26-04-25

Page 1


EDICIÓN

LA HISTORIA DE CADA DÍA...

ROSTROS DE MADERA: LAS MÁSCARAS DE SAN AGUSTÍN METZQUITITLÁN

SÁBADO 26 de abril de 2025 Año 20 • No. 7167 • Pachuca de Soto, Hidalgo México • $5.00 PESOS • SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez • Diario Plaza Juárez • www.plazajuarez.mx •

Cónclave, un ceremonial para elegir al nuevo Papa

El rescate de las autoras olvidadas ¿Existe la narcocultura?

I FOTO: DIARIO PLAZA JUÁREZ

¿A

lguna vez se ha preguntado cómo se realizan las máscaras usadas en los carnavales? ¿Los retos por los que pasan los mascareros para elaborar una pieza? ¿O cómo lucen los talleres de estos artistas plásticos que nos deleitan con sus diseños? Todas estas interrogantes se abordarán en “Rostros de Madera: Las máscaras de San Agustín Metzquititlán”, reportaje que se estrenará el día de hoy en nuestras redes sociales y canal de YouTube.

Además, en esta edición conoceremos desde las voces de Laura Freixas y Rosa Montero, los obstáculos que tuvieron que atravesar grandes escritoras, algunas de ellas reconocidas tiempo después de su muerte, tales como Emily Dickinson, Sylvia Plath, Elena Fortún, Clarice Lispector, Anaïs Nin o Virginia Woolf. Nuestro colaborador, Luis Ángel Martínez, nos hablará sobre la prohibición de los narcocorridos y la polémica que ha generado esta medida para evitar la apología del delito en canciones, series, películas y demás expresiones artísticas. Finalmente, le contaremos el proceso para elegir al sucesor de Francisco, el cual será el Papa número 267 de la Iglesia católica. Se prevé que el cónclave para la elección del Papa sea en el decimoquinto día desde la muerte del pontífice (06 de mayo) o no más allá del vigésimo (11 de mayo).

DIRECTORIO

Adalberto Peralta Sánchez EX DIRECTOR Y FUNDADOR

L.P. Javier E. Peralta Sánchez PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTOR GENERAL

Martín Peralta Sánchez SUBDIRECTOR EDITORIAL

Oscar Raúl Pérez Cabrera JEFE DE INFORMACIÓN • Ángel Martín Trigueros González COORDINADOR DE EDICIÓN • Luis Antonio Monroy COORDINADOR DE DEPORTES • Ana Luisa Vega Hernández COORDINADORA DE MUNICIPIOS • Rubén Mendoza Bermúdez COORDINADOR DE BARANDILLA • Tania Peralta Zamora • COORDINADORA DE SHOW Y CULTURA • Vianey Tolentino Sánchez COORDINADORA DE DISEÑO • Néstor Ramírez Castro JEFE DE PRODUCCIÓN •

PLAZA JUÁREZ. “La Historia de Cada Día”, publicación diaria 26 de abril de 2025. Año 20 Número 7167 • Editor Responsable Sr. Martín Peralta Sánchez • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor 04-2021-110417520700101 • Número de Certificado de Licitud de Contenido Número 11644 • Número de Certificado de Licitud de Título Número 14071. Otorgado por la comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación • Publicado y Distribuido por Comunicación Colectiva de Hidalgo S.A. de CV. *Domicilio de la Publicación: Calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo CP 42088 Teléfono 71 702 80

Distribución Juan Francisco González Paredes • Impreso por Comunicación colectiva de Hidalgo S.A. de C.V., calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo 42088* Precio $5.00 • Circulación Certificada por Brumat Media, S.A. de C.V. (Institución Certificadora BRUMAT MEDIA). Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas (CCPRI) de la Secretaría de Gobernación, con Número de Expediente: CCPRI/3/ TC/08/17961. • Servicio informativo y de fotografía; Agencia Española de Noticias EFE. Dirección de Internet: www.plazajuarez.mx • Prohibida su reproducción parcial o total.

