
CRÉDITOS
Equipo
Diego Castillo
Hans Schwarz
Luis Manuel Chavez
Eddy Guzmán
William Kuk
Colaboradores
Luis Pedro García-Salas
Jorge Villatoro
COLEGIO DE PROFESIONALES DE GUATEMALA - Plan Maestro
El nuevo campus para la sede de los Colegios Profesionales se reconoce como la pieza institucional más importante de zona 15 y con una relevancia a nivel metropolitano.
El proyecto inicia con una lectura completa de las dinámicas urbanas del área donde se identifican los elementos más importantes de la estructura urbana y cuya intervención permitirá articular el nuevo campus con la zona. El bulevar Vista Hermosa, el conjunto de federaciones deportivas y la infraestructura verde de la zona con sus característicos barrancos y el terreno de los colegios profesionales que forman parte de este sistema ecológico.
Para el desarrollo conceptual de la propuesta se lleva a cabo un recuento histórico de la tradición arquitectónica y urbana de nuestra cultura. Cada referencia aporta una estrategia fundamental y contextualizada. La tipología de ciudad militar del período prehispánico, la resignificación del emplazamiento de la acrópolis maya, la integración del arte a la arquitectura desde la arquitectura prehispánica hasta la modernidad, la distribución y combinación de usos públicos y privados de las Escuelas Tipo Federación, la integración de la naturaleza a la ciudad y los sistemas pasivos de control climático y plantas libres de la arquitectura moderna guatemalteca.
En el diseño del conjunto se emplean los mismos procesos del Proyecto Urbano y se propone un proyecto con una accesibilidad universal en el 100% de sus áreas. Las actividades sociales y culturales se conectan por medio de plazas y calzadas y la pieza cultural se abre hacia el contexto y se conecta con el parque al frente del terreno.
Se plantea un programa versátil y adaptable que responde a las necesidades presentes y futuras plasmadas en el plan maestro y con una construcción progresiva en el tiempo. La lógica constructiva del complejo está conceptualizada de la siguiente manera: Primera Fase, construcción de Sótanos (Parqueos); Segunda Fase, desarrollo de la Nueva Torre de Profesionales (paralelamente se podría pensar en la remodelación de la Torre de Profesionales Original); Tercera Fase, desarrollo de Sistema de Aulas, Restaurantes y Plazas; Cuarta Fase, desarrollo del Centro de Convenciones; Quinta Fase, desarrollo del Centro Cultural.
Como estrategia ambiental se desarrolla un plan denominado Proyecto Sostenible con 5 líneas de trabajo: Materiales y Recursos Locales, Diseño Pasivo, Eficiencia del Agua, Estrategia vegetal y Estrategia tecnológica.
La suma de las estrategias antes descritas y el abordaje multi-escala del proyecto tienen como resultado un campus vanguardista, conectado al territorio, con una mirada al pasado, aterrizado al presente y proyectado al futuro para la superación moral, científica, técnica, cultural, económica y material de nuestros gremios.



INFLUENCIA Y ALCANCE

ESTRUCTURA URBANA
ESTRUCTURA VIAL
RIO NEGRO

RESIDENCIALES
RESIDENCIALES
RESIDENCIALES
VIVIENDA Y OFICINAS
RESIDENCIALES
INFLUENCIA Y ALCANCE
VIVIENDA Y OFICINAS
RESIDENCIALES
VIVIENDA Y OFICINAS
RESIDENCIALES
VIVIENDA Y OFICINAS
VIVIENDA Y OFICINAS
EDUCATIVO COMERCIO
EDUCATIVO COMERCIO
EDUCATIVO COMERCIO
VIVIENDA Y OFICINAS
EDUCATIVO COMERCIO
EDUCATIVO COMERCIO
CORREDOR VERDE
CORREDOR VERDE
CORREDOR VERDE
EDUCATIVO COMERCIO
ÁREA DEPORTIVA
CORREDOR VERDE
ÁREA DEPORTIVA
CORREDOR VERDE
ÁREA DEPORTIVA
CORREDOR VERDE
ÁREA DEPORTIVA
ÁREA DEPORTIVA
ÁREA DEPORTIVA

