Portfolio

Page 1


/DIEGO MIGUEL CASTILLO DÍAZ/ Diego Miguel Castillo Díaz nació en la Ciudad de Guatemala, Guatemala en 1986. Es licenciado en Arquitectura y Máster en Arquitectura por la Universidad del Istmo de Guatemala, así como MBA por parte de la Unis Bussiness School y MAPI por parte de la Universidad Francisco Marroquín. Desde el año 2012 se desempeña como catedrático titular del curso Diseño Arquitectónico en la Universidad del Istmo de Guatemala. En el campo profesional se ha podido desempeñar como Arquitecto en diferentes empresas reconocidas a nivel nacional (H&A, Urbanística- Empresa Municipal de Vivienda y Desarrollo Urbano, Solis Colomer & Asociados y DARCON - Taller de Arquitectura) en donde ha tenido la oportunidad de colaborar en proyectos de caráter urbano, arquitectónico e interiorismo, como parte de equipos multidisciplinarios, fungiendo como líder de proyecto en el área de Diseño Arquitecónico.

Reconocimientos: PRIMER LUGAR Concurso 2000 min de Rehabilitación Urbana. UNIS (2011) / PRIMER LUGAR Concurso Iglesia Villa de la Esperanza. Fundación Crecer (2010) / SEGUNDO LUGAR Concurso Necrópolis en Chapultepec, México. Arquitectum (2011) / TERCER LUGAR Concurso Biblioteca Nacional del Cairo, Egipto. Archtriumph (2012) / TERCER LUGAR Concurso Chirmolcity: Habitar Ciudad. Muni. Guatemala (2013) / MENCIÓN HONORÍFICA Palacio Municipal Villa Nueva. Municipalidad Villa N. (2013) / MENCIÓN HONORÍFICA MOA Londres, Inglaterra. Archtriumph (2013) / MENCIÓN HONORÍFICA Concurso Hostal Ecológico, Tikal. Arquitectum (2012) / MENCIÓN HONORÍFICA Concurso Museo del Vino, Chile. Arquitectum (2010) / FINALISTA Concurso Escuela del Flamenco, Jerez. Internationalcontesta (2011) / FINALISTA Concurso Proyecto Comunitario, Monterrey. TEC Monterrey (2008)

/PROYECTOS PERSONALES/

/R E D. S P A C E / Este proyecto, desarrollado en colaboración con la firma ETIER, partió de una premisa clara: transformar un espacio en desuso dentro de una vivienda histórica en una intervención artística con identidad contemporánea. La estrategia se centró en valorar los elementos originales del lugar —como vigas, paneles y pisos— y construir sobre ellos una nueva narrativa espacial. A través del uso de recubrimientos en madera, aplicaciones de oro en el techo, mobiliario contemporáneo y acentos de iluminación, se logró un equilibrio entre lo patrimonial y lo actual. Los ornamentos que completan la ambientación provienen de la casa de la diseñadora Cristina Erazo, generando un ejercicio de intimidad que permite a los visitantes conectarse con el universo personal de la autora.

/K U X T A L N E S T/ Kuxtal Nest es una impresionante casa contemporánea a solo tres cuadras del parque central de la Antigua Guatemala. Meticulosamente diseñada, cuenta con tres amplias habitaciones, cada una con aire acondicionado y baño privado, además de un baño de visitas. La residencia contempla hambientes modernos, como una cocina de vanguardia y elegantes salas de estar que se conectan a la perfección con patios exteriores. Una piscina privada climatizada realza la sensación de exclusividad, ofreciendo un oasis de relajación para los huéspedes. Con amplios ventanales que inundan el espacio de luz natural, Kuxtal Nest promete una estancia de lujo que combina la privacidad de un hogar con la comodidad de un hotel de lujo, todo ello complementado por nuestro atento personal.

/R E S. T O R O N / La Residencia Toron Pazzetti es un proyecto interesante, ya que explora el desarrollo de una vivienda unifamiliar con un programa amplio en un predio de dimensiones reducidas (10 mts x 20 mts).

