Centro Educativo Babahoyo

Page 1

EQUIPAMIENTO EDUCATIVO BABAHOYO DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII PAULETHE ENDARA


INDICE METODOLOGÍA BITÁCORA DIAGNÓSTICO URBANO ROL DE BABAHOYO PROYECTO EDUCATIVO REFERENTES ARQUITECTURA COMO SISTEMA OBJETIVOS Y ESTRATÉGIAS PLANIMETRÍAS FACHADAS CORTES VISTA INTERIOR/EXTERIOR ANÁLISIS DE MATERIALES DESARROLLO TÉCNICO CONSTRUCTIVO LLAMADO A CADA UNO DE LOS EDIFICIOS IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA

1 2-7 8- 9 10 - 13 14 15 16 - 20 21-27 28-29 30-31 32-34 35-36 37 38 39


METODOLOGÍA

Detección de la necesidad Verificación

RESUELVE

ANÁLISIS Físico/Geográfico Social/Eco/Histórico Discurso como arquitecto

DIAGNÓSTICO Sintético Concluye la situación

Estado del arte (Referentes) (Respecto al problema de investigación)

Proyecto Arquitectónico

Límites (internos)

Ámbito-Espacio-Enfoque (¿Como?)

Competencia gráfica

Metodología Materiales Proceso DATOS MÉTODOS

Competencia técnica

Estrategias de proyecto bocetos/Maquetas/Esq/Collage/Síntesis

Nestor Llorca. (2020, 28 de Octubre)

Límites (externos)

Objetivos 1-Qué 1-Proyecto 2-Con qué 2- Enfoque 3-Para que 3-Necesidad a satisfacer

1


BITÁCORA


BITÁCORA Arquitectura como sistema Escucha

Piensa

Análisis Diagnostico Propuesta

Diseño Enfoque Contexto

Entrada

Proceso

Entrega Salida

Capa Escala 1:1 Composición de la arquitectura Escala 1:100 Funcional Pensamiento prospectivo Escala 1:1000 Contexto

Vecindad Proximidad del espacio

Actividad

Conjunto de trabajos o acciones organizadas para un individuo

Perspectivismo

La idea desde un punto definido

Almacenamiento Nestor Llorca. (2020, 28 septiembre)

Teoría general de sistemas Util

Busca diferentes elementos, pero que trabajen de forma cohesiva

SISTEMA

Se vuelven parte de un todo

A las necesidades

o modelos

Los sistemas se deben adaptar NUEVOS

Integrar CONJUNTOS a través de sus RELACIONES

Todos trabajan en el mismo

SUPRASISTEMA SISTEMA SUBSISTEMA ABIERTOS CERRADOS AISLADOS

SISTEMA EXISTE DENTRO DE SISTEMA

Sistema social Nestor Llorca. (2020, 30 Septiembre)

2


BITÁCORA Teoría general de sistemas Sinergia Mejor resltado juntos que de forma individual - Un uso se beneficia de otro -Coordinación Nestor Llorca. (2020, 2 Octubre)

Equifinalidad Finalidad específica -Todos los elementos trabajan para llegar a un solo objetivo

Entropía Sistemas se simplifican -Se controla a través de mantenimiento

Retroalimentación

Homeostasis

Son capaces de reeorganizar sus elementos para que funcione de forma colaborativa se puede añadiro quitar también

Ajentes que actuen como una red

Movimiento de una acción

Espacio+Oportunidades= Atributos

Modelos conceptuales PROPUESTAS ESPACIALES Espacio y desarrollo social

Interacción a lo largo del proyecto

USUARIO+PROYECTO+CONTEXTO

Actividades que satisfacen en ese momento ECONÓMICO

ECOLÓGICO

Crecimiento inteligente

LÍMITES/MURO/VACIO/POCHE

SOCIAL

Si no sirve al usuario no es suficiente

ESPACIO DÚCTIL/SEMIDEFINIDO Variaciones

Permitir que la arquitectura no sea estática Nestor Llorca. (2020, 26 Octubre)

3


BITÁCORA REFERENTES En semiótica

En gramática

Arquitectónicos

El objetivo real al que alude el signo Ej: sentarse (signo) silla (objetivo)

Se refiere al elemento de la realidad

1-Estética 2- Materialidad 3- Constructivo 4-Espaciales 6-Tecnológicos 7-Funcional 8-tipo/tipología

Retroalimentación

Ideas

1- Temporal/espacial 2-Preexistencia 3-Mofológico 4-Temporal 5- Cultural/Social 6-Topográfico/Paisaje 7-Climático 8-Económico/Político

1- Conceptos 2-Ideolog’ias 3-Propuestas (Acercamiento/enfoque)

Nestor Llorca. (2020, 4 Noviembre)

VALORES COMPOSITIVOS

Sólidos y cavidades

Espacial

Efectos de contraste

Llenos y vacios

El vacio donde habitamos para que se vuelva util la cavidad

Combinaciones de una cosa con otra formales, iluminación, etc

Sólidos y cavidades

Espacial

Efectos de contraste

Llenos y vacios

El vacio donde habitamos para que se vuelva util la cavidad

Combinaciones de una cosa con otra formales, iluminación, etc

Planos de color

Escala y Proporción

Planos de color

Escala y Proporción

No solo cromático, si no Toda arquitectura trabaja también los fondos con multiples escalas ej: indicar ingresos RELACIÓN MATEMÁTICA

