Diego Gonzalez - Portafolio de Arquitectura - 2025

Page 1


Diego González Sousa Portafolio

Educacion

UIC Arquitectura Barcelona Barcelona, España

Septiembre 2020 - Octubre 2025

Graduado Nivel MECES 3 en Arquitectura

Graduado de arquitectura en la UIC Barcelona, alcanzando el nivel MECES 3 de máster. La formación se llevó a cabo en Barcelona, Cataluña, España. La experiencia ofreció una base sólida tanto en diseño arquitectónico como en conocimientos técnicos, con énfasis en sostenibilidad, estructuras y urbanismo.

Habilidades

• Rhinoceros 7

• AutoCad

• REVIT

• Adobe Illustrator

• ArchiCad

• Adobe Photoshop

• Adobe Indesign

• Microsoft Office

Idiomas

• Castellano / Español

• Ingles

• Frances

Diego Gonzalez Sousa

Arquitecto

Correo

diegogonzalez@uic.es diegoagonzalezsousa@gmail.com

Perfil

Numero de Telefono

+ 34 659 378 308

Estudiante cursando el Cuarto Año de Arquitectura en la Universidad Internacional de Cataluña interesado formar mis primeras practicas formales. Cautivado por expandir mis conocimiento dentro del campo de trabajo, entre la arquitectura residencial, el diseño de interiores y la interdisciplinariedad dentro de la arquitectura.

Experiencias

DL + A Arquitectos

Santo Domingo, Republica Dominicana Junio - Agosto 2021 / Julio - Agosto 2024

Esta experiencia fue mi primera inmersión real en el ámbito profesional de la arquitectura, permitiéndome aplicar y consolidar los conocimientos adquiridos durante mi formación académica en la Universidad Internacional de Cataluña.

Durante las prácticas, participé activamente en el desarrollo de proyectos arquitectónicos reales, con tareas que incluyeron desde el diseño y modificación de planos en ArchiCAD, hasta la elaboración de documentación técnica y representación gráfica de secciones, alzados y detalles constructivos. También tuve la oportunidad de colaborar en la remodelación de un edificio corporativo, abordando aspectos como instalaciones eléctricas, fachada ventilada y redistribución funcional del espacio. La experiencia no solo fortaleció mis habilidades técnicas, sino que también me brindó una visión amplia del rol multifacético del arquitecto, incluyendo fases de levantamiento, coordinación con otros profesionales, y gestión de incidencias reales en proyectos en curso. Trabajar en un entorno tan activo y exigente me permitió comprender las dinámicas de un estudio profesional, adaptarme a herramientas nuevas como Teamwork y D5, y aprender a trabajar bajo presión con responsabilidad y compromiso.

Good News Barcelona Barcelona, España Junio 2022 - Febrero 2024

Trabajé como parte del equipo de staff en una cadena de servicios de cafe, lo cual representó una valiosa oportunidad para insertarme en el ámbito laboral desde una perspectiva diferente a la arquitectura, pero igualmente enriquecedora. Esta experiencia me permitió desarrollar habilidades fundamentales como la toma de decisiones rápidas en entornos de alta exigencia, la capacidad de colaborar eficazmente en equipo y la gestión del tiempo bajo presión. Estar expuesto a un flujo constante de tareas, clientes y situaciones inesperadas me ayudó a fortalecer mi capacidad de resolución de problemas, liderazgo y comunicación interpersonal. Estas competencias han tenido un impacto directo en mi formación como arquitecto, aportando solidez a mi perfil profesional y mejorando mi rendimiento académico y proyectual.

Tabla de Contenidos

01 02

Pg. 6 - 17

De la infraestructura al gesto

Pg. 42 - 57

Proyectar con Preexistencias

Pg. 18

Arched Conundrum Portale ReGen Diseño de Viviendas Modulares

Preexistencias Regeneración Urbana

- 29

03 +

Pg. 60 - 63

Pg. 30 - 41

Portale Tetrascape - CuoreArte
Pabellones
Taller Grasshopper

01 Arched Conundrum

Proyectos II / Primavera 2022 / Segundo Año

Les Escaldes, Andorra La Vella

Inspirado por la idea de fomentar la comunidad y la interacción social, este diseño busca redefinir la forma en que concebimos los espacios habitables en entornos urbanos. El desafío de este proyecto fue crear un centro de co-living a través de la propuesta de un rascacielos con viviendas modulares, optando por un eje donde el usuario no solo fuera mixto pero al igual pudiera tomar provecho de diferentes espacios dinámicos que se adaptaran a sus necesidades.

En un contexto donde la conexión humana es más valiosa que nunca, este proyecto se erige como un faro de convivencia, donde los residentes encuentran no solo un lugar para habitar, sino un centro de comunidad donde cada nivel es un vecindario, a través de la implementación de factores como la triple altura de todos los niveles, comercio paralelo a todas las viviendas y creación de un espacio abierto de ocio como ¨plaza¨.

