuelos internacionales con solo una escala desde España. Moverse. Hay una buena oferta de vuelos entre islas, así como líneas de ferry. En tierra firme, lo más práctico son los coloridos autobuses o jeepneys. Moneda. Peso filipino (PHP). Los billetes de 20, 50 y 100 sirven para los transportes y tien-

das pequeñas. La tarjetas de crédito, en las grandes ciudades. Mejor época. La temporada seca (de noviembre a mayo). En la isla de Mindanao, el mejor momento es de junio a septiembre. Idioma. Filipino o tagalo. El inglés se habla en casi todo el país. Salud. Son recomendables las vacunas contra la hepatitis A y B, tétanos y fiebre tifoidea. ■ https://philippines.travel ■ www.viajarporfilipinas.com

Entre las islas con más oferta turística, destaca Boracay –su nuevo aeropuerto tiene conexión frecuente con Manila– y las de Culion y Palawan, en el extremo occidental del archipiélago. Estas últimas sorprenden con propuestas para perderse como un Robinson Crusoe a un precio asequible, o bien disfrutar de un refinado lujo asiático en exclusivos complejos hoteleros asomados a un mar turquesa. El destino más célebre de Palawan es El Nido, así denominado por los españoles por sus abundan-


RENE SALTA / SHUTTERSTOCK

MINDANAO

La segunda isla más grande de Filipinas posee playas espectaculares, como esta en las afueras de de Davao, la capital.

tes pájaros. Navegar por las aguas cristalinas que bordean esta península permite descubrir rocas singulares, cubiertas de vegetación y socavadas en su base por el oleaje. De repente, la mano del capitán de la barca –y también cocinero a bordo– señala pequeñas playas escondidas, de arena blanca y palmeras. Puerto Princesa, la capital de Palawan, se sitúa frente a una bahía en la costa este. En sus aguas es posible observar delfines, tortugas y mantarrayas. Cerca se halla el Palawan Wildlife Rescue and

Conservation Center, un centro de recuperación del cocodrilo filipino o de Mindanao (Crocodylus mindorensis), de 46 a 68 cm de longitud.

La bahía de Sabang, 75 km al norte, alberga el Parque Nacional del Río Subterráneo, declarado Patrimonio Mundial por la biodiversidad de sus once hábitats, desde selva hasta arrecifes marinos, donde habitan animales endémicos como el murciélago zorro o la nutria. Un paseo en canoa de unos 45 minutos permite adentrarse en las cavida-

des abiertas en la roca kárstica e incluso remontar el río subterráneo que da nombre al parque. La pequeña isla de Culion, a casi tres horas en avión de Puerto Princesa, cuenta con playas y arrecifes únicos para los buceadores. Además del espectáculo colorido de peces y corales, el submarinista nadará entre buques japoneses hundidos durante la Segunda Guerra Mundial. Puede ser un buen final al viaje por este país fuera de lo corriente, tanto por su naturaleza como por su diversidad de culturas. ❚


La Tate Modern, a orillas del Támesis.

EXPOSICIONES

PRIMAVERA DE ARTE EN LONDRES En abril la ciudad renueva su agenda museística con muestras inspiradoras.

FOTOGRAFÍAS: GETTY IMAGES

E

ntre las protagonistas artísticasdeestaprimavera en Londres se halla la exposición Gauguin y los impresionistas,enlaRoyal Academy. Reúne 60 obras maestras de la prestigiosa colección danesa Ordrupgaard –algunas por vez primera en el Reino Unido–, deartistastanimprescindibles como Monet, Renoir, Pisarro, Degas o el propio Gauguin. Hasta junio. La National Portrait GallerypresentaDavid Hock ney: dibujos de una vida, la mayor retrospectiva del multifacéticoartistabritánico(1937),con150cuadros. Las galerías Tate se centran en artistas provocadoresdelossiglosxix,xxyxxi. La Britain muestra los dibujos eróticos y satíricos de Aubrey Beardsley; la Modern revisa la obra de Andy Warhol y presenta la exposiciónSteveMcQueen,uno

de los creadores visuales actualesmásdestacados. La National Gallery recuerda a Nicolaes Maes con 50 cuadros que muestran escenas cotidianas de laHolandadel sigloxvii. Para seguir 500 años de realeza británica a través de retratos se puede visitar Tudores y Windsors, en el Museo Marítimo Nacional.