No solo cromático, si no Toda arquitectura trabaja también los fondos con multiples escalas ej: indicar ingresos RELACIÓN MATEMÁTICA

Nestor Llorca. (2020, 6 Noviembre)

OPERACIONES FORMALES Adición INDIVIDUAL -Expandir -Extruir -Aumentar Nestor Llorca. (2020, 9 Noviembre)

MULTIPLE -Ramificar -Unir

Desplazamiento INDIVIDUAL -Curvar -Dividir -Torcer

MULTIPLE -Entrelazar -Intersecar -Girar -Cambiar

Subtracción INDIVIDUAL -Escala -Esculpir

MULTIPLE -Extraer -Incrustar

4


BITÁCORA OPERACIONES FORMALES PRINCIPIOS BÁSICOS DE DISEÑOS

SUPERFICIE+VOLUMEN Proceso Generativo

´´Grupo de elementos que estan evolucionando´´

Combinaciones y Agregaciones Se puede leer un elemento y otro pero están unidos

Jerarquia

Unidad/Armonia

Escala y Proporción

UNION DE 2 VOLUMENES Y SE GENERA UNO NUEVO

Dominacia/Enfasis

Volúmenes base

Similaridad y contraste

Proporción de los volumenes genera ya un paso incial de espacio

Nestor Llorca. (2020, 9 Noviembre)

CONTEXTO PERSPECTIVISMO

´´La arquitectura se crea y modifica por las influencias culturales, el tiempo y el espacio en que existe´´

´´Percepción e idealización del espacio´´

Factores de contexto NECESIDADES

PRODUCTO DE CIRCUNSTANCIAS Movimiento - Interacción

RESPUESTAS ARQUITECTÓNICAS

´´Las necesidades se resuelven a través de respuestas arquitectónicas

Relación con el contexto

AMBIENTE Y CLIENTE

CONDICIONES DE LA ´´RED´´ SITIO

Nestor Llorca. (2020, 18 Noviembre)

5


BITÁCORA ACTIVIDADES, FUNCIÓN, PROGRAMA -La arquitectura no estan buscando la actividad, porque puede permitir el cambio y flexibilidad del espacio. -La temporalidadpermite estos cambios

ACTIVIDAD

HABITANTE

FUNCIÓN

USUARIO

Nestor Llorca. (2020, 23 Noviembre)

ARQUITECTURA Y CLIMA PARÁMETROS CLIMÁTICOS

PARÁMETROS CONFORT

-Temperatura -Humedad -Radiación solar -Viento -Precipitaciones

-Higotérmico -Salubridad -Luminoso -Acústico -Seguridad

Arq solar pasiva

Arq solar activa

Recibe la luz del sol para llevarla a la casa ´´carga energética´´

Aprovecha la energía solar por medio de sistemas mecánicos o eléctricos

Energías renovables

Arq sostenible

Casa autosuficiente

Fuentes de energía que no se pueden agotar

Impacto ambiental mínimo de todos los procesos implicados en la construcción

Casa independiente de las redes de suministro centralizadas

Sistema de almacenamiento/ liberación de calor

Orientación del edificio

Ventilación natural y termo-forzada

Eliminar puentes térmicos

Manejo de envolventes

Ventilación y recuperación de calor

ESTRATÉGIAS BIOCLIMÁTICAS Aprovechamiento/ Transformación de Protección de la la radiación solar en radiación solar calor

HERRAMIENTAS ARQ. PASIVA+AMBIENTES INTELIGENTES Aislamiento

Nestor Llorca. (2020, 25 Noviembre)

Optimización de calor/Ganancias solares

Sistema de detección y actuación

6


BITÁCORA ANÁLISIS ENERGÉTICO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

CARACTERÍSTICAS TÉRMICAS DE LOS MATERIALES Conductividad térmica

Calor específico

Difusividad térmica

Calor específico volumétrico

Densidad

Efusividad térmica

ASPECTOS A MEDIR Procesamiento y requerimiento de energía de fabricación La masa de materiales de construcción

Consumo total de energía

Requerimientos de energía de transporte

Uso de materiales

Contenido reciclado

Durabilidad de los productos

Consumo total de agua

Planificación de la demolición

Intensidad de uso de los edificios

Gestión de residuos

Confort

MATERIALIDAD Alta durabilidad y calidad

Que sea reparable

Que facilite su mantenimiento Nestor Llorca. (2021, 6 Enero)

Flexibilidad de uso

Que permita su rehabilitación

Que sea deconstruible

Resilientes Alto rendimiento

7


DIAGNÓSTICO URBANO


DIAGNÓSTICO URBANO

La ciudad de Babahoyo también se la reconoce como Santa Rita de Babahoyo, es la capital de la Provincia de los Ríos ubicada en Ecuador. Su localización se encuentra en el centro de la región litoral del Ecuador, se extiende sobre una gran llanura y en la unión de los ríos Catarama y San Pablo, cabe recalcar que la unión de estos 2 ríos conforman el río Babahoyo el mismo que atravieza la ciudad y le da el nombre a la misma. N