Tomando inspiración en el ¨Unité d´Habitation¨ de Le Corbusier, la idea detrás de la modularidad de este proyecto fue crear una cuadrícula como estructura donde todos los prototipos de vivienda se pudieran adaptar. Optando por diferentes módulos se consideran las diferentes maneras de vivir desde apartamentos familiares hasta estudios.

Este proyecto busca jugar con diferentes voladizos a través de su fachada, que juego mucho a la par con la forma características de los módulos, especialmente siguiendo la ̈regla ̈ de 3-6-9 donde se adaptan las alturas de todas las viviendas.

Con un enfoque meticuloso en la integración de áreas comunes y vivienda, esta propuesta arquitectónica busca crear un tejido social vibrante y dinámico, adentrándose en el nuevo paradigma del co-living.

Tipologia Atico

Niveles 26-31

Los modulos establecidos se unen para crear una residencia, permitiendo 4 unidades de aticos, al igual se opta por crear terrazas con los modulos de estudio. El objetivo era crear niveles exclusivos con acceso a espacio libre, comun y abierto.

Tipologia Residencial 02

Niveles 05–07, 11–13, 17–19, 23–25

Los modulos se extienden fuera de la fachada creando espacios comunes y de circulacion. En esta tipologia, el modulo de vivienda unifamiliar se mantiene igual m pero los otros modulos alteran su posicion.

Tipologia Residencial 01

Niveles 02–04, 08–10, 14–16, 20–22

Los modulos se extienden fuera de la fachada creando espacios comunes y de circulacion. En esta tipologia, el modulo de vivienda unifamiliar sobresale de los demas.

Tipologia Comercial

Niveles 00-01

Modulos exclusivos a la planta baja del conjunto con acceso a necesidades comunes de los usuarios.

Diego González Sousa
Portafolio
Alzado Este
Alzado Oeste
Alzado Norte Alzado Sur
Diego González Sousa
Diego González Sousa

02 Portale

Proyectos III, / Primavera 2022 / Tercer Año

Muralla Romana, El Gotico, Barcelona

En el corazón del gótico Barcelona, un crisol de culturas y legados históricos, se planteó el desafío de crear un edificio que no solo honrará las preexistencias del lugar, sino que las integrara magistralmente en una narrativa arquitectónica contemporánea.

Este proyecto representa el fruto de una profunda reflexión sobre el diálogo entre el pasado y el presente, donde las ruinas de la muralla romana de Barcelona y un edificio de estructura patrimonial son los pilares sobre los cuales se erige esta propuesta.

El respeto por la preexistencias no solo llevo como una premisa, pero fue la misma de este proyecto que se llevó a cabo diferentes análisis históricos y análisis del emplazamiento que finalmente concluyeron en la importancia de tener un espacio cultural a la zona, en este caso una biblioteca que contará como un edificio fundamental a la exhibiendo la rica historia de barcelona desde sus tiempos romanos.

La idea fue de erigir un nuevo edificio con fachada de ladrillo y con arcos que hiciera alusión a la arquitectura romana y a otras plazas romanas existentes en la actualidad en El Gótico, teniendo una planta baja de arcos con doble altura y completamente abierta que diera acceso directo a la muralla, con el objetivo de tener al usuario no sólo coexistir con el patrimonio pero al igual vivir en harmonía con el. La planta baja cuenta como un espacio de ocio público, con acceso a la biblioteca que forma las otras dos plantas de la propuesta.

Otro factor importante en esta propuesta fue el programa adaptado al edificio preexistente, un edificio con poco uso en la actualidad se giró a una residencia de estudiantes, con el objetivo de reconectar a la juventud con el patrimonio arquitectónico y la historia,

El proyecto nace del análisis de la estructura urbana del Gòtic, identificando centros culturales, espacios verdes, movilidad y patrimonio como sistemas clave. A partir de estos, se propone una biblioteca pública y una residencia de estudiantes en diálogo con la muralla romana, integrándose en un nodo estratégico que conecta recorridos urbanos, vacíos históricos y usos contemporáneos.

El proyecto parte de un volumen existente al que se le da continuidad adaptándose al terreno. Las extensiones y perforaciones permiten generar nuevos accesos, introducir luz natural y abrir el edificio al contexto urbano. Se recupera el paso de la muralla romana, integrándolo como un recorrido activo dentro del nuevo volumen. La planta baja se plantea como espacio público conectado con el entorno, mientras que los niveles superiores albergan usos culturales y residenciales, diferenciando entre lo público, lo semi público y lo privado.

