Boletín ENAH - Junio

Page 1

No.3

JUNIO

2012

ORGANO INFORMATIVO Y CULTURAL DE LA ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA


Editorial

“Deja lo guap@; soy de la ENAH”, es una frase que se hizo popular en la red entre nuestra comunidad durante este mes; y es que, además de provocar una sonrisa, nos recuerda lo orgullosos que estamos de estudiar en esta escuela. Es por ello que en este número, queremos mostrarte la importante labor que se realiza dentro de nuestras instalaciones, en áreas como el laboratorio de palinología; además deseamos que conozcas del trabajo de los egresados y profesores de la ENAH, en este caso del Dr. Carlos Serrano, especialista en bioantropología, antropología forense y antropología de poblaciones prehispánicas de México, quien hasta la fecha realiza una importante labor de investigación de la civilización teotihuacana. Recordamos a la ENAH de los 70´s con una caricatura y te presentamos un cuento inspirado en un documento al que Pascual Hernández, alumno de historia, aplicó un análisis paleográfico. También contamos con un poema de la profesora Martha Delfín. Interesados como siempre en la problemática de las comunidades y al pendiente de lo que sucede en el ámbito arqueológico, realizamos un artículo sobre Chimalhuacán y su lucha por la defensa de su patrimonio e identidad. Tampoco te puedes perder de leer la etnografía de “La Marimba”, como espacio de socialización líquida, ni de la cartelera con eventos nacionales e internacionales. En este número también te informamos sobre las acciones realizadas en la Biblioteca Bonfil Batalla y de las novedades editoriales. La portada, alusiva a nuestra nota “La bioantropología y la lingüística, claves para descifrar Teotihuacán”, es cortesía del acervo fotográfico de la escuela. Esperamos que disfrutes del ejemplar que tienes en tus manos.

3 Recordando a la ENAH de los 70´s 4

“La Marimba” como espacio simbólico de la socialización líquida

6 La bioantropología y la lingüística, claves para descifrar Teotihuacán

8 Ayuntamiento construye sobre vestigios

Directorio

Indice

El equipo de Boletín ENAH

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DIRECCIÓN

Dr. José Luis Vera Cortés SUBDIRECCIÓN DE EXTENSIÓN ACADÉMICA

Mtra. Marcela Montellano Arteaga

DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES

Etnlga. Margarita Warnholtz Locht COORDINACIÓN BOLETÍN ENAH

Lic. Ilya Tatiana Jiménez Medina COLABORADORES

Silvia Córdova Ruiz Osvaldo Mendoza Bahena Rodrigo Hernández Sandoval DISEÑO GRÁFICO

Dayana Itzel Bucio Ortega Gustavo Jiménez Salinas IMPRESIÓN

Antonio García Garay

arqueológicos en Chimalhuacán

10 El aporte del polen a la antropología 11 Cuento 12 Novedades editoriales 13 Educación Continua: una puerta al exterior 14 Cartelera 16 Servicios de la biblioteca Bonfil Batalla

FOTOGRAFÍA DE PORTADA

“Domingo en Teotihuacán”, Miguel Velazco Torreblanca Cortesía: Acervo fotográfico ENAH


RECORDANDO A LA ENAH DE LOS

70´S

Sueño Te escucho un rato, luego duermo, sueño contigo. despierto y no estás, entonces lloro de pesar, ¿a dónde has ido? Sólo sé que no te tengo, que tu voz me alivia, que sin ti no vivo. Vuelve a mí, háblame de nuevo, otro poco, no mucho. Te escucharé en silencio antes de dormir para soñar y gozar que estás conmigo. Martha Eugenia Delfín Licenciada en etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), maestra en historia de México y doctora en estudios latinoamericanos, ambos títulos por la UNAM. Tesis doctoral premiada con la Medalla Alfonso Caso de la UNAM. Actualmente es catedrática en la ENAH.

Caricatura tomada del Boletín Taller Abierto de Antropología (ENAH). Primera Época, No. 4, Autor: “Fedro77”. México, D.F., 8 de Junio de 1977.

Un bocadillo sobre la Historia… “Historia es lo que dicen los libros, ¿no?” Lo anterior es una reflexión de Jacabok, quien es un demonio atrapado en las páginas de “Demonio de libro” de Clive Barker, el cual constantemente suplica al lector que queme el libro que lo contiene. “[…] cuando se trata de alguien como yo, […] no hay historia que valga.” Barker, Clive, (2011) Demonio de libro, España. la factoría de ideas.

3


La marimba

como espacio simbólico de la socialización líquida * Proyecto etnográfico (fragmento) Larry Montenegro Baena (Estudiante de la licenciatura en Etnología)