La zona de estudio se emplaza en el delta del río Babahoyo , el río se presenta como un eje delimitante de la ciudad. de 1027.08 km2 cuadrados. Este a su vez se divide 3 zonas las cuales 1)Zona 1 : 405.9 km2 2) Zona 2 : 1.803 km2 3) Zona 3 : 279,86 km2

N

Zona de estudio

1

2 3

7,00

N 09-01-030-09

RAMPA

N

2.-Sur: Limita con la zona centro de la ciudad, límite a 150 mts al sur de la calle 10 de Agosto 3.-Este: limita a 150 mts al este de la calle Transversal en la parroquia Barreiro y Clemente Baquerizo 4.-Oeste: Limita a 150 mts al oeste de la calle Ricaurte en la parroquia Camilo Ponce

8 Análisis urbano realizado por diseño VII: Ubicación y Límites


DIAGNÓSTICO URBANO

25

Lámina Resumen Babahoyo

Zona 2 Zona 2

Conexión Conexión

Zona 3 Zona 3

VS N -7.00 msnm N -7.00 msnm

Zona 1 Zona 1

Zona 2 Zona 2

Segregación Segregación Espacial Espacial

ZonaZona 3 3

Diferencia entre Zonas

Rio como Rio comoLimite Limite

Zona 1

Zona 3

No No se se conecta conecta Campo Campo

Zona 2

Ciudad Ciudad

Z2

Z1 Z1

Tres Zonas fuertemenete marcadas Vía = límite Vía = límite

Limite entreCiudad Ciudady yCampo Campo Limite entre

Z3 Z3

Se conecta Se conecta

Desconexión entre Desconexión entre sus sus partes partes

9 Análisis urbano realizado por diseño VII: Ubicación y Límites


ROL: BABAHOYO DIVERSO Y AUTOSUFICIENTE


ROL: BABAHOYO DIVERSO Y AUTOSUFICIENTE ROL DEL CONTEXTO TEÓRICO

ROL: BABAHOYO DIVERSO Y AUTOSUFICIENTE INTERCONECTAR LAS 3 ZONAS

DIVERSO

AUTOSUFICIENTE

(Teoría ciudad diversa_ Jane Jacobs)

(Teoría habitar en la sociedad de la información_Vicente Guallart)

Barrios, calles y parques deben permanecer abiertos a todas las clases de ciudadania.

Ciudad que permita autoabastecimiento generando actividades económicas por si misma.

ESTRATEGIAS ESPACIALES

ORGANIGRAMA ESPACIAL

Deportivo

Salud

Recreativo

RIO

ESPACIO ARQUITECTURA DE FLUJOS

Hospitales

Cine Museo Biblioteca

Residencia

Vivienda social y Flexible

Comercio

Mercados y Talleres

Centro Cultural

Escuela primaria y secundaria

Educación

Residencia USO ARTICULADOR

USO PRINCIPAL RELACIÓN DIRECTA RELACIÓN PARCIAL RELACIÓN VISUAL

Rol Babahoyo Grupo 1: Rol del contexto teórico y organización espacial

Estudiantes y Adultos mayores

10


ROL: BABAHOYO DIVERSO Y AUTOSUFICIENTE IDEAS INTEGRALES URBANAS

Ojos sobre la calle

NODO ARTICULADOR

Arquitectura con escala humana

La altura de edificación debe ser de 4 niveles para seguir manteniento la escala con relación al peatón, la terraza será de caracter público y tendrá conexión con los nodos articuladores El ingreso principal debe ser de planta libre con doble altura y está ubicado en el nodo articulador del anillo.

Planta baja dinámica

Plazas públicas a escala barrial, en el ingreso del nodo articulador la plaza ingresa al edificio

Plazas como puntos de encuentro

Indicadores Autosuficiencia Las vias que conectan entre equipamientos deben ser peatonales rematando en el nodo articulador

Comunicar

Plazas públicas con intensidad de uso

Proteger

Generación de anillos urbanos para interconectar morfológicamente los equipamientos

Conectar

MADERA

Habitar

BAMBÚ

ARCILLA

BAMBÚ

Fachadas permeables que permitan tener una relación directa entre el objeto arquitectónico y el espacio público

MADERA

Estrategias Urbanas (Jacobs)

MATRIZ DE ESTRATEGIAS E INDICADORES URBANOS PARA BABAHOYO Rol: Indicadores Babahoyo Diverso y Autosuficiente Diversidad (Guallart)

La composición de la fachada del nodo articulador y las plazas contener vegetación nativa debe ser de materiales locales, para generar identidad

ARCILLA

15min

Desplazamientos cortos entre equipamientos

15min

Los proyectos son pensados para el peatón, es decir que la distancia de desplazamiento entre proyectos no debe superar los 15min

Jerarquizar el nodo articulador para tener una integración visual entre los proyectos