Diego González Sousa
Alzado Norte

Bosquejo de Primer

Diego González Sousa
Diego González Sousa
Detalle Constructivo Persiana

Seccion Constructiva Transversal

03 Tetrascape

CuoreArte

Proyectos V-VI, / Otoño 23 - Primavera 24 / Cuarto Año

Genova, Liguria, Italia

La arquitectura actúa como agente de cambio y conexión, teniendo impacto en lo que es la regeneración urbana y la reconexión comunitaria. El emplazamiento ubicado en el vecindario de Foce, en Génova, Italia, surge como un llamado a intervención a la desconexión que hay en el tejido urbano, marcado por un espacio de antiguos rieles de tren ya obsoletos.

La propuesta de este proyecto surge con reconectar el vecindario al igual que crear una nueva centralidad en este espacio. Este proyecto conto con diferentes desafios entre ellos lidiar con diferencias en alturas entre los diferentes extremos del emplazamiento, considerar los edificios preexistentes en el emplazamiento y crear una propuesta que convierta este emplazamiento abandonado en un nudo urbano. La solución propuesta se materializa en la forma de plataformas expansivas que atraviesan el emplazamiento, no solo superando las diferencias de nivel, sino también tejiendo una red de espacios multifuncionales que invitan a la interacción y la diversidad.

En esta primera fase, el enfoque se centra en la creación de un entorno dinámico y multifacético, donde la comunidad pueda florecer y encontrar su lugar en el tejido urbano revitalizado. Pero la visión va más allá, extendiéndose hacia la segunda fase del proyecto, que da vida a un microproyecto de un campus de múltiples niveles destinado a una escuela de artes.

Este campus, concebido como una extensión del eje cultural de Génova, busca no solo brindar una nueva centralidad cultural y artística, sino también buscar infundir vitalidad y juventud en el corazón de Foce. La propuesta minimalista, con su distintiva fachada estructural metálica, no solo refleja la modernidad y la innovación, sino que también establece un diálogo armonioso entre el interior y el exterior, entre la comunidad y su entorno.

Planta

Longitudinal

Diego González Sousa
Portafolio
Diego González Sousa
Planta Baja
Planta Primera
Planta Segunda
Detalle Constructivo Axonometrico Fachada Estructural
Detalle Constructivo Axonometrico Fachada Estructural

04 ReGen

Proyectos VII - VIII / Invierno 2024-25 / Quinto Año

Delta Llobregat, Barcelona, España

REGEN es un laboratorio de innovación en construcción sostenible, concebido como parte de una estrategia de regeneración urbana en la nueva zona Delta Llobregat en Barcelona. Basado en principios de economía circular, el proyecto busca aprovechar residuos vegetales y materiales auxiliares para crear soluciones constructivas avanzadas.

A nivel urbano, REGEN no se plantea como un edificio aislado, sino como una infraestructura conectiva que enlaza múltiples proyectos afines en escala y propósito. La propuesta de la clase consistía en escalar esta visión desde una intervención urbana de gran formato hasta un detalle arquitectónico clave. En este proceso, el enfoque de mi proyecto se centró en la intersección entre las plantas de los edificios, utilizando este punto como detonante espacial y funcional.

De esta manera, el módulo arquitectónico principal surge de la intersección entre los ángulos de dos piezas edificadas, respetando la circulación de ambos sistemas. Su geometría mantiene un ángulo estándar de 30 grados, lo cual no solo asegura una integración fluida y coherente dentro del conjunto, sino que también permite múltiples maneras de circulación interna. Esta decisión geométrica se convierte en una herramienta clave para articular el funcionamiento del sistema y reforzar su flexibilidad espacial.

El corazón del proyecto es un atrio biofílico, generado en la convergencia de estos ángulos. Más que un gesto formal, este espacio actúa como un sistema vivo que integra luz natural, ventilación cruzada y materiales biológicos dentro de un ciclo continuo sin desperdicio. El atrio fomenta la conexión entre los distintos laboratorios y espacios de trabajo, creando un entorno dinámico y regenerativo dentro del edificio.

Planta Baja

Almacen Principal

Laboratorio de Soporte / General

Zona de Limpieza y Purificacion

Zona de Exhibicion

Nucleos de Acceso Lobby

Laboratorios de Tejido Biologico Aislado

Zona de Limpieza y Purificacion

Salas de Conferencia

Almacen de Conservacion a Baja Temperatura Almacen Circulacion

Laboratorio Seco

Laboratorios de Microscopio

Laboratorios de Prototipado

Laboratorio Tejido Biologico Circulacion

Laboratorio de Investigacion Mecanico

Oficinas Administrativas Histologia Almacen

Laboratorio Autoclave

Zonas de Estudio Individual

Laboratorio Publico

Salas de Conferencias

Prototipado e Investigacion

Zona de Limpieza y Purificacion Labs Publicos

Estudio Privado Biblioteca

Planta Segunda

Seccion Transversal

Esta sección permite comprender cómo los distintos volúmenes del proyecto REGEN se articulan la experiencia del usuario. La superposición de piezas no solo define una identidad formal reconocible, favorecen la circulación, el encuentro y la conexión entre los diferentes laboratorios. Este juego de al sistema.