LOS ARTISTAS DEL COLOR Retrato de una joven, óleo pintadoporPaulGauguinen 1896, participa en la muestra de la Royal Academy. ■ www.visitbritain.com

CALIFORNIA

JAPÓN

NARRADORA DEL PAISAJE

UN PAÍS FASCINANTE

La prolífica novelista estadounidense Mary Hunter Austin (1868-1934) fue una de las primeras defensoras de la naturaleza y de los derechos de las mujeres y los grupos indígenas de Norteamérica. Su clásico La tierra de la lluvia escasa, un pequeño tesoro publicado en 1903 y ahora reeditado, describe la fauna y flora de la región de Sierra Nevada, Yosemite y el desierto de Mojave, y evoca la fascinante cosmovisión de los nativos que la poblaban.

Este libro con excelentes fotografías propone un viaje a través de la cultura japonesa. Presenta el Japón imperecedero, con sus tradiciones, arte y espiritualidad; el innovador, basado en la tecnología puntera; el creativo, con sus artistas, la moda, el manga, el anime o la cultura kawaii; el dinámico de los teatros, barrios otakus o el sumo; el gastronómico –un universo en sí mismo–; y el saludable, ejemplificado en los baños termales (onsen) o las rutas de peregrinación.

■ La tierra de la lluvia escasa. Mary Austin. Editorial Volcano. 152 págs. 18 €

■ Vive Japón. Varios autores. DK Dorling Kindersley. 224 págs. 19,95 €

MUNDO ÁRTICO

CHIPRE

SOBRE MITOS Y LEYENDAS

LA ESENCIA MEDITERRÁNEA

KnudRasmussen(1879-1933), antropólogoeintrépidoexplorador, de padre danés y madre inuit,hizohistoriaalconvertirse enelprimerhombreenatravesar el paso del Noroeste en trineo deperros.Estelibroreúneuna cuidada selección de las transcripcionesdemitosyleyendas inuit que realizó durante toda una vida dedicada a recorrer gran parte del vasto Ártico. La obra permite conocer la visión del mundo que tenían las ancestralespersonas quepoblaron las zonas más gélidas de la Tierra,susfábulasdeanimales, leyendas épicas e historias de amor y de venganza.

La isla de Chipre, en cuyas aguas según el mito surgió la diosa Afrodita, ocupa un estratégico punto de intersección de civilizaciones del Mediterráneo, entre Europa, Asia y África. Su larga historia toma forma en ruinas y mosaicos, en iglesias y mezquitas. Pueblos marineros como Kakopetria o Lefkara son guardianes de sus tradiciones, mientras que los paisajes chipriotas conjugan playas de arena y agua esmeralda con las altas cumbres, a veces nevadas, del monte Troodos. Esta guía incluye consejos y propuestas de excursiones para disfrutar al máximo de la isla.

■ Mitos y

leyendas inuit. Knud Rasmussen. Editorial Siruela. 226 págs. 21,95 €

■ Chipre.

Edgar de Puy Fuentes. Anaya Touring. 143 págs. 12,90 €


LIBROS Y ARTE

MARRUECOS

FRANCIA

REGALO PARA LOS SENTIDOS

CRÓNICAS DESDE PARÍS

Esta completa y actualizada guía destaca por sus fotografías, planos urbanos, mapas e infografías de monumentos. En sus páginas se suceden capítulos de ciudades imprescindibles como Rabat, Tánger, Casablanca o las imperiales Fez y Marrakech, junto a otros dedicados a descubrir la naturaleza de la Costa Atlántica, el Rif, el montañoso Atlas o el Sur, con sus dunas, oasis y palmerales. El libro finaliza con un apartado de consejos prácticos.

La escritora Emilia Pardo Bazán, experta viajera y magnífica reportera, fue una de las enviadas para cubrir la construcción de la Torre Eiffel, la gran atracción de la Exposición Universal de 1889, cuyo diseño fue vivido por los parisinos entre la fascinación y el horror. Sus deliciosas crónicas incluyen anécdotas y pormenores de la obra, y también de asuntos más personales, como su enfado por los precios de los hoteles o su fascinación por los avances tecnológicos.

■ Marruecos.

