Especial de Sostenibilidad y RSE DINEROCOMSV 2024

Page 1


HOLCIM

75 Años de Innovación y Liderazgo en Sostenibilidad

ESPECIAL SEMANA DE LA SOSTENIBILIDAD Y LA RSE

WALMART

Donará US$ 300,000 en equipo y productos a los bancos de alimentos de Centroamérica

SISTEMA FEDECRÉDITO

Comprometido con la responsabilidad social y sostenibilidad de El Salvador

La sostenibilidad: un camino imprescindible para empresas y personas

n un mundo cada vez más interconectado, donde los efectos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la creciente desigualdad social son evidentes, la sostenibilidad ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad imperante. No solo es una responsabilidad ética de las empresas y las personas, sino una estrategia fundamental para asegurar el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

Para las empresas, la sostenibilidad ya no es solo una cuestión de reputación o cumplimiento normativo; se ha convertido en un factor clave para la competitividad y la viabilidad a largo plazo. Las organizaciones que integran prácticas sostenibles en sus operaciones y en sus cadenas de valor logran no solo reducir su impacto ambiental, sino también generar ahorros significativos y mejorar su eficiencia operativa. Además, los consumidores están cada vez más conscientes y exigen que los productos y servicios que consumen provengan de empresas responsables, lo que añade una presión positiva para que estas se adapten a las demandas del mercado.

Empresas que se comprometen con políticas de sostenibilidad logran mejorar sus relaciones con sus empleados, clientes, inversores y comunidades. En este sentido, las compañías no solo reducen su huella ecológica, sino que también incrementan su valor a través de la innovación, la lealtad del cliente y la mitigación de riesgos. La sostenibilidad, en su sentido más amplio, ofrece un enfoque integral que permite a las empresas anticipar problemas futuros, adaptarse a regulaciones emergentes y

responder a un público más consciente de su poder de elección.

Para las personas, la sostenibilidad no es menos importante. Nuestra forma de consumir, trabajar, desplazarnos y vivir, tiene un impacto directo en el entorno. Los hábitos diarios, como reducir el uso de plásticos, optar por medios de transporte más limpios, y apoyar a empresas con principios sostenibles, son ejemplos de cómo podemos ser agentes de cambio. En un nivel más profundo, abrazar la sostenibilidad es reconocer que el bienestar individual está estrechamente ligado a la salud del planeta y de las comunidades en las que vivimos.

En esta transición hacia un futuro más verde y equitativo, se requiere de una participación activa de todos los sectores: gobiernos, empresas y ciudadanía. La colaboración es esencial para construir un modelo económico que considere tanto el desarrollo como la conservación de los recursos naturales. Afortunadamente, ya existen ejemplos exitosos de cómo la sostenibilidad genera beneficios tangibles. Iniciativas como la Semana de la Sostenibilidad, organizada por FUNDEMAS en El Salvador, muestran cómo diversas instituciones y líderes de opinión, como Sebastián Carvallo, están impulsando el diálogo y las acciones necesarias para avanzar en este camino.

La sostenibilidad no es una moda pasajera; es la única ruta hacia un futuro próspero y resiliente. Empresas y personas, en conjunto, tienen la capacidad de transformar la realidad actual, forjando un legado positivo que se extenderá más allá de nuestras propias vidas. El momento de actuar es ahora.

Avenida Guillermo Reynaldo Cortez, #134, Colonia Centroámerica,San Salvador. 2260-5833

Holcim El Salvador: 75 Años de Innovación y Liderazgo en Sostenibilidad

Denis Muñoz

DINERO.COM.SV

“Holcim impulsa la construcción de ciudades más verdes e infraestructuras más inteligentes para mejorar el nivel de vida de las personas en todo el mundo”

Holcim El Salvador celebra 75 años de operaciones, consolidándose como la empresa pionera en el sector de la construcción del país y reafirmando su compromiso con la sostenibilidad. A lo largo de estas décadas, la compañía ha implementado soluciones innovadoras que contribuyen al desarrollo económico y social, enfocadas en la descarbonización y la reducción de la huella de carbono en la industria de la construcción.

La compañía, fundada en El Salvador en 1949 y cuyo propósito es “Construir progreso para las personas y el planeta”, promueve la economía circular mediante su innovador proceso de coprocesamiento de desechos, una tecnología de vanguardia que permite la recuperación de materiales y la generación de energía a partir de residuos. Este proceso, ejecutado por su brazo ambiental Geocycle, no solo minimiza la cantidad de residuos que van a los vertederos, sino que también reduce la demanda de recursos naturales, disminuyendo significativamente la huella de carbono de la producción de cemento y concreto.

A lo largo de sus 75 años, Holcim ha desarrollado una oferta de soluciones para la construcción que cumplen con los más altos estándares de sostenibilidad, convirtiéndose en la única compañía en el país que ha obtenido Declaraciones Ambientales de Producto (EPDs) para su portafolio de cementos y concretos. Estas certificaciones internacionales garantizan que cada producto tiene un impacto ambiental medido y gestionado a lo largo de su ciclo de vida, ofreciendo soluciones responsables y con menor huella de carbono al mercado de la construcción.

