Boletín enah Marzo 2012

Page 1

No.1

marzo

2012

ORGANO INFORMATIVO Y CULTURAL DE LA ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA


Editorial

Además de ser un destacado investigador, el doctor Andrés Medina gusta de la fotografía, arte que le ha valido diversos reconocimientos, uno de ellos en la ENAH. En la portada te mostramos una imagen (cortesía de la fototeca de la escuela) ganadora del segundo lugar en el concurso de fotografía antropológica: “La vida en el campo”. Esta fue realizada en 1981, en Tenango, Chiapas. Con toda premeditación, el especialista muestra por medio de una niña, el esplendor de la belleza indígena. En este ejemplar número 1, también podrás leer una entrevista con el ya mencionado investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), acerca del panorama actual de la Antropología Mexicana. No sólo te mostraremos más del acervo fotográfico con el que cuenta nuestra escuela, Octavio Hernández Espejo, jefe de Medios Audiovisuales, expone la importancia de los acervos de la ENAH y del uso de las fotografías en la antropología como recursos descriptivos indispensables y con carácter de evidencia. El próximo 17 de abril se conmemora un aniversario luctuoso más de la llamada “décima musa”, por ello publicamos un artículo sobre una faceta poco conocida de ella, te presentamos a la “Sor Juana cocinera”. En esta edición contamos con la participación del profesor Mario Arturo Galván Yáñez, con un artículo acerca de los sistemas míticos. Además colaboran dos estudiantes: Omar Arturo Orozco, quien nos habla acerca del “Malabar de calle” y todo lo que implica trabajar en ello, y Daniel Rivera, quien por medio de su diario de campo, nos lleva por los selváticos caminos de Chiapas para llegar a la coronación del Cristo negro de Tila. No menos importante es la entrevista con Bolfy Cottom, antropólogo y especialista en derecho constitucional y administrativo, quien nos habla de las causas y consecuencias de las reformas a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos; tema actual, ya que el pasado 7 de febrero se aprobaron ocho iniciativas presentadas desde 2008 y 2009, mientras que aún existen varios proyectos de reforma relacionados con el patrimonio nacional en la Cámara de Diputados. Esperamos que disfrutes del ejemplar que tienes en tus manos. El equipo de Boletín ENAH Foto: Blanca Santos, VIII Concurso de Fotografía Antropologica, 1987, ENAH¡

acervos audiovisuales de la ENAH: 5 Los 30 años de legado de fotografía antropológica a San Mateo Tila, Chiapas 7 Exploración (Diario mde campo) de la antropología mexicana. 8 Panorama Entrevista al Dr. Andrés Medina

ENAH estrena Guía de Estudio 10 La para el Ingreso a las licenciaturas Terceras Jornadas de Etnohistoria para niños a la Ley Federal sobre Monumentos 11 Reformas y Zonas Arqueológicas. Entrevista a Bolfy Cottom

12 13 14 16

Novedades editoriales

Directorio

Indice

3 Sor Juana y su Fogón 4 Malabar y calle

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DIRECCIÓN

Dr. José Luis Vera Cortés SUBDIRECCIÓN DE EXTENSIÓN ACADÉMICA

Mtra. Marcela Montellano Arteaga

DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES

Etnlga. Margarita Warnholtz Locht COORDINACIÓN BOLETÍN ENAH

Lic. Ilya Tatiana Jiménez Medina COLABORADORES

Silvia Córdova Ruiz Osvaldo Mendoza Bahena DISEÑO GRÁFICO

Dayana Itzel Bucio Ortega Gustavo Jiménez Salinas

Introducción a los sistemas míticos

IMPRESIÓN

Cartelera

Cortesía: Acervos audiovisuales de la ENAH. Concurso: “La vida en el campo” Autor : Andrés Medina Tenango, Chiapas (1981)

Directorio ENAH

Antonio García Garay FOTOGRAFÍA DE PORTADA


Sor Juana y su Fogón Por O. Mendoza

El próximo 17 de abril se conmemoran 317 años del deceso de Sor Juana Inés de la Cruz, una de las máximas figuras de las letras mexicanas, quien gracias a sus múltiples intereses continúa causando sorpresa entre sus estudiosos. Además de realizar el oficio de contadora y archivista en el convento de San Jerónimo, se dedicó al estudio de diversas disciplinas como astronomía, matemáticas, lengua, filosofía, mitología, historia, teología, música, pintura y por pocos sabido, a la cocina. En 1979 se publicó por primera vez un manuscrito con 36 recetas que la décima musa seleccionó y copió de un libro del convento en el siglo XVII. El recetario consta en su mayoría de fórmulas culinarias para postres y dulces, aunque también contiene algunos platillos salados con ciertos acentos dulces. Este texto se considera de gran valor, ya que por una parte revela intereses hasta hace poco desconocidos de la polifacética personalidad de Sor Juana, y por otra muestra aspectos de la cultura culinaria novohispana. “El hecho de que Sor Juana haya metido mano en la cocina –señala la escritora y periodista Mónica Lavín-, fue un medio para lisonjear a sus benefactores. Ejemplo de ello, es que para satisfacer el antojo de la marquesa de la Laguna, virreina de la Nueva España, que se encontraba encinta, Sor Juana le envió en una ocasión un dulce de nuez cocinado con ‘los rayos de Apolo’.” Sin embargo, la sagacidad de su intelecto iba más allá de la ejecución de las recetas, ya que ella observaba el fenómeno de la alteración física. En su respuesta a Sor Filotea le dice: “Pues, ¿Qué se pudiera contar, Señora, de los secretos naturales que he descubierto estando guisando? Ver que un huevo se une y se fríe en la manteca o aceite y por contrario se despedaza en almíbar; ver que la yema y clara de un mismo huevo son tan contrarias, que en los unos, que sirven para el azúcar, sirven uno por sí y juntos no”. Las 36 recetas testimonian el proceso de mestizaje que siempre ha encontrado en el “fogón” una de sus muestras más visibles; como ejemplo de ello, tenemos el Turco de Maíz Cacahuazintle, el cual consiste en una especie de empanada hecha a base de maíz, rellena con picadillo y cocinada al horno. A continuación la transcripción de la receta contenida en el apunte atribuido a la también conocida como: “Fénix de América”, y quien sin embargo firmó en el libro del convento de San Jerónimo como: «la peor del mundo».

Turco de

Maíz

Cacahuazintle

Puesto el maíz como para niscómil (sic) después lavado, despuntado y molido como para tamales se le revuelve manteca, azúcar y las yemas que quieras, con tal que no sean muchas; lleva picadillo con pasas, almendras, acitrón, piñones, alcaparras, huevo cocido y una punta de dulce. Se va moliendo como para tortillas de metate y se va echando en la cazuela untada con manteca. Después el picadillo y luego otra capa de masa, y puesto a dos fuegos untándole manteca con unas plumas y así que está cocido se le echa azúcar en polvo y aparta.