ÍNDICE

Cónclave, un ceremonial para elegir al nuevo papa

¿Existe la narcocultura?

Rostros de madera: Las máscaras de San Agustín Metzquititlán

12

El rescate de las autoras olvidadas

14

El impacto de las zonas contaminadas por metales pesados

15 Pasatiempos

COLUMNAS

10

11

RELATOS DE VIDA: Repeticiones

PEDAZOS DE VIDA: La última morada

CÓNCLAVE, UN CEREMONIAL

AL NUEVO PAPA PARA ELEGIR

‘Nihil innovetur’, del latín ‘cum’ (con) y ‘clavis’ (llave), es el nombre de la asamblea constituida para la elección de Papa, aunque el término puede aplicarse también al lugar donde se realizan las asambleas.

Cuando fallece el Papa y se produce la vacante de la sede apostólica, rige el principio de 'nihil innovetur' (que no se innove nada), y el gobierno de la iglesia queda en manos del Colegio de los Cardenales, a los que corresponde la elección del pontífice.

En el cónclave no participan los cardenales que han cumplido 80 años el día en el que se abre la sede vacante. Sin embargo, los prelados octogenarios pueden participar en las reuniones preparatorias (congregaciones) y pueden ser elegidos Papa.

El cónclave se reúne dentro del territorio de la Ciudad del Vaticano y la práctica indica la Capilla Sixtina como lugar habitual.

SANTA MARTA, UNA RESIDENCIA INACCESIBLE

Desde 1996, los prelados se alojan en el edificio llamado 'Domus Sanctae Marthae' o residencia Santa Marta, mandado construir por Juan Pablo II en el interior de la Ciudad del Vaticano. Cuenta con 120 habitaciones, que se asignan por sorteo, y 20 salones. A este edificio queda prohibida la entrada a toda persona ajena al cónclave.

El aislamiento de los electores es total y para ellos rigen las estrictas normas del secreto. Les queda prohibido mantener conversaciones telefónicas o correspondencia con el exterior, los teléfonos celulares y la televisión están prohibidos en estos días.

EL INICIO DEL CÓNCLAVE

Aunque la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis de 1996 prevé el inicio del cónclave para la elección de Papa, “en el decimoquinto día desde la muerte del pontífice” (06 de mayo) o no más allá del vigésimo (11 de mayo), este se puede adelantar

a raíz de las modificaciones introducidas por Benedicto XVI en 2013, que establece la posibilidad de adelantarlo cuando todos los cardenales estén en Roma, sin más dilación.

Determinado el plazo, los cardenales se reúnen en la Basílica de San Pedro y celebran la Misa votiva 'Pro eligendo Papa'. Posteriormente se dirigen en procesión a la Capilla Sixtina y allí emiten solemne juramento.

LA FÓRMULA DEL ESCRUTINIO

La Constitución de 1996 establece la fórmula del escrutinio como la única válida para la elección del pontífice. Para elegir al sucesor de Francisco es necesario obtener la mayoría de los dos tercios de los votos de los cardenales electores en todos los escrutinios. El primer día se hace una sola votación de tanteo y en las siguientes jornadas se votará dos veces por la mañana y dos por la tarde.

LOS CARDENALES ELECTORES

Actualmente hay 133 cardenales electores (tras dos ausencias por enfermedad) de 71 países, por lo que se necesitan 88 votos entre los cardenales para ser elegido el nuevo Papa. Será el cónclave más numeroso de los últimos tiempos.

Durante su papado, Francisco nombró a 110 de estos cardenales (el 80 por ciento) que elegirán a su sucesor: 53 serán europeos (no asistirán por enfermedad el español Antonio Cañizares y el bosnio Vinko Puljic, por lo que serán 51), 37 americanos, 23 asiáticos, 18 africanos y cuatro de Oceanía.