“En Holcim El Salvador tenemos el

profundo compromiso de impulsar un sector que no solo construya, sino que también proteja el entorno en el que vivimos, adoptando soluciones innovadoras y sostenibles que respondan a las necesidades del presente y del futuro” indicó Marcelo Arrieta, CEO de Holcim El Salvador.

Holcim El Salvador dedica sus esfuerzos en seguir liderando la industria hacia un futuro más verde y sostenible, por lo que además de su enfoque en la economía circular, la empresa está implementando soluciones digitales

para optimizar sus procesos y mejorar la eficiencia en la producción y el consumo de recursos.

Impacto en la comunidad: Construyendo progreso para todos Holcim acompaña el desarrollo de las comunidades donde opera. En 2023, más de 9,500 personas se vieron beneficiadas por sus programas de responsabilidad social corporativa, enfocados vivienda e infraestructura, educación y empleo, salud y medio ambiente, contribuyendo al progreso

integral del país.

“Nuestro compromiso con el desarrollo sostenible va más allá de nuestras operaciones. En Holcim nos hemos enfocado en atender las necesidades prioritarias de las comunidades donde operamos, impulsando mejoras en su calidad de vida y multiplicando sus oportunidades de desarrollo. A lo largo de los años hemos establecido alianzas estratégicas con Gobiernos Locales que nos permite introducir a las comunidades en modelos de emprendimientos sostenibles” explicó Arrieta.

Walmart donará US$300.000 en equipo y productos a los bancos de alimentos de Centroamérica

Denis Muñoz

DINERO.COM.SV

“Erradicar el hambre en El Salvador, un compromiso de Walmart”

En apego a su robusta política de Cero Desperdicio de Alimentos y con el fin de contribuir a mejorar la seguridad alimentaria y la calidad de vida de familias centroamericanas en condición de vulnerabilidad, Walmart Centroamérica anunció su compromiso de donar US$300,000 para reforzar la logística de recolección de donaciones en puntos de venta.

El donativo se realizará a los Bancos de Alimentos de Costa Rica, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Guatemala. Adicionalmente, la compañía como socio fundador y principal donador de los bancos de alimentos de la región, va más allá de las donaciones regulares, al contribuir con una destacada inversión en compra de equipo para mejorar la capacidad logística de los bancos, como la adquisión de 6 camiones refrigerados, un congelador y otros equipos esenciales para el trabajo de los bancos.

La iniciativa surge de un esfuerzo de toda la operación de Walmart en la región por recuperar alimentos y productos de primera necesidad, que son aptos para el consumo, pero no para la venta, pues presentan alguna condición en su empaque o defecto en su apariencia física, por ejemplo, una lata de atún con una abolladura. Durante el 2023, Walmart donó 6,873 toneladas de productos provenientes de tiendas, centros de distribución y plantas a los Bancos de Alimentos en Centroamérica, en beneficio de 430,842 centroamericanos en vulnerabilidad alimenticia.

Estos productos son seleccionados, re-empaquetados y donados para que lleguen a las familias centroamericanas en condición de vulnerabilidad. De esta manera, la compañía evita el desperdicio de alimentos, lo que tam-

6,873

toneladas de alimentos donó Walmart a los Bancos de Alimentos en Centroamérica,

430,842

centroamericanos en vulnerabilidad alimenticia, fueron beneficiados con el donativo de Walmart.

“Con este compromiso de donación fortalecemos nuestro impacto en las comunidades donde operamos, al mismo tiempo que reducimos nuestra huella ambiental; lo que nos permite avanzar en nuestro camino a convertirnos en una empresa regenerativa y seguir contribuyendo con las familias centroamericanas para que puedan vivir mejor.”

bién representa un beneficio para el ambiente, al reducir la contaminación de los suelos y los gases de efecto invernadero.

“Con este compromiso de donación fortalecemos nuestro impacto en las comunidades donde operamos, al mismo tiempo que reducimos nuestra huella ambiental; lo que nos permite avanzar en nuestro ca-

mino a convertirnos en una empresa regenerativa y seguir contribuyendo con las familias centroamericanas para que puedan vivir mejor”, resaltó Claudia de Ibañez, subdirectora de Licencia Social de Walmart Centroamérica.

Para alcanzar la meta realizarán su aporte las más de 900 tiendas, plantas y centros de distribución de la

“Con la donación de un vehículo refrigerado y equipo logístico para el Banco de Alimentos en El Salvador, esperamos incrementar la recuperación de productos alimenticios, especialmente frutas y vegetales, para contribuir a erradicar el hambre de 42 mil salvadoreños que son atendidos por el Banco de Alimentos.”

compañía en Centroamérica. Paralelamente, Walmart realizará un fortalecimiento de cara a sus asociados a través del voluntariado y capacitaciones sobre el adecuado proceso para realizar donaciones de alimentos a los bancos.

“Con la donación de un vehículo refrigerado y equipo logístico para el Banco de Alimentos en El Salvador, esperamos incrementar la recuperación de productos alimenticios, especialmente frutas y vegetales, para contribuir a erradicar el hambre de 42 mil salvadoreños que son atendidos por el Banco de Alimentos.”

Mencionó Sandra Ganuza, Coordinadora de Asuntos Corporativo de Walmart en El Salvador.

