
6 minute read
SESIÓN 10 – De la Colonia a la Independencia
Fecha: 17/04/22
SESIÓN 10 – De la Colonia a la Independencia
Advertisement

CUADRO COMPARATIVO
Época de la Colonia
Inicia con el proceso de Conquista, siendo el periodo inicial la llegada de
Pedro de Alvarado a Guatemala en 1524.
Es desencadenado por la llegada de
Cristóbal Colón a América el 12 de octubre de 1492.
A diferencia de lo acontecido en las regiones colonizadas por los protestantes, la Corona Española considera a los indígenas como súbditos del rey. Esto, sin embargo, no niega los abusos que ocurrían en el territorio guatemalteco.
Pedro de Alvarado derrotó al reino Quiché ubicado en Quetzaltenango.
Algunos grupos indígenas como los
Kaqchickeles se aliaron con los españoles. Esto fue un factor decisivo para el éxito de la Conquista.
Se fundan las primeras ciudades ubicadas en Iximché, el Valle de
Almolonga, Valle de Panchoy y el
Valle de la Ermita.
La religión adquiere un papel protagónico en la vida cotidiana de los habitantes. La iglesia Católica tenía una enorme influencia política y espiritual en la población.
En 1543 se funda la primera Casa de
Fundición y se aplica el cobro del
Quinto Real. En 1733 se acuñan las primeras monedas.
Se inicia la labor educativa por parte de la iglesia Católica. Se fundan Acontece el 15 se septiembre de 1821 y finaliza la época de la Colonia.
Se lleva a cabo gracias a la influencia de la independencia de Estados Unidos el 4 de julio de 1776 y la Revolución
Francesa en 1789 ante la inconformidad de la población por los abusos de la monarquía.
Fue orientada por los criollos (hijos de europeos nacidos en territorio americano) e intelectuales de la época.
Cabe recalcar que los criollos tenían menos privilegios que los peninsulares.
La independencia surgió de la crítica al absolutismo, el cual distaba mucho del liberalismo inspirado por la
Revolución Francesa y la obra de
Rousseau, “El Contrato Social”.
Varios grupos indígenas mostraron su descontento contra las autoridades españolas. La más conocida fue la encabezada por Atanasio Tzul en 1820, acontecida en Totonicapán.
En 1818, el capitán general
Bustamante delega el gobierno de la
Colonia a don Carlos Urrutia y
Montoya, quien en 1821 se lo confiere a Gabino Gaínza, hombre sin opiniones firmes.
El 15 de septiembre de 1821 varias autoridades se reúnen en el salón del
Palacio para firmar el acta de independencia donde se estipula lo siguientes:
Periodo de la Independencia
escuelas y la Universidad San Carlos de Guatemala comienza funciones en 1681. El reino de Guatemala se independiza de España por voluntad general del pueblo. Los funcionarios conservan su puesto. Se forma una junta provisional para asesorar al gobierno. Se adopta al catolicismo como religión oficial.

FUENTE: https://www.timetoast.com/timelines/arquitectur a-colonial-antigua-guatemala FUENTE: https://republica.gt/viveguatemala/quienes-fueron-los-protagonistas-dela-independencia-en-guatemala-2021915700