La Constitución de 1996 dispone que se vote en papeletas y fija, con normas precisas, que está prohibido a los electores revelar a cualquier otra persona noticias sobre las votaciones, antes, durante y después de la designación del nuevo pontífice.

La duración de los cónclaves para la elección de Papa ha oscilado desde unas horas hasta más de dos años. Jorge Mario Bergoglio fue elegido en el segundo día de un cónclave formado por 115 cardenales y al quinto escrutinio.

“LA FUMATA”

Después de cada elección se queman las papeletas. En este sentido, la tradición indica que los cardenales provoquen con paja seca, húmeda o con un aditivo químico que el humo sea negro, si no se ha elegido Papa, o blanco si la votación ha dado como resultado la elección del nuevo romano pontífice: es la conocida 'fumata negra o fumata blanca'. Con el humo blanco de la chimenea, sonarán al mismo tiempo las seis campanas de San Pedro en señal de celebración.

¡HABEMUS PAPAM!

Una vez que el elegido “acepta su elección canónica” como sumo pontífice, el cardenal Protodiácono, Dominique Mamberti, anunciará desde el balcón de la Basílica vaticana la elección del nuevo Papa con la tradicional fórmula: 'Nuntio vobis gaudium mágnum: ¡Habemus Papam!' y el nuevo romano pontífice imparte la bendición 'Urbi et Orbi'.

LA ELECCIÓN DEL NOMBRE

El nuevo pontífice adopta el nombre con el que va a reinar, bien el del Papa que lo creó cardenal, el de un santo por el que siente una devoción particular o bien el de un predecesor de cuya familia espiritual se reconoce a sí mismo.

ACTO DE “ADORACIÓN”

Vestido con una sotana blanca a la que añade la faja y el solideo de moaré blanco, el roquete de encaje y la muceta (esclavina que cubre el pecho y la espalda) de moaré rojo, el nuevo Papa volverá a la Capilla Sixtina y en el trono que ocupaba como elector se procede al acto de 'adoración'.

Posteriormente, el cardenal Camarlengo, el irlandés Kevin Farrell, pondrá en el dedo del papa el 'anillo del Pescador', distintivo del ejercicio de autoridad -se romperá a su muerte- y el nuevo pontífice se presentará ante la gente que se encuentra en la Plaza de San Pedro.

I
AGENCIA EFE I

OPINIÓN

¿Existe la narcocultura?

Entonces, ¿quienes disfrutan de la narcocultura son solo reprimidos emocionales? Eso sería absurdo, pero tampoco se trata de ignorantes desalmados como muchas críticas los hacen ver

Parece una pregunta fuera de lugar, innecesaria de responder. Pero, antes que todo, hay que decir que no hay nada más fantasmagórico que, el frágil velo, de lo que damos por hecho.

Hace un par de días se canceló un evento del cantautor “El Komander” tras las polémicas sobre la prohibición de los narcocorridos. Varios políticos han respaldado la posibilidad de tomar medidas similares, en Aguascalientes y Michoacán de hecho hay medidas en contra, la jefa de gobierno de la CDMX, Clara Brugada, ha emitido la alternativa de limitar su transmisión en lugares públicos; además, la presidenta, Claudia Sheinbaum, ha dado ya su posición de rechazo a las prohibiciones, incluso el cantante Alex Lora se ha metido en algo de polémica ahora que se ha analizado más su canción “Sara”. Como era de esperar, este tema ha tenido bastante relevancia, una de las ideas principales es la perspectiva negativa hacia este tipo de producciones, no solo de canciones (los narcocorridos), sino de todas las manifestaciones artísticas (series, películas, libros, influencers, etc.) que ponen sobre un pedestal, de admiración y fascinación, a la vida criminal, pero excitante, del narcotraficante.