Varios autores. DK Guías Visuales. 337 págs. 29,95 €

■ Al pie de la

Torre Eiffel. Emilia Pardo Bazán. La Línea del Horizonte. 232 págs. 14 €

r

CONCURSO

de redacción periodística

NATIONAL GEOGRAPHIC Y RBA LIBROS CONVOCAN EL 1er CONCURSO DE REDACCIÓN PERIODÍSTICA PARA JÓVENES El concurso coincide con la celebración del 50 aniversario del DíA DE LA TIERRA

Podrán participar jóvenes entre 14 y 18 años que cursen entre 3º de ESO y 2º de Bachillerato en un centro de secundaria del territorio español. Deberán escribir de forma individual una editorial de entre 400 y 500 palabras donde expongan retos que afronta el planeta y planteen soluciones. El texto, ciñéndose a las normas de las editoriales clásicas, deberá ser argumentativo y basado en hechos y datos. Los textos premiados se publicarán en National Geographic. La revista National Geographic España ha abierto en su página web un apartado (URL: ng.com.es/concurso-redaccion) con las bases del concurso, un archivo con documentación y el formulario para colgar los trabajos, que podrán presentarse hasta el día 22 de abril. El fallo del jurado, formado por 6 personas de los equipos de National Geographic y RBA Libros, se dará a conocer el día 5 de junio.


RITMO GLOBAL EVENTOS, MARCAS Y PUBLICIDAD Espacio Gastronómico Villa-Lucía El 25 de abril se celebra el Spring Wine Fest en el Espacio Gastronómico Villa-Lucía de Laguardia. En esta fiesta los amantes de la enogastronomía, la cultura y la música tienen la oportunidad de maridar los caldos premiados en el XXIV Concurso de Vinos de la D.O. La Rioja, y también comprarlos a precios especiales. www.comecultura.com

Llega el VIII Gijón Sound Festival La octava edición de esta cita musical tendrá lugar del 17 al 19 de abril en diversos escenarios de Gijón. El certamen apuesta por un cartel que combina artistas locales, nacionales e internacionales, estos encabezados por el pianista James Rhodes. Diversas propuestas culturales completan la agenda del evento. www.gijonsoundfestival.com

Paisajes de la campiña cordobesa La Campiña Sur de Córdoba es una comarca poco conocida, a pesar de que guarda tesoros naturales, gastronómicos y de patrimonio. El visitante puede seguir rutas entre viñas y olivos, visitar bodegas de los vinos con D.O. Montilla-Moriles y descubrir la herencia romana y árabe del territorio. www.campisur.es

León, un destino cultural y artístico para revivir la Semana Santa Hasta 30 procesiones recorren la capital leonesa durante la Semana Santa. La ciudad invita esos días a vivir tradiciones como la sobrecogedora salida de la Virgen del Camino el Viernes de Dolores o la suelta de palomas el Domingo de Resurrección. Este año los pasos volverán a salir en procesión en septiembre durante el 33 Encuentro Nacional de Cofradías. www.leon.es

Vanguard, trípodes de alta gama para viajar VEO 3GO es la nueva línea de trípodes de Vanguard, cuyo diseño destaca por combinar rendimiento y portabilidad. Estos soportes permiten sostener equipos de hasta 10 kg .de peso y tomar fotografías de gran calidad, desde macro a panorámicas. Su peso ligero, tamaño y fácil plegado los hacen perfectos para llevarlos en la maleta o incluso como equipaje de mano en las cabinas de los aviones. www.vanguardworld.es

A {2h} de, una empresa que alienta el turismo rural responsable A {2h} de es una plataforma creada para impulsar el desarrollo del turismo sostenible en los territorios rurales de nuestro país. A través del diseño de campañas de promoción y de comercialización colaboran en la difusión de proyectos turísticos y a dar más visibilidad a productos de proximidad, para que el viajero pueda disfrutarlos. www.adoshorasde.org


AYER Y HOY

GIZA EL CAIRO (EGIPTO) LA MESETA DE GIZA, ANTAÑO SITUADA EN LA FÉRTIL RIBERA DEL NILO, FUE EL LUGAR ELEGIDO POR LOS FARAONES KEOPS, KEFRÉN Y MICERINOS PARA SU ENCUENTRO CON LA ETERNIDAD. SUS PIRÁMIDES, HOY RODEADAS DE ARENA, SIGUEN SIENDO ASOMBROSAS.

ALBUM

1865

Para los grandes viajeros del siglo xix la meseta de Giza, entonces rodeada por agua y palmeras, era el destino más anhelado en el país del Nilo porque allí se extendía el mayor monumento del mundo. En aquella época, las primeras excavaciones rescataron templos funerarios y la Esfinge, que aún mantenía sus extremidades bajo la arena, y dejaron a la vista la pirámide de Keops (s. xxvi a.C.), la mayor de todas y la única superviviente de las Siete Maravillas del mundo antiguo. Junto a los trabajos de campo, el avance de la egiptologÍa revelaba datos acerca de la construcción de aquellas enigmáticas moles, como los canales creados milenios antes desde el cercano Nilo para transportar los bloques de piedra.