Integrar Proyecto 1

Proyecto 2

11 Rol Babahoyo Grupo 1: ideas integrales urbanas


ROL: BABAHOYO DIVERSO Y AUTOSUFICIENTE ESTRATEGIAS DEL PROYECTO COMO UN SISTEMA 1

TERRENOS POTENCIALES

4

ANILLOS ARTICULADORES

2

USOS

5

EJES CONECTORES

3

ANILLOS MACRO

6

NODOS CONECTORES CRECIMIENTO EXPONENCIAL

7,00

09-01-030-09

RAMPA

1. Salud - Hospital 2. Residencia Vivienda Social y Flexible 3. Centro Cultural - C.Comercial 4. Centro Cultural - Mediateca/talleres

5. Comercio Mercado 6. Educación Escuela/Colegio 7. Recreativo Deportivo 8. Residencia Vivienda Estudiantes y Adultos mayores

70 ,

0

12 Rol Babahoyo Grupo 1: Implantación red urbana, Relación proyecto Vs. demografía


ROL: BABAHOYO DIVERSO Y AUTOSUFICIENTE IMPLANTACIÓN RED URBANA 11 3

Z2

Z3

2

1

09-01-030-09

9

10

4 8 7

6

RAMPA

5

Z1

RELACIÓN PROYECTO VS. DEMOGRAFÍA MATRIZ PROGRAMÁTICA-ÁREAS VOLÚMENES Demografía

#

Responsables

1 Zona 1- 3.049 Hab Zona 2- 6.088 Hab Zona 3- 3.900 Hab

2

TOTAL ÁREA DE ESTUDIO: 13.037 Hab

3

Zona 1 - 109 Hab/Ha Zona 2 - 150 Hab/Ha Zona 3 - 150 Hab/Ha

4

PROMEDIO ÁREA DE ESTUDIO: 136.33 Hab/Ha Edad- 15-64 años 50.4% Edad- 0-14 años 25.4% Edad 65- en adelante 24.2%

Diego Bermeo Doménica Aldás

Paulethe Endara

Estefanía Pérez

9 10 11

Área Del Terreno

Zona

10000m2

17096m2

ZONA 2

3500m2

6800m2

ZONA 2

Salud - Centro médico de especialidades tipo 2

4000m2

11000m2

ZONA 2

Centro Cultural - Vivienda social C.Comercial

10000m2

18167m2

ZONA 2

Centro de Desarrollo Juvenil

3500m2

8700m2

ZONA 1

Educación - Escuela/Colegio

4000m2

7800m2

ZONA 1

Comercio - Mercado

3500m2

8000m2

ZONA 1

Recreativo-Residencia - Deportivo

3000m2

7500m2

ZONA 1

Residencia - Vivienda Estudiantes y Adultos mayores

3000m2

9600m2

ZONA 3

Recreativo Casa de la música

3000m2

7500m2

ZONA 3

Centro Cultural - Residencia para estudiantes Mediateca/talleres

3000m2

6100m2

ZONA 3

Educación: Centro Infantil

7 8

Área Del Proyecto

Mixto - Vivienda y Comercio

5 6

Proyecto

Yerson Gonzalez

Rol Babahoyo Grupo 1: Estrategias del proyecto como un sistemas, Implantación red urbana, Relación proyecto Vs. demografía

13


PROYECTO EDUCATIVO


REFERENTES OMA: Campus Axel Springer/Alemania

Tipología ´´Busca la transición, la esencia del diseño es una serie de pisos en terrazas.´´ ´´Cada piso contiene una parte cubierta como ambiente de trabajo tradicional, que luego se descubre en las terrazas (espacio en común).´´

Sou Fujimoto: Museo y Biblioteca de la Universidad Musashino/ Tokyo Materialidad-Contexto ´´ Se concibe como una caja de cristal que permite al usuario estar en contacto con el exterior.´´ (madera, vidrio, acero) ´´No hay paredes, sino varias capas concentradas de estanterías, la idea es que desde el exterior estas estanterías de madera sean visibles como sus actividades.´´

Takaharu Tezuka: Fuji Kindergarten/Tokyo

Idea/enfoque ´´ Rompe con las barreras que se encuentran usualmente en la típica arquitectura educativa y alienta a que los niños jueguen e interactuen.´´ ´´Interacción con la naturaleza y constante juego.´´

OMA: Biblioteca Alexis de Tocqueville/ Normandía, Francia Contexto ´´El camino peatonal y plaza frente al mar se vinculan con el interior, teniendo accesos en planta baja en ambos lados del edificio permitiendo una interacción fluida entre la biblioteca con su entono.´´