Muchas de las visiones en contra de los narcocorridos —y de estas manifestaciones que ensalzan la vida del narco— son expuestas desde varios puntos aceptables, pero que con facilidad devienen en clasismo. De hecho, pocas veces aparecen y tienen atención posiciones a favor de los narcocorridos y la “narcocultura”. Todas las opiniones son de quienes están en contra, sea desde

la moderada desaprobación sin censura hasta las tajantes prohibiciones. Quienes disfrutan de esta música solo lo hacen en silencio, no pierden el tiempo con opinólogos ni se gastan la saliva en discutir con chupatintas o moralinos del buen arte y las finas costumbres. No se debe tratar al lector así. Este carácter de superioridad moral o de complejo de salvador es lo que hace a muchas reflexiones cansadas y clasistas, pues no llevan a ningún lado más que tratar como inferiores a quienes disfrutan de este género. Quienes gustan de él tienen ideas diversas, no aprueban el narcotráfico las más de las veces, sobre todo sus alcances perversos y dolorosos a los que más de una familia les resuenan a través de las balaceras y las desapariciones. Hay un mecanismo de defensa que explica muy bien que hacen las personas con esto último, se trata del aislamiento, no tiene que ver con la soledad, sino con separar y reprimir. A la narcocultura se le aísla, inconscientemente, el dolor y las emociones negativas que provoca este fenómeno horroroso en la sociedad mexicana. Entonces, ¿quienes disfrutan de la narcocultura son solo reprimidos emocionales? Eso sería absurdo, pero tampoco se trata de ignorantes desalmados como muchas críticas los hacen ver. Internet está lleno de opiniones a favor de prohibir estas manifestaciones que ven de manera fascinante al mundo del crimen organizado, sin embargo, tal vez le prestan una atención extrema y le brindan una sobreestimación a su poder mediático. Miran con extrema alarma y advierten sobre el malvado poder de la “narcocultura”, se

horrorizan cada que un niño juega a ser un capo con sus amigos, se escandalizan cuando una adolescente tararea un corrido tumbado y estallan cuando se hace tendencia el actor de una de estas series. Si bien no es normal, hay que ver que estas críticas le atribuyen a las canciones y series un poder casi mágico, como si se tratara de fuertes hechizos que hipnotizan a las personas para seguir un tipo de vida criminal. Su visión fantástica contempla a estos productos como los causantes del narcotráfico y la violencia en el país. Es prácticamente una visión mística del comportamiento. Habría que buscar respuesta en una disciplina que tenga una explicación de cómo lo externo se interioriza en una persona, una ciencia que esclarezca si esta interiorización es mecánica, obedeciendo los mandatos del exterior sin rechistar. Esta es una de las opciones que alberga la psicología. Pero para empezar, ¿por qué es tan atractiva la “narcocultura”? Esta es una explicación que desde hace ya unos años brindaba el psicoanalista Raúl Páramo-Ortega y lo hacía desde la Normopatía. La Normopatía conlleva a una desesperación al no satisfacer las exigencias sociales. Ahí el atractivo de estas series, pues representan un camino de éxito rápido y mucho más sencillo que el que se impone en la sociedad, el hombre solitario puede desear ser el narco que se llena de mujeres, el desamparado económicamente ver en la vida de capo la salida al poder y el dinero. Quien se ha encontrado resentido por la sociedad ahora ve una expresión perfecta para ese odio y rabia reprimida. Las obras que hablan del narco tejen una fantasía de poder, de invisibilidad, de acceso a una vida de lujos, pero sobre todo una vida excitante, movida. Un narco (en las series y canciones) tiene aventuras dramáticas donde siempre sale ganando, es una vida llena de libertad y control sobre la misma, claro que es una fantasía deseable ante personas con vidas marginales y jornadas laborales enormes donde lo rutinario es el pan de cada día. Obviamente, la alternativa de imaginarse en un mundo lleno de actividad para olvidar un rato una vida de pasividad absoluta se convierte en un escape habitual para los consumidores de este contenido. Sin embargo, es muy diferente imaginarse, identificarse o admirar a los personajes de estas “ficciones” a querer llevarlos a la realidad. Esto es algo que puede obtenerse de otros contenidos, la narcocultura, o, mejor dicho, el narco-entretenimiento, tiene la misma función de escape de la realidad que otras cosas, solo que su género y ambiente es ese. Vivimos las mismas vidas, solo que en lugar de narcotráfico se escuchan canciones de rock o series de superhéroes para escapar de la realidad un rato. Estos temas recuerdan al viejo y superado debate de Colum -