tando simbolizaciones mediatizadas, apretones de La Marimba, en su completa dimensión espacial, mano, algún abrazo, besos en la mejilla, etc. es un viejo estacionamiento ubicado atrás de la […] Luego de un rato, el etnólogo se cuestiona biblioteca Bonfil Batalla de la Escuela Nacional en voz alta, con la intención de que los interlocude Antropología e Historia. Está rodeado por tres tores reaccionen, ¿La Marimba sólo consigue su cercos de mallas, uno que se encuentra al esplendor social y fiestero los viernes costado sur que colinda con la pirámide por la tarde? ...un oasis recreativo de Cuicuilco, otro al costado suroeste haLos estudiantes entrevistados rescia el Ajusco y el otro que conecta al nor- desenfadado […] para ponden elocuentemente reafirmando te con la cancha de fútbol y una zona reel esparcimiento que, en efecto, los viernes es el día sidencial. Al este, está la pared de la parte predilecto en que la “banda” se reúne emotivo, volitivo y trasera de la biblioteca. En el centro del para convivir. Inmediatamente el etsensitivo espacio se encuentra una plataforma de nólogo cuestiona esa sugerente denode los alumnos... cemento usada para actividades deportiminación social categorizada como la vas como voleibol, incluso improvisadas “banda” y prosigue a dilucidar cómo prácticas de patinaje y juegos de pared con pelotas es el sentido de pertenencia a la “banda” en este de tenis. Dicha plataforma abarca una proporción espacio de ocio académico. importante del espacio total. Ahí mismo hay una El etnólogo encuentra que el sentido de “banestructura de madera en forma de techumbre con da” se usa para denominar a un círculo social etévarios pilares de madera que sostenían algún techo reo con una imbricada red social que encuentra su en tiempos en que era utilizado como estacionaclímax socializante en un punto de jolgorio como miento. El origen del nombre de este inusual lugar La Marimba. Al transcurrir la tarde, el etnólogo se viene posiblemente de la estructura de madera que pregunta: ¿qué es la banda en La Marimba? tiene, en su tosca apariencia, forma de marimba. Nuestro etnólogo encuentra que los entrevistados En la actualidad, este espacio es utilizado por de las nuevas generaciones tienen un comportamienjóvenes estudiantes, como un oasis recreativo to social distinto al resto de las viejas generaciones desenfadado […] para el esparcimiento emotivo, de la ENAH. Para analizar este hecho, recurre a la volitivo y sensitivo de los alumnos, luego de las omisión de la delimitación de licenciaturas y se enextenuantes diligencias académicas. […] foca más en el aspecto de las generaciones. Observa primero a un grupo de estudiantes de nuevo ingreACERCAMIENTO AL ESPACIO SIMBÓLICO DE LA so que actúan como una bola amorfa impregnada MARIMBA de símbolos de compañerismo y de un sentido de Al llegar al lugar, el aprendiz de etnólogo procura pertenencia fraternal poco usual, ya que se moviliacercarse a los rostros conocidos que lo saludan zan todos juntos en las mismas direcciones con la con típicos gestos aprendidos en las amplias dináfinalidad de ocupar un espacio de identificación y micas socializantes de la ciudad; entre asentar con hasta cierto punto de diferenciación con los otros. la cabeza sin emitir palabra alguna, silbar, invocar Por otro lado, detecta que los estudiantes de las geel nombre, levantar los dedos de las manos despunneraciones viejas ya han superado este rito social DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA MARIMBA

4


de iniciación y aparentemente se han fragmentado sutilmente y han tejido reducidos núcleos dentro de esta compleja bola social como pequeñas y múltiples diásporas dentro de esta olímpica banda. En ese sentido, el etnólogo encuentra los más variados focos de afiliación dentro de ese complejo círculo en La Marimba. Al finalizar la tarde, descubre que los entrevistados con más tiempo en la ENAH, los cuales fueron en su génesis generacional una masa amorfa que era entonces la gran banda generacional, tienen fragmentados sus círculos de socialización aunque se reconozcan adscritos a una generación y a una licenciatura específica. El etnólogo deduce que este cambio social ha ocurrido a causa, no sólo de los intereses o afinidades personales, sino por las etiquetas ideológicas, estéticas y emocionales con las cuales se han identificado sutilmente entre ellos. A pesar de estas particularidades grupales, al entrar en La Marimba, se manifiestan otras vertientes de socialización en las cuales todos tejen una gran red de círculos complejos de identificación y de pertenencia múltiple. […] La “banda” en La Marimba encuentra la culminación de su rito social en el banquetazo, el cual ocurre a las 9:00 p.m. en que la escuela termina sus labores, y los estudiantes peregrinan encendidos hacia las afueras de la institución. Aquí ocurre un rito muy interesante en la socialización de la banda, porque efectúa una dinámica líquida en las relaciones, ya que a estas alturas del recorrido de La Marimba, los compañeros se han compenetrado con los códigos y han asumido la dinámica establecida de manera colectiva, independientemente de si tienen o no tienen poco en común. En este universo de banditas, subsiste una forma de convivencia, de amistad momentánea y -en el mayor de los casos melosas y efímeras como químico de acetonaentre personas que generalmente tienen o no intereses compartidos entre sí. Independientemente del imaginario subjetivo en que representa cada quien la idea de “banda”, la socialización en este escenario

se da en un contexto puramente circunstancial o situacional. El etnólogo se pregunta: ¿acaso la denominación de “banda” lleva una carga simbólica de alteridad con todos los ahí suscritos? Tomando en cuenta lo expuesto, percibe que la asignación del concepto “banda” es una necesidad sociocultural para preservar redes de comunicación y socialización en una enorme ciudad que consume el tiempo y el espacio de los individuos, y por tanto asumirse como parte de ésta es procurar conservar redes aunque no sean profundas, ya que lo que estimula la vida social urbana es la temporalidad y no necesariamente la intimidad. ¿Qué implica entonces pertenecer a “la banda”? En este sentido, el etnólogo concluye: que “la banda” termina incluyendo a todos aquellos que se apropian de redes sociales recíprocas, efímeras en su mayoría, pero que no por ello pierden el significado simbólico e identitario que genera dichas redes. http://montenegrobaena.blogspot.mx/