ESTRUCTURA URBANA
BOULEVARD PRINCIPAL / VELOCIDAD ALTA
RED PEATONAL- VEHICULAR / VELOCIDAD MEDIA BAJA
CIRCULACIÓN SECUNDARIAS/ VELOCIDAD BAJA
RED DE CICLOVIA EXISTENTE
DIAGNÓSTICO

INFLUENCIA Y ALCANCE
ACTIVIDADES SOCIALES Y CULTURALES ESTATALES
ACTIVIDADES SOCIALES Y CULTURALES PRIVADAS
CONEXIÓN CON OTROS EQUIPAMIENTOS

ESTRUCTURA URBANA
CIRCULACIONES ABIERTAS
ESPACIO PÚBLICO DE ESPARCIMIENTO EXISTENTES

INFLUENCIA Y ALCANCE
CORREDOR CONCENTRACIÓN COMERCIAL PRINCIPAL
CORREDOR COMERCIAL SECUNDARIO

ESTRUCTURA URBANA
ESPACIOS VERDES
CINTURÓN ECOLÓGICO MUNICIPAL
RIO NEGRO


Conceptualización
Para el desarrollo conceptual de la propuesta se lleva a cabo un recuento histórico de la tradición arquitectónica y urbana de nuestra cultura. Cada referencia aporta una estrategia fundamental y contextualizada para el desarrollo proyectual, en su emplazamiento se dispone de referencias a la civilización maya, constituyéndose de plazas, calzadas, escalinatas, plataformas en distintos niveles, la orientación hacia los puntos cardinales y la integración de la naturaleza, este complejo de edificios se argumenta con propiedades urbanas y alusivo al centro cívico que nos muestra el arte como la escultura, murales y mosaicos como parte de la arquitectura.
La propuesta arquitectónica toma forma por medio de una grilla respetando una modulación que compone todo elemento del conjunto siendo proporciones que se repiten y va construyendo el proyecto, se denotan seis conceptos.
Primero, las tipología de ciudad militar en el período prehispánico emplazadas sobre montañas alrededor de barrancas como estrategia y protección a su pueblo. Segundo, la resignificación del uso de la triada de la acrópolis maya creando estos tipos de edificaciones que albergan importantes actividades. Tercero, la integración del arte junto a la arquitectura. Cuarto, la distribución de un programa adaptable y flexible con la capacidad de compartir su infraestructura con el contexto. Quinto, la conservación, el respeto e integración de la naturaleza. Sexto, una reinterpretación de la arquitectura maya de una forma contemporánea.




[1] Tipología -tipo ciudad militar-
Entre la tipología de ciudades mayas, se encuentran las que se edificaban en lugares estratégicos, sobre montañas y rodeadas de barrancos o circundados con murallas, una referencia que nos traslada a estos hechos históricos de identidad y de emplazamiento. Zaculeu como uno de estos ejemplos muy parecida.

[2] Resignificación de edificios con programa de neceLas acrópolis mayas se constituían a través de una triada de edificaciones, que albergaban actividades importantes, bordeadas por plazas y distintas plataformas. Esta clara referencia se mantiene y se emplea para el significado de todas las relaciones que confluyen a través de estos tres edificios institucionales - culturales.

[3] Arte integrado a la arquitectura
Se aborda el tema del arte como de las dinámicas sociales que hablan mayas y el centro cívico como momento integración del arte en la arquitectura.

[4] Distribución del programa -Escuela
Las escuelas tipo federación “la solución arquitectura y la educación, de Guatemala de una forma articulada con independencia programa se integra a través de un y patio) funciona de manera autónoma.


[5] Integración a la naturaleza
como elemento integrador resultado hablan de su tiempo. Las ciudades momento cúspide más reciente de la
Como referencia a la civilización maya parte de la identidad arquitectónica, los factores naturales son importantes por las propiedades que manifiestan en los seres humanos, por lo cual la integración y conservación de la misma es una premisa que se aborda para el bajo impacto ambiental.


