ECONOMÍA URBANA

Page 1


Economía Urbana -Nexo positivo entre ciudades y desarrollo económico. Contribución positiva de las áreas urbanas al crecimiento económico nacional -Existe una correlación entre el PBI per cápita y los niveles de urbanización

Las ciudades son una condición necesaria para el desarrollo pero no suficiente. La forma en la que las áreas urbanas son administradas, planificadas y gobernadas Entender los nexos entre decisiones políticas y desarrollo económico nacional



Economía de aglomeración Las ciudades existen para permitir que se reúnan bienes, ideas y gente con propósitos de producción e intercambio, permitiendo a su vez a la sociedad aprovechar las ganancias del comercio, la especialización y la diversidad (Glaeser, 1998; Quigley, 1998). Ciudades como motores de la economía, como fuentes de oportunidad de transformación y desarrollo de todo orden: mayor posibilidad de llegar a la población con servicios básicos, fomento de empleos productivos, políticas sociales en toda su diversidad, especialmente de combate a la pobreza y la desnutrición infantil, la educación, el cambio cultural, la democratización en la convivencia ciudadana y la gobernabilidad, etc. Costos fijos | Transferencia de conocimiento | Relaciones humanas | Networking


Economía de aglomeración De una producción estandarizada (bienes) a una producción de bienes y servicios cada vez más basada en la información y la creatividad (economía del conocimiento). La competitividad (más ingresos) de las ciudades dependerá de la capacidad del sector público de proveer servicios (bienes públicos). El papel del sector público toma importancia, ya sea como planificador (especialmente decidiendo dónde deben ir las cosas), regulador o como fuente de financiamiento (vía los impuestos).



La urbanización de las ciudades hoy -Modelos urbanos discontinuos y de baja densidad -Costos altos para el mantenimiento de infraestructuras y servicios (agua y alcantarillado, calles y carreteras, recolección de basura, etc.). -Los hogares en situación de pobreza se asientan en las áreas metropolitanas siguiendo pautas de segregación (en áreas periféricas). -Marginación económica y ecológica -Mercado informal del suelo -V+T: los hogares gastan + 40%/50 % ingreso COSTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES


AL: un nivel de desarrollo bajo comparado con altas tasas de urbanización Tasas de urbanización de Estados Unidos y Europa para ese nivel de ingreso 57% y del 61%, (20 puntos porcentuales menos de urbanización en comparación con la tasa actual de AL 78%. • 1929 y 1940 en el caso de Estados Unidos (pre y post Gran Depresión) • 1960 en el caso de Europa. Fuente: Cynthia Goytia, MEU, Universidad Torcuato Di Tella, 2016

8


Extension del área urbana construída (1990-2014) Latin America 37%

Total

33%

Grupo 3

0%

10%

30%

40%

50%

0%

10%

30%

20%

30%

40%

50%

42%

Grupo 2

60%

45%

Grupo 1 0%

10%

20%

70%

50%

90%

31%

3%

60%

100%

Infill (%)

36%

Extension (% )

34%

Politicas para Problemas Urbanos- Clase 1- 2019 40%

Leapfrog (%) Inclusion (%)

80%

1%

29%

30%

Extension (% )

23%

2%

21%

Infill (%)

37%

Europe 24%

100%

31% 2%

24%

39%

Grupo 3

Inclusion (%)

30%

1%

42%

Total

90%

2% 31%

33%

Grupo 1

Leapfrog (%)

17%

80%

2%

30%

44%

Grupo 2

70%

30%

37%

Grupo 3

60%

Extension (% )

17%

2%

North America

38%

Total

1%

48%

20%

Infill (%)

22%

37%

33%

19%

1%

45%

Grupo 1

1%

44%

Grupo 2

Fuente: Cynthia Goytia, MEU, Universidad Torcuato Di Tella, 2016

43%

70%

2%

Leapfrog (%) Inclusion (%)

24% 80%

90%

9 100%


Extensión del área urbana construída 1990-2014 Crecimiento Poblacion y area construida 1990-2014 Aumenta Densidad Tasa Anual de Crecimiento Poblacional 19902014