El programa de la residencia cuenta con los siguientes ambientes: En la primer planta encontraremos el dormitorio principal + wc + baño, baño de visitas, cocina, sala, comedor, lavandería, dormitorio de servicio y parqueo para dos vehículos; en la segunda planta encontraremos la sala familiar, dos dormitorios secundarios con un baño compartido y un tercer dormitorio con baño propio; por último, en la tercer planta encontraremos un área de recreación con churrasquera. Para adecuar el programa de necesidades en el predio y poder dotar a todos sus ambientes de ventilación e iluminación natural se utilizaron diversos patios, los cuales se distribuyen de forma estratégica alrededor de toda la residencia, permitiendo que la luz entre a todos los ambientes y que la ventilación sea constante alrededor de los mismos.

/Z O M P O P E R O Z 1 1 / El proyecto contempló el desarrollo de cuatro residencias ubicadas en El Zompopero Z11, un condominio de alto perfil socioeconómico. El principal desafío consistió en diseñar viviendas compactas que se integraran armónicamente al lenguaje arquitectónico existente, preservando la estética del entorno y evitando disonancias con la comunidad actual. Se seleccionó una paleta de acabados atemporales y aspiracionales —concreto, madera, hierro y vidrio— que reforzaran una identidad sobria y minimalista, alineada con los valores estéticos del condominio. Se diseñaron dos modelos tipo de vivienda. El primero, de 250 m², distribuido en dos niveles: en planta baja, parqueo para tres vehículos, estudio, cocina, sala-comedor y área de servicio; en el segundo nivel, tres dormitorios secundarios y un dormitorio principal, todos con walk-in closet y baño privado, además de una sala familiar y una bodega. El segundo modelo, de 350 m², replicó la misma distribución, con espacios más amplios para mayor confort.

/A D O C/ El proyecto surge a partir de la necesidad de dar uso a un terreno previamente destinado a la fabricación de calzado, con el objetivo de desarrollar un conjunto residencial de alta densidad dirigido al segmento medio-bajo. Uno de los principales desafíos fue la condición del terreno, que implicaba conservar la mayor cantidad de árboles existentes y cumplir con normativas que restringían significativamente el área edificable. Frente a este reto, se optó por mapear las zonas no edificables y ubicar estratégicamente seis torres de 90 apartamentos en áreas que no entraran en conflicto con dichas restricciones. Entre las torres se diseñaron jardines que aportan una escala de barrio al conjunto, mientras que en el corazón del proyecto se emplazó un gran parque central, concebido como eje articulador y espacio de encuentro para los residentes.

/C C M M / La Mar es un proyecto residencial ubicado en Monterrico, Guatemala. Este proyecto está destinado a una clientela perteneciete a un estrato socioéconómico medio-medio alto. Actualmente este proyecto ha tenido una aceptación positiva, por lo que el desarrollador ha decidido desarrollar dos macrolotes de la misma finca. Uno de estos será destinado a un comercial y el otro a un complejo de cinco torres de apartamentos. El reto del proyecto no recaía únicamente en el desarrollo del proyecto arquitectónico para estos dos macrolotes, sino en la integración de la parte existente con las nuevas partes proyectadas. De esta manera se tomó como referencia la paleta de materiales existentes, los cuales hacían reminicencia a materiales terrozos y naturales. Tanto el centro comercial como el proyecto residencial estaban conectados a través de un eje, el cual conecta los centros de ambos proyectos, creando un paseo arropado con palmeras.

/C A S A D E L A M Ú S I C A D E T O K I O/ El proyecto se ubica en un punto medio entre dos diferentes realidades: Una realidad urbana, la cual se conforma por la vida que se lleva a cabo en las calles de Shibuya; y una realidad natural, conformada por las dimanicas habitacionales que se llevan a cabo en el parque público natural ubicado en la parte posterior del predio. La nueva casa de la música funciona como un intermedio entre estos dos escenarios, un edificio que integra en sí mismo una experiencia urbana y natural. Su primer planta es una gran espacio libre que conecta a la calle Shibuya y el parque natural. El edificio en sí es una sucesión de planos que permiten a las personas que viajan a través del edificio estar conectado constantemente a la realidad natural/urbano del contexto. Viendo el edificio en sección nos damos cuenta que el edificio se comporta como una partitura, en donde las personas se comportan como notas músicales en el espacio.