AGE FOTOSTOCK

2020

Siglo y medio después, los trabajos en la necrópolis de Giza han sacado a la luz nuevos tesoros, como el hallazgo en 2017 de cámaras secretas en la pirámide de Keops. Ahora también se sabe que, esparcidos por el subsuelo, quedan otros restos de templos, mastabas, hipogeos y calzadas ceremoniales. En la explanada se puede visitar el Museo del Barco Solar, dedicado a la nave funeraria de Keops que fue descubierta desmontada en 1224 piezas. En 2020 está prevista la apertura en Giza del Gran Museo Egipcio, llamado a ser el mayor exponente de arqueología del mundo y un nuevo mirador sobre las pirámides. El magnífico Museo Egipcio de El Cairo es un complemento magnífico a esta visita.


PRÓXIMO NÚMERO

NORMANDÍA La ruta desde Rouen sigue el cur-

ISLAS FIYI Este archipiélago del Pacífico, com-

ARGENTINA Un gran viaje por cuatro enclaves

RUSIA Al nordeste de Moscú, una decena de ciudades

ITALIA La región de Las Marcas contiene un poco de

CHIPRE La isla donde nació Afrodita es uno de los

so del Sena hasta la costa de Alabastro, visita las playas del Desembarco y finaliza en el Mont Saint-Michel.

distintos de este inmenso país: la cara más nueva de Buenos Aires, las cataratas de Iguazú, Bariloche y Península Valdés.

toda Italia: colinas onduladas como las toscanas, altas montañas, playas y ciudades artísticas como Urbino y Ancona.

puesto por más de 300 islas volcánicas y 500 atolones de coral, es uno de los últimos paraísos del planeta.

amuralladas,coniglesiasymonasteriosespléndidos,invitan a realizar un viaje en el tiempo y por el arte de Rusia.

rincones más insólitos del Mediterráneo. El viaje por el norte visita Nicosia, Kyrenia y la bella península de Karpasia.

Y TAMBIÉN...

NEPAL Las cumbres más altas y hermosas del planeta se concentran en la región del Everest, un territorio habitado por pueblos adaptados a vivir en altitud.

La sección Experiencias sorprende con destinos insólitos por su naturaleza o arquitectura. Las Escapadas proponen descubrir SORIA y su entorno natural, recorrer la región de GALWAY, en el oeste de Irlanda, y disfrutar de FORMENTERA en bicicleta. Y además, Libros y Arte.


PAQUETES

¡CON HISTORIAS SORPRENDENTES!

BERLÍN Vuelo + Hotel 3* 3 noches | con Desayuno desde

175 €

Especialistas en Vacaciones

En todos nuestros paquetes de viaje incluimos un seguro gratis.

Promociones y ofertas seleccionadas para ti. ¡Tenemos los mejores chollos!

Reserva tu viaje de forma rápida y sencilla desde cualquier dispositivo

Agentes especializados te F^ZIFWअS F JQJLNW ^ UQFSN‫ܪ‬HFW tusvacaciones para tu disfrute

Viaja tranquilo: te ofrecemos gratis asistencia 24 horas en destino los 365 días del año

Tus vacaciones empiezan en www.logitravel.com Estamos a tu disposición en 971 080 635 Visita en Kinépolis Madrid nuestra Logitravel Store desde Madrid, estancia en hotel y régimen indicado, tasas e impuestos. Nuestros precios son dinámicos (online), por lo que pueden tener variaciones en función de la fecha y hora en que se realice la reserva. Gastos de Gestión 0€. Consulta las condiciones de estas promociones en nuestra web. Precios sujetos a revisión conforme RDL 1/2.007. Agencia de viajes on-line con el CI. BAL 471.


Golf 8 Tu vida, tu Golf Algunos lo llaman el mito, la leyenda o el coche que todos los coches querrían ser. Pero existe una forma aún más grande de llamarlo. Como el coche de tu primer beso, el coche de tus roadtrips o la nave espacial que te llevaba al colegio. Contigo es mucho más que un coche. Es lo que vivirás en él. Nuevo Golf.

Gama Golf 8 con motores eTSI y tecnología Mild Hybrid

Gama Golf 8: consumo medio WLTP (l/100km): de 4,2 a 5,9. Emisión CO2 WLTP (g/km) (NEDC) de: 109 (91) a 134 (112). Acabado visualizado Golf Style.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.