Hasta agosto 2024, Walmart ha donado en El Salvador más de US$4,600,000 lo que equivale 4,546,000 libras de

producto apto para consumo humano, pero no para comercializar. Estos productos recuperados son canalizados por el Banco de Alimentos para combatir el hambre de 42 mil salvadoreños. Otras donaciones de Walmart en El Salvador, han sido US$130 mil dólares para la construcción de la bodega, un camión refrigerado y la construcción de dos cuartos fríos. “Walmart es uno de nuestros principales aliados para llevar a cabo nuestra misión de minimizar el hambre y mejorar la calidad de vida de los salvadoreños en situación de vulnerabilidad. Agradecemos este valioso aporte con el que beneficiaremos a las personas que más lo necesitan”. Expresó Irving Melara, presidente de Asociación Civil Alimentos Solidarios que administra el Banco de Alimentos en El Salvador.

Sandra Ganuza, Coordinadora de Asuntos Corporativo de Walmart en El Salvador.
Claudia de Ibañez, subdirectora de Licencia Social de Walmart Centroamérica.

Arboricultura urbana para ciudades sostenibles y resilientes

DINERO.COM.SV

“AES impulsa la arboricultura para el desarrollo de entornos urbanos sostenibles”

En las últimas décadas, las ciudades en todo el mundo han experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. A medida que las urbes se expanden, la demanda de recursos y servicios aumenta exponencialmente, lo que ha generado una serie de retos medioambientales, sociales y económicos. En respuesta a estos desafíos, el concepto de ciudades sostenibles ha cobrado una relevancia creciente, con la arboricultura urbana como una herramienta fundamental para su construcción.

Las ciudades sostenibles implican el diseño y la gestión del desarrollo urbano en equilibrio con la preservación y promoción del medio ambiente, la equidad social y el desarrollo económico a largo plazo. Por su parte, la arboricultura urbana, es una herramienta vital para la sostenibilidad de las ciudades. A partir de una de sus premisas fundamentales: “el árbol correcto en el sitio correcto”, subraya la importancia de seleccionar cuidadosamente las especies de árboles y su ubicación en función de las condiciones específi-

cas del entorno, tales como infraestructura, calles, aceras y servicios públicos.

Aplicando estos principios, las ciudades pueden maximizar los beneficios que los árboles ofrecen: ayudan a mitigar el cambio climático al absorber dióxido de carbono y liberar oxígeno, reducen la erosión del suelo y regulan el clima, además de proporcionar hábitats para diversas especies, promoviendo la biodiversidad en áreas densamente pobladas. Como parte de sus aportes, también destaca la creación de espacios más saludables y habitables, generando beneficios tanto físicos como emo-

cionales para las personas que viven en las ciudades. Estudios han demostrado que la presencia de áreas verdes está asociada con una mejor salud mental, una reducción del estrés y un aumento en la cohesión social. Empresas como AES El Salvador son conscientes de rol crucial del arbolado en la creación de ciudades más saludables y sostenibles. Por ello, desde 2016 organiza anualmente su Seminario de Arboricultura Urbana, que reúne a expertos, académicos y profesionales involucrados en la gestión ambiental, con el fin de fomentar el

intercambio de conocimientos y la reflexión sobre la relevancia de integrar la naturaleza en las ciudades a través de una planificación cuidadosa que equilibre el desarrollo urbano y el bienestar ambiental.

Junto con estos seminarios, la compañía implementa otras iniciativas clave para contribuir a la sostenibilidad urbana, como el desarrollo de proyectos de generación renovable, la promoción de la electromovilidad y la modernización de la iluminación pública con sistemas eficientes, las cuales, además de contribuir a la reducción de la huella de carbono, también mejoran la calidad de vida en las ciudades al ofrecer soluciones más limpias y eficientes en el uso de la energía.

Este tipo iniciativas son respuestas viables para hacer frente a los desafíos que enfrentan las ciudades modernas, demostrando que el desarrollo urbano y la protección ambiental no son metas opuestas, sino complementarias. Por ello, acciones como las que AES El Salvador promueve contribuyen a la creación de entornos urbanos más saludables, sostenibles y resilientes.

Bancoagrícola lidera la sostenibilidad en el sector financiero salvadoreño

DINERO.COM.SV

Bancoagrícola de El Salvador se ha consolidado como un líder en sostenibilidad dentro del sector financiero, siguiendo un proceso claro y estructurado que comienza con la intención y culmina en la capitalización de sus esfuerzos. Rafael Barraza, Presidente Ejecutivo de la entidad, participó en Foro: ¿Están las empresas sostenibles aportando al mundo lo que necesitan?, como parte de la Semana de la Sostenibilidad y la RSE, organizado por FUNDEMAS, donde expuso que la sostenibilidad es la estrategia de Bancoagrícola. Barraza destacó que la transición hacia prácticas sostenibles involucra varias fases. Primero, la intención de adoptar un enfoque responsable hacia el medio ambiente y la sociedad. Luego, la medición y gestión de los impactos, que permite a la entidad realizar una autoevaluación continua. Este proceso no solo busca mitigar efectos negativos, sino también revelar información que permita una mayor transparencia ante los stakeholders.