5


LA BIOANTROPOLOGÍA Y LA LINGÜÍSTICA, CLAVES PARA DESCIFRAR

TEOTIHUACÁN ENTREVISTA A CARLOS SERRANO Por Tatiana Jiménez

6

A partir del cruce de datos lingüísticos y de morfología cefálica, y tomando en cuenta la información arqueológica, finalmente se podría conocer la procedencia de los constructores de Teotihuacán, expresó el Dr. Carlos Serrano, quien considera a los otomíes como fuertes candidatos. El especialista en bioantropología de grupos indígenas (entre otros temas), confesó su interés en realizar una nueva revisión del material osteológico en el Museo Nacional de Antropología, entre otros recintos con osamentas prehispánicas, “para tratar de construir una respuesta con bases sólidas”. El antropólogo físico manifestó que su apoyo a la propuesta de que los otomíes pudieron haber edificado la metrópoli, se basa entre otros estudios, en los índices cefálicos (medidas y proporciones de cráneos) observados en México. Durante una conferencia en la ENAH el pasado mes de abril, señaló que algunos investigadores apuntan que los edificadores de Teotihuacán fueron nahuas, sin embargo, si bien ya existían estos grupos, se localizaban al norte del territorio. Por otra parte, algunas otras teorías sostienen que la metrópoli fue la primera capital mixteca. “Las grandes migraciones de los pueblos nahuas se realizaron en el periodo Epiclásico, por lo que al parecer no fueron los que construyeron la ciudad en los siglos I y II. Por medio de elementos osteológicos registrados en Teotihuacán podemos decir que se parecen a los mixtecos y zapotecos, pero también a los otomíes, quienes son un pueblo muy variado que se ha estudiado poco. Tenemos datos actuales de esta etnia, pero no se han identificado arqueológicamente, ese es el gran problema”, dijo Serrano. El antropólogo físico recordó que desde el punto de vista de Leonardo Manrique (1934-2003), especialista en lingüística histórica, la distribución

de ramas lingüísticas, 600 años antes de nuestra era, evidencia que el altiplano estaba ocupado por poblaciones otomianas. “A esta gran familia pertenecen los otomíes, chinantecos, zapotecos y mixtecos. Esto es estimulante para la reflexión en el ámbito de la antropología física; debemos apoyarnos en los datos lingüísticos”, disertó el antropólogo. En el ámbito de la disciplina estudiosa de los procesos bioculturales, dijo que es necesario comparar los diferentes tipos de variabilidad craneal, a fin de integrar los elementos que configuran la identificación poblacional de los grupos étnicos, que se están manejando a nivel arqueológico. En ese sentido, explicó que existe una variada constitución craneal en México, ya que el norte del país se caracteriza por individuos “dolicocráneos” o “dolicocéfalos” (cabeza larga y angosta), el sur por personas “braquicráneas” o “braquicéfalas” (cabeza corta y ancha), mientras que en la zona central del país se observan “mesocráneos” o “mesocéfalos” (proporción largo-ancho intermedia). La “dolicocránea” intensa se observa en los cazadores recolectores de hace 10 000 años en México, en las poblaciones precerámicas. Los “mesocráneos” aparecen hace 7 000 años, antes de la era actual, mientras que los braquicráneos aparecen hace 5 000 años; esta característica corresponde a muchos grupos mesoamericanos. A partir del periodo Preclásico, y sobre todo del Clásico y Posclásico, las poblaciones son francamente “braquicéfalas”, tal es el caso de los mayas, totonacos, huastecos, mixtecos y zapotecos. En cambio, en la población azteca se observa una gran variabilidad, pues hay tanto braquicéfalos no muy intensos, como mesocéfalos y con dolicocefalia. No obstante, al paso del tiempo, las poblaciones se volvieron predominantemente braquicéfalas. “He propuesto que este cambio tiene que ver con un proceso cultural que es la domesticación de las plantas, el cual cambia la economía y transforma también a los humanos. En esta etapa aparecen los primeros cultivadores incipientes, hace 7 000 años. La construcción de aldeas y el proceso de sedentarización coinciden con el desarrollo de la mesocránea y la braquicránea”, puntualizó el especialista. El Dr. Carlos Serrano expuso que la investigación de Teotihuacán implica un gran reto, pues se trata de un Estado complejo, el cual se asemeja a una metrópoli actual, ya que la localidad prehispánica, con un carácter multiétnico, tenía una población de 150 000 a 200 000 habitantes, cifra significativa para su época.


Foto: Aída Camacho Guerrero

Asimismo, el investigador destacó las diferencias en las representaciones funerarias de los teotihuacanos, las cuales también son contrastantes con la funeraria del Formativo. “En el Formativo, la mayor parte de los entierros eran extendidos; cuando comienza a preponderar el patrón funerario del cadáver muy flexionado, del bulto mortuorio, es en Teotihuacán. Podemos encontrar entierros en horadaciones de los pisos de las habitaciones, tal vez fue una cuestión práctica por la dimensión de la arquitectura. Al encoger el cadáver se ocupaba el menor espacio posible. En las aldeas del Formativo, en la mayoría de las ocasiones, el sujeto era enterrado a lo largo, extendido dorsalmente, como en la costumbre cristiana. ¿Cuál fue la razón de este cambio? Habría que estudiarlo”, dijo el experto en antropología forense. Advirtió que en La Ventilla, asentamiento en la periferia del centro ceremonial de Teotihuacán, los finados eran enterrados en posición sedente, fuertemente flexionados y cabían perfectamente en un orificio circular. En este sitio también se han encontrado esqueletos flexionados laterales, normalmente acompañados con una gran cantidad de ofrenda; el promedio era de 13 objetos asociados, aunque podían ser desde tres hasta 50. Sin embargo, este tipo de entierros no son constantes en todo Teotihuacán, ya que tanto en Oztoyahualco y Tlajinga son flexionados laterales. Otra característica de La Ventilla es que 40% de los esqueletos son perinatales, lo que indica una alta mortandad en recién nacidos, característica de las sociedades preindustriales.