bine y la supuesta relación de los videojuegos y música con los tiroteos escolares.

La mayoría de los análisis inician desde el punto incorrecto, creen que las ideas o modas mueven al mundo, cuando no, es el mundo quien mueve a las ideas y las modas, las cuales al final, tras ciertas condiciones, pueden modificar un poco del mundo. No existe la narcocultura, existe el narcotráfico, y mientras este exista contaminará las demás esferas de nuestra vida social, creando narcoeconomía, narcopolítica, narcoleyes, narcocultura, etc. Hay que comprender la organización real del individuo y su sociedad para saber hasta qué punto estos productos nos afectan, el psicólogo Valentín Voloshinov, decía que existe una pirámide, donde la base la ocupa el poder socioeconómico de una sociedad, la parte media las instituciones, como la moral, cultura, modos de pensar, etc. Y al final, en la punta, construida por todo lo anterior, el comportamiento individual humano. En este diagrama la narcocultura tiene ese nivel intermedio, ¿influye en el individuo? Claramente, pero sería un error que, solo por ella misma, las personas entren al narcotráfico. Hay narcocultura, fascinación, se idolatra e identifica con esos personajes no porque las canciones y series ofrezcan la posibilidad de tomar ese camino, se toma ese camino porque está siempre frente a la puerta.

Quien entra en el crimen organizado lo hace por problemas estructurales varios, de los que elige una salida ilusoria a lo que cree que necesita, quien consume este “narco-contenido”, está al nivel de varias personas, que muchas veces de forma válida, escapan con el entretenimiento de las duras condiciones de vida. Pero un análisis desfasado no sólo no ataca al problema de origen, sino que se convierte en una falsa ilusión de cambio. Si no se debate con regularidad el asunto y se irrumpe con prejuicios e ideas rápidas, no habrá soluciones adecuadas a este problema social tan urgente.

No hace falta mirar mucho tiempo fuera de casa para ver los horrores que peligrosamente se hacen cotidianos y a los que nos hemos acostumbrado, sin embargo, siempre es necesario combatir las afecciones de raíz, poco sirve incentivar becas de miles de pesos para personas que ganan millones, es poco efectivo prohibir canciones si los niños y jóvenes entran al crimen organizado a través del rapto. Hay que cuestionar de donde hacemos los análisis, el narco funciona y se mantiene porque sigue todas las reglas del mercado, es su forma pura sin regulaciones que lo interrumpan. Por eso tenemos que voltear de cabeza nuestros análisis si no queremos que la realidad lo haga primero con nosotros.

ROSTROS DE MADERA: LAS MÁSCARAS DE SAN AGUSTÍN METZQUITITLÁN

En la comunidad de Carpinteros, los sueños propios y ajenos quedan inmortalizados en obras que la gente utiliza para el carnaval

OSCAR RAÚL PÉREZ CABRERA I

Son al menos seis talleres en los que troncos de madera de árboles como el “colorín” o “pemuche” (como también se le conoce), son transformados en rostros que dan vida al carnaval, que se convierten en piezas de colección y que son admiradas por cientos de personas en la región y en otros lados, incluso otros países, ahí en esos templos de creación se encuentran los artesanos de la comunidad de Carpinteros en el municipio de San Agustín Metzquititlán.