El Presidente Ejecutivo de Bancoagrícola subrayó que esta transición está alineada con los estándares internacionales de divulgación sobre sostenibilidad. “Cada vez más regulaciones exigen a las empresas no solo medir su huella de carbono, sino también comunicar cómo están gestionando los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG)”, explicó. Esto se ha vuelto crucial para atraer a inversionistas y prestamistas interesados en financiar proyectos responsables.

Bancoagrícola ha logrado acceder a financiamiento significativo, superando los US$400 millones de instituciones como el IFC y BID Invest, dedicados a iniciativas que van desde la vivienda

Alejandra García Ortiz

verde hasta la inclusión financiera y la adaptación al cambio climático. Estos recursos reflejan un compromiso claro con el desarrollo sostenible en El Salvador y la región. Barraza también resaltó los logros del banco en términos de reducción de emisiones de CO2, siendo reconocido por el Banco Mundial como la institución latinoamericana con mayores avances en este ámbito, reduciendo

230 mil toneladas a través de proyectos financiados. Este reconocimiento no solo mejora la imagen del banco, sino que también refleja su compromiso con el bienestar ambiental. Bancoagrícola se ha enfocado en 3 ejes fundamentales: Fomentar la inclusión financiera, fortalecer la competitividad de tejido productivo y construir ciudades y comunidades sostenibles. Dentro de estos ejes, Bancoagrícola

“Cada

vez más regulaciones exigen a las empresas no solo medir su huella de carbono, sino también comunicar cómo están gestionando los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG)”

Rafael Barraza, Presidente Ejecutivo de Bancoagrícola.

se ha comprometido a desembolsar US$18 mil millones entre 2020 y 2030, por medio de servicios financieros y asesorías técnicas orientados al fortalecimiento del agro, agroindustria, Pymes, acceso a vivienda, descarbonización de la economía, inclusión financiera y emprendimiento femenino, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Hasta ahora, ha alcanzado un 32% de esta meta, lo que representa un avance significativo en su propósito

de fomentar la inclusión financiera y fortalecer la competitividad del tejido productivo.

Asímismo, el ejecutivo concluyó que la diferencia entre intención y convicción a fundamental. “Convicción es asignar recursos a las palabras y crear un compromiso vinculante”, afirmó. Este enfoque no solo posiciona a Bancoagrícola como un referente en sostenibilidad, sino que también establece un modelo a seguir para otras instituciones en la región.

Nestlé El Salvador, líder en políticas de inclusión e igualdad de género

DINERO.COM.SV

Bajo su filosofía de Creación de Valor Compartido, Nestlé logra avances importantes en materia de inclusión e igualdad de género en El Salvador, reconociendo y valorando cada vez más las capacidades y talentos de sus colaboradores, así como también la contribución y aporte en la sociedad.

Para Nestlé la diversidad y la inclusión va más allá de la reputación o de la responsabilidad social.

La compañía tiene como objetivo acelerar los esfuerzos con la inclusión de políticas, iniciativas y proyectos para construir un equipo y cultura más diversa.

“Creemos firmemente que la práctica genuina y autentica de espacios diversos robustecen las estrategias, la cultura y el crecimiento de la compañía. En este sentido, las políticas de inclusión y equidad de género son una vía para fomentar el respeto hacia las diversas formas de pensar y hacer”, expresó Andrés Calatroni, Gerente General de Nestlé El Salvador.

Nestlé ha sido pionera en priorizar el fomento de un entorno laboral inclusivo donde todos sus colaboradores puedan prosperar y alcanzar su máximo potencial. En línea con este compromiso, la empresa ha implementado una serie de iniciativas para promover la diversidad, la inclusión y la igualdad de género en todos los niveles de la organización.

Actualmente, el indicador de balance de género de Nestlé El Salvador es de un 53% mujeres y un 47% hombres; y donde el 55% de mujeres ocupan posiciones de liderazgo.

“En Nestlé El Salvador muchas de nuestras colaboradoras son un ejemplo de la cultura de inclusión e igualdad. Desde mujeres que han ingresado a la compañía como pasantes y que

ahora forman parte de nuestra planilla, o colaboradoras que gracias a su desempeño y a un ambiente de inclusión ahora ocupan cargos gerenciales. Sin duda son una muestra de una visión que buscamos mantener para mayores oportunidades para todos”, expresó Carla Carranza, Gerente de Recursos Humanos de Nestlé El Salvador. La práctica de estas políticas de inclusión e igualdad de género abarca toda la cadena de valor de Nestlé, practicándose en los diferentes programas de sostenibilidad y trascendiendo de los ambientes de oficinas al trabajo de campo. Ejemplo de ello es el Plan Nescafé, cuyo objetivo es ayudar a impulsar el agro emprendimiento dentro del sector cafetalero en Centroamérica, y que específicamente en Honduras ha tenido importantes progresos en materia de inclusión juvenil y derechos humanos. En la actualidad, Plan Nescafé ha impactado positivamente a más de 28,000 familias dedicadas al cultivo de café en Honduras. Y alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) #8 relacionado al trabajo decente, y el ODS #16 que guarda relación con los derechos humanos, la compañía fomenta la inclusión, la diversidad y las practicas justas en toda su cadena de valor. Bajo una estrategia holística, Nestlé articula desde Plan Nescafé alianzas con organismos como USAID y Swiss Contact, que buscan promover programas que empoderen a los jóvenes y a las mujeres.

