Arquitectura racionalista en Huesca

Page 18

28

Vista del parque Miguel Servet, ca. 1928 (Fototeca de la Diputación de Huesca, colección Pedro Moliner).

Calle del Parque, ca. 1931 (Fototeca de la Diputación de Huesca, colección Pedro Moliner). SOBRE EL RACIONALISMO Y SU CONTEXTO

popularmente conocidas como casas del parque, presentan una traza renovada que genera un entorno urbano diferente a los existentes hasta entonces en la ciudad, sirviendo de amable transición entre la densa trama del Coso y el nuevo parque. El trazado del nuevo parque municipal que hoy conocemos como parque Miguel Servet fue aprobado en 1928 según proyecto realizado por el ingeniero Santos Coarasa y los arquitectos Antonio Uceda y Bruno Farina, aunque inicialmente pudo intervenir el arquitecto José Luis de León.12 En su diseño resulta definitiva la colaboración del escultor Ramón Acín y de hasta tres jardineros, que, junto con los técnicos, formaban un equipo interdisciplinar en el que la autoría personal se diluye para crear un espléndido parque en el que se unen íntimamente construcción, paisaje y escultura. El parque se estructura a lo largo de un eje lineal en torno al cual se configuran distintos espacios, cada uno con una significación especial, que convierten el paseo en una sugestiva experiencia. Uno de los más emblemáticos es el paseo de las Pajaritas, presidido por la escultura del mismo nombre, obra de Acín (1929), que se ha convertido en uno de los símbolos representativos de la ciudad. Paralelamente a estas dos grandes operaciones se inicia en 1927 un Plan de Reformas Urbanas que incluye la modernización de las instalaciones de captación y abastecimiento de agua potable, la reforma del sistema de depuración y alcantarillado, la pavimentación general de las calles, el ensanchamiento del último tramo del Coso Bajo y la apertura de nuevas calles. Durante la II República (1931-1936) continúa el impulso urbanístico de la etapa anterior. Se aprueban los proyectos de pavimentación de las calles de Carderera, Pablo Iglesias (actualmente de Miguel Servet) y Alcoraz, y de la plaza de la República (actualmente de Navarra). En el caso de la calle de Pablo Iglesias su trazado se superpone al antiguo camino del Ángel, para cuya regularización y ampliación son necesarias algunas expropiaciones. Una vez resueltas, se da paso al proceso de edificación, en el que destacan los proyectos de tres construcciones racionalistas: la casa Gasós y Coarasa, la casa Francoy y la casa Lacasa. Durante los años siguientes se plantea e incluso se llega a aprobar un segundo ensanche en el noroeste de la ciudad como continuación del plan general de la década anterior. Tras la Guerra Civil, la idea, que no el proyecto, se retoma, y bajo la Dirección General de Regiones Devastadas y Reparaciones (DGRDR) se realiza un nuevo proyecto de ensanche en el oeste de la ciudad. El nuevo ensanche, proyectado por Miguel Aranda en 1941, presenta un esquema reticular que continúa las trazas del primero e incluye una plaza representativa cerrada en tres de sus lados por edificios oficiales. El trazado rectilíneo de sus calles se cruza por una vía diagonal, la actual avenida de Juan xxiii, que parte de la carretera de Zaragoza y continúa en un trazado curvo por la actual avenida de la Paz hasta cruzar perpendicularmente la avenida de Monreal y conectar con el centro histórico. Este nuevo ensanche, que estará vigente durante varias décadas, es el soporte sobre el que se construyen algunos edificios tratados en este libro, los cuales, a pesar de estar realizados después de la contienda, mantienen la impronta racionalista.

SOBRE EL RACIONALISMO Y SU CONTEXTO

29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.