[6] Estética Modernista -Escuela Tipo Federación-
solución al conflicto universal entre la Guatemala para el mundo” funcionan independencia de las partes. Todo el un corredor, cada célula (aula, taller
Representa un momento relevante para la arquitectura urbana guatemalteca. Genera mecanismos y sistemas pasivos de control climático a través de la orientación y la aplicación de pieles que regulan la incidencia solar y la ventilación. Sus distribuciones y plantas libres, las convierten en estructuras resilientes.

Zonas POT
Conforme las zonas de planificación de ordenamiento territorial, nos índica una guía de áreas que son utilizables y demarca potenciales ubicaciones de emplazamiento, la zona G0 se mantiene como área de conservación forestal, como también lugar que alberga las distintas especies del jardín botánico, la zona G1 es área que manifiesta las áreas existentes, modificando su uso para el nuevo programa y la zona G4 el área que mantendrá la nueva sede de colegios profesionales, contando con áreas que crea conexiones internas y externas con el contexto.

Zonas POT
Conforme las zonas de planificación de ordenamiento territorial, nos índica una guía de áreas que son utilizables y demarca potenciales ubicaciones de emplazamiento, la zona G0 se mantiene como área de conservación forestal, como también lugar que alberga las distintas especies del jardín botánico, la zona G1 es área que manifiesta las áreas existentes, modificando su uso para el nuevo programa y la zona G4 el área que mantendrá la nueva sede de colegios profesionales, contando con áreas que crea conexiones internas y externas con el contexto.

Áreas Potenciales
Por medio de las zonas POT, se delimita las áreas potenciales de edificación, manteniendo los usos como anteriormente se describen, creando un conjunto de que se comunica conjuntamente por medio de un flujo continuo, las áreas potenciales se magnifican utilizando el área destinada actualmente de parqueos, áreas que no intervengan el área natural, al contrario se incentiva de mayores áreas verdes que puedan ser utilizadas por los visitantes y habitantes temporales.

Áreas Potenciales
Por medio de las zonas POT, se delimita las áreas potenciales de edificación, manteniendo los usos como anteriormente se describen, creando un conjunto de que se comunica conjuntamente por medio de un flujo continuo, las áreas potenciales se magnifican utilizando el área destinada actualmente de parqueos, áreas que no intervengan el área natural, al contrario se incentiva de mayores áreas verdes que puedan ser utilizadas por los visitantes y habitantes temporales.

Programa General
En principio agrupamos los programas en dos grandes grupos: Cultural y Operativo, con la finalidad de entender cuál era el espacio demandado por el proyecto.

Distribución del Programa
Una vez definida la demanda del programa, repartimos las dos grandes torres en diferentes volúmenes alrededor de la plataforma más regular del del terreno (G4), obteniendo como resultado una volumetría más dinámica, la cual hace referencia a las tipologías de construcción en escalinata maya.

La Stoa Como Elemento Conector
Definimos un elemento conector, una stoa, que funcionara como un pasillo que comunica los diferentes edificios y le diera un carácter unificado de “conjunto” al Colegio de Profesionales. A continuación, integramos al complejo el programa de “plaza”, un sitio de dispersión que dejará respirar poco a poco a cada uno de los edificios que conforman el complejo.

Diseño Final
Como resultado, el proyecto se lee como una ciudadela integrada en la naturaleza, un campus de profesionales que brinda a sus usuarios los espacios que necesita para desarrollar sus actividades diarias rodeados de naturaleza , plazas, áreas de dispersión y relajamiento.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO


Máster Plan
A continuación se desglosa el programa del Colegio de Profesionales. Este programa se desarrollará más a detalle en las siguientes láminas., sin embargo es importante mencionarlo para que se tome idea de la lógica de distribución del mismo en el terreno.
El proyecto busca satisfacer las demandas del plan maestro y las bases del concurso sin embargo, también creemos que es importante que este programa sea progresivo en el tiempo (no desarrollarlo todo en una primera fase), versátil (que un mismo espacio pueda servir para diferentes finalidades) y cambiante según las estaciones y la demanda.
[A] Oficinas Administrativas ~9,780.00
[B]Asamblea General ~380.00
[C] Oficina Mantenimiento ~156.00
[D] Centro de Convenciones ~3,000.00
[E] Aulas ~2,000.00
[F] Oficina de Agremiados ~819.00
[G] Teatro al Aire Libre ~325.00
[H] Museo ~900.00
[I ] Restaurante ~500.00
[J] Cafe - Bar ~270.00
[K] Observatorio Astronómico ~150.00
[L] Radio Tv Profesionales ~141.70
[M] Información ~19.50
[N] Área de Estar de Empleados ~500.00
[O] Biblioteca ~250.00
[P] Área de Gestión y Planificación ~60.00
[Q] Área Exteriores ~11,500.00
[R] Estacionamientos ~15,000.0
[S] Integración de Seguridad ~25.00
[T] Garita ~50.00
[U] Área de Seguridad ~35.00
[V] Cuarto de Máquinas ~26.00
[W]Desechos Sólidos ~26.00
[X] Área Financiera ~390.00
[Y] Servicios ~80.00

Programa General
La accesibilidad al proyecto es primordial por lo cual se proponen sistemas ciclo - peatonales externa e interna como prioridad y vehicular como secundaria, que conecte las actividades sociales e institucionales, la plaza central es el articulador que distribuye a los distintos programas dentro del conjunto.

Espacios Abiertos
Los espacios abierto propuesto están vinculados con los espacios públicos externos de la sede de los colegios, creando un flujo continuo y de fácil accesibilidad, por medio de plazas versátiles, parques, senderos, espacios estanciales, pasos y banquetas.

Ambiente - Paisaje
Como premisa de conservación del espacio natural, se contempla áreas verdes que comparten uso junto a espacios abiertos, activar el sector por medio de un corredor verde que puede ser integrado al conjunto por medio de parques y jardínes de estudio.
Red peatonal principal
Red peatonal de distribución
Red ciclo - peatonal y vehicular
Circuito distrito deportivoinstitucional
Red peatonal complementaria
Plaza institucional y cultural Actividades deportivas
Senderismo
Red de ciclovía integrada
Estación de bicicletas
Circuito deportivo-institucional

Sociedad y Cultura
Las actividades se desenvuelven a través de las distintas plazas, caminamientos, parques y actividades deportivas que componen los espacios abiertos, como elementos importantes se entrelazan con el medio natural, conservando el vinculo humano al paisaje.
Plazas
Banquetas
Senderos Áreas estanciales
Paso de cebra
Parque
Activadores económicos
(Museo, salón de convenciones, restaurante)

Economía
Como medio importante de aporte a distintos usos, la economía puede brindar mantenimiento y actividades complementarias, el uso de áreas puede ser incentivo para la población al acceso de información o capacitación por medio de las distintas disciplinas que alberga la sede.
Espacios verdes y terrazas verdes
Jardín botánico
Conservación forestal
Revitalización
Parques
Corredor ecológico del río negro
Espejo de agua
Áreas permeables
Conservación de río negro

Ambiente - Agua
En el ambiente se contempla integrar cuerpos de agua, que regulan el ambiente y proveen de bienestar, se contemplan montículos verdes en cada plaza, proveyendo de áreas permeables dando paso a su filtración y alimentando la conservación del río negro colindante al proyecto.