“Esta iniciativa tiene un enfoque integral que no solo contribuye a la sostenibilidad de la industria cafetera de Honduras, sino que también, fomenta el espíritu emprendedor y los derechos humanos en las comunidades productoras del país”, destacó Kim Waigel, Director de Comunicaciones y Asuntos Corporativos de Nestlé Centroamérica, quien participará en la Semana de la RSE y Sostenibilidad 2024 en El Salvador, presentando el caso de éxito del Plan Nescafé en la práctica de acciones de inclusión e igualdad de género en las comunidades. La práctica sostenida de iniciativas y políticas en torno a diversidad e inclusión, le han valido a Nestlé para alcanzar en los últimos años presencia en los principales rankigs e índices de medición de políticas de inclusión laboral e igualdad de género. Por ejemplo, el Índice de Igualdad de Género de Bloomberg donde en 2023 Nestlé alcanzó una puntuación general del 78,5%, superior al 68,5% del año anterior y a la puntuación media del índice del 73%.

Así como también, el ranking presentado este año por el Great Place to Work Institute, que evalúa las

Con 21 años, Alejandra Arias ingresa a Nestlé El Salvador a través del programa de pasantías; y un año más tarde es promovida a la plaza fija de Asistente Administrativa de Ventas de la compañía en la cual sigue desempeñándose a la fecha.

La inclusión y la igualdad de género es uno de los principales pilares de la filosofía de Creación de Valor compartido que se vive en Nestlé.

políticas internas de las empresas en el desarrollo y bienestar de sus colaboradores, incluyendo políticas de inclusión laboral, y donde Nestlé El Salvador se ubicó en el top 3 en 2024 de las mejores compañías para trabajar.

Frente a estos avances, algunos de los programas e iniciativas que continúan construyendo una cultura de diversidad, inclusión y equidad en Nestlé son:

•Firma de la Carta de la Red Global de Negocios y Discapacidad de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

•La adhesión a la ‘Asociación para la Justicia Racial en las Empresas’ del Foro Económico Mundial.

•Política contra la discriminación, la violencia y el acoso laboral, que incluye revisiones anuales de igualdad salarial para eliminar las condiciones que crean diferencias entre hombres y mujeres.

•Miembro del programa de princi-

pios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEps), una herramienta para la entrega de resultados corporativos en las dimensiones de igualdad de género en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo sostenible de las Naciones Unidas.

•Guía Global Contra la Violencia Doméstica, para derribar estigmas y barreras de comunicación en cada integrante de la organización, independientemente del género, implementando diferentes mecanismos psicosociales y de apoyo.

•Política de apoyo parental global neutral en cuanto al género, lanzada recientemente y que ha revolucionado no solo a la fuerza laboral de la compañía por su innovación y apertura, sino que ha sentado precedentes e inspirado a otras compañías a implementar políticas de similar alcance.

•Campañas internas y externas de diversidad e inclusión (pride, raza y etnia, día internacional de la mujer, día internacional de la persona por capacidad).

SISTEMA FEDECRÉDITO comprometido con la responsabilidad social y sostenibilidad de El Salvador

Desde su fundación, el SISTEMA FEDECRÉDITO, se ha mantenido fiel a su misión de realizar buenas obras para los salvadoreños, generando bienestar y desarrollo en las comunidades salvadoreñas de su entorno, así como a los públicos con los que trabaja en el día a día, por lo que se enfoca en el fortalecimiento de las acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Sostenibilidad. Esto se hace por medio de sus líneas de RSE que buscan impulsar la inclusión y educación financiera; apoyar la educación y fomento de la cultura nacional; apoyar la conservación del medio ambiente y promover la divulgación de mensajes positivos, permitiendo de esta forma ser un promotor del desarrollo social de las comunidades. En seguimiento de dichas líneas, el SISTEMA FEDECRÉDITO realiza importantes iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad, entre las cuales podemos mencionar:

Inclusión y educación financiera:

El SISTEMA FEDECRÉDITO con el fin de fomentar el hábito del ahorro en los salvadoreños, pone especial interés en que puedan hacer un uso eficiente de sus finanzas; es por eso que realiza desde 2019 el Congreso del Día Mundial del Ahorro, una iniciativa, donde cada año reúne a más de 1,000 asistentes entre socios, clientes, miembros de las Cajas de Crédito y los Bancos de los Trabajadores del SISTEMA FEDECRÉDITO, estudiantes de universidades del país, representantes de organismos nacionales e internacionales, empresarios de micro, pequeña y mediana empresa, así como diferentes medios de comu-

nicación. Con este tipo de eventos el SISTEMA FEDECRÉDITO continúa contribuyendo a formar ciudadanos responsables y comprometidos con el manejo de sus finanzas. Los esfuerzos del SISTEMA FEDECRÉDITO han sido constantes ya que, con el objetivo de apoyar el buen manejo de las finanzas en diferentes sectores de la población salvadoreña, desde 2012 hasta la fecha se ha capacitado a más de 35,634 personas en todo el país, esto gracias a los Programas de Educación Financiera del SISTEMA FEDECRÉDITO: para adultos “Yo y Mis Finanzas”, para niños y adolescentes, para jóvenes de 16 a 21 años y para MiPyME, los cuales son impartidos por todas las Cajas de Crédito y los Bancos de los Trabajadores, miembros del SISTEMA FEDECRÉDITO.