L D E L C A I R O/ Cuando se habla de una Biblioteca Nacional, nos referimos a un edificio icónico para el contexto en el que se emplaza. Dependiendo del lugar en donde se emplace este edificio, una Biblioteca Nacional puede tomar diferentes significados: Un integrador social, un nexo cultural en una pieza de la misma naturaleza, o simplemente un equipamiento académico en un contexto determinado. Lo que este proyecto busca no es proponer un edificio como tal, sino un sistema racional para una Biblioteca en Egipto, un set de reglas de diseño que se pueden aplicar en cualquier predio, que tiene como objetivo crear un legado histórico tipológico de lo que una Biblioteca debería de ser. A manera de prueba, se selecciona un predio al azar para correr el set de reglas y generar la Biblioteca Nacional del Cairo, a manera de prueba de una hipótesis.

C A D E D A E G U G O S A N/ La propuesta para esta biblioteca busca acomodar el programa determinado por el cliente preservando la mayor parte del parque existente, considerando al parque como un espacio público determinante para el intercambio de información. Basado en este razonamiento, el programa se materializa en cinco diferentes volumenes dentro de los cuales se contienen los diferentes usos del edificio: Administración, Preservación, Estudios de la Cultura, Espacio para Niños y la Colección General de la Biblioteca. Estos volúmenes son yuxtapuestos uno sobre otro,creando una secuencia de espacios que empieza desde la plaza existente y recorre todo el edificio en sus losas hasta llegar al punto más alto. En sí el edificio se lee como un recorrido ascendente, el cual en su interior contiene el programa de la biblioteca y en su exterior se corvierte en una extensión del espacio público.

/L A R U T A D E L V I N O / La Ruta del Vino se extiende entre las regiones V y VII del país en los llamados “valles transversales”, que cuentan con ríos y fértiles terrenos ubicados a diferentes alturas, lo que brinda las condiciones ideales para el cultivo de diversos tipos de cepas de vino reconocidas por su sabor y calidad en todo el mundo. La propuesta consiste en mapear geográficamente esta ruta (1), “re-escalarla” (2) y emplazarla en el terreno que condicionaba las bases del concurso (3), ubicado en el Cerro San Cristóbal, Santiago de Chile. De esta manera, las personas al ir visitando progresivamente cada una de las salas están recorriendo simbólicamente la Ruta del Vino. Cada una de las salas se centrarán en una época puntual del desarrollo de la industria del vino en Chile. Otro de los apectos interesantes de la propuesta es cómo el recorrido no solo es un simbolismo a la ruta del Vino, sino también un viaje progresivo de alturas, en donde el objetivo es llegar a la cota más alta del terreno para poder apreciar el paisaje natural del Cerro San Cristóbal, el cual se mezcla con el de la ciudad de Santiago.

L A M U E R T E/ Se vio en la nueva Necrópolis de Chapultepec la oportunidad de realizar un edificio que, además de ser un ícono que guardase relación con las tradiciones del lugar, fuese también un integrador de las distintas piezas que conforman la pieza urbana del Bosque de Chapultepec. La comogonía de las religiones predominantes del área siempre muestran a la vida y la muerta como dos fuerzas: La vida y los dioses se relacionan con la tierra y el cielo respectivamente, así como la muerte con las profundidades. Partiendo de esta idea se pensó en la necrópolis como un elemento arquitectónico que se integrase a la idea cosmogónica del área. Tomando como referencia el Lago Mayor de Chapultepec, el edificio se entierra bajo tierra creando una relación entre las profundidades (la muerte), el agua del lago (orígen de la vida) la superficie (el mundo de los vivos) y el cielo.