En el barrio zapoteco de Teotihuacán, la posición de inhumación es extendida, además destaca por la construcción de tumbas, a diferencia de los teotihuacanos que realizaban siempre entierros directos, cuanto más utilizaban vasijas para enterrar niños. Debido al uso de su producción cultural, se infiere que la identidad se mantuvo en la población de origen zapoteco. “En Teotihuacán otra característica importante es el sacrificio humano, mucho tiempo se consideró que no era parte de esta sociedad, sino de pueblos posteriores como toltecas y aztecas. La primera información que se obtuvo fue la de los murales, con los jaguares tocando caracoles de los cuales chorrea lo que se ha interpretado como sangre y de los corazones pintados. Aunque se corroboró con el descubrimiento de cráneos de decapitados y con los casos de desmembramiento, aunque de manera absoluta con las excavaciones en el Templo de Quetzalcóatl y de la Pirámide de la Luna”, argumentó Carlos Serrano. Otro de los enigmas a resolver es el de quiénes habitaron la zona después de la caída de Teotihuacán. Los estudiosos del tema tienen varias teorías al respecto, algunos sostienen que la metrópoli fue abandonada y que 50 ó más años después llegó otra población del norte, relacionada con los toltecas. Las pequeñas comunidades que habían continuado en el lugar, se integraron a la nueva. Asimismo, hay investigadores que siguen la corriente norteamericana, que sostiene que la fase Coyotlatelco es producto de la misma diferenciación que se dio en Teotihuacán, una nueva fase cultural, concluyó el científico.

7


AYUNTAMIENTO

CONSTRUYE

SOBRE VESTIGIOS

8

ARQUEOLÓGICOS EN CHIMALHUACÁN Por Silvia Córdova

El Movimiento Comunitario Chimalhuaquense A. C. denunció la destrucción y saqueo de vestigios arqueológicos en el predio “Rancho el Molino”, ubicado en Chimalhuacán, donde el ayuntamiento de la localidad realiza diversas construcciones. Las obras iniciaron desde febrero de 2012, sin embargo, fue el 16 de marzo, cuando la comunidad se percató del número, tamaño y la diversidad de piezas arqueológicas halladas. “Hemos encontrado entre los escombros de las excavaciones restos de cerámica, mascarones, ídolos, huesos humanos y de jaguar, entre otras piezas. Esto nos ha llevado a especular que el “Rancho el Molino”, en tiempos prehispánicos, pudo ser un centro ceremonial”, afirmó Paulo “M”, originario del municipio, quien junto a sus demás compañeros del movimiento pidió no publicar su nombre completo, por miedo a represalias. Un museo de sitio, un auditorio, un teatro, un parque urbano, una biblioteca y el mejoramien-

to y alineación de la calle “El Molino”, son las construcciones que el gobierno municipal puso en marcha bajo el proyecto llamado “Nuevo Chimalhuacán”, sin embargo, hay indicios de que “se está construyendo un centro comercial”, declararon miembros del movimiento, en entrevista con Boletín ENAH. Luego del hallazgo de las piezas, pobladores chimalhuaquenses se comunicaron con autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) del Estado de México, a las que solicitaron se hicieran las investigaciones correspondientes. Ante el descontento de los peritajes decidieron dirigir un oficio a la Coordinadora Nacional de Arqueología, Dra. Nelly Margarita Robles García, quien respondió en un comunicado (del cual Boletín ENAH conserva una copia), lo siguiente: “a) Con base en las visitas de los arqueólogos García, Hernández y Zúñiga, se deberá realizar el salvamento arqueológico de los terrenos que


serán afectados, donde se establezcan los tiempos necesarios para la recuperación de la información y vestigios asociados y sólo podrán participar arqueólogos profesionales. b) El proyecto deberá ser presentado y aprobado por el Consejo de Arqueología, único organismo colegiado para la autorización para este tipo de estudios. c) En el área dónde se ejecuten los trabajos arqueológicos se solicitará la suspensión de las obras y se pedirá la vigilancia diurna y nocturna de la policía municipal”. “Pese a dichas órdenes, las obras continúan y no se ha notado ningún cambio, incluso pensamos que han habido saqueos. Existen rumores de que hay un helicóptero que anda sobrevolando el área; cuando encuentran una pieza grande la cubren con una lona y en la noche el helicóptero se la lleva”, indicó Mónica “L”, afiliada al movimiento comunitario. Paulo “M”, agregó que el pueblo de Chimalhuacán considera estos actos como atentados hacia su cultura y su pasado histórico. “Quieren construir un teatro, una nueva cultura sobre los restos de la nuestra, de nuestros antepasados. Me queda claro que no somos Palenque o la tumba siete de Monte Albán, pero hay mucha historia que se tiene que contar y que investigar”, continuó Paulo “M”. Otra de las preocupaciones del predio en cuestión es el ecosistema. Conforme a los voceros de la comunidad, se han talado árboles de más de 400 años de vida. “Hay unos pájaros que allá les conocemos como perro de agua, llegan en esta época del año y ahora están desconcertados al no encontrar donde anidar”, afirmó Mónica “L”. A fin de frenar el ecocidio, la organización expidió otra carta dirigida al Dr. Hernando Rodolfo Guerrero Cazares, Procurador Federal de Protección al Ambiente, en la que se argumenta la pre-