Nuevo Edificio de Profesionales (NEP)
El Nuevo Edificio de Profesionales será el hito principal del proyecto, ya sea por la altura que posee, o bien por el programa que habita. Compuesto por 12 niveles, el NEP fundamenta su diseño en una planta libre con un núcleo central de servicios (Atención al Cliente y Cómputo). Esta planta posee los 497 mts² demandados por el “PROGRAMA DE NECESIDADES ADMINISTRACIÓN IDEAL TIPO 1”. Si uno revisa dentro de la información de las bases, la mayor parte de los colegios que entran dentro de esta demanda actualmente no están ocupando este espacio, por lo que se podría intuir que a corto plazo no necesitarán tantos metros cuadrados construidos, sino que a medida que vayan creciendo, podrán demandarlos. De esta manera, nuestra propuesta es construir al corto plazo una “Torre Escalinata”, la cual posee algunas plantas con 497 mts² y el resto van disminuyendo su espacio construido y aumentando su espacio de área verde no techada en una progresión de. ¿Qué logramos con esto? Primero, que actualmente se ocupe únicamente los metros cuadrados que realmente necesitan los colegios, con la posibilidad de poder construirlos a futuro.
Dentro del NEP se está considerando el Colegio de Ingenieros, Arquitectos, Ingenieros Agrónomos, Psicólogos, Contadores Públicos y Auditores, Abogados y Notarios, Médicos y Cirujanos. La segunda y tercera Planta estará destinada para las Oficinas de Agremiados y la cuarta Planta para la Asamblea General. La Planta de Ingreso será considerada como un “Lobby” para todo el complejo, en el cual los usuarios podrán ir a consultar alguna ubicación o programa, al igual que podrán acceder a la circulación del 2do Nivel , la Stoa.



Centro de Convenciones
El Centro de Convenciones significó un reto programático y de distribución de área. Primero porque necesitábamos que la planta general para eventos no tuviese apoyos, es decir, que fuera una superficie libre de gran dimensión. Segundo, porque esta área normalmente posee un programa variable, cambiante en el tiempo.
Uno de los aspectos que no queríamos tener en el complejo del Colegio de Profesionales era el poseer grandes extensiones de área sin usar. El Centro de Convenciones si bien tiene la capacidad de albergar a un gran número de personas, también tiene el problema de ser un área abandonada durante un largo período de tiempo. Nuestra solución contempla tener dos programas para exhibiciones y eventos. Un programa fijo, el cual se ubica en el Nivel 01; y otro variable, el cual se encuentra en el Sótano 01. El primero cuenta con todos los requerimientos del programa de necesidades: Camerinos, Bodegas, Baños y Cocina. El segundo cuenta con el área para poder acoger un programa temporal el cual, una vez terminada la actividad, vuelve a su función de parqueo. De esta manera siempre podemos contar con la opción de tener dos grandes salones sin malgastar espacio.
Arriba del Centro de Convenciones adecuamos el Café / Bar, con una vista espléndida hacia la ciudad. Esta área funcionaría como un ancla para todas las personas, obligándolas a viajar por todo el complejo para llegar a esta ubicación.
El Observatorio Astronómico también forma parte de este edificio, compartiendo ubicación con el Café/ Bar y aprovechando las visuales para poder observar el cielo .

Torre Original - Aulas -Restaurante
Distribuidos alrededor de la Plaza Institucional, bordeando su perímetro, se adecúan los Módulos de Aulas y el Restaurante, haciendo referencia al modelo de la “Escuela Tipo Federación”: Una serie de edificios con un corazón en común, una forma de democratizar el espacio público. Estos módulos alojan en sus losas distintos tipos de terrazas, algunas estanciales, otras destinadas a la horticultura y otras como parte del paisaje natural del complejo.
La Stoa, este pasillo que conecta en su parte inferior a todas las aulas y en su parte superior a todas las terrazas se convierte en un hilo que amarra todas las edificaciones y las ordena hacia la plaza. Ambientada por enredaderas que caen desde el segundo nivel, la stoa crea un ambiente entre la naturaleza y el objeto construido.
El programa del Restaurante está distribuido de la siguiente manera: Sótano 01 con un área de suministro y almacenaje de productos, área de refrigeración y cocina principal; Nivel 01, área de pedidos y entregas, área de mesas y conexión con la Plaza Institucional y; Nivel 02 con área de mesas y terrazas ajardinadas.
El programa de las aulas dependerá de qué tipo de educación se quiera impartir: Si se desea tener clases al aire libre, el proyecto cuenta con graderíos dispuestos a manera de anfiteatros; Si se desea contar con clases magistrales, se cuenta con una tipología de clases a la medida; Si se desea impartir clases de la forma tradicional, también contamos con aulas típicas con escritorios y pizarras. La idea es dar un abanico de posibilidades a la hora de impartir conocimiento.