Además, el SISTEMA FEDECRÉDITO impulsa otras actividades con el compromiso de apoyar la educación financiera de los salvadoreños. Cada año, se une a la Global Money Week (Semana Mundial del Dinero) donde se promueve en niños, adolescentes y jóvenes el buen uso de los productos financieros.

Apoyo a la educación y fomento a la cultura: El SISTEMA FEDECRÉDITO da prioridad a fomentar la cultura de El Salvador, por lo que se ha sumado a diferentes iniciativas como la participación en fiestas patronales de diferentes municipios de El Salvador; el apoyo a la música y el arte mediante el proyecto “Lunes Musicales”, donde cada lunes se realizan conciertos

de artistas salvadoreños en el Museo Marte y exposiciones de arte abiertas al público; donaciones de instrumentos musicales a las bandas de paz de centros escolares; entre otras acciones que sin duda aportan al fomento de la identidad salvadoreña en la población. Además, el SISTEMA FEDECRÉDITO beneficia con becas estudiantiles a jóvenes talento, asicomo programas y concursos para jóvenes, desarrollados por diferentes universidades del país los cuales son parte del aporte que se brinda en pro de la educación en sus diferentes niveles.

El SISTEMA FEDECRÉDITO reafirma su compromiso como entidad 100% salvadoreña, de apoyar la visión de hacer crecer los negocios en marcha y las ideas de negocio, manteniendo activa la cultura emprendedora en

Denis Muñoz

la comunidad universitaria, por ello apoya diferentes iniciativas como el “Concurso de Ideas de Negocio y Modelos de Negocio” de la Universidad Francisco Gavidia, Concurso Bachiller Emprendedor de la Escuela Superior de Economía y Negocios, Concurso UCA EMPRENDE de la Universidad José Simeón Cañas, Concurso de Habilidades Creativas de la Universidad de El Salvador, Concurso Empresa UJMD de la Universidad José Matías Delgado, entre otros. El SISTEMA FEDECRÉDITO cumpliendo con su compromiso de apoyar la educación a través de sus líneas de RSE, realiza desde 2013 entregas de mochilas con útiles escolares a niños de diferentes centros escolares, beneficiando desde esa fecha a más de 7,000 niños y jóvenes, acción que

contribuye para que puedan superarse y avanzar hacia un futuro lleno de posibilidades.

Como parte de sus iniciativas de sostenibilidad, el SISTEMA FEDECRÉDITO impulsa a los salvadoreños a que se conviertan en líderes de sus propias idea de negocios, desarrollando anualmente diferentes acciones para potenciar las habilidades y conocimientos de los emprendedores. Es por ello, que desde 2019 realiza el congreso “Emprende Salvadoreña” , un evento que a la fecha ha sumado la participación de más de 4,000 mujeres, realizándolo con el objetivo de destacar e impulsar el rol activo de la mujer dentro de los sectores sociales, empresariales y económicos del país. El SISTEMA FEDECRÉDITO recientemente fue elegido por la Corpora-

ción Interamericana de Inversiones (CII, o BID Invest) y la Corporación Financiera Internacional (CFI) para manejar el primer Bono Social en El Salvador, cuyos fondos están destinados en un 40% a financiar a las MiPYME lideradas por mujeres y viviendas para mujeres.

Conservación del Medio Ambiente:

El trabajo se enfoca en diferentes áreas de interés del cuido del medio ambiente, cada año, el SISTEMA FEDECRÉDITO realiza su Campaña de Reforestación, en la que desde 2013 han participado más de 1,000 personas y se han sembrado aproximadamente 6,675 árboles de más de 670 especies. con lo que se espera reducir el impacto ambiental de 34,800 kg de dióxido de carbono por año.

Junto con las Entidades Socias se han trabajado durante estas 2024 siete campañas medioambientales, enfocadas en concientización y educación ambiental, consumo responsable, saneamiento ambiental, reforestación, protección de especies y colocación de depósitos de basura. Como parte de sus acciones de sostenibilidad, en consumo responsable, se destaca que en el edificio de la Federación de Cajas de Crédito y Bancos de los Trabajadores (FEDECRÉDITO) el ahorro energético de septiembre 2023 a septiembre 2024 ha sido de 98,383.07 KWH equivalente a US $14,545.07 y representa el 17% del consumo total de energía eléctrica del edificio, esto se logró gracias a la implementación de paneles solares. Este ahorro permite mitigar 67 toneladas de dióxido de carbono, que equivalen a sembrar 3,063 árboles al año.