Durante el día es común escuchar el golpeteo que hacen las herramientas sobre la madera que se tiene lista para construir una máscara y darle forma de payaso, demonio, algún animal e incluso algún ser mitológico. Conforme avanza el día, los cinceles, las gubias y las lijas se encargan de dar vida a la idea del artesano o bien a lo que el cliente ha solicitado. En la comunidad de Pajaritos puedes comprar máscaras de inspiración del autor o pedir algún diseño especial, tanto de rostros reales o personajes de televisión o cine. Los precios son variados, van desde los 500 pesos a los más de 10 mil, sin embargo, un precio promedio por una máscara que utiliza cola

de caballo y cuernos es de tres mil 500 pesos. Las máscaras no son pedazos de madera convertidos en rostros, son horas de trabajo que los artesanos pasan en sus talleres, son esculpir, lijar, poner resina y ensamblar, para pintar, exhibir y vender.

Las máscaras tienen mayor demanda en los meses previos al carnaval, ya que gente de la región busca tener una nueva para estas festividades religiosas, sin embargo, también llegan pedidos de máscaras para danzas u otras expresiones artísticas como el teatro, y en eventos como ferias o exposiciones, algunas de estas obras han sido compradas por turistas extranjeros que se llevan una máscara a sus países de origen.

El trabajo que debería ser orgullo para la región a veces no es valorado ni apreciado, sin embargo, los artesanos continúan su labor, con la esperanza de que muy pronto el municipio de San Agustín Metzquititlán sea reconocido por la comunidad de Carpinteros, allá donde los hombres convierten la madera en rostros. No se pierda el videoreportaje en nuestro canal de YouTube Plaza Juárez TV : https://youtu.be/7AvR9EWqLxY?si=smkzLXS_ Z2vhOCog

FOTOS:

RELATOS DE VIDA

Repeticiones

Con paso lento, con flojera y sin ganas, alistaba la vestimenta que portaría para la fiesta de su mejor amigo, en muchas ocasiones le cruzaba por la mente faltar al festejo, sin embargo, sabía que no podía dejar plantado a la persona que ha estado con ella en las buenas, en las malas y en las peores.

Inhaló profundamente y tomó energía para realizar el ritual de limpieza e higiene personal, para concluir con el maquillaje, peinado, vestido, zapatillas, bolsa, llaves y caminar hacia la casa del festejado.

Una vez en la fiesta, escondía los pocos ánimos con una sonrisa leve, que acompañaba con unos tragos y pequeñas pláticas con algunos de los invitados, que también resultaban ser sus amigos, y dirigía la mirada a diferentes lados.

En ese escaneo rápido, encontró una cara desconocida, un adulto joven que le resultó además de guapo, interesante, y quien al encontrar su mirada, sonrió amable y encantadoramente. Al menos, así lo sintió.

El gesto impulsó los ánimos para permanecer en el festejo, y de vez en cuando lo buscaba, y al encontrarlo, le lanzaba una sonrisa coqueta y con pena, para seguir con las charlas o el baile.

No tuvieron ningún contacto o plática durante la noche, y ya con la madrugada encima, partió a su hogar para descansar.

El descanso fue placentero, soñó que volvería a encontrar al desconocido, y en esta ocasión se acercaban y platicaban mientras se tomaban un café, todo el día repitió la escena del encuentro, e incluso por la noche mantuvo el pensamiento.

Con la imagen aferrada a su mente, inició el lunes. Las obligaciones comenzaban, completó el ritual de belleza y llegó al espacio laboral en donde la esperaban para presentar la propuesta publicitaria de un café.

Al entrar a la sala de juntas, la sorpresa fue el encontrar esa cara desconocida, se trataba del dueño del producto y conocido de su amigo de años, quien al concluir la presentación, se acercó para invitarla a tomar un café y platicar de la propuesta.