ocupación de la comunidad por esta área, la cual consideran pulmón del municipio y zona de recarga de mantos acuíferos, a razón de los pozos de agua que se encuentran a un costado del predio. “Son dos los pozos que se conectan a los niveles subterráneos de agua los que abastecen a muchas familias circunvecinas a la zona. He visto con mis propios ojos los estudios que se les han hecho, los cuales refieren que el agua es muy pura y de gran calidad. Esta pureza se perjudicaría con las obras que se pretenden construir: un teatro, una plaza y un estacionamiento subterráneo. Cuando la presidenta municipal Rosalba Pineda Martínez, anunció las construcciones, ni la plaza, ni el estacionamiento estaban estipulados”, sostuvo José “P”. El Movimiento Comunitario Chimalhuaquense A. C. aseguró que estas acciones se han realizado sin el consentimiento de la comunidad, sin embargo, “el 27 de marzo el gobierno local juntó a cerca de 3 000 personas de Antorcha Campesina, dirigidas por la presidenta municipal, para frenar las acciones hechas por el movimiento comunitario, tomando así el predio y negando la existencia de dichos restos arqueológicos. Al no estar de acuerdo con lo que está sucediendo se nos ha tachado de antiprogresistas y traidores del pueblo” comentaron. Los entrevistados consideraron que la destrucción y saqueo de los vestigios arqueológicos impacta la memoria histórica de Chimalhuacán, negando su pasado y responsabilizaron a las autoridades de pretender imponer una nueva identidad. “Se colocó la estatua de un hombre portando una antorcha y un hacha, y se nos dijo que fue puesta para darnos identidad, puesto que carecemos de ella, pero no tiene nada que ver con ningún rasgo, ni simbolismo de nuestra cultura, ni siquiera hace alusión a algún personaje ilustre de la propia comunidad” expresó Mónica “L”. Cabe señalar que hasta el cierre de la presente edición, Boletín ENAH buscó a las autoridades de Chimalhuacán, mediante su área de Comunicación Social encabezada por Laura Castillo García, para conocer su versión de los hechos; sin embargo, no fuimos atendidos. El Movimiento Comunitario Chimalhuaquense A. C. se ha dirigido aI INAH, al Gobierno del Estado de México, a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, a la Procuraduría Federal del Medio Ambiente y a la Presidencia de la República con el propósito de que escuchen sus dudas e inconformidades acerca de las obras que se llevan a cabo desde el pasado mes de febrero en el predio denominado “Rancho el Molino” y dejan una cordial invitación a la comunidad de la ENAH para que se acerque a conocer más sobre el asunto.

9


Por Tatiana Jiménez

10

El estudio del polen contribuye de manera importante al conocimiento antropológico, en especial a la arqueología, ya que permite acercarse a la manera en que el ambiente influyó en la formación de las culturas y en el uso potencial de la vegetación del hombre prehispánico, explicó la arqueóloga Irán Irais Rivera González, encargada del laboratorio de palinología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). “La palinología es una disciplina de la Biología que estudia el polen, las esporas y otros microorganismos, aunque en la escuela nos dedicamos únicamente al primero. Esta disciplina tiene aplicaciones en la geoarqueología y vinculada a la teoría antropológica permite encontrar explicaciones y respuestas en cuanto a los ambientes en los que se desarrollaron los seres humanos”, dijo la titular del recinto. El laboratorio, que se fundó en 2005, mantiene convenios de colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en específico con la Facultad de Ciencias, la cual apoya con algunas identificaciones de polen, además del Instituto de Investigaciones Antropológicas con el que realiza varios proyectos. Actualmente la ENAH, mediante su laboratorio de palinología, también trabaja con la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), aunque el recinto tiene las puertas abiertas para todo investigador o institución que requiera de su asistencia, comentó la arqueóloga. La especialista añadió que hasta el momento la estancia ha recibido principalmente alumnos de arqueología y un porcentaje menor de antropología física de la escuela, así como estudiantes de biología de la UNAM (a través del convenio con la Facultad de Ciencias), quienes acuden a la ENAH a hacer sus tesis sobre catálogos de polen o sobre alimentación de murciélagos, entre otros temas. “Cualquier alumno puede venir a realizar su servicio social, prácticas o tesis. Hasta el momento no hemos tenido alumnos de antropología social, sería muy interesante ya que nos dedicamos al estudio de usos de la vegetación con base en la etnografía; los alumnos podrían apoyarnos tanto en la búsqueda bibliográfica como en las entrevistas a la gente de las comunidades en donde se tomen las muestras. Eso nos permitiría conocer cómo