Sin cambios de densidad

Guatemala

Bogotá Ciudad de México Buenos Aires

Curitiba Disminuye Densidad

Tasa Anual de Crecimiento Area Construida 1990-2014

Fuente: Cynthia Goytia, MEU, Universidad Torcuato Di Tella, 2016

10


Patagonia

Crecimiento poblacional y área urbana construida (en %) 2000-2010 Neuquén Cro. Rivadavia

Pampeana

Bahia Blanca Santa Rosa Rosario Mar del Plata Parana La Plata

Cuyo

Santa Fe San Juan

Corrientes Resistencia

0,7%

Tucuman Santiago del Estero

0,7% 0,7%

1,2%

1,3%

1,1%

4,5%

3,0% 2,3%

1,3%

1,5% 1,6%

1,1% 1,8%

Salta

1,6%

Catamarca Región Total Buenos país Aires

4,7%

3,9%

1,0%

0,8%

3,8%

2,8%

1,4%

0,8%

1,0% 0,8% 0,8%

5,3%

2,6%

1,0%

Jujuy

Fuente: Cynthia Goytia, MEU, Universidad Torcuato Di Tella, 2016

5,1%

3,1%

2,7%

La Rioja

Buenos Aires

3,0%

2,4%

0,7%

Formosa Posadas

1,9% 1,8%

2,9%

San Luis Mendoza

NEA

1,2%

Rawson Cordoba

NOA

1,32%

Viedma

1,3% 1,2%

5,3%

3,7%

2,2%

4,2%

2,5% 2,7% 2,7%

5,4%

6,1% 7,0%

3,7% 3,5%

Crecimiento anual poblacional Crecimiento anual area urbana construida

11


Crecimiento poblacional y crecimiento superficie construida 2001-2010. Evolucion densidad poblacional

Tasa anual promedio de crecimiento del área urbana construida

7,0%

Fuente: Cynthia Goytia, MEU, Universidad Torcuato Di Tella, 2016

Disminución de la densidad

Catamarca

Densidad constante

Jujuy

6,0%

La Rioja

C. Rivadavia

5,0% La Plata San Luis 4,0%

Aumento de la densidad

Santa Fe Formosa Buenos Aires Salta

Mar del Plata Bahia Blanca

Mendoza

3,0%

Parana Rosario Cordoba

2,0%

Neuquen

Disminuye la densidad en todas las ciudades

Resistencia Tucuman

Posadas

1,0% Corrientes

0,0% 0,00%

Tasa anual promedio de crecimiento poblacional 1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

7,00%


Fuente: Área Metropolitana de Mendoza Sostenible. Hacia un desarrollo sostenible del territorio, 2018


Fuente: Área Metropolitana de Mendoza Sostenible. Hacia un desarrollo sostenible del territorio, 2018


Fuente: Área Metropolitana de Mendoza Sostenible. Hacia un desarrollo sostenible del territorio, 2018


Fuente: Área Metropolitana de Mendoza Sostenible. Hacia un desarrollo sostenible del territorio, 2018



Gestionar la urbanización Políticas centradas en el espacio público Transporte y movilidad Cambio climático Salud Vivienda Uso de suelo (instrumentos urbanos)

Normativas


Pobreza e Informalidad 0,25

Muchos mas hogares viviendo en areas informales que hogares pobres.

0,20

0,15

No todos los hogares en viviendas informales son pobres

0,10

0,05

0,00

Informalidad 2010 Pobreza 2010 Fuente: Lic. Marcela Cristini, MEU, Universidad Torcuato Di Tella


Informalidad Comercializacion de suelo con falta de derechos adecuados de tenencia Ocupacion/comercializacion de suelo carente de servicios e infraestructura mínimos. Falta de cumplimiento con las normas urbanas/constructivas


Determinates de la Informalidad

1. 2. 3. 4.

