Agua y progreso social. Siete estudios sobre el regadío en Huesca, siglos XII-XX

Page 180

Carmen FRiAS CORREDOR

VALORES SUPERJORES A 0,70

Almuniente

0,81

Chimi llas

0,69

Q uicena

0,65

Arascués

0,75

Callén

0,72

Lupiñén

0,71

Grañén

0,84

Casti lsabás

0,71

Ortilla

0,74

Huerto

0,75

Esquedas

0,70

Santa Eulalia

0,74

Banastás

0,70

Huesca

0,73

Siétamo

0,70

Habitualmente, el control de la riqueza es ejercido por propietarios que son vecinos del municipio, pero eso no significa que sea desdeñable el peso de los propietarios forasteros. Muy al contrario, la presencia de éstos alcanza promedios bastante elevados en los Somontanos y en la zona de Fraga. Mientras en las áreas montañosas de Jaca, Boltaña o Benabarre los propietarios forasteros controlan entre un 10 % Y un 15 % de la riqueza rústica, en la Hoya este porcentaje asciende al 22,26 %. Este valor medio esconde, no obstante, importantes desigualdades, pues frente a la nula presencia de propietarios forasteros en Sipán y Albero Alto y a la escasísima en Argavieso , Barbués, Bentué, Blecua o Junzano (con valores inferiores al 10 % de la riqueza rústica), podemos hallar cifras tan elevadas como las de Almuniente (74,05 %), Esquedas (88,98 %), Grañén (69,52 %), Lascasas (58,77 %), Quicena (55 %), Huerto (42,76 %) , Callén (50,06 %) o Lupiñén (49,35 %). La distribución geográfica de estas zonas viene a coincidir con bastante exactitud con los valores más elevados de concentración de la riqueza. En conjunto, en más del 45 % de los municipios de la comarca los propietarios forasteros controlan, al menos, un 20 % de la riqueza rústica. Estos propietarios forasteros en numerosas ocasiones forman parte de la nobleza terrateniente, en muchos casos absentista, concentrada en la zona central y meridional de la provincia. Sin pretender realizar una enumeración exhaustiva, pondremos sólo algunos de los ejemp los más significativos. La duquesa de Villahermosa poseía entre Huesca, Tabernas y Grañén propiedades que superaban las 5.200 hectáreas; el duque de Solferino superaba las 1.700 en Almuniente, a las que sumaba también otras propiedades en Fañanás y Huerto, y el conde de Bureta las 1.600 en Salillas. En Panzano, 2.000 hectáreas eran propiedad del duque de Villahermosa y, en Arascués, más de 900 lo eran del conde de Robres . También la contribución territorial puede ilustrar este fenómeno para aquellos casos en los que no ha sido posible calcular la superficie poseída. 181

,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.