articulan y se solapan estratégicamente, generando relaciones espaciales dinámicas que enriquecen reconocible, sino que también crea recorridos fluidos, visuales cruzadas y espacios intermedios que llenos y vacíos refleja la lógica modular del conjunto, aportando ritmo, variedad y coherencia

Diego González Sousa

La maqueta explora la lógica de la cercha metálica mediante elementos triangulados que distribuyen las cargas. La luz proyectada a través de la estructura acentúa la relación entre tensión, compresión y ritmo constructivo.

Diego González Sousa
Portafolio

REGEN Laboratorios

Laboratorios de Ingieneria de Construccion Sostenible a t r i o b i o f i l i c o

EL ESPACIO REPRESENTATIVO

El atrio

LA ESTRUCTURA

LONGITUDINAL 1:50

Este espacio se concibe como el corazón del proyecto, donde dos ángulos imponentes convergen para dar lugar a un atrio biofílico. Más que un elemento representativo, se convierte en un sistema vivo que integra luz, ventilación natural y materiales biológicos en un ciclo continuo, donde el desperdicio no existe, fomentando la conexión entre los distintos laboratorios y creando un entorno dinámico y regenerativo dentro del edificio.

La estructura del proyecto está conformada por cerchas metálicas tipo Warren, proporcionando estabilidad y ligereza. Los volúmenes funcionan como módulos independientes, permitiendo flexibilidad en su disposición y uso. Estos módulos se apoyan en un sistema de vigas postensadas de hormigón, que a su vez sostienen las losas de placas alveolares, garantizando una distribución eficiente de cargas. La estructura sigue un patrón uniforme de 6 metros, asegurando coherencia y ritmo en el diseño. Tanto las vigas como la estructura se distribuyen de manera regular, siendo interrumpidas únicamente en los puntos donde se desarrolla el atrio, generando aperturas estratégicas que potencian la conexión espacial y la integración del conjunto.

LA UNIDAD MINIMA

La Escalera

Diego Anselmo Gonzalez Sousa

Profesores Alvaro Cuellar, Iñaki Baquero & Eva Damia

Proyectos 8

UIC Barcelona 24-25

LA CIRCULACION Y AGRUPACION El

Concepto

El modulo finalmente surge como un juego de circulacion se toma en consideracion el contraste de ambos volumenes que se solapan para abrir puertas a maneras variadas de navegar el espacio. El concepto de esta unidad es mas que solo acceso y llevar de un punto A a un punto B si no mas un reflejo del espacio en que existe, un sistema vivo.

El módulo surge de la intersección de los ángulos de ambas piezas, respetando la circulación de ambos módulos. Su geometría mantiene un ángulo estándar de 30 grados, lo que no solo garantiza una integración fluida y coherente en el conjunto, sino que también permite diversas maneras de circulación dentro del sistema.

ESPACIOS CONECTADOS POR LA UNIDAD DIAGRAMA DE CARGAS

En este proyecto, la fachada exterior se concibe con una segunda capa que recubre la estructura visible, utilizando un aplacado cerámico innovador. Este no es un elemento cerámico convencional, sino uno prototipado y testado en laboratorio, fabricado a partir de ladrillos con contenido de desecho vegetal, particularmente de hongos. La fachada se adapta a diferentes patrones según su orientación, ya sea norte o sur. El concepto detrás de la distribución de las piezas fue separarlas de manera estratégica para regular la protección solar, pero también para interactuar con el ángulo del sol a lo largo del año. Las piezas varían en su ángulo, desde 0 hasta 60 grados, logrando un juego dinámico de sombras y luz. En el interior, la fachada continúa con la misma idea de un atrio biofílico, incorporando materiales como tiles de maíz en algunos de los acabados, reforzando el vínculo con la naturaleza y la sostenibilidad.

Seccion Longitudinal

Diego González Sousa
Diego González Sousa
Portafolio

+ Pabellones Grasshopper

Composicion IV, / Primavera 2022 - Primavera 2022 / Segundo Año

Esta seccion cuenta con ilustraciones de diferentes microproyectos realizados con la ayuda de la herramienta parametrica de Grasshopper, funciono como un taller que abrio la posibilidad de generar diferentes formas organicas que tomaran inspiracion en la naturaleza al igual que permitio trabajar y jugar con nuevas estructuras complejas y dinamicas. Estos diferentes microproyectos con representaciones de la versatilidad de las herramientas parametricas, desafiando los limites de la forma, la funcion y la interaccion.

Diego González Sousa
Portafolio
Propuesta Pabellon Londres Serpentine Gallery

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.