La regulación del uso del suelo La inversión pública inadecuada en infraestructura urbana La falta de programas de vivienda social ( y donde se localizan) La rentabilidad para quienes promueven desarrollo informal/irregular de suelo


Costos y tiempos de aprobacion en A.L Numero de procesos para obtener permiso de construccion


Mercado de suelo informal: Sus costos

Los asentamientos informales son costosos, tanto para los individuos como para la sociedad en su conjunto 1. Hace subir los precios del suelo formal- fijan el limite inferior para los precios (Smolka,2003) 2. Aumentan el costo de proporcionar infraestructura urbana y servicios públicos.


Si anunciamos un programa de urbanización...

• Efecto en precios • Densificación • Expansión del barrio


1. Efecto anuncio: demanda, expansión- densidad Px

S Oferta

P 2 (con anuncio prog titulacion ) P2

Expansion/densidad

D’ (demanda con prog titulacion)

P1 (sin prog titulacion)

P1

D (demanda sin prog. Titulacion)

0

Qx

Sube el precio de equilibrio La expectativa ( y anuncio de regularizacion) sube el precio del suelo Fuente: Lic. Marcela Cristini, MEU, Universidad Torcuato Di Tella, 2019


Neutralizar el efecto de expectativas especulativas -Incluir pagos (asequibles) por los servicios urbanos -Mejorar sustentabilidad con cargos e impuestos a la propiedad que capturen incrementos en valor del suelo generados por servicios y titulación (Smolka and De Cesare, 2010). -Reajustes de suelo, contribución por mejoras, cargos de impacto, zonificación inclusiva


Política de Distritos -Incremento del valor de la propiedad residencial (inquilinos y propietarios) -Aumenta la actividad económica del barrio -Los beneficios impositivos deben ir acompañados de una mejora en el espacio público -Aumenta la seguridad del barrio -Puede aumentar la mano de obra -Las exenciones tributarias deben ser moderadas para no disminuir la recaudación del Estado -Debe ir acompañando de una mixtura de usos -Gentrificación


Política de Distritos


Espacio Público - Optimizar la movilidad de todos los ciudadanos y la accesibilidad a cada una de las áreas - Ofertas de servicios en las zonas menos atractivas. Asegurar equilibrio de funciones entre lo público y lo privado. Lo público que decide la densidad y el diseño urbano - La trama urbana ha de poder adaptarse a usos diversos y favorecer la multifuncionalidad. La ciudad no soporta la zonificación rígida.

Parque Educativo en Córdoba capital


Espacio Público - La seguridad urbana depende, sobretodo, de la presencia de gente en la calle, de la intensidad de usos del espacio público. - Sidewalk Economy El espacio público es un desafío global a la política urbana: un desafío urbanístico, político y cultural, referido a toda la ciudad (Jordi Borja & Zaida Muxí. El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona, 2000)


Espacio Público -

Urbanístico: el espacio público no es el espacio residual entre lo que se ha construido y el espacio viario. Hay que considerarlo el elemento ordenador del urbanismo, sea cual sea la escala del proyecto urbano.

-

Político: el espacio público es el espacio de expresión colectiva, de la vida comunitaria, del encuentro y del intercambio cotidianos. Espacios de uso colectivo

-

Cultural: la monumentalidad del espacio público expresa y cumple diversas funciones; referente urbanístico, manifestaciones de la historia y de la voluntad del poder, símbolo de identidad colectiva

-

(Jordi Borja & Zaida Muxí. El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona, 2000)


Transporte - Desincentivar el uso del automóvil, por ejemplo: cobro de un peaje o tarifa por ingresar a zonas céntricas (Singapur, Hong Kong, Oslo, etc.) b) limitar la oferta de estacionamiento o aumentar su tarifa en zonas específicas en que se desea inhibir la llegada de autos; c) tarifa diferenciada de estacionamiento según el número de personas que ocupan el vehículo; f) sobretasa a la gasolina para financiar la vialidad urbana

- Promover la movilidad sostenible - Activar áreas degradadas, espacios de espera y de transición para el peatón


Transporte

Yakarta, Indonesia


Gracias!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.