Ese encuentro fue el primero de muchos, en donde hablaban de temas laborales y personales, que derivó en una amistad y después en una relación sólida que llegó hasta el altar, con su amigo de testigo.

PEDAZOS DE VIDA

La última morada

Desde aquí los miro con ojos en desorbita espero, la respuesta a cuanto tengo y cuanto quiero.

Entonces río, los miro con ternura y veo cómo cavan. Flores y nada más.

Hasta ese momento lo hermoso sucede, y no se puede ver, lo mejor ha sido el aroma de las flores.

La caja custodiada cuatro cirios la enmarcan, se preocuparon por el último lugar y ahora todos van hacia allá.

La putrefacción de la carne, polvo eres y en polvo quedarás… Les preocupa la última morada y la vivienda, preocupa más.

Al final de cuentas, ¿Porqué tanto miedo a compartir la última morada? Fosas y fosas y nada más…

Si he de morir que sea de forma diferente, con la estupidez de un tropiezo, o en el clímax en la cama.

¡Si he de morir, que sea bohemio!

¡Qué me echen a la fosa!

Con los huesos de mis hermanos, aquellos que no conocí,

¿Miedo a no tener un terreno en el panteón?

¿Miedo a no tener un espacio en la muerte?

¡Miedo debería dar a no vivir mientras se muere!

EL RESCATE OLVIDADAS DE LAS AUTORAS

Durante siglos la literatura escrita por mujeres fue ignorada, minimizada o excluida de los cánones establecidos. Escribían en diarios íntimos, cartas personales, manuscritos ocultos o firmados con seudónimos masculinos hasta que un día fueron rescatadas y sacadas del anonimato, la mayoría después de su muerte.

"A las mujeres les ha costado mucho entrar en los círculos donde se creaba la literatura y se decidía su publicación, círculos como tertulias, redes de amistad, festivales o editoriales en los que sí estaban los hombres", explica Laura Freixas, escritora y crítica literaria.

Freixas ejemplifica esta exclusión con casos como el de la estadounidense Sylvia Plath (1932-1963), quien no fue integrada en el círculo literario de su esposo, Ted Hughes, mientras vivió y cuya novela 'La campana de cristal', publicada un mes antes de morir, se convirtió en un icono contra el machismo, la desigualdad y el maltrato a la mujer.

También, el de la española Elena Fortún (1886-1952), que nunca se atrevió a publicar sus novelas de temática lésbica en vida; y Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695), una mujer beligerante que defendió en sus escritos el derecho de las mujeres al conocimiento; o el de la poeta estadounidense Emily Dickinson (1830-1886), quien "radicalmente renuncia a publicar" al no sentirse comprendida ni valorada.

"Cuando las mujeres escriben sobre sus experiencias, como la maternidad o el deseo, estas son vistas como un tipo de literatura menor o irrelevante. No hemos podido o querido hablar de eso, porque habría sido escandaloso o despreciable por irrelevante", indica Freixas.

Casos como los de la brasileña (nacida en Ucrania) Clarice Lispector (1920-1977), cuya obra se enmarca en sus experiencias de vida, y la francesa Anaïs Nin (1903-1977), considerada después como una de las más notables escritoras de literatura erótica femenina, ejemplifican también cómo estas temáticas fueron ignoradas o menospreciadas en su época.

LA MANO FEMENINA EN 'LAS MIL Y UNA NOCHES' Los contextos sociales que les tocó vivir hizo que muchas mujeres tuvieran que escribir bajo el anonimato, apunta Rosa Montero, quien destaca el caso de 'Las mil y una noches', en la que se nota "claramente la mano femenina".

"Algunos de esos cuentos son tremendamente machistas y otros muy feministas. Sin duda, hay manos femeninas en muchas obras que han pasado a la historia como anónimos", explica.

Montero hace también hincapié en que muchos de los escritos de mujeres se perdieron para siempre y solo en casos excepcionales salieron a la luz, como ocurrió con Emily Dickinson.