Para saborear más…. Castelló, Yturbide. Teresa et al. Delicias de Antaño: Historia y recetas de los conventos en México, Océano, Landucci Editores, México 2000. Lavín, Mónica. Sor Juana en la cocina, Clío, México, 2000. Libro de Cocina: Convento de San Jerónimo/selec. y transcripción atribuidas a Sor Juna Inés de la Cruz; ed. Félix Suárez, 3ª ed. Gobierno del Estado de México, Instituto Mexiquense de Cultura, Toluca, Estado de México, 2000. Memoria del Coloquio Internacional Sor Juana Inés de la Cruz y el Pensamiento Novohispano, Universidad Autónoma del Estado de México: Instituto Mexiquense de Cultura, Estado de México, 1995. Paz, Octavio. Sor Juana Inés de la Cruz, o, Las Trampas de la fe, FCE, México, 2010.

3


Malabar Calle y

Arturo Orozco Neri. Etnohistoria

4

¡Qué complicado hacer esto! Pararse delante de una pequeña multitud, que a diferencia de un espectáculo en auditorio, no ha pedido que un cualquiera se pose frente a ella y le muestre sus habilidades. Estar atento a que el tiempo te quede justo en todo lo que tienes que hacer: presentación, show, dar las gracias y pasar a pedir una cooperación; además de poner atención por si un despistado (que nunca faltan), no se ha fijado que el semáforo está en rojo y tiene que detenerse. Aguantar dos, tres, cuatro, cinco o más horas bajo el Sol, correr para recibir la contribución, uno por aquí, otro por allá, quizá uno más atrás y que en el intento no quedes planchado sobre el asfalto… Durante poco más de 50 segundos, ese espacio deja de tener la función para la que originalmente fue creado. Se convierte en un lugar en el que “el mirón” se distrae un rato, se olvida de su cotidiano. Eso se queda en mis manos: un poco de maquillaje, vestuario adecuado y una rutina que cumple satisfactoriamente con el tiempo y las expectativas, hacen que los conductores se vayan con una sonrisa… o por lo menos con una experiencia diferente. Aquí recibo de todo: mal humor, burlas, felicitaciones, aplausos y también $.50, $1, $5, $10 y hasta $20 pesos. El Sol, hace el trabajo más pesado, pero ¿por qué hacer esto? La gente te mira, quizá le gusta lo que haces. Hay curiosos que preguntan: “¿Qué es eso?, ¿de qué está hecho? ¿es un globo con agua? ¿tiene imán?...” Otros tantos ven el espectáculo y al terminar simplemente

Fotografía: Osvaldo Mendoza

te ignoran. Lo importante es llevar algo bien elaborado a las calles, acercar los malabares a las personas, pero ellas deciden si te quieren ver o no. ¿El dinero? Es necesario para poder ir a la escuela, se necesita pagar pasajes, comprar copias, material, comida, etc. Trabajar en una oficina cuando estudias es complicado, tienes horario fijo y poco tiempo para hacer tarea. Así que; si puedo hacer lo que me gusta y a cambio me dan unas monedas ¿por qué no?


Los acervos audiovisuales de la ENAH:

años de legado de fotografía antropológica

Por Octavio Hernández Espejo

A principios de la década de los 90, en una plática sostenida con el maestro Román Piña Chan, mientras seleccionábamos algunas fotografías de su acervo personal, nos comentaba que cuando era profesor en la ENAH, en los años 60, frecuentemente recurría al uso de transparencias para sus clases: “muchos de los profesores usábamos las fotografías para mostrar ejemplos a los estudiantes, teníamos muchas diapositivas allá en la escuela cuando estaba en el museo… ya nunca supe dónde se las llevaron”. Fotografías que con certeza daban testimonio de sus investigaciones arqueológicas, pero sobre todo de su visión acerca de sus incursiones y experiencias en campo. La fotografía, en su carácter de evidencia y testimonio, ha sido un recurso que desde su propio nacimiento ha estado presente en las técnicas y métodos de investigación antropológica. A través de diversas aplicaciones, la fotografía siempre se ha utilizado para el registro, clasificación, análisis y presentación de datos antropológicos y en la actualidad, con el desarrollo de las nuevas tecnologías, se constituye como un recurso descriptivo imprescindible. Las imágenes fotográficas como recursos nemotécnicos enriquecen los procesos descriptivos y de análisis, a la vez que se configuran como una memoria de lo vivido por el antropólogo. Pero esta memoria visual materializada en fotografías tendría que ser preservada justo como evidencia y testimonio de la experiencia antropológica. Al respecto, en 1985 se da a conocer en México el mandato de la comisión de antropología visual del Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas (CICAE), que apunta: “La comisión se da cuenta que en los diez últimos años ninguna acción coordinada ha sido emprendida para producir documentos visuales sobre las culturas en vías de desaparición. Es entonces más urgente efectuar un muestreo sistemático de las culturas tradicionales que deberían ser objeto de tales estudios. Es también importante localizar los filmes etnográficos existentes y prevenir su destrucción. La comisión reconoce el bien fundado de los diferentes modos de constitución de archivos y de los objetivos que los presiden. La

Foto: Jorge Claro León, XIII Concurso de Fotografía Antropologica, 1993, ENAH.

Comisión alienta en particular la utilización de material audio-visual para fines de investigación universitaria. En un mundo que se restringe rápidamente y que se inclina a la xenofobia, se hace imperioso que las etnografías visuales se beneficien de la difusión nacional e internacional, la más amplia posible, para favorecer a una mejor comprensión entre las culturas”. En el mismo año se crea el Departamento de Medios Audiovisuales de la ENAH, cuyos objetivos centrales son la conformación de servicios y acervos audiovisuales, así como la creación de un programa académico para la formación de estudiantes en el conocimiento de técnicas y métodos audiovisuales aplicados a la investigación antropológica. Desde entonces se presentaron propuestas para conformar la fototeca de la escuela y en años posteriores se creó la videoteca. A la postre se incorporó al Departamento la fonoteca, la diapoteca y la acetatoteca. Los acervos audiovisuales al servicio de la comunidad de la ENAH, albergan una gran diversidad de materiales y contenidos que van desde películas como El Nombre de la Rosa, hasta registros más especializados como El Lienzo de Coachimalco, realizado en una comunidad nahua de la montaña de Guerrero, pasando por el registro en video de un sinnúmero de eventos académicos y culturales organizados por las distintas instancias de la escuela. La principal colección de la fototeca está conformada por los treinta concursos de fotografía antropológica y aborda gran diversidad de temas de la disciplina. La diapoteca está formada por colecciones principalmente de contenido didáctico, como las reproducciones de códices que utilizaba Joaquín Galarza en sus clases. En la fonoteca se resguardan acervos producto de diversos proyectos en diferentes regiones del país entre los cuales destacan algunos materiales recopilados por Raúl Hellmer y Thomas Stanford. En muchos de los documentos audiovisuales, que si bien nos muestran un espectro amplio de

5


Foto: Federico García Martínez, XVIII Concurso de Fotografía Antropologica, 1997, ENAH.