14


ARQUITECTURA COMO SISTEMA Equipamiento de educación: escuela y colegio. A través de un diagnóstico de estudio urbano en la ciudad de Babahoyo se demostró que el rio ha dividido la ciudad en tres zonas dando como resultado una segregación espacial y social. Lo que se quiere lograr es eliminar la separación en la ciudad para dar lugar a un Babahoyo diverso y autosuficiente, es por esta razón que la planta baja del equipamiento de educación es muy pública para poder conectar con todos los equipamientos de alrededor a través de plazas. Los equipamientos de salud y centro cultural que son parte de la propuesta y están ubicados en la zona dos estarán conectados al de educación ubicado en la zona uno por un sistema de nodos urbanos para poder relacionar con la otra zona y exista comunicación entre todos. Un espacio educativo potencia las interacciones individuales y colectivas de cada persona. La necesidad que quiere resolver el proyecto de escuela y colegio es el dar un espacio digno de aprendizaje para los niños y jóvenes de Babahoyo. Donde no solo haya aulas con bancas si no también espacios complementarios para adquirir conocimientos y divertirse. Este enfoque incluye áreas verdes y ambientes diversos. Generando una planta baja más pública con espacios de talleres que fomenten la integridad incluyendo salas para todas las edades ocasionando diversidad de usuarios. Para generar un proyecto educativo con este enfoque se debe conocer que las instituciones educativas son un pilar importante dentro de una ciudad. En el área de estudio no se encuentra un proyecto educativo de calidad que satisfaga las necesidades de Babahoyo. Por esta razón se posibilita la inclusión de los miembros de la comunidad permitiendo el desarrollo de la ciudad, con estrategias que ayuden a mejorar la gestión de los recursos y de identidad de Babahoyo. Por lo tanto, se debe planificar un proyecto con espacios amplios y diversos para diferentes actividades de aprendizajes logrando así lugares dinámicos e inclusivos transitados por los usuarios. Es importante un proyecto educativo para la mejora de la calidad de los equipamientos en la zona, eliminando largos recorridos de transporte para llegar al proyecto. El objetivo del proyecto es:

Lograr la comunicación de las personas y actividades no solo dentro del proyecto sino también con el exterior, existiendo una relación a nivel urbano con las tres zonas de Babahoyo, para fomentar la integración en la ciudad. Integrar al proyecto dentro de un grupo de equipamientos que se encuentran a su alrededor y que cada función que tengan sea complementaria para el equipamiento educativo. Diseñar una planta baja permeable que fomenten la estrategia de ojos en la calle (Jane Jacobs) para que pueda existir una circulación fluida entre la transición de espacio público y privado. Utilizar la materialidad y vegetación nativa en las fachadas del nodo y plazas del edificio como un conector estético. Finalmente, a pesar que el proyecto este ocupando dos manzanas para que no exista una división se incorpora la calle al proyecto generando conexión en plantas altas. La idea principal del proyecto es la integración para que todas las actividades y ambientes que complementan el proyecto se vuelvan un solo conjunto a pesar de ser diferentes. Buscando la unificación de múltiples escalas tanto en el interior del equipamiento como en el exterior, es decir que integre con todo lo que está a su alrededor por sus plazas, actividades en plantas bajas, convirtiéndose parte de un todo. Como estrategia urbana se describieron varios puntos importantes para que todos los proyectos trabajen en conjunto y no como equipamientos individuales. Es decir, que el proyecto aporte positivamente al desarrollo de Babahoyo a través de las tres zonas. Generando un proyecto con escala humana, no mayor a cuatro pisos, que permita la relación del objeto arquitectónico con las personas, proporcionando diferentes variables como terrazas y plazas públicas produciendo la relación interior y exterior, jerarquizando los nodos existentes para tener visuales entre todos los equipamientos.

15


OBJETIVOS Y ESTRATÉGIAS Planta baja del equipamiento de educación es muy pública para poder conectar con todos los equipamientos de alrededor a través de plazas y actividades. Que fomenten la integridad ocasionando diversidad de usuarios.

Estrategia de ojos en la calle (Jane Jacobs) para que pueda existir una circulación fluida entre la transición de espacio público y privado.

Actividades

Espacios amplios y diversos para diferentes actividades de aprendizajes logrando así lugares dinámicos e inclusivos transitados por los usuarios.

Lograr la comunicación de las personas y actividades no solo dentro del proyecto sino también con el exterior. Para que no exista una división se incorpora la calle al proyecto generando conexión en plantas altas.

Transición

Proyecto con escala humana, no mayor a cinco pisos, que permita la relación del objeto arquitectónico con las personas, proporcionando diferentes variables como terrazas y plaza pública produciendo la relación interior y exterior

Generar que la plaza rodeé el proyecto para que ingrese a el y cree relación con el rio de Babahoyo

R i o

Utilizar la materialidad y vegetación como un conector estético.

16


OBJETIVOS Y ESTRATÉGIAS Volúmenes esquemáticos

1. Pública Un espacio que no solo sea usado por estudiantes, si no también para los que no son, para lograr diversidad de usuarios

1

4 3 Plazas Terraza Biblioteca Auditorio Cafeteria Taller

2

2. Privado

c i r c u l a c i ó n

3. Semi -privado circu lació

n

Generar llenos y vacios para lograr que las aulas puedan crecer o disminuir su tamaño si es necesario y tambien lograr puntos de encuentros.