Aporte a proyectos sociales: Las acciones del SISTEMA FEDE-

CRÉDITO también incluye el apoyo y aporte a proyectos sociales impulsados por terceros, estas buenas obras le permiten contribuir a que sectores vulnerables puedan contar con herramientas para su desarrollo, tal es el caso del apoyo de más de diez años que se le ha brindado a TELETÓN para ejecución de programas como el Plan Padrino y el Programa de Inclusión Deportiva, que han beneficiado a más de 4,500 personas. Asimismo, en 2023 se realizó donación para la reparación y mantenimiento de la única piscina terapéutica totalmente gratuita para los salvadoreños. Este apoyo se suma al esfuerzo en pro de la rehabilitación de las familias salvadoreñas, reactivando más de 7,000 atenciones al año, 15 diagnósticos que se benefician de las hidroterapias en la piscina, y realizando más de 30 terapias semanales. Con estos esfuerzos se aportó a TELETÓN US $55,195.00 para brindar servicios integrales de rehabilitación.

“En el SISTEMA FEDECRÉDITO hacemos buenas obras para los salvadoreños y trabajamos con pasión para contribuir positivamente en sus vidas. Cada una de nuestras acciones de Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad nacen del compromiso genuino de aportar un mejor mañana para nuestro país. Queremos sembrar esperanza, apoyar el crecimiento y construir juntos un futuro más próspero y sostenible para todas las familias salvadoreñas. Creemos firmemente que la Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad son pilares importantes en todo lo que hacemos para nuestra sociedad, porque el bienestar de nuestra gente nos importa”, concluyó la licenciada Claudia Lisseth Ábrego, Gerente de Comunicaciones de FEDECRÉDITO.

DIANA lanza la campaña “ALGO NO ENCAJA”: Un impulso a la sostenibilidad en

El Salvador

DINERO.COM.SV

“Con el apoyo del Gobierno de El Salvador y Fundemas”

Productos Alimenticios DIANA presenta la campaña “Algo no encaja”, una innovadora iniciativa en colaboración con el Gobierno de El Salvador y la Fundación Empresarial para la Acción Social (FUNDEMAS). Este proyecto busca elevar la conciencia ciudadana sobre la gestión adecuada de residuos, utilizando un potente recurso visual que contrasta la belleza de los paisajes emblemáticos del país con los efectos negativos de la contaminación.

Cada día, El Salvador genera aproximadamente 4,226.48 toneladas de residuos, de los cuales un alarmante 81% termina en rellenos sanitarios. Frente a esta problemática, es esencial que todos los sectores del país colaboren para encontrar soluciones sostenibles que aborden el tema desde diversas perspectivas, incluyendo la educación, que es uno de los objetivos centrales de esta campaña.

Con el apoyo de FUNDEMAS y el Gobierno salvadoreño, DIANA se suma a la lucha por mejorar la gestión de residuos y promover prácticas responsables en la

“En DIANA creemos firmemente que todos tenemos un papel crucial en la conservación de nuestro entorno. Con la campaña ‘Algo no encaja’, invitamos a la población a reflexionar sobre el impacto de sus hábitos diarios y a tomar acciones concretas para disminuir la contaminación. Es vital preservar la belleza natural de nuestro país para las futuras generaciones.”

Luis Núñez, Director Legal y de Asuntos Corporativos de DIANA.

ciudadanía. Esta colaboración subraya la importancia de adoptar un enfoque integral y multisectorial para enfrentar este desafío.

El esfuerzo de DIANA por educar y sensibilizar a la población a través de “Algo no encaja” complementa otras iniciativas de concientización. Más del 80% de los desechos generados a diario tienen el potencial de convertirse en materia prima para nuevos productos, como abonos a partir de la materia orgánica o envases plásticos a partir de botellas de PET. Casi todos los materiales pueden ser reciclados, facilitando así la transición de una economía lineal a una economía circular. Luis Núñez, Director Legal y de Asuntos Corporativos de DIANA, afirma que “en DIANA creemos firmemente que todos tenemos un papel crucial en la conservación de nuestro entorno. Con la campaña ‘Algo no encaja’, invitamos a la población a reflexionar sobre el impacto de sus hábitos diarios y a tomar acciones concretas para disminuir la contaminación. Es vital preservar la belleza natural de nuestro país para las futuras generaciones.”

El objetivo principal de la campaña es sensibilizar a la ciudadanía sobre la correcta utilización de los contenedores de basura y la importancia de no arrojar residuos en las calles. Se busca desafiar la indiferencia cultural

hacia la problemática de los desechos sólidos y fomentar un cambio de conducta en la sociedad salvadoreña. La campaña se puede apreciar en diversos puntos de alta afluencia, a través de vallas publicitarias, mupis y paradas de buses. DIANA invita a todos los ciudadanos a participar en esta iniciativa conjunta.

Luis Núñez también enfatizó que el propósito final de “Algo no Encaja” es crear una cultura de limpieza, orden y cuidado del medio ambiente en El Salvador. La implicación de DIANA en la sostenibilidad va más allá del tratamiento de residuos; incluye programas enfocados en la conservación del agua y los mantos acuíferos del país. Además, DIANA se encuentra en marcha con su proyecto “Constructoras de Negocios”, que apoya a microempresarias de Surf City a través de capacitaciones en contabilidad y finanzas, con el objetivo de que estas emprendedoras puedan desarrollar negocios sostenibles.

A través de sus esfuerzos, DIANA ha reciclado el 90% de sus desechos, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad. La empresa continúa explorando nuevas formas de reutilizar recursos, contribuyendo así a un futuro más limpio y sostenible para El Salvador.