6

la historia y de la realidad de nuestras culturas, lo que debemos reconocer es que predomina el punto de vista de fotógrafos, cineastas y realizadores, valiosas aportaciones al conocimiento de la diversidad cultural. Pero en este sentido, considero que la propia mirada del antropólogo debe tener mayor presencia en nuestros acervos, a partir de la producción de materiales de contenidos y formatos diversos que den cuenta de su experiencia en campo y de sus trabajos de análisis y resultados de investigación. El uso de las nuevas tecnologías potencializa las posibilidades de aplicaciones técnicas y conceptuales y en consecuencia la creación de nuevas propuestas metodológicas, pero sobre todo, expanden el espectro en la generación del mensaje antropológico, así como en la configuración de materiales didácticos. También hace aportes importantes al incremento de acervos audiovisuales, que finalmente constituyen esa memoria y resguardo de registros de las culturas, a los que ya hace décadas hacía referencia Margaret Mead: “Debemos reconocer claramente y sin equívoco que la desaparición de ciertas formas de comportamiento nos obligan a conservarlas, con el fin de que los descendientes tomen posesión de la herencia cultural. Pero debemos, en tanto que antropólogos, insistir sobre la manera ordenada, controlada, sistemática de filmar o videografiar. Pues es así que obtendremos las informaciones de las cuales se podrá incansablemente repetir el análisis, ayudándose de los progresos de la teoría. Del mismo modo que los instrumentos de una gran precisión han enriquecido nuestro conocimiento del universo, así una mejor manera de preservar estos preciosos documentos culturales

pueden aclarar nuestro conocimiento y nuestra apreciación de la humanidad. Sin embargo, el tiempo llegará en que los encuentros - tan esclarecedores- con las culturas originales serán más raros, y la diversidad cultural será mucho menos perceptible” Actualmente existen condiciones distintas a las que se enfrentaron aquellos pioneros en la década de los sesentas, como Margaret Mead en los Estados Unidos, Jean Rouch en Europa o Guillermo Bonfil y Alfonso Muñoz en México, por lo que hay que cuidar algunos riesgos, sobre todo en los procesos formativos. Al menos desde nuestra trinchera, es necesario vigilar la rigurosidad académica que debe combinarse de manera equilibrada con la potencialidad creativa propia del medio, así como con las consabidas actitudes éticas, pues el riesgo es que ante estas facilidades, se lancen las nuevas generaciones más a un enfrentamiento que a un encuentro. Baste recordar que el uso de los instrumentos de registro como cámaras y grabadoras en el trabajo antropológico, contiene ya en sí mismo la posibilidad de perturbación y ruptura o de integración e interacción. Frente a las formas de trabajo de aquellos pioneros, ahora algunos antropólogos llevan su cámara fotográfica o de video y registran sin ton ni son, como el cazador que tira a todo lo que se mueve, sin técnica, sin método, sin ética y aún menos sin un sustento conceptual que justifique tanto el uso del medio en general como de los registros en particular. Ante estos riesgos, debe considerarse un compromiso imponderable de quienes nos hemos preocupado por la documentación visual de las culturas, la transmisión de una postura fundada en principios académicos y éticos. Quiero decir que nos encontramos a la mitad del camino, entre quienes con grandes esfuerzos y dificultades produjeron documentales con un claro propósito de sistematizar e integrar el uso del cine y la fotografía al trabajo antropológico y los que ahora, con un mejor acceso a los recursos de producción e inmersos en una cultura en la que predomina lo visual, podrán realizar con mayores ventajas técnicas la producción de este tipo de documentos, pero con un compromiso ante sí mismos, y ante la sociedad que si bien se configura como “objeto de estudio” también podríamos definir como “objeto de retribución”. Los acervos audiovisuales forman parte de aquellos lugares de destino de la investigación antropológica. Se requiere de una buena administración e infraestructura para su buen resguardo, difusión y conservación; no menos importantes son las acciones orientadas al incremento en donde la comunidad académica de la ENAH cumple una función preponderante de la que no podemos prescindir.


Exploración a San Mateo Tila. Daniel Rivera Rodríguez

Fotografía: Daniel Rivera Rodríguez

El sábado 14 de enero de 2012, a las 5:00 a.m. abandoné la base de investigación que establecí en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas (11 días antes), con el objetivo de explorar Chilón, Bachajón, Yajalón y Tila, lugares localizados al norte del actual estado de Chiapas. En estos municipios los jesuitas misionaron entre los indígenas choles, tzeltales y tzotziles a finales del siglo XVII y a partir de la segunda mitad del siglo XX. El visualizar los vestigios materiales (parroquia, campo santo, retablos, traza urbana…), permite conjeturar el posible accionar cotidiano de los padres jesuitas entre los indígenas de estas regiones. Por otro lado, la geografía invita a imaginar cómo lograron llegar a finales del siglo XVII los misioneros desde Ciudad Real a estas zonas. Para desplazarse a Tila desde San Cristóbal de Las Casas, es necesario viajar en una suburban o en un taxi junto con cuatro personas más durante tres horas, por una carretera angosta y sinuosa, bajo una densa neblina que en ocasiones imposibilita percibir el entorno, hasta Ocosingo. De allí, se necesita tomar otro vehículo hasta Yajalón, lo cual implica dos horas más por un camino que a momentos devela los distintos matices del paisaje eternamente verde de la selva. A medio día llegué a Tila, pueblo bordeado por brumosas montañas, cubiertas de maleza selvática. El clima en invierno presenta un cielo nublado con llovizna constante y en otras épocas del año la región es muy caliente, según Nicolás, indígena chol de la localidad. También me refirió que durante nueve días asisten cientos de peregrinos de diferentes partes del mundo a la coronación del Cristo negro de Tila. Los tres acontecimientos más importantes en torno a la celebración ocurren en el siguiente orden: 1) El 11 de enero, llegan los sacerdotes peregrinos, venidos de diferentes partes de la diócesis de Chiapas y se introducen en la cueva del monte de San Antonio, localizado frente a la iglesia, éste fue el lugar original donde se apareció por primera vez el Señor de Tila en el siglo XVI; 2) durante la misa de las 6:00 a.m. del 14 de enero, los feligreses presencian solemnemente cuando el cura parroquial despoja al Nazareno de sus numerosos paños -traídos en ofrenda por aquéllos a