Foto: Tatiana Jiménez

utilizan actualmente esa misma vegetación y nos daría pistas de cómo se pudo usar en el pasado”, agregó Rivera González. Durante la entrevista con BOLETÍN ENAH, la arqueóloga aprovechó para extender una cordial invitación a los alumnos de la escuela a participar en el laboratorio, para realizar servicio social, prácticas profesionales o tesis y de esta manera aprender más acerca de la palinología, de cómo se pueden tomar muestras, cómo se pueden identificar, cuánto tiempo se tarda, entre otros aspectos. Cabe señalar que en la actualidad el laboratorio de palinología participa en diversos proyectos; con el Instituto de Investigaciones Antropológicas se analizan los usos potenciales de la vegetación en un periodo de transición del pleistoceno al holoceno, con los primeros habitantes de las zonas tropicales en el continente. La investigación se enfoca en conocer cómo los cazadores recolectores de ese tiempo se adaptaron al ambiente. Con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) de España, se está excavando un sitio paleontológico en Oaxaca, en la comunidad de Chazumba, zona en la que el laboratorio realiza la reconstrucción paleoambiental, a fin de encontrar si existió algún evento climático que diera lugar a la extinción de la megafauna, apuntó Irais Rivera.


¡FUEGO, FUEGO!

Cuento

Por Pascual Hernández (Estudiante de la licenciatura en Historia)

La tensión estaba en el aire. Por un lado, los indígenas hicieron en la plaza algunos actos temerarios contra los españoles, quienes habían escuchado del tumulto ejemplar de indios mexicanos ocho días antes. En su interior, los indios concibieron la idea de cobrar cuentas pendientes. Por su lado, los ibéricos actuaron con recelo frente a la multitud que posiblemente iba a comerciar al mercado; los europeos eran pocos en comparación, pero con el poder de la espada y la cruz. Así, el gobernador de Tlaxcala, don Fernando Manuel de Bustamante, ordenó se alistasen los españoles en compañía de guerra: con infantería y a caballo. Esto hubo indispuesto a los indios. Entonces, don Fernando salió muy orondo para apaciguarlos, pero no pudo. Luego, mandó a su teniente general, don Amador de Mirafuentes, detuviese cualquier movimiento extraño y sosegase con cualquier medio eficaz al gentío. Era necesario resguardar las calles, el cabildo y la plaza. A pesar de todo, en un instante de la tarde, la muchedumbre anuló el orden hispano y se hizo en llamas el palacio. El lugar tenía como defensa veinte arcabuceros y un gobernador estupefacto. De estos veinte sólo quedaron seis; el miedo inundó el pecho de los demás, era de esperarse con el aumento colérico de la turba multiplicada y el subido voraz resplandor del fuego.

Don Fernando y sus seis fieles protegiéronse con osadía, pero el acoso terrible de indios y de las llamas hicieron que, sin más recurso que el cielo y la valentía, salieran por una puerta falsa hacia la plaza. Armado con rodela y alfanje el gobernador encarnó al Cid frente a los indios. Así como el Campeador, don Fernando hubiera perecido en la refriega si su teniente general, con doce hombres a caballo, no le hubiese auxiliado a él y a la ciudad, pues la recobró y ordenó apagar el fuego, el cual sólo devoró la antesala del palacio. Así, los indios retrocedieron por el galopar de don Amador y sus doce seguidores; de igual modo que Cristo y sus doce apóstoles esparcieron lenguas de fuego y el evangelio a los paganos, aniquilando otras visiones del mundo. A pesar del temor de la venganza, ningún indio esparció lenguas de fuego para volver cenizas la ciudad. Llegaron mansos, lacerados y con 200 bajas. El gobernador, sólo tenía una pierna herida, con desdén rechazó la ayuda del virrey por si los indios recobraban fuerza para ya infringir venganza contra él. Empresa difícil por el azote recibido. Sin embargo, los indios mantendrían el recuerdo; algún día se saldarían cuentas, y las llamas de la memoria prenderían de nuevo el palacio. Por ahora regresaban a la obediencia, pero la tensión en algún momento habría de volver.

Boletín ENAH

invita a participar a los alumnos de las siete disciplinas que se imparten en la escuela (Antropología Física, Antropología Social, Arqueología, Etnología, Etnohistoria, Historia y Lingüística). Envía tus diarios de campo, reseñas, entrevistas, dibujos, poemas, cuentos, anuncios, etc. al correo:

boletín.enah@gmail.com

11


Novedades editoriales Los textos que integran este libro reflejan las problemáticas abordadas en las mesas de trabajo del coloquio Cultura, Discurso y Poder, convocado con la intención de propiciar un espacio de encuentro y diálogo de especialistas, profesores y estudiantes de diversos ámbitos académicos, así como de miembros de organizaciones no gubernamentales que manejan temáticas de género, para realizar un intercambio de trabajos y reflexiones generando un diálogo entre lo teórico, lo disciplinario y lo cotidiano desde una institución académica plural y creativa, como la Escuela Nacional de Antropología e Historia, abierta a las reflexiones diversas sobre las realidades culturales y sociales de nuestro país. La obra se encuentra integrada por seis bloques temáticos: Sexualidad, discursos literarios y artísticos; Cuerpo, sexualidad y medios de comunicación; Poder, sexualidad y representaciones; Discursos institucionales a debate; Género, juventud, sexualidad y discurso; Historia de las mujeres, sexualidades y discurso histórico. Sin duda, las propuestas aquí vertidas enriquecen el diálogo entre perspectivas, teorías y prácticas, cuya raíz está en la interacción social de las diversas personas, grupos y sociedades abordados.