/I T Z A M N Á / Este proyecto consistió en el desarrollo de un hostal dentro del parque ecológico / histórico de Tikal, como parte del Concurso de Ideas ARQUITECTUM, institución dedicada a promover ideas de arquitectos de diferentes partes del mundo. El proyecto es el resultado de dos ideas: La primera, el ver al nuevo hostal como una excusa para generar un mirador en donde se pudiera apreciar el parque de Tikal en cualquier época del año, a cualquier hora del día (tradicionalmente Tikal solo se puede apreciar en ciertas épocas del año con un horario limitado por las horas del sol); La segunda, “el andamio” como sistema constructivo, el cual en la actualidad se asocia como una estructura técnica que apoya la restauración del parque pero que en la propuesta se convertía en el sustento estructural que organiza el programa de necesidades del Hostal. Como resultado, el hostal se presenta como una estructura icónica que, aunque si guarda similitud con la estructura de los andamios, crea un nuevo lenguaje arquitectónico para la arquitectura del área.

E S / Ubicado en la Zona 15 de la Ciudad de Guatemala, el Colegio de Profesionales abrió la convocatoria para el desarrollo de la revitalización de su Sede. La idea de la propuesta era reconocer la morfología de su ubicación y de los edificios existentes, agregando un programa extra al existente y unificando todo a partir de conceptos de la arquitectura local como punta de lanza, recononciendo la labor de los profesionales a partir del conocimiento existente. De esta manera el proyecto se sustenta conceptualmente de las siguientes fuentes: el sistema de las ciudades mayas del post clasico (ya que su ubicación es muy similar al de estas ciudades); el sistema didáctico del arquitipo de las escuelas federación desarrolladas en los años 60 en Guatemala (un sistema de edificaciones ordenadas a partir de un eje radial que conformaba un gran espacio púlblico que servia tanto a los estudiantes como a las personas de los alrededores); y la arquitectura del modernismo, la cual es icónica y reconocible por cualquier persona.

/T E R R I T O R I O C O M Ú N/ Los bordes fronterizos siempre hansido considerados como materializaciones de exclusión, de separación entre dos partes. Los pasos fronterizos, por otro lado, son estos pequeños segmentos de la frontera en donde, simulando un proceso osmótico, se realiza un intercambio entre estas dos partes: personas, bienes, cultura, servicios, experiencias, etc. Sin embargo, este proceso de intercambio siempre se ve trancado por controles, filtros, pasos que las personas tienen que ir superando para poder integrarse a un nuevo territorio. Muchas de estas personas no logran pasar y se ven obligadas a generar nuevas dinámicas de paso, convirtiéndose en fugitivos, indocumentados. Vemos en el paso fronterizo Tijuana - San Isidro un oportunidad para crear una nueva tipología de integración entre dos partes, sobre la cual el intercambio de experiencias, cultura y comercio puedan llevarse a cabo en una nueva plataforma, en un territorio común.

/M A R I N A/ Empresa : Geoffrey Hess / Rol: Líder de Proyecto / Año : 2012 / Estado: Anteproyecto / Un cliente se acercó al despacho con un encargo para una casa de puerto. El contaba con dos terrenos unidos lo cual daba un total de metraje cuadrado tal, que era impensable hacer sólo una residencia unifamiliar. Barajeando diferentes opciones se llegó a la conclusión de que se podría desarrollar un complejo con varias unidades residenciales. Estas serían parte de un sólo proyecto, el cual contaría con una piscina, un área social, área de hamacas y spa. Sumadas a estas amenidades, cada unidad contaba para sí misma: una piscina a manera de chapoteadero, sala, comedor, cocina, tres recámaras y una sala familiar. La configuración escalonada de las unidades respondía al clima, logrando circulaciones cruzadas en la mayoría de ambientes de las unidades residenciales, así como fugas visuales al paisaje.