quienes el Cristo ha concedido ayuda en sus numerosas peticiones-, para limpiarlo con aceite. De este modo se revive la renovación milagrosa que en el siglo XVII aconteciera en dicho santuario sobre el Cristo negro; y 3) cada 15 de enero, asiste una multitud de peregrinos al pueblo de San Mateo Tila, para celebrar la coronación del milagroso cristo, al que ofrendan flores, armonizando con música de banda el transitar de la gente. Durante la Eucaristía dos personas adultas (hombremujer), desempeñando el papel de ministros, portan unos distintivos tipo pectoral de cuadros muy coloridos en naranja y verde; éstos son acompañados por dos jóvenes acólitos, quienes traen consigo velas encendidas, para iluminar el camino por donde transitan los ministros hacía los feligreses que están a punto de tomar la ostia. Para terminar la celebración de la misa, el cura parroquial reza varias oraciones extensas en chol y castellano, con motivo de la festividad del Señor de Tila. Grita al final: ¡Viva Cristo rey!; ¡Viva el Señor de Tila!; ¡Viva el pueblo de Tila!. Los feligreses responden a cada frase: ¡Viva! En seguida los fieles caminan tanto por el centro como por los lados hacía el altar. A los pies del cristo dan gracias por los favores recibidos o elaboran una devota petición. Al mismo tiempo, el cura rocía de agua bendita a los que se aproximan, mientras que un mariachi entona una canción con alusión a la celebración del Señor de Tila. Afuera, en el atrio, los circunstantes comienzan a disfrutar de la verbena popular que se prepara con este motivo, degustan un rico atol de cacao, tamales de chipilín o diversos bocadillos. Todo esto amenizado por un programa musical, o bien pueden distraerse mirando en el cielo estrellado cómo flotan los globos de cantoya y cohetes. En efecto, siendo las 7:00 p.m. aproximadamente, del día 15 de enero, concluye el novenario de la coronación del Cristo negro de Tila. Por lo tanto, emprendí camino hasta llegar a Tuxtla Gutiérrez, donde salí con destino a la ciudad de México nuevamente. Yajalón, Chiapas., 15 de enero de 2012.

7


El Panorama Actual de la Antropología Mexicana Por Tatiana Jiménez

8

El futuro de la antropología mexicana está abierto a posibilidades infinitas. Su permanencia y desarrollo están respaldados por una amplia tradición en la que participan un grupo de académicos con líneas de investigación que la fortalecen, además de una nueva generación de antropólogos listos para contribuir a resolver problemas actuales, tales como la nutrición, la corrupción y el narcotráfico, entre otros temas; consideró el Doctor Andrés Medina Hernández. En entrevista, el científico social de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacó que la antropología mexicana ocupa el segundo lugar (luego de Estados Unidos de Norteamérica) en número de investigadores a nivel continental. De América Latina, Brasil es la única nación que en ese sentido se acerca a la nuestra, sin embargo, la antropología mexicana es más centralizada, debido a que persisten sus líneas clásicas de investigación, comentó el etnólogo, egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). “Hay temas nuevos en las generaciones jóvenes, hay muchas situaciones conflictivas que debemos contribuir a resolver. En cuanto a México, es un país muy completo que puede albergar incontables temas de investigación, el problema es que haya antropólogos bien formados, concientes de la problemática que indagan y que instituyan una tradición que permita hacer teoría”, apuntó el miembro del Instituto de Investigaciones Antropológicas. •LA ENAH FRENTE A OTROS CENTROS DE ENSEÑANZA DE DISCIPLINAS ANTROPOLÓGICAS

Andrés Medina consideró que en varias instituciones educativas donde se imparten disciplinas antropológicas, se siguen corrientes novedosas, tal es el caso de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), seguidora de paradigmas asentados por Néstor García Canclini; el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), con corrientes poscoloniales; así como la ENAH Chihuahua, con una línea de investigación sobre tarahumaras. En ese sentido, hizo una crítica a los alumnos de la ENAH, ciudad de México, quienes a su parecer, estamos al margen de esto. “En la ENAH hay tendencias muy divergentes. La ciencia es un conocimiento que se acumula y se reorganiza periódicamente, pero debe ser constructivo en una línea, es decir, los que investigamos estamos “sobre los hombros de los anteriores investigadores”; cuando hay muchos temas y no hay una acumulación de uno solo, no se repercute en la formación profesional, ni en el trabajo teórico. Hay una enorme dispersión, muchos temas particulares se convierten en esfuerzos aislados, no construyen teoría”, afirmó el académico. • LOS TEMAS PERTINENTES DEL QUEHACER ANTROPOLÓGICO

Entre los temas en boga del actual quehacer antropológico en el país, están: la reproducción de la diversidad étnica lingüística en México, ya que somos el país con la mayor cantidad de hablantes de lenguas indígenas del continente; la migración de los indígenas a las ciudades y la incorporación de comunidades indígenas a la mancha urbana, reflexionó el antropólogo.


Al presente las ciudades están creciendo con migrantes indígenas, quienes las enriquecen culturalmente, haciéndolas pluriétnicas. Por otro lado, las capitales al crecer incorporan a localidades autóctonas como parte de la urbanización, situación que en la mayoría de los casos conlleva prejuicios a las comunidades. “La ciudad crece y aplasta a los indígenas. Xoco está derrumbándose por la migración y por las máquinas constructoras; Santa Bárbara en Azcapotzalco, se está destruyendo para hacer un estadio nacional; Cuajimalpa está despedazada por dos grandes fraccionamientos millonarios. De la misma forma, la zona de recarga de acuíferos en Tláhuac está siendo devastada por la construcción de una estación del metro, además se pondrá un basurero de desechos. Es impresionante la destrucción de la ciudad, que además, trae problemas complejos con un trasfondo de violencia y de imposición por parte de los grandes capitales”, declaró Medina Hernández. Recalcó que los indígenas de hoy reclaman la prestación de servicios de salud adecuados, educación, vivienda digna, que se les haga justicia y que no se les trate con violencia. Estas demandas, apuntó el especialista, deben ser enfrentadas por los antropólogos, en especial por los egresados de la ENAH, debido a la tradición militante y generadora de conciencia de la escuela. Otro problema que nos atañe es la tendencia a eliminar la etnografía, “que en la ENAH debería ser más intensa y a largo plazo”, asentó el estudioso. Asimismo, lamentó que en la República Mexicana, la violencia ha acotado el trabajo de campo, sobre todo en el norte del país. No obstante, esta situación ha sido favorable para la ciudad de México, metrópoli con diversas posibilidades para realizar proyectos antropológicos. “El problema principal (en el norte) ha sido el narcotráfico y la estrategia del gobierno que ha generado más violencia”, expuso Medina. • La tradición antropológica