12 Los conflictos socioambientales han sido una constante en la historia, pero su frecuencia y visibilidad parecen incrementarse en estos tiempos de capitalismo avanzado. De manera creciente, muchos proyectos o procesos del Estado o de las empresas encuentran oposición de parte de poblaciones locales, entre cuyos argumentos están la protección ambiental -estrechamente imbricada con la defensa de la salud y las particularidades culturales- y el derecho a decidir sobre el destino de sus recursos naturales y espacios de vida. Los movimientos ambientalistas que emergen a partir de estos conflictos representan un desafío al ecologismo dominante, que privilegia el conservacionismo, la verticalidad de la toma de decisiones y la aplicación de ecotecnias. En contraste, estos movimientos enfatizan la desigualdad socioambiental producida por el capitalismo e intentan, en la práctica, construir una democracia verde desde abajo. Este libro analiza dicha problemática y se inserta en el debate sobre el ecologismo de los pobres y los movimientos por la justicia ambiental. Esta última, junto con la noción de agravio, constituye la clave para comprender el tema en cuestión. El estado de Morelos es el escenario donde se utilizan estos conceptos, a través del estudio del movimiento de los Trece Pueblos, del Consejo de Pueblos de Morelos y de la oposición al relleno sanitario de Loma de Mejía; movilizaciones sociales que ponen la lucha ambiental en el centro de su actuar.


DEPARTAMENTO DE

EDUCACIÓN CONTINUA: UNA PUERTA AL EXTERIOR Por Silvia Córdova

Organizar y coordinar cursos, talleres, diplomados y seminarios dentro de la ENAH, así como gestionar la visita de profesores del exterior, son algunas de las principales actividades del Departamento de Educación Continua. El Dr. Héctor Martínez Ray, jefe del área, señaló que el Programa de Profesores Invitados junto con la organización de diplomados, seminarios, cursos y talleres son las principales actividades que se llevan a cabo en la ENAH a través de este departamento, perteneciente a la Subdirección de Extensión Académica. “El Programa de Profesores Invitados tiene como finalidad traer investigadores de diferentes áreas del conocimiento, así como de diversos países para enriquecer académicamente a nuestra escuela. Se emite una convocatoria a todas las jefaturas, tanto de licenciatura como de posgrado, para que los profesores de tiempo completo planteen una propuesta; y el director, los jefes de carrera y nosotros, nos reunimos para realizar la selección de los profesores a los que se otorgarán facilidades para que nos visiten. La elección se basa en los currículum vítae de los especialistas, así como en el impacto y el interés que podría generar su presencia en la comunidad de la escuela, tomando en cuenta siempre el presupuesto asignado. El P.A.F. Manuel Soler gestiona el programa y es el anfitrión administrativo en tan importante actividad”, expuso Héctor Martínez durante la entrevista con Boletín ENAH. El Diplomado para Guías Generales de Turistas ha sido una constante desde su primera edición en el año 2004, se imparte dos veces al año y a él se inscriben personas con un interés común pero de muy diversa formación académica. Apegados al gran impacto que ha tenido el desarrollo turístico en nuestro país, aquéllos que aprueban el diplomado obtienen un documento que les

permite certificarse como guías e insertarse en un campo de trabajo siempre demandante y promisorio. El antropólogo físico añadió que también se está impartiendo el diplomado de Cocinas y Cultura Alimentaria en México el cual tuvo un éxito inesperado en asistencia. Asimismo, explicó que cualquier persona puede proponer abrir un curso, un taller e incluso un diplomado, y dejo abierta la invitación a las propuestas. “Para eso existe Educación Continua”, subrayó. También informó que el día 22 de mayo inició “con un desbordante entusiasmo y gran concurrencia” el Seminario Permanente de Antropología, Filosofía y Marxismo con la participación de los doctores Enrique Dussel y Héctor Díaz-Polanco, que definieron conceptos fundamentales que relacionan la filosofía y la antropología. La invitación para asistir a este seminario está abierta. “Asimismo, tuvimos la fortuna de tener como invitado al Dr. Luis Mochán Backal entusiasta académico de la UNAM, que impartió la conferencia “Física, Matemáticas y Sociedad: Algunos Encuentros” que trató sobre el concepto de ciencia como el criterio de verdad más objetivo que se ha construido en el ámbito académico”, continuó Martínez. Ambos eventos son un ejemplo de la educación no formal que promueve el Departamento de Educación Continua. “Somos una puerta hacia el exterior, atendemos personas interesadas en la oferta educativa que tiene la ENAH”, comentó el Dr. Martínez Ray. Por último, comentó que en este semestre se abrió el “Seminario de Ética y Antropología”; un curso de redacción y uno de epigrafía maya, así como un taller de redacción para tesistas; y que próximamente se abrirán los diplomados en antropología visual y arqueología subacuática, así como los cursos de iconografía virreinal, antropología aplicada y crónica urbana y un taller de acuarela.

