Guía monumental y artística de Serrablo

Page 27

El aspecto más interesante de estas iglesias serrablesas lo presenta la solución decorativa que se le da al ábside, en su cara exterior, así como la tipología que nos dan sus plantas. Los ábsides se nos presentan distribuidos en cuatro tipos: el ábside rectangular que se da en San Bartolomé de Gavín, en Santa María y en San Juan de Espierre; el ábside semicircular en el interior y rectangular en el exterior como en San Úrbez de Nocito; el ábside semicircular, por dentro y por fuera, que podríamos señalar como el típico y más generalizado, y el ábside ultrasemicircular que puede tener forma de arco de herradura o peraltado como se dan en Oliván, Rasal y Ordovés. El acceso de la nave al ábside se marca por el arco triunfal, o de entrada, seguido de un segundo arco que sirve de cierre al abovedamiento absidial. En las construcciones más primitivas el arco triunfal tiende al de herradura, mientras el segundo, también irregular, es de medio punto. Así se ve en Lárrede, Busa y Rasal. Satué, por el contrario, presenta los dos arcos de medio punto. El exterior de los ábsides rectangulares no presenta ningún tipo de decoración. Sin embargo el no rectangular ofrece una curiosa combinación de dos elementos claramente decorativos: el friso de baquetones y las arcuaciones murales ciegas.

como en Otal. Por encima de la arcuación corre horizontalmente al ábside un cordón moldurado, en forma de bocel, sobre el cual se asienta el friso característico constituido por medios cilindros dispuestos verticalmente. Sobre estos baquetones se apoya una o dos hiladas de sillares estrechos y salientes que forman una especie de cornisa que sostiene el tejaroz. Ejemplos tipo de ábsides pueden ser el de Otal, único con nueve arcadas y tres ventanas, el de Lárrede con siete arcadas, pero con una ventana solamente y el de San Juan de Busa con cinco arcos ciegos y una sola ventana. Gavín es el típico ábside rectangular sin elementos decorativos al exterior y Ordovés, junto a la primitiva de Lasieso, son muestras de un nuevo intento de composición absidial, ya que sólo presentan baquetones hab i endo desaparecido los arcos ciegos de medio punto. Oliván es de destacar que tiene con siete arcuaciones tres ventanas absidiales, ventanas descubiertas en la reciente restauración.

Elementos decorativos Este grupo de monumentos mozárabes es de una gran sencillez en lo tocante a su decoración. Solamente se pueden reseñar dos ejemplos: la iglesia de Busa y la de Susín. En San Juan de Busa la voluntad escultórica se apunta en las rudimentarias palmetas que orlan su portada. En Susín se hallan diseminados en los muros de la fábrica mozárabe una serie de seis sillares que ofrecen motivos geométricos, en labra incisa, y un rudimentario crismón en el sexto sillar decorado. Parecen pertenecer a una construcción anterior y serían aprovechados en el nuevo edificio.

11111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111

111 1 1 1 1 I

OTAL. Desarrollo del ábside

SAN BARTOLOMÉ DE GAVIN

Presenta el ábside de cinco a nueve arcadas semicirculares ciegas, en la central de las cuales se abre una ventana abocinada que puede complementarse con otras dos, de medio punto,

Con lógica se pueden incluir en este apartado, las decoraciones del ábside y los rosetones de la torre de San Bartolomé de Gavín, todo ello ya estudiado ut supra.

25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Guía monumental y artística de Serrablo by Diputación Provincial de Huesca - Issuu