Aulas

Espacios solo para estudiantes Laboratorios,baños, talleres, Cafeteria, etc

4. Transición

Espacio de vinculación y de trabajo exterior

Lograr una falsa topografía en planta alta para conectar hacia el rio de Babahoyo y los equipamientos de la otra zona. Para relacionarse con el contexto.

17


OBJETIVOS Y ESTRATÉGIAS Evolución del modelo

Área de transición entre primaria y secundaria, creando puntos de encuentros y de estancia, como zona de estudio, cafeteria, etc Áreas de apoyo para estudiantes, zona administrattiva, baños, talleres, etc, creando aterrazamiento en el interior Aulas que permitan ser modificadas si es necesario, por esta razón se genera llenos y vacios, para dar espacio de flexibilidad de planos.

Terrazas laterales para conectarse con el contexto

Espacio público para crear diversidad de usuarios en planta baja y laterales, para permitir cambios futuros

-Diseñar una gran terraza en planta alta para zonas de juego de los jovenes -Generar visuales con el contexto y equipamietos -Crear una falsa topografía, configurando anillos, para que exista conexión con el contexto La baranda se separa solo para que pueda pasar las piernas para que los niños y jovenes puedan sentarse y logra visuales con el el paisaje Utilizar estructura diagrid, para generar un sistema asociado a diagonales y lograr asi que la estructura no interrumpa con la flexifilidad del espacio interior y asi sea eficiente la ductibilidad y cambios futuros en el edificio.

18


OBJETIVOS Y ESTRATร GIAS Ductilidad en plantas bajas, para que el proyecto no sea estรกtico y permitir cambios futuros Planta esquemรกtica baja

19


OBJETIVOS Y ESTRATร GIAS Ductilidad en las aulas para que el proyecto no sea estรกtico y permitir cambios futuros Flexibilidad de planos Planta esquemรกtica base aulas

Flexibilidad de planos Planta esquemรกtica base aulas

20


PROYECTO


PLANIMETRÍAS


IMPLANTACIÓN

18.96

Caja de arena

18.15

18.15

Gral. Barona

18.69

18.15

Calle Sucre

19.35

19.35

1/500

21


PLANTA BAJA GENERAL A A

B 13.6

13.5

C

54.1

D 13.5

E 13.5

0.18

1 Lobby

0.18 0.18

13.7

2 34.06.7

3

0.18

0.18

0.18

0.18

D

13.6

4 D1

C

Calle Sucre

Gral. Barona

1

13.7

Lobby

0.18

0.18

0.18

2 34.0 6.7 0.18

3

13.6

0.18

4

13.6

A

13.5

B

13.5

C

54.1

13.5

E

D B

A

1/500

22


PLANTA BAJA GENERAL B A

B 13.6

54.1

13.5

C

D 13.5

E 13.5

0.18

1 Lobby

0.18

13.7

2

0.18 0.18

34.06.7

3

D

0.18

13.6

0.18

4 D1

C

Calle Sucre

Gral. Barona

1

13.7

0.18

Lobby

0.18

0.18

0.18

2 34.0 6.7

3 0.18

0.18

0.18

13.6

4

13.6

A

13.5

B

13.5

C

54.1

13.5

E

D

B

A

1/500

23


PLANTA NIVEL 6.00 A'

B'

C'

6.8

6.7

D' 6.7

47.3 6.7

E'

F'

H'

G'

6.8

6.7

6.7

0.18

3.00

6.00 6.00

1' 6.8

2' 6.7

6.00

6.00

3' 32.4 6.7

4' D

6.9

5'

Administración secundaria

Secretaría

Sala de reunión de profesores secundaria

Dirección de Secundaria

5.2

6'

C

D1

14.4 6.00

28.8 Zona de estudio

Gral. Barona

Calle Sucre

7' 6.00

Cafetería

14.4

Área de juego

8' 6.8

9'

Sala de reunión de profesores primaria

Dirección de primaria

Secretaría

Administración Primaria

0.18

6.7

10'

32.4 6.7

11'

A

6.00

6.00

6.9

12'

6.00

5.2

13'

6.00 6.00

3.00

6.7

B'

6.7

C'

6.7

D'

47.3

6.7

E'

6.7

F'

6.8

G'

H'

B

6.8

A'

1/500

24


PLANTA NIVEL 9.00 A'

C'

B' 6.8

6.7

D' 6.7

E'

47.3 6.7

F'

H'

G'

6.8

6.7

6.7

0.18

1'

9.00 9.00

6.8

2' 6.7

9.00

9.00

3' 32.4 6.7

4' D

6.9 9.00

5' 5.2

6'

C

D1

9.00

14.4

6.00

28.8 9.00

Gral. Barona

Calle Sucre

7' 6.00

14.4

8' 6.8

9.00

9' 0.18

6.7

10'

32.4 6.7

11'

A

9.00

9.00

6.9

12'

5.2

9.00

9.00

13'

6.7

B'

6.7

C'

6.7

D'

47.3

6.7

E'

6.7

F'

6.8

G'

H'

B

6.8

A'

1/500

25


PLANTA NIVEL 12.00 A'

B' 6.8

C' 6.7

D'

E'

47.3 6.7

6.7

F'

H'

G'