Respecto a las áreas clásicas de la antropología mexicana, Andrés Medina sostuvo que hoy en día se continúa con una deliberación intensa que se expresa en dos vetas: la reflexión sobre Mesoamérica y la presencia de la civilización occidental en la cultura mexicana contemporánea, algo que apuntó Guillermo Bonfil Batalla, en su libro “México profundo”. De la misma forma, existe una discusión acerca de la trayectoria de la mencionada disciplina. “Es difícil hacer un panorama general de la antropología mexicana porque es muy diversa y compleja, pero históricamente hay un núcleo central que es el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)”, comentó Andrés Medina. Al hacer un recuento de la tradición antropológica en el país, expresó que ésta comenzó en 1911,

con la cátedra de antropología de Franz Boas, en la Escuela de Altos Estudios de la Universidad Nacional. Posteriormente, en 1916 se impartieron clases en el Museo Nacional y en los años treinta surgió el Instituto de Investigaciones Sociales, dirigido por Othón de Mendizábal. El Instituto Politécnico Nacional (IPN), abrió su Departamento de Antropología Biológica en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas en 1938, mismo que en 1940 se convirtió en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). “Otro elemento importante fue la fundación del Instituto Nacional Indigenista (INI). Para formar los cuadros profesionales se abrió la carrera de antropología social en la ENAH, la cual pertenecía al área de etnología. A los estudiantes se les daba una beca a los seis meses y se les llevaba a trabajo de campo. De esta manera, se fueron integrando a la política indigenista. Dicha medida estableció un vínculo muy fuerte entre indigenismo y antropología”, manifestó el investigador. Medina Hernández, recordó que de 1940 a 1970 la Escuela Nacional de Antropología e Historia, fue la escuela más importante en su campo. Durante esa época se estableció un discurso oficialista que tuvo como expresión teórica Mesoamérica. “En el discurso oficial la arqueología subordina a la lingüística, a la antropología física y a la etnología, el gran tema de investigación es Mesoamérica. Después de 1970 comienza una fuerte discusión sobre la validez de este concepto y muchos arqueólogos hacen una crítica muy violenta al respecto. En 1985 se hace una mesa redonda que se llama: `La validez teórica del concepto Mesoamérica`.” El investigador expuso que en 1968 sucedió un rompimiento con el paradigma mesoamericano que llevó a la diversificación de temas. Parte de las causas de la ruptura fueron la crisis política de 1982 y el modelo neoliberal del ex presidente del país Miguel de la Madrid, que cambia la estructura del movimiento indígena de la antropología. Finalmente, de 1992 a 1994, acontece el cierre del indigenismo y el nacionalismo, con la política del entonces presidente de la nación, Carlos Salinas de Gortari. Para Medina, otro de los sucesos a destacar es el nacimiento del Seminario de Historia, Filosofía y Sociología de la Antropología Mexicana (1991), el cual ha desarrollado un espacio de reflexión que se articula a la gran cavilación mundial sobre la historia de la ciencia, con un gran desarrollo en el siglo XXI. El experto indicó que una de las pautas que forman el actual quehacer antropológico surgió a partir de 1992, gracias al libro de Alfredo López Austin “Cuerpo humano e ideología” y a la publicación de Jacques Galinier, “La mitad del mundo”, los cuales se insertan en las nuevas tendencias en vías de la globalización y contribuyen a la reconfiguración del campo etnológico en torno a Mesoamérica.

9


La ENAH estrena guía de estudio

para el ingreso a las licenciaturas Por Tatiana Jiménez

10

Cecilia Medina, jefa de Planeación Académica de la ENAH, informó que ya está lista y publicada la nueva Guía de estudio para el ingreso a las licenciaturas, la cual fue reestructurada y actualizada, además de ser más interactiva. La jefa de Planeación Académica señaló que la guía anterior se había mantenido sin cambios durante nueve años, por lo que el año pasado diversos especialistas de las siete disciplinas antropológicas que se imparten en la escuela, participaron durante ocho meses en un taller para la reestructuración y actualización de la guía, de tal manera que fuera un recurso esencial para los aspirantes, reforzando su estudio dirigido. “Se logró tener publicada la guía de estudio totalmente reestructurada, actualizada y más interactiva, con más ejercicios para que los alumnos refuercen su aprendizaje”, agregó Medina. La guía se proporcionará a los aspirantes el 28 de marzo y a partir del mismo día, estará en Internet en formato PDF con opción a descarga. “La idea de la restructuración obedece a la necesidad de actualizar los contenidos conforme a los avances mismos de las disciplinas antropológicas e históricas, y también a que tuviera mayor riqueza desde el punto de vista didáctico para que las lecturas queden más claras y comprensibles. Sobre todo porque a partir de 2010 subió la demanda

de aspirantes de 1 300 a cerca de 2 200. No había cupo para todos en el curso propedéutico presencial, además de que el 25% de nuestros aspirantes viven en provincias lejanas y no pueden venir, eso representaba para ellos una desventaja”, afirmó la pedagoga. Cecilia Medina declaró que la nueva guía de estudios suple en la medida de lo posible al propedéutico presencial. En cuanto a la estructura didáctica, la guía se enriqueció mediante un elemento didáctico llamado “preguntas generadoras”, las cuales se encuentran al inicio de cada módulo. “Los siete módulos (uno por cada licenciatura) están compuestos por cuatro unidades respectivamente; cada una al inicio tiene preguntas generadoras que ubican y motivan al aspirante en el contenido global de la unidad. En las nuevas actividades se guía a los aspirantes para hacer repasos, cuadros sinópticos, mapas conceptuales o diagramas. Después de cada unidad de los módulos hay ejercicios de repaso”, dijo la encargada de Planeación Académica. Al término de las cuatro unidades el estudiante encuentra un resumen del módulo con la síntesis de los conocimientos más importantes, a fin de lograr una fijación del aprendizaje. La guía contiene también diversos ejercicios de autoevaluación.