13


Cartelera JUNIO

I Encuentro Internacional de Estudiantes de la Interculturalidad (Congreso) 4 al 8 de junio de 2012 9:00 a 14:00 hrs. y de 16:00 a 19:00 hrs. Sala de Usos Múltiples y Aud. Román Piña Chan Mayores informes: Patricia Linares Urban (liup_@hotmail.com) Exposición: Tras las huellas del chaman: el viaje 18 al 29 junio de 2012 9:00 a 21:00 hrs. Espacio Cultural Media Luna Mayores informes: Diana Hernández Díaz (dsor_1@yahoo.com.mx) Coloquio “Entre la diversidad y la diferencia” 11 de junio y del 18 al 22 de junio de 2012 9:00 a 19:00 hrs. Nota: El 21 de junio el evento se realizará en el horario de 11:00 a 13:00 hrs. Auditorio Román Piña Chan Mayores informes: Eduardo Monroy (moysaledu@hotmail.com)

14

III Coloquio de tendencias teóricas contemporáneas

12 al 14 de junio de 2012 11:00 a 19:00 hrs. Nota: El día 13 junio el evento será de 11:00 a 16:30 hrs. Auditorio Román Piña Chan Mayores informes: Stephen Castillo Bernal (arqueodemoniac@yahoo.com) Coloquio de arqueología y etnología 25 y 26 junio de 2012 10:00 a 14:00 hrs. y de 16:00 a 20:00 hrs. Auditorio Román Piña Chan Mayores informes: Estefanía Soriano Servín (zory_134@hotmail.com)

II Simposio de Arqueología Histórica Lugar: Rosario, Argentina Fecha: 22 a 23 de agosto de 2012 IV Simposio Internacional sobre Religiosidad, Cultura y Poder - IV SIRCP Lugar: Buenos Aires, Argentina Fecha: 29 a 31 de agosto de 2012 V Reunión del Grupo de Estudios Rurales rrollo- GERD Lugar: Posadas, Misiones, Argentina Fecha: 12 y 13 de septiembre de 2012

y

Desa-

Seminario Interdisciplinario sobre Sociedades Pasado SISPA 2012 Lugar: Mendoza, Argentina Fecha: 17 de septiembre de 2012

del

Jornadas de Estudios Andinos - JEA 2012 - Pensando la multiplicidad y la unidad en los Andes Lugar: Tilcara, Argentina Fecha: 18 a 21 de septiembre de 2012

*Los eventos pueden cancelarse o modificarse.

en otros estados de la

Simposio Paracas-Nasca. Una época “transicional” del Formativo Tardío, Costa Sur de los Andes Centrales. Lugar: Ica, Perú Fecha: 9 a 11 de agosto de 2012

VI Reunión Internacional de Teoría Arqueológica de América del Sur (VI TAAS) Lugar: Goiania, Brasil Fecha: 17 a 21 de septiembre de 2012

Conferencia “Edad y género” 15 de junio de 2012 10:00 a 16:00 hrs. Auditorio Román Piña Chan Mayores informes: Perla Soto (lolaperla@gmail.com)

Eventos

I Congreso Internacional sobre Arte, Arquitectura y Conservación del Patrimonio Jesuítico en América. Últimos aportes e investigación Lugar: Buenos Aires, Argentina Fecha: 8 a 10 de agosto de 2012

República

e inter-

nacionales

XIV Jornadas Internacionales sobre Jesuíticas Lugar: San Ignacio de Velasco, Bolivia Fecha: 7 al 10 de agosto de 2012

las

Misiones

II Congreso Nacional de Antropología Social y Etnología “Soberanías negociadas en las cotidianidades del siglo XXI” Lugar: Michoacán, México Fecha: 26 a 28 de septiembre de 2012 V Congreso Internacional de Turismo Lugar: Potosí - Bolivia Fecha: 26 a 28 de septiembre de 2012 *Para mayores informes http://www.naya.org.ar

favor de consultar el link:


PRIMER ENCUENTRO DE MÚSICA TRADICIONAL EN LA ENAH

¿ERES RECIÉN TITULADO DE LA ENAH?

A todos los que deseen apoyar la difusión de la música tradicional, se les convoca a reunir latas de aluminio, ojales de lata o envases de PET para recabar fondos para la realización del primer encuentro de música tradicional en la ENAH (16 de noviembre de este año). Los pueden entregar en el espacio de este taller de zapateado (debajo del escudo de la ENAH, junto a las rejas del periférico), o directamente con Judith Jiménez (cel. 55 21 91 65 07). De igual manera, se agradecerá a quien desee colaborar económicamente o donando libros, discos u objetos merecedores de ser rifados o vendidos.

Mándanos el abstract de tu tesis para dar a conocer los resultados de tus investigaciones a nuestra comunidad.

Anuncios CURSO-TALLER

boletín.enah@gmail.com

Si perteneces a la ENAH, contáctanos al correo o por facebook y anúnciate gratis.

Estamos Armando un curso-taller de “crónica urbana” nada menos ni nada más que con Armando Ramírez, el hijo ilustre de Tepito, el de Chin Chin el teporocho y La noche de Califas. El que ama entrañablemente a la ciudad, que es muy de él, como él es de ella. Seremos pocos los elegidos, únicamente 15 compañeros compartiremos esta aventura No te lo puedes perder. Es una oportunidad única de aprender a hacer crónica urbana con el cronista de Tepito, “el Uyuyuy”, mejor conocido como… ¡Qué tanto es tantiiito…! Inscribete en Educación Continua

Museografía Taller de Ajedrez Martes y jueves en Radio Zapote de 2:00 a 5:00 p.m. Mayores informes en Actividades Deportivas

En Museografía estamos trabajando para brindarte un mejor servicio. Contacta

a Difusión Cultural para montar los proyectos que tengas en mente.

15


PerifĂŠrico Sur y Zapote, s/n col. Isidro Fabela, Del. Tlalpan, C.P. 14030, MĂŠxico, D.F.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.