6.8

6.7

6.7

0.18

12.00

Maquinária

1'

12.00

Papelería 12.00

6.8

2' 6.7

12.00

12.00

3' 32.4 6.7

4' D

6.9

Maquinária

preparación Cuarto de

Salón de música

Maquinária

5'

Centro de audiovisuales

Centro de computación 12.00

5.2

6'

D1 9.00

C

14.4

6.00

28.8

Gral. Barona

9.00

Calle Sucre

7' 12.00

Salón de talleres

14.4

12.00

Bienestar Estudiantil

8' 12.00

6.8

9'

Centro de audiovisuales

Centro de computación

Maquinária

Cuarto de preparación

Maquinária

Salón de música

0.18

6.7

10'

32.4 6.7

11'

A

12.00

12.00

6.9

12'

5.2 12.00

13'

12.00

Maquinária

A'

6.7

B'

6.7

C'

6.7

D'

47.3

6.7

E'

6.7

F'

6.8

G'

H'

B

6.8

12.00

1/500

26


PLANTA NIVEL 12.00 A'

B' 6.8

C' 6.7

D' 6.7

47.3 6.7

E'

F'

H'

G'

6.8

6.7

6.7

0.18

15.00

Maquinária

1' 15.00 15.00

6.8

2' 6.7

15.00

15.00

3' 32.4 6.7

4' Orientación

D

6.9

Bienestar estudiantil

5'

15.00

5.2

6'

D1 Biblioteca

C

14.4

15.00

28.8

Gral. Barona

Calle Sucre

7'

15.00 6.00

14.4

9.00

8' 6.8 Bodega

9'

15.00

0.18

Laboratorios

6.7

Salón de de juegos y gimnasia

10'

32.4 6.7

11' A

15.00

15.00

6.9

12'

5.2

15.00

15.00

13'

Maquinária 15.00

6.7

B'

6.7

C'

6.7

D'

47.3

6.7

E'

6.7

F'

6.8

G'

H' B

6.8

A'

1/500

27


FACHADAS


FACHADAS +21.20

+18.00

+15.00

+12.00

+9.00

+6.00

+0.18

Fachada Norte

+20.21 +18.00

+15.00

+12.00

+9.00

+6.00

+0.18

Fachada Oeste

1/250

28


FACHADAS +20.21 +18.00

+15.00

+12.00

+9.00

+6.00

+0.18

Fachada Sur

+21.20

+18.00

+15.00

+12.00

+9.00

+6.00

+0.18

Fachada Este 1/250

29


CORTES


CORTES +21.19

+18.00

+15.00

+12.00

+9.00

+6.00 Galerías

Talleres

Galerías

+0.18

Corte A-A´

+20.21 +18.00

+15.00

+12.00

+9.00 Restaurante

+6.00

Recepción

Talleres de artesanía

Baño

Recepción

Talleres de lectura

+0.18

Corte B-B´ 1/250

30


CORTES +21.19

+18.00

+15.00

+12.00

+9.00

+6.00

+0.18

Corte C-C´

+20.21

+18.00

+15.00

+12.00

+9.00

+6.00

+0.18

Corte D-D´ 1/250

31


VISTAS DEL CENTRO EDUCATIVO DE BABAHOYO


VISTA EXTERIOR/INTERIOR

32 7


VISTA EXTERIOR/INTERIOR

33 7


VISTA EXTERIOR/INTERIOR

34 7


ANÁLISIS DE MATERIALES


ANÁLISIS DE MATERIALES DRYWALL Aplicaciones - Acabado exterior e interior - Acabado exterior con aislamiento - Muros - Plafones - Sustrato para recibir sistemas de estucos, ladrillos y acabados pétreos. Características - Los paneles se aplican directamente a la estructura y su superficie -pueden ser pintadas o cubiertas con un sistema de acabado exterior. - Se recomienda para cualquier condición climática.

Proceso de energía de fabricación - No requiere de equipo especial para corte. -Se instala fácilmente. -Facil para desmontar -La placa de yeso estánda tiene unas dimensiones, aproximadas, de 122 cm X 244 cm, pero pueden fabricarse de hasta 6 metros de longitud y un ancho de 1200 mm o 1350 mm.

- Resistente a la humedad, sin embargo no impide la transmisión de vapor. - Buen desempeño al ser expuesto a condiciones climáticas normales. - Resistencia al desarrollo de moho. - Dimensionalmente estable ante cambios de temperatura y humedad al tener un bajo coeficiente de expansión. - Resiste la deformación, pandeo y deflexión. - Capacidad de recibir distintos acabados.

-Las placas de yeso no toleraran las inundaciones y son propensas a grietas y roturas. Pero fáciles de reparar y pueden cubrirse con pintura, además de su rápida sustitución y placas con fibra de vidrio las hacen más resistentes al agua. - Algunas paredes no son muy resistentes para los impactos. Pero existe algunos componentes que ayudan para resistir más

ESTRUCTURA DE ACERO Características -Las construciónes ejecutadas con estructuras metálicas permiten luces mayores, especialmente interesante para locales comerciales, industrias, donde se requieran edificios sin pilares intermedios. -Ejecución de mayores alturas -Resistencia

- Rapidez de montaje: la velocidad es superior al resto de materiales.