Terceras Jornadas de Etnohistoria para

niños

Cuántas veces hemos escuchado que “la infancia es la esperanza del mañana”, es por ello que los alumnos de séptimo semestre de la Licenciatura en Etnohistoria se han dado a la tarea de organizar las Terceras Jornadas de Etnohistoria para niños. El proyecto, que nació en el año 2009, se realizará del 18 al 20 de abril del presente año en la ENAH; con el propósito de informar a niños provenientes de escuelas primarias, sobre el quehacer antropológico y específicamente acerca de la Etnohistoria. Dicho proyecto se ha dado bajo la iniciativa de los alumnos en últimos semestres, apoyados y supervisados por el Consejo Académico y la Jefatura de Etnohistoria, quienes también han sido partícipes dentro de las jornadas y han procurado su realización anual, con la intención de acercar a los alumnos a sus próximos deberes antropo-

lógicos, así como dotarlos de las herramientas necesarias. Alumnos organizadores del evento, subrayaron el hecho de que las jornadas vayan dirigidas a los niños, ya que consideran, son los herederos de la cultura material e inmaterial mexicana y de ellos dependerá su resguardo. “Tenemos que sembrar en los niños el interés por salvaguardar nuestra historia y cultura; fomentar el amor, interés e identidad por las mismas”, apuntó Daphne Dávila, quien forma parte del comité organizador. Entre las actividades se encuentran un teatro guiñol que tratará acerca de mitos y leyendas, entre ellos el Popol Vuh; una lotería con el tema de la Etnohistoria y una actividad que por medio del juego les proporcionará conocimientos sobre los ataques piratas en Campeche.


“Reformas a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas debilitan patrimonio de la nación”: Bolfy Cottom Por Silvia Córdova

La reforma a la Ley Federal sobre Monumentos y lación sobre el patrimonio cultural, ya que dichos Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos deinstitutos sólo vierten su opinión y cumplen únibilita al patrimonio de la nación, ya que muestra camente una función de portavoces, sin realizar una tendencia “de facto” a responder a intereses propuestas de iniciativa. comerciales, “tal “Incluso en la cuescual es el sistema tión del dictamen sobre económico vigente”, delitos y sanciones, la afirmó el antropóloComisión de Cultura go, maestro en derequeda fuera cuando de cho constitucional y acuerdo a sus funcioadministrativo, Bolfy nes debiera hacerse Cottom. cargo de ello junto con En entrevista, luego la Comisión de Educade su conferencia “La ción y la Comisión de legislación de monuEstudios Legislativos. mentos y su propuesta Se supone que es una de reforma”, que se materia fundamental llevó a cabo el pasaen su oferta de trabado 23 de febrero en la jo”, agregó Cottom. Foto: Dorina Bonattida, X Concurso de Fotografía Antrop., 1990, ENAH. ENAH, comentó que existen varios proyectos de reforma relacionados El asesor en materia de legislación de la culcon el patrimonio nacional en la Cámara de Diputura, señaló que la falta de acato a la Constitutados, además de las ocho iniciativas presentadas ción Política de los Estados Unidos Mexicanos, desde 2008 y 2009, aprobadas el pasado 7 de feasí como la falta de personal calificado, vulneran brero de 2012, por la presente legislatura. gravemente al patrimonio de la nación. “Por otro Cottom declaró que los problemas de legislalado, las modificaciones hechas por personas que ción en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas no son especialistas en el tema son planteadas desArqueológicas surgieron desde el momento en que de un punto de vista meramente institucionalizado se decretó dicha ordenanza, por lo que fueron neo legal, entonces al momento de formularse no tiecesarias diversas reformas, sin embargo, éstas resnen en consideración todo el contexto, por lo que ponden más al cúmulo de intereses políticos y ecose cometen errores serios”, añadió. nómicos que a cuestiones relevantes a la cultura y Respecto al papel que corresponde a los estueducación. Consideró que esto se debe a que están diantes de la ENAH en este ámbito, opinó que hechas sin la suficiente seriedad y sin consultar a la preparación sólida es un factor importante, así expertos en la materia. como el diálogo con otras disciplinas que se espe“La tendencia en el momento actual respecto a cializan en materia legal, tales como el derecho y la personalidad o la naturaleza jurídica de las insla ciencia política. tituciones de la Administración Pública Federal, es Cottom recomendó a la ENAH instaurar un buscar una mayor autonomía para tomar decisioespacio formativo que tenga relación directa con nes; pero en este caso no es así. Desde mi punto la legislación y políticas de gobierno acerca del de vista, se está vulnerando la capacidad jurídica”, patrimonio cultural. “En el caso concreto de la legislación, en la indicó el investigador de la Dirección de Estudios medida en que conozcamos los instrumentos leHistóricos del INAH. gales, podemos desmitificar las ideas de que las El Dr. Bolfy Cottom lamentó que tanto el Instileyes no son buenas o son insuficientes. Al conotuto Nacional de Antropología e Historia (INAH), cerlas estaremos en posición de decir concretacomo el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), mente cuáles son sus defectos, sus límites y sus alcances”, concluyó el especialista. carezcan de participación en los asuntos de legis-

11


Novedades editoriales Al final del siglo xx, varias disciplinas experimentaron un acelerado desarrollo de conocimientos, la sociedad también se vio inmersa en innumerables transformaciones; todo ello influyó de manera determinante sobre las ciencias antropológicas, pues aparecieron nuevas posiciones teóricas para comprender los fenómenos emergentes y explicar la nueva cotidianidad. Así, en esta obra se conjuntan las experiencias adquiridas por diferentes profesores de la licenciatura, con el fin de generar reflexiones y provocar discusiones sobre las diversas formas de construir la antropología física en México. Por eso la obra, en su totalidad, asimila la dinámica de relaciones conceptuales que oscilan de la genética a la cultura; de la célula al medio ambiente; de la práctica ritual a la clasificación osteológica; del trabajo a las huellas óseas; del proceso de hominización a la humanización; del comportamiento alimentario al crecimiento; del cuerpo soma al cuerpo vivido; de la cognición a la percepción y a la interacción social; de las moléculas a la historia social; desde el sujeto hasta la población y de ésta a la variabilidad corporal; del hacer y del deber científicos. Cabe entonces, con esto, reconocer la complejidad de la antropología física.

12

El fanzine es un producto cultural híbrido que reconstruye el horizonte de lo posible desde lo marginal y lo juvenil; para ello se transforma en subterráneo e intersticial y se despliega y sostiene en la demarcación endurecida de las fronteras con los otros (adultos, clases hegemónicas e instituciones). En un mundo de limitaciones estructurales experimentadas en carne propia, el fanzine reconstruye las prácticas e imaginarios de jóvenes que, haciéndolo ellos mismos, mutan hacia una alteridad gozosa. Producen no sólo signos, sino emociones significadas con una alta dosis de animosidad. En este libro, la antropóloga Aída Analco estudia la historia del fanzine, sus lazos con la literatura de ciencia ficción, el cómic, la caricatura, el cine, la cultura popular, para luego mostrar en el fanzine mexicano la importancia del periódico Regeneración, fundado y dirigido por los hermanos Flores Magón, quienes lucharon por la libertad de expresión, y en reiterados fanzines se recupera el carácter simbólico de su trabajo.