/L A B O R A T O R I O P O S - C O N F L I C T O/ Empresa : Urbanística / Rol : Colaborador / Año: 2013 / Este fue un proyecto seleccionado para participar en la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Rotterdam en el año 2013. El proyecto consistía en el desarrollo de un arquetipo de vivienda replicable tanto en contextos para un cliente de estrato socio-económico medio, como en un contexto para un cliente de un estrato socieconómico bajo. Para seleccionar las parcelas a intervenir se llevaron a cabo talleres participativos, en los cuales se identificaron los dos grupos que conformarían las dos muestras a analizar. El proyecto buscaba también que las parcelas a intervenir se conectaran a la infrestructura vial desarrollada por la Municipalidad, accediendo al transporte municipal “Transmetro”, asegurando de esta forma un nivel de calidad de vida aceptable para ambas muestras. Este proyecto continúa, con el afán de construir el primer arquetipo de vivienda municipal.

/P U E R T A

H I E R R O/ Empresa : Solís Colomer / Rol : Líder de Proyecto / Año: 2015 / El Complejo Puerta de Hierro, ubicado en la zona geográfica de Iztapa, pretende ser un nuevo hito para las personas que residen en Puerto de San José y sus áreas aledañas, así como para todas las personas de la Ciudad Capital que frecuentan este lugar en busca de un lugar cerca de la playa. De esta forma, Puerta de Hierro se convierte en el equipamiento religioso más importante para la zona.El proyecto se desarrolla en un área en donde el clima cálido y húmedo afecta mucho la forma en que las personas habitan los espacios. De esta forma, el complejo está diseñado para protegerse del sol y aprovechar el aire que circula alrededor. Cada uno de los edificios del complejo está posicionado de tal forma que las corrientes de aire norte-sur circulan de manera franca por todos los espacios.

/R E S I D E N C I A P U L T É G O L F / Empresa : Darcon / Rol : Líder de Proyecto/ Año: 2018 / Ubicada en el Pulté Golf Club, un desarrollo enfocado en un estilo de vida conectado a la naturaleza, esta residencia buscaba emplazarse de la mejor manera en el terreno, el cual tenía una pendiente considerable. De esta forma la residencia se divide en tres plantas, las cuales descienden de manera armoniosa con la topografía, dando la impresión de que no es una casa de tres plantas, sino una residencia discreta enterrada en la naturaleza. El programa consideraba en su parte inferior un Man Cave, en su planta de acceso los servicios y las áreas públicas y en la planta superior las recámaras. Para articular de mejor manera cada nivel, se le asignó una materialidad relacionada con su ubicación en el terreno: La planta más baja se le asignó la piedra, la planta de acceso un blanqueado que se escondía con el landscape y la planta más alta concreto.

/P A N A D E R Í A V D L A / Empresa : Darcon / Rol : Líder de Proyecto/ Año: 2016/ La panadería VDLA es un proyecto que busca capacitar a las niñas que viven en el Orfanato Valle de los Ángeles para que, una vez reinsertadas en la sociedad, tengan herramientas para desarrollarse profesionalmente. De igual forma, el proyecto contempla hacer de la Panadería uno de los principales proveedores de pan para el proyecto El Pulté. De esta forma, se pensó en este proyecto como un elemento arquitectónico interesante, que fuera considerado como un ícono para la población del orfanato y una referencia para la población del Pulté. El proyecto contempla dos fases: La primera, la cual está conformada por la panadería; y la segunda, la cual contempla una plaza techada para que las personas que visitan el orfanato tengan un lugar en donde puedan ir a tomar café y degustar el pan producido por el orfanato.

/C A B A L L E R I Z A S E L P U L T É/ Empresa : Darcon / Rol : Líder de Proyecto/ Año: 2016/ Las caballerizas para El Pulté Ecuestre busca maximizar la capacidad para albergar caballos mientras se respeta la topografía del lugar. El complejo cuenta con una caballeriza principal, la cual cuenta con un área para recreación y exhibición de caballos. Esta se lee como un elemento circular en el centro del complejo, al cual convergen los caminamientos que conectan con el resto de las caballerizas, las cuales se integran a la topografía del terreno y se entremezclan con la naturaleza. De esta forma, las caballerizas parecieran que no son algo invasivo dentro del terreno, sino más bien, pequeñas casitas emplazadas de manera cuidadosa, de donde se pueden observar a los caballos. El materialidad seleccionada para este proyecto consistió en acero y cubiertas de lamina con asilante termoacústico color negro.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.