-Alta resistencia: permite estructuras relativamente livianas.

-Se pueden prefabricar estructuras: Permitiendo que la mayor parte se realice en un taller y la mínima en obra consiguiendo mayor exactitud.

-Homogeneidad: las propiedades del acero no se alteran con el tiempo.

-Permite ampliaciones fácilmente.

- Facilidad de unión con otros miembros

-Tenacidad: tiene la capacidad de absorber grandes cantidades de energía en deformación.

-Reciclaje: El acero es un material 100% reciclable además de ser degradable por lo que no contamina.

-Ductibilidad.

-Corrosión: El acero expuesto a intemperie sufre corrosión por lo que deben recubrirse siempre con esmaltes alquidálicos. -Puede adquirir pandeo elástico -Fuego: Si se exponen a temperaturas elevadas pierden su fuerza.

35


ANÁLISIS DE MATERIALES HORMIGÓN Características -El hormigón es un material de construcción formado por una mezcla de cemento, arena, agua y grava o piedra machacada.

-Tiene concreto, lo que conlleva muy poco mantenimiento

Además, el hormigón puede llevar algún tipo de aditivo para mejorar sus características dependiendo del uso que se le vaya a dar a la mezcla.

-Tiene un coste bajo comparado con otros materiales

-Alta resistencia al fuego de 1 a 3 horas

-Aislante acústico -Tiene una adaptabilidad de conseguir diversas formas arquitectónicas -Ductilidad

-Es un material con aceptación universal, por lo que la disponibilidad de los materiales que lo componen, y su elaboración no tiene mayor dificultad.

-Su aplicación hace que las construcciones tengan mucho más peso y más volumen. -En edificaciones con gran altura que requieran de mucho peso, sale muy costoso, porque las vigas y losas tendrían que ser más grandes. -Puesta en obra más lenta. -Contracciones durante el proceso de fraguado y endurecimiento. VIDRIO TEMPLADO Características -Se denomina Vidrio Templado o Vidrio Tensionado al Vidrio que sometido a un proceso de templado, aumenta su resistencia a esfuerzos de origen térmico y mecánico. El Vidrio Templado está considerado como un vidrio de seguridad; su uso es recomendado en diversas áreas susceptibles al impacto humano. Esto es debido a que, en caso de rotura, el vidrio se desintegra en pequeños fragmentos de aristas redondeadas, que no causan heridas cortantes de consideración.

-El precio es mayor respecto al vidrio regular y transporte

-La resistencia del vidrio templado es mucho mayor a la del vidrio simple

-La resistencia térmica aumenta de 60°C a 240°C, de ahí su uso para puertas de hornos y refrigeradores.

-Su resistencia a la flexión equivale de 4 a 5 veces la del vidrio regular. -Su textura cristal es variable y adaptable a varios fines. -También estructuralmente puede conformar un muro transparente con textura vidrio

-A pesar de que el vidrio templado es más resistente a daños, finalmente es cristal y está propenso a manchas, huellas y rayones muy delicados. Es necesario un mantenimiento continuo. -Ya no se puede cortar y procesar. El vidrio solo puede procesarse a la forma deseada antes de templarlo y luego templarlo.

36


DESARROLLO TÉCNICO CONSTRUCTIVO


DESARROLLO TÉCNICO CONSTRUCTIVO

D1

3

1

Losa colaborante de 15cm Losa maciza de hormigón

1

Parrilla

2 Armado inferior Perfíl forjado colaborante

3 4

3

Diagonales de 30*58cm Placa de acero angular antivuelco apernada a la estructura diagrid

2

2.1

Placas de acero internas para rigidizar las diagonales

Diagonales acero

4

Solera inferior del panel/Perfil U

de

5

5

Perf oración del Perfil C para pasar las instalaciones eléctricas e h i d ro s a n i t a rias

Diagonales acero

3

2.1

Perfil C montaje

Placas planas apernadas a la placa interna y a las diagonales Placas de acero internas para rigidizar las diagonales

Placa de acero angular antivuelco apernada a la estructura diagrid

de Placas planas apernadas a la placa interna y a las diagonales

Montaje Perfil C invertido para cierre del panel Aislamiento acústico Cartón de yeso Masa niveladora Acabado

Vigas Perfil C (UNP 400)

Placa de acero angular antivuelco apernada a la estructura diagrid

7 37


IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA CON EQUIPAMIENTOS


IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA /LLAMADO A CADA UNO DE LOS EDIFICIOS Centro Cultural del Río Yerson Gonzalez

Centro de especialidades médicas Babahoyo Diego Bermeo

Centro deportivo y residencial Babahoyo Activo Estefanía Pérez

Centro Educativo Babahoyo Paulethe Endara

Galería comercial fluvial Doménica Aldás

Grupo 1. (2020, diciembre). Diseño Arquitectónico - Babahoyo. Bermeo.D, Gonzalez.Y, Endara.P, Perez.E, Aldás.D

38 7


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.