En este trayecto histórico del fanzine se registra su inicial carácter comercial ligado a la promoción de la música, para despúes mutar hacia su discurso contestatario. La autora también se refiere a la fusión, en los años sesenta, de la rebelión política con la experimentación artística, donde la ideología no siempre lo encuadra, señalando que “la imaginación va adelante”.


Introducción a los

sistemas míticos Por Mario Arturo Galván Yáñez

Un Sistema Mítico se define como un conjunto de reglas o principios relacionados entre sí de manera jerárquica y solidaria que, a su interior, organiza a un cuerpo de elementos relacionados entre sí, mismos que constituyen una totalidad y que poseen estructura y función. Tales elementos se definen sólo a través de la oposición comparativa. Un mito es cualquier tipo de relato cognitivo-explicativo cuya lógica puede o no ser aristotélica y cuya estructura no siempre obedece al cientificismo académico tradicional. Su armazón se ancla en la narración. Tres elementos entrarán en juego con el mito en distintos tiempos, formas, modos y magnitudes: el rito, la magia y la religión. Un sistema mítico posee fronteras fluctuantes, su autonomía es relativa y sus transformaciones serán internas y externas. Un sistema mítico genera oposiciones al interior de sus elementos constituyentes y entre sus rasgos fundamentales. Comparar sistemas míticos tiene la finalidad de encontrar similitudes y diferencias. Se trata de tender hacia la generación de universales, con la finalidad de aspirar a plantear potencialmente una teoría unificada del mito, pero también de mostrar las diferencias, los rasgos particulares del sistema y verificar si estos son exclusivos o no y proponer una explicación. Para elicitar en campo un conjunto de mitos, se recurrirá a la mitografía, definida epistemológicamente como la relación articulada que confronta cognitivamente al mitógrafo, al mito y al informante, es el primero quien, al recibir la narración mítica, la transcribe e inevitablemente la resemantiza, reestructurándola, refuncionalizándola y resignificándola. El mito es un conocimiento específico mediador y transformado gracias a la relación sujeto-objeto, la cual explica sus cambios formales y sustanciales, así como los procesos cognitivos de la escritura del mitógrafo. La mitografía tiene un carácter literario, el mitógrafo, al escribir y fijar los mitos en el papel, al ordenarlos de acuerdo a una determinada estructura se convierte en un enunciador. La elicitación mitográfica genera un autor, escenifica, da un paisaje y un contexto enunciado gracias a la intención y autopresentación del enuncia-

dor, es un conocimiento interpretativo. Al asumir el proceso de la escritura como un mecanismo cognitivo, el mitólogo traslada esos elementos simbólicos con su semántica, de su contexto original a otro a través de la traducción. Escribir mitografía permite operar de forma distinta el conjunto de relaciones internas que definen al sistema y relega la resignificación de “eso” que el autor dice, mediante su narración, al lector-intérprete. La mitografía es un momento epistemológico de extrañamiento mutuo, donde el universo cultural del investigador y su etnocentrismo cosmogónico se confronta con el del investigado. Es el choque entre dos cosmovisiones distintas. Estos planos encuentran sentido en el lenguaje y los distintos metalenguajes que acompañan a la narración mítica, aspectos de una cultura viva. Es el investigador quien debe hacer un esfuerzo por comprender, traducir las categorías lingüístico-culturales, el sentido y significado de “eso” que el otro le está diciendo mediante enunciados afirmativos. Se genera así un proceso de semiosis cultural compleja. El mito no es algo aislado, autónomo o puro como fenómeno social, cultural, histórico, lingüístico o semántico-semiótico. Sus relaciones con la religión, la magia, el parentesco y el rito son de jerarquías solidarias entre sí, incorporadas en distintos niveles y magnitudes. Habrá que incursionar en estos terrenos según el mito lo exija, se requiere un mínimo de conocimientos histórico-culturales de la comunidad que se desee estudiar. La etnohistoria debe exigirse un rigor teórico-metodológico para aportar al conocimiento del mito. Es en la convergencia de todos estos elementos que una inteligencia dialógica con el mito es posible. ¿Estamos preparados para una empresa de tal magnitud? Sí. Hay muchos problemas que sortear antes de que los grandes resultados comiencen a verse, mientras, el etnohistoriador seguirá haciendo su trabajo en la minucia del agotador trabajo cotidiano de campo, en la redacción de las páginas de sus informes. En la medida en que ese microesfuerzo se mantenga, en un mediano plazo es posible hablar de alguna nueva teoría etnohistórica de los mitos.

13


MARZO

Cartelera

Curso de Redacción 1 de marzo al 5 de julio de 2012 13:00 a 17:00 hrs. Sala de Usos Múltiples Imparte: Prof. Alfonso Arellano Hernández Curso de montaña Inscripciones del 5 al 16 de marzo de 2012 Imparte: A.F. Ricardo Cabrera Más información en el área de actividades deportivas. C iclo de conferencias y exposición de arte plumario. Un Acercamiento a la Psique Náhuatl 12 al 16 de marzo de 2012 11:00 a 18:00 hrs. Auditorios Román Piña Chan, Javier Romero y espacio cultural Media Luna

Tercer Coloquio de Inquisición en Nueva España “Del antiguo régimen a los albores de la modernidad” (Se otorgará constancia con el 80 por ciento de asistencia). 12 al 14 marzo de 2012 9:00 a 20:00 hrs. Auditorio Javier Romero Coordinadores: Adriana Rodríguez y Evy Pérez. Seminario “Ética y Antropología” Inicia el 14 de Marzo de 2012 Miércoles 12:00 a 14:00 hrs. Laboratorio de Anatomía

14

Mesa redonda y concierto Por la defensa de Wirikuta 15 y 16 de marzo de 2012 9:00 a 20:00 hrs. Conferencias:Román Piña y concierto en La Marimba Primer Encuentro de Pueblos de la Costa Oaxaqueña. Nuevas Perspectivas de Desarrollo Regional Mesas de trabajo: educación, patrimonio histórico y cultural, turismo, medio ambiente, salud, género, agricultura, perspectivas indígenas y afromestizas. 16 al 18 de marzo de 2012 Ciudad de Santa Catarina Juquila, Oaxaca Mayores informes: costa_oaxaca@yahoo.com.mx