Centro Cultural (CC)
El Centro Cultural será la última pieza en desarrollarse dentro del complejo del Colegio de Profesionales. Constructivamente hablando , se está contemplando como la última fase, ya que no depende de la grilla estructural del sótano. De igual manera, su programa puede considerarse de segunda prioridad, ya que no satisface a ningún requerimiento puntual por parte de los colegios.
Esto no quiere decir que su importancia sea menor, ya que será el conector peatonal por excelencia desde el espacio urbano hacia el proyecto, guiando el flujo del peatón desde el espacio público, pasando por el CC y llegando finalmente a la Plaza Institucional. El programa del CC estará estructurado de la siguiente manera: Ingreso Peatonal, Plaza Cívica, Ingresos para Biblioteca y Museo, Teatro al Aire Libre, Museo, Biblioteca , Área Administrativa y Servicios Sanitarios. Parte del programa se estructura en la superficie y otra por debajo de la misma, dando la impresión de que el edificio está enterrado dentro del terreno.
Constructivamente hablando, el CC también se estructura a base de la grilla regular de 8.30 x 8.30 mts² utilizada en todo el proyecto, lo que permite grandes luces libres, ideal para el Museo y la Biblioteca. Dentro del proyecto, grandes lucernarios cenitales iluminarán los ambientes, creando diferentes matices de luz y sombra en las estancias. Por fuera, una gran escalinata conectará la Plaza Cívica con el Bosque, conformando nuestro Teatro al Aire Libre. Un espacio versátil que puede usarse tanto para actividades lúdicas como para transitar por el proyecto.

Proyecto Sostenible (PS)
Tenemos la costumbre de hablar de la sostenibilidad como este concepto en el cual se tiene que gastar de más para tener una actitud de respeto hacia el medio ambiente: Invertir más dinero en paneles solares o fotovoltaicos, invertir más en tener fachadas costosas para minimizar el calor dentro de los ambientes construidos, invertir más en sistemas inteligentes de iluminación...
La sostenibilidad, como nosotros la entendemos, es la capacidad de poder diseñar integralmente para minimizar los gastos presentes y maximizar los ahorros a futuro. Una actitud un poco antónima a la postura de generar un gasto presente para generar ahorros a futuro. Para poder lograr este objetivo, desarrollamos un plan denominado “proyecto sostenible” (PS) el cual contempla 5 lineamientos generales: Materiales y Recursos Locales, Diseño Pasivo, Eficiencia del Agua, Estrategia del Agua y Estrategia Tecnológica. Cabe mencionar que no nos estamos divorciando de la idea de implementar tecnologías “sostenibles”, como lo pueden ser los paneles fotovoltaicos, sino que estamos viendo ese tipo de tecnologías como parte de una estrategia complementaria al (PS). El “proyecto sostenible” es básicamente el control de las buenas prácticas desde el inicio del proyecto. Es ver todas las fases del mismo como una oportunidad de poder sacarle provecho a los recursos locales, a la capacidad de las profesionales que integran el equipo de trabajo, al contexto con sus circunstancias, a las bondades del clima, flora y fauna para que el proyecto se comporte como un organismo que siempre ha existido en el sitio y generando un ahorro en el desarrollo y mantenimiento del proyecto.



eje cap. agua urbano
cap. secundaria rio negro
eje de distr.
superficie de captación


terrazas ecológicas terrazas estanciales terrazas productivas jardín botánico vegetación existente























(T8) Superficie para paneles solares
(T9) Superficie para paneles solares
(Pr2) Programa del centro cultural
(MON 7) Programación de actividades en terrazas
(MON 8) Programación de actividades en terrazas
(T6) Superficie para paneles solares
(T5) Superficie para paneles solares
Superficie para solares
(T4) Superficie para paneles solares

(T7) Superficie para paneles solares

