
5 minute read
SESIÓN 1 y 2 – Planificación y llegada de los primeros colonizadores a América
SESIÓN 1 y 2 – Planificación y llegada de los primeros colonizadores a América
Fecha: 20/02/22
Advertisement

Tras la llegada de Cristóbal Colón a América el 12 de octubre de 1492, se desencadenaron una serie de contiendas entre europeos e indígenas americanos, e incluso entre los mismos europeos. Pese a ser eventos sumamente significativos en la historia de América, resulta interesante cómo se mezcla la leyenda e incluso los datos erróneos con hechos comprobables. Y precisamente, resulta interesante observar con lupa lo que nos fue contado en los libros de historia.
Primero, el hecho de que Cristóbal Colón (personaje polémico sobre el que no se tiene total certeza sobre su origen y verdaderas intenciones en el descubrimiento de América) fuera el primer europeo en tierra americana puede ser desmontado, dado que “nuevas investigaciones revelan la existencia de un asentamiento nórdico en Terranova, en la actual, Canadá, en el 1.021 d.C.” (Durwin, 2021). Por tanto, conviene revisar este periodo histórico más a detalle. Pues, aunado a la presencia vikinga en Norteamérica, también se tienen los “misteriosos mapas” de Hadji Ahmed, datado del 1559, perfilando al continente americano y la Antártida, en una época donde no se había delimitado que América era un continente ni que existía el continente del Polo Sur. Sumado a este, se tiene el mapa del turco Piri Reis, creado en 1519, donde se puede apreciar lo que se especula son las costas de Brasil o toda Sudamérica (Hatcher, 2005).
Durante la Conquista, Hernán Cortez comandó gran parte de los encuentros bélicos. Envió a Pedro de Alvarado a Guatemala, quien llegó en 1523 con 160 hombres caballo, 300 peones, escopeteros, artillería, pólvora y municiones. Tras entrar en Soconusco, envió mensajes a los señores quiché, quienes lo recibieron y plantearon traicionar. No obstante, en Utatlán, la astucia de Pedro de Alvarado fue más ávida, y quemó a los señores quiché. En este periodo fue el enfrentamiento en los llanos de Quetzaltenango, donde murió uno de los cuatro señores de la ciudad de Utatlán, Tecún Umán (TEXDIGUA, 2009). Así, se libraron batallas donde se cuenta que “los ríos fueron teñidos de sangre”.
Es oportuno mencionar que la victoria de la Conquista no fue definitiva, dado que siempre hubo grupos y comunidades que opusieron resistencia. También es importante destacar que un factor decisivo de este periodo fue la división entre tales grupos, pues se tienen registros de alianzas entre españoles e indígenas. La rivalidad entre ellos provocó que los cakchiqueles, por ejemplo, apoyaran a Alvarado en los ataques a los kichés. Los quauhquecholtecas fueron otro pueblo que
estableció alianzas con Hernán Cortez, y otros apoyaron a Alvarado en la Conquista de Guatemala (Escobar, 2016). Estos episodios amplían el panorama sobre el tema, dado que siempre se ha considerado que únicamente había dos bandos: europeos y nativos americanos. Pero esto no corresponde con la realidad.
En 2019, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, estipuló que España pidiera perdón por la Conquista, algo discutido en los medios de comunicación y las redes sociales, estando unas personas a favor y otras en contra. Como respuesta, España comentó que la monarquía no debía pedir perdón a ningún país.
Algo importante a mencionar es que le periodo de Conquista está lleno de mucha crítica con mentalidad contemporánea. En 1524, la mentalidad y contexto de las poblaciones era muy distinta a la que tenemos actualmente.
Pedro de Alvarado, según narra Bernal Díaz del Castillo, era un hombre de “cuerpo bien proporcionado y rostro alegre… aunque habrían de reconocer en él a un guerrero implacable y a uno de los más crueles e inhumanos exterminadores de indios durante la Conquista” (TEXDIGUA, 2009). Tras aliarse con los cakchiqueles y utilizarlos para los enfrentamientos con los kichés, se convirtió en un tirano que les impuso impuestos, acaparó gran poder político y económico. Eso no demerita que fuera el fundador de la primera ciudad de Guatemala, llamada
Santiago de los Caballeros, de la que se convirtió en primer gobernador. Tras esto, se propuso embarcarse a la conquista de Perú, donde se contaba de riquezas. No obstante, este cometido le fue impedido por diversos conflictos con otros españoles. Murió el 4 de julio de 1541, dejando sin herencia a sus descendientes ycerrando el ciclo de un personaje que había arrasado pueblos enteros y que sería recordado en la posteridad.
Si bien existieron abusos por parte de los conquistadores, también es cierto que este encuentro entre dos mundos gestó conceptos como el derecho internacional, dado que los reyes de España, Isabel la Católica y Fernando de Aragón, establecieron las “Leyes de Burgos” y las “Layes Nuevas”, donde se trataba la dignidad de los indígenas y su condición como súbditos de la Corona. Algo que contrastó con la colonización de los ingleses en territorio Norteamericano, donde se promovió el genocidio de los pueblos originarios, dado el carácter puritano de los colonizadores. En este caso no se permitió el mestizaje, algo que sí ocurrió en el sur, en los territorios que
actualmente ocupan Latinoamérica. Se observó un interés de los europeos por inculcar su religión y otros modos traídos de Europa. ¿Cómo se realizó esto? A través de la labora de sacerdotes y frailes que aprendieron las lenguas indígenas. De igual forma, se destaca la defensa de los derechos indígenas por parte de figuras como fray Bartolomé de las Casas y Francisco Marroquín. Esto por supuesto, no implicó que se respetaran los estatutos de los reyes de España, pero indica un hito en las relaciones internacionales y como la realidad no corresponde totalmente con la leyenda negra que se difundió en la posteridad.
Muchos grupos y sectores de Latinoamérica consideran que el término Conquista no es correcto, siendo más apropiado el de “Invasión”. Sin embargo, es oportuno mencionar que esto corresponde a la interpretación del pasado con los ojos del presente y a lamentarnos con el pasado (algo frecuente en toda América Latina). No existe ningún pueblo de la historia que no haya sido fruto de conflictos bélicos. Como prueba, están los mismos indígenas americanos, quienes estaban divididos y se hacían la guerra. ¿Quiere decir que los descendientes de los quauhquecholtecas deben “pedir perdón” por la Conquista a los kichés? No. ¿Por qué habrían de hacerlo? Es cosa del pasado. Y es imposible decir que un pueblo no haya invadido a otro.
Resultado de ello, de esos periodos y su interpretación (no señalamiento), es el avance social y la creación de nuevos conceptos que preserven la paz en épocas actuales.
¿Qué aprendí esta semana?
Metodología de trabajo en CANVAS. Identificación de los acontecimientos más importantes de la historia precolombina. Origen de los primeros habitantes del continente americano. Crítica a la visión eurocentrismo sobre el descubrimiento y conquista de América.