Sostenibilidad: Pilar estratégico de Asesuisa

Através de los años, el rol de las empresas como actores en la sociedad ha evolucionado, constituyéndose en motor de desarrollo y adquiriendo un rol protagónico en la transformación social. La variabilidad y el cambio climático es una problemática global, y la transversalidad del sector asegurador, permite incidir no solo en esa industria sino en otras, es por ello que la sostenibilidad es un pilar estratégico y un compromiso de Asesuisa.

Para alcanzar una verdadera sostenibilidad, Asesuisa, la aseguradora preferida de los salvadoreños con 55 años de trayectoria en el mercado, ha adquirido un compromiso de largo plazo con el planeta, buscando crear un legado para las futuras generaciones por medio de una estrategia de sostenibilidad robusta con la cual se conecta con la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y que comprende una serie de prácticas de acuerdo con los criterios ambientales, sociales y de gobernanza.

Asesuisa ha adquirido este compro-

“La sostenibilidad se enmarca en nuestro propósito corporativo de facilitar soluciones que transforman vidas, lo que representa un compromiso colectivo para generar valor a nuestros grupos de interés a través de productos y servicios integrales acorde a sus necesidades, que permitan generar bienestar y materializar las metas y objetivos. Actuamos con una visión a largo plazo y tomamos decisiones responsables, transparentes y equilibradas, a fin de continuar creciendo con solidez, manteniéndonos como la aseguradora preferida de los salvadoreños y referentes en el sector asegurador.”

miso a través de los tres pilares de la sostenibilidad:

Pilar Ambiental: La compañía está comprometida en generar impactos positivos en la reducción de la huella de carbono. Promueve el

Enzo Bizzarro, presidente ejecutivo de Asesuisa.

uso de energías renovables, realiza prácticas ecoeficientes y reduce su impacto ambiental digitalizando procesos y fomentando la sostenibilidad en toda su cadena de valor mediante el programa “Juntos por un planeta sostenible”.

Pilar Social: Su enfoque está en generar un impacto positivo en las comunidades a las que sirve. Promueve la diversidad y la inclusión en todas sus operaciones, y está comprometida con el bienestar integral de sus colaboradores, asesores y clientes. Además, apoya iniciativas enfocadas en educación, arte y cultura, contribuyendo al desarrollo sostenible y al empoderamiento de grupos vulnerables.

Pilar de Gobernanza: Trabaja para asegurar la transparencia y la responsabilidad en todas sus operaciones. Su estructura de gobierno corporativo está diseñada para cumplir con los más altos estándares éticos, garantizando que sus acciones estén alineadas con sus valores corporativos y compromisos de sostenibilidad. En este camino se encuentra actualmente Asesuisa, compañía dedicada a brindar bienestar a personas y empresas por medio de su propuesta de valor y a través de su portafolio integral de seguros, y que también ha establecido como uno de los pilares de su operación, el cuidado de las personas y del planeta.

CMI continúa con su compromiso de sostenibilidad en El Salvador

Denis Muñoz

DINERO.COM.SV

“Corporación Multi Inversiones un aliado en la sostenibilidad salvadoreña”

Corporación Multi Inversiones (CMI), reitera su dedicación a la sostenibilidad mediante acciones que generan un impacto positivo en personas, familias y comunidades. La corporación se distingue por incorporar la sostenibilidad en su estrategia empresarial, alineándose con su propósito de “Generar, con calidez familiar, oportunidades que cambian vidas.”

La corporación ha conseguido cuatro certificaciones de carbono neutral en sus operaciones de harinas y alimentos balanceados para animales, de las

cuales dos se encuentran en El Salvador, evidenciando su compromiso con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

La sostenibilidad es la esencia de las operaciones de CMI, abarcando iniciativas ambientales, sociales, de salud y seguridad ocupacional. Uno de sus logros más significativos, a través de su Agrupación de Negocio de Alimentos, es la reducción de 1,000,000 toneladas de CO2 en casi una década en la región. Este avance ha sido posible, en parte, gracias a soluciones nutricionales innovadoras en sus granjas avícolas y al uso de energías

renovables, como la instalación de más de 5,000 paneles solares en sus operaciones en el país.

Otra iniciativa clave en la promoción de la economía circular es la recolección de más de 700 toneladas de aceite vegetal de sus restaurantes, como Pollo Campero y Don Pollo, para transformarlo en biodiésel.

En términos de responsabilidad corporativa, CMI ha capacitado a más de 2,000 emprendedores del sector panadero a través de Cocreo - Academia de Panadería y Repostería, impulsando así el emprendimiento local y fortaleciendo la economía de

la región. Además, ha donado más de 25,000 libras de productos avícolas y embutidos al Banco de Alimentos en los últimos dos años y ha invertido en infraestructura para mejorar centros educativos en las comunidades cercanas.

CMI siempre ha estado comprometido con el bienestar ambiental y comunitario de El Salvador y con estos proyectos reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible al implementar negocios, programas e iniciativas que promueven la protección del medio ambiente, el bienestar de las personas y el fortalecimiento económico.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Especial de Sostenibilidad y RSE DINEROCOMSV 2024 by Coralia Cuellar - Issuu