ENSAYO SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA REPÚBLICA FEDERAL CENTROAMERICANA
Los antecedentes para la conformación de la República Federal Centroamericana se encuentran en la época de la independencia de Guatemala con el gobierno de Gaínza, quien no fue aceptado por todos. Es importante mencionar que el acta firmada en 1821 tampoco fue reconocida por todos. De modo que se lograba apreciar una escasa unidad y sentido patrio. Derivado de esto, el impero mexicano de Iturbude, con sus ansias absolutista, anexó a Guatemala en los periodos de 1822 a 1823, periodo en el que se perdieron varios territorios como Chiapas, pero que incentivó la unidad de la población guatemalteca en protesta contra dicha anexión.
Tras la derrota de Iturbide, el 24 de junio de 1823 se firmó un decreto de Independencia absoluta para los territorios centroamericanos, donde se aclaraba que las provincias representadas por la asamblea eran libres e independientes de España, México y cualquier otra potencia. Por tanto, se considera que este periodo es mucho más trascendental que el ocurrido en 1821, dado que fue hasta este momento que realmente se practicó una independencia más certera. Se decretó la liberación de los esclavos, la elección de representantes y la división del Estado en los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Los cinco Estados que conformaron la República Federal Centroamericana fueron Guatemala, Costa Rica, Honduras, El Salvador y Nicaragua, los cuales también se dividieron en los tres poderes antes mencionados.
No obstante, esta unidad fue fragmentada por la guerra civil interna iniciada por el enfrentamiento entre liberales y conservadores. Estos últimos tuvieron influencia en el primer presidente de Centroamérica, Manuel José Arce, quien destituyó al Congreso y nombre a los funcionarios que le convenían. También se puede mencionar que la situación económica no era nada alentadora, dado que no se tenían fondos en las arcas nacionales y la agricultura había decaído. La lucha civil, por tanto, fragmento la estabilidad de los estados. A partir de aquí se puede observar el enorme daño que producen estos enfrentamientos, y como las clases sociales elitistas perjudican el bien social por conservar su poder y privilegios. Lo mismo podría advertirse actualmente en toda Latinoamérica, en donde la guerra interna y la

FUENTE: https://s3.amazonaws.com/arcwordpress-client-uploads/infobaewp/wpcontent/uploads/2019/07/04102654/itur bide-2.jpg
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:E scudo_de_la_Rep%C3%BAblica_Feder al_de_Centro_Am%C3%A9rica.svg

corrupción y el excesivo conservadurismo de los sectores elitistas no hace más que dañar la estabilidad y el progreso.
La caída de la federación y su posterior fragmentación puede advertirse con el episodio antes mencionado. Los abusos de Arce llevaron a que Francisco Morazán, jefe del Estado de Honduras, ingresara a Guatemala en 1829 y derrocara a Arce para conservar la unidad de la Federación.
Sin embargo, ni Morazán ni ningún político de su tiempo pudo lidiar con el caos imperante en la Federación. Los enemigos de los liberales fueron, sin duda, las clases elitistas y el clero (que representaban la parte conservadora en esta polarización). En Guatemala, se derrocó al presidente Mariano Gálvez, y asumió el conservador Rafael Carrera. Se observa cómo los ideales de educación laica, tolerancia religiosa y progreso en general no eran bien recibidos por los conservadores, lo cual todavía está presente en la sociedad guatemalteca. Aún persiste la influencia de ciertos sectores religiosos sobre el Estado (como ejemplo en la ley 52-72, la cual es sumamente discriminatoria y contraria a los Derechos Humanos), lo cual demuestra cómo la política y la religión deben ser asuntos separados.
Finalmente, se advierte que el fracaso de la Federación recayó en la polarización, el abuso de las clases sociales acaparadoras del poder y la misma incompetencia de los sectores liberales para conservar la unidad. En 1838, en San Salvador, se decretó que los Estados de la tambaleante República Federal Centroamericana se organizaran como mejor dispusieran, acabando con los ideales de Francisco Morazán.
FUENTE: https://www.biografiasyvidas.com/biog rafia/m/fotos/morazan.jpg

¿Qué aprendí esta semana?
La época de la Colonia y la Independencia poseen un enorme legado cultural, político y de idiosincrasia para Guatemala, dado que muchas de las consecuencias del “choque de los dos mundos” acontecido en 1492 todavía poseen secuelas en nuestra época actual (como lo son la élite gobernante, la discriminación hacia los pueblos originarios y el sistema político que hasta la fecha se sigue perpetuando). Resulta sumamente interesante cómo España, durante la Conquista y la Colonia, había obtenido un enorme poder político y económico que poco a poco fue menguando a raíz de su propia expansión y a la invasión de extranjeros, lo cual debilitó su absolutismo hasta desencadenar en la independencia de los territorios americanos (quienes todavía se ven influenciados por otros países, tal como México y Estados Unidos, tal y como se verá en otros episodios como la anexión a México y la década revolucionaria en Guatemala.