Cine de Montaña Proyección de ciclo de cine dirigido a difundir la cultura y el deporte de montaña 20 de marzo, 18 de abril y 23 de mayo de 2012 14:00 a 16:00 hrs. Auditorio Román Piña Chan Presentación Gaceta de Museos 22 de marzo de 2012 17:00 hrs Auditorio Román Piña Chan Comentan: Dr. José Luis Vera Cortés (ENAH), Lourdes Monje Santos (Icomos México), Héctor Rivero Borrell (Museo Franz Mayer), modera Carlos Vázquez (INAH). Presentación del libro “Habla mixteco del Pueblo Veinte” Libro vocabulario bilingüe del mixteco de Pinotepa Nacional, escrito por Hermenegildo F. López Castro. 22 de marzo de 2012 17:00 hrs. Auditorio Javier Romero Molina Encuentro hispanoamericano de cine y video documental “Contra el silencio todas las voces” Se llevará a cabo la reproducción de dos documentales referentes a temas antropológicos. 22 de marzo, de 11:00 a 15:00 hrs., serie de documentales: “Las voces de la madre tierra”. Se contará con la presencia de la realizadora Maja Tillman. Auditorio Román Piña Chan 29 de marzo de 11:00 a 14:00 hrs., se presentará el documental que resulte ganador dentro del encuentro. Concierto “Voces vivas por la paz con justicia y dignidad” El coro de Acteal, Chiapas, a través de sus cantos y oración nos invita a ser constructores de la paz con justicia y dignidad. 23 de marzo de 2012 17:00 hrs Auditorio Román Piña Chan

Ciclo de conferencias Proyecto Parque Quiriguá 16 de marzo de 2012 12:00 a 17:00 hrs. Auditorio Javier Romero Presentación del Libro “Construcciones y significaciones” Reciente publicación de la Dra. Clementina Battcock, acerca de la guerra entre México-Tenochtitlán y Azcapotzalco. 20 de marzo de 2012 17:00 hrs. Sala de Usos Múltiples Jornadas Latinoamericanas 20 y 21 de marzo de 2012 13:30 a 17:30 hrs. Auditorio Javier Romero

Seminario de Socioantropología del Turismo 26 al 30 de marzo de 2012 10:00 a 13:00 hrs Auditorio Javier Romero


Curso Taller ASL (American Sing Language) 26 al 29 de marzo de 2012 17:00 a 21:00 hrs. Sala de consejos “Margarita Nolasco” y 27 de marzo en la Sala de Usos Múltiples. Participa la Gallaudet University Washington Segundo Congreso Nacional “Historia y práctica de las drogas” 26 al 30 marzo 2012 9:00 a 20:00 hrs. Aud. Román Piña Chan y espacio cultural Media Luna

ABRIL

Taller gratuito de zapateado y fandango tradicional Tzitzimi Taller abierto al público en general a partir de los 8 años de edad; en él se imparten tres actividades: clases de jarana jarocha, nivel básico (de 1:30 p.m. a 2:30 p.m.); taller de zapateado tradicional de varias regiones de México (de 2:30 p.m. a 4:00 p.m.); y taller de vihuela y cajón (de 4:00 p.m. a 5:00 p.m.). Miércoles de 13:30 a 15:30 hrs. En las áreas verdes detrás del edificio principal. Imparte: Judith Jiménez Para mayor información comunicarse al 55 2191 6507 Jornadas de Etnohistoria para niños 2012 18 al 20 abril de 2012 Miércoles 18 de abril: Javier Romero de 9-10:30 hrs Sala de Consejos de 9-10:30 hrs Jueves 19 de abril: Javier Romero de 9-10:30 hrs Sala de Consejos de 9-10:30 hrs Viernes 20 de abril: Javier Romero de 12:00-13:30 hrs Sala de usos múltiples de 11:30-12:30 hrs Ciclo de Conferencias “Introducción a las disciplinas antropológicas” 20 y 27 de abril; 11, 18 y 25 de mayo; 1 y 8 de junio 9:00 a 19:00 hrs. Auditorio Román Piña Chan Exposición museográfica y ciclo de conferencias sobre la importancia cultural de los insectos y otros bichos

Ciclo de conferencias del 23 al 27 de abril de 2012, de 10:00 a 13:00 hrs. Auditorio Javier Romero. Exposición del 23 de abril al 4 de mayo en el espacio cultural Media Luna. Contará con la participación de los grupos étnicos: nahuas del Balsas, mixtecos, zapotecos, purépechas, huicholes, tzeltales, zoques, nahuas y tzotziles. IX Coloquio de Lingüística Miércoles 25 de abril: Piña Chan de 9-21hrs, Javier Romero de 13-21hrs Jueves 26 de abril: Piña Chan de 9-13 hrs, Javier Romero de 13-21hrs Viernes 27 de abril: Javier Romero de 14-16hrs, Sala de usos múltiples de 9-15 hrs Presentación del grupo “Salterando” EVENTOS EXTERNOS XVIII Congreso Internacional de Antropología Iberoamericana “Estética, cultura y poder: Convergencias bajo un enfoque transdisciplinario”

29 al 31 de marzo de 2012 San Luis Potosí, México Informes: http://ciai.uaslp.mx, congresoiberoamericanopotosi@gmail.com Diplomado “Peritaje en Ciencias Antropológicas” Coord. Nacional de Antropología, Av. San Jerónimo # 880, D.F. Todos los jueves del 19 de abril al 13 de diciembre de 16:00 a 20 hrs. Costo: $6,000.00 (seis mil pesos) diferido a tres mensualidades. Mayores informes: 40-40-54-00 ext. 4251 y 4252 Diplomado en Análisis de la Cultura Del 17 de abril al 11 de diciembre Coord. Nacional de Antropología. Av. San Jerónimo #880 San Jerónimo Lídice Costo: $8,000.00. Diferido en tres mensualidades. Se otorgarán 5 medias becas a tesistas de licenciatura y a estudiantes de posgrado de las escuelas del INAH. Cuota para investigadores del INAH: $3,000.00 Mayores informes: Tel. 40 40 54 00 ext. 4251 y 4252 capacitacion2@yahoo.com

15


Boletín ENAH invita a participar a los alumnos de las siete disciplinas que se imparten en la escuela (Antropología Física, Antropología Social, Arqueología, Etnología, Etnohistoria, Historia y Lingüística). Envía tus diarios de campo, reseñas, entrevistas, dibujos, poemas, cuentos, anuncios, etc. al correo:

boletín.enah@gmail.com

Periférico Sur y Zapote, s/n col. Isidro Fabela, Del. Tlalpan, C.P. 14030, México, D.F.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.