"Fue su hermana quien encontró más de mil poemas después de su muerte y los hizo públicos [...] Pero eso fue una casualidad: la mayoría ni lo intentaron", agrega.

La escritora española apunta, además, a un "problema de historiografía" en la tarea de desempolvar la herencia literaria de las mujeres en el mundo, porque "ha habido escritoras medievales, poetas árabes, autoras de música también maravillosas que no las leemos ni escuchamos".

"Incluso fueron conocidas en su tiempo y pudieron ser hasta populares. Pero, como decía la escritora italiana Dacia Maraini, cuando la mujer muere, muere para siempre", lamenta Montero.

VIRGINIA WOOLF, UN PUNTO DE INFLEXIÓN

Freixas incide en que el entorno social y la creación literaria siempre han ido fuertemente ligados -"sería un error decir lo contrario"-, y por eso el rescate de las autoras olvidadas ha sido posible en gran medida gracias al activismo feminista, iniciado en parte por Virginia Woolf (1882-1941) con su obra 'A room of one's own' ('Una habitación propia', 1929).

"Ella es la primera que tiene una visión moderna, porque atiende a las condiciones materiales de la vida de las mujeres para explicar por qué han escrito tan poco. Su libro es el que pone en marcha toda la crítica feminista", argumenta.

A eso se suma el hecho de que en el siglo XX en Occidente las mujeres cada vez tienen mayor formación, "lo que contribuye al rescate de escritoras del pasado", añade Freixas.

"Hemos avanzado mucho, estoy muy contenta y creo que esto ha sido fruto y sigue siéndolo del activismo feminista, pero no hemos alcanzado el 50 por ciento, ni mucho menos", remarca.

Montero coincide con ella en que todavía "no hay una igualdad real", a pesar de que aparentemente cada día son más las mujeres que publican.

"Pero las cifras siguen demostrando lo contrario: se siguen publicando más autores hombres, alrededor de un 60 por ciento, y se les sigue premiando más. Tenemos todavía mucho camino por delante, pero hemos hecho también mucho", concluye.

LA ESCRITORA BRITÁNICA VIRGINIA WOOLF. I FOTOS: AGENCIA EFE
ESTATUA DE LA ESCRITORA UCRANIANA-BRASILEÑA CLARICE LISPECTOR EN BRASIL.
LA ESCRITORA ESPAÑOLA LAURA FREIXAS.
LA ESCRITORA ESPAÑOLA ROSA MONTERO.

EL IMPACTO DE LAS ZONAS CONTAMINADAS POR METALES PESADOS

Hasta mil 400 millones de personas viven en zonas contaminadas por metales pesados como arsénico, cadmio, cobalto, cromo, cobre, níquel y plomo, lo que puede conllevar un riesgo importante para su salud y el medio ambiente en el que viven, según un artículo recogido en la revista Science.

La contaminación por metales tóxicos está omnipresente en los suelos de todo el planeta, pero hay un gran desconocimiento sobre su distribución mundial que este estudio ayuda a subsanar.

Los autores han analizado una base de datos mundial de contaminación del suelo por los citados minerales en 796 mil 84 puntos de muestreo para mil 493 estudios regionales. Además han recurrido a la inteligencia artificial (IA) para cartografiar zonas con superación de los umbrales de riesgo para la seguridad agrícola y la salud humana.

CONTAMINACIÓN AGRÍCOLA

Los datos apuntan a que entre el 14 y el 17 por ciento de las tierras de cultivo (unos 242 millones de hectáreas) estarían afectadas por la contaminación de metales tóxicos en todo el mundo, y calculan que entre 900 y mil 400 millones de personas viven en regiones con mayores riesgos para el medio ambiente y la salud pública debido a esta polución.

Los autores recuerdan que una vez quedan en el suelo, los metales pesados persisten durante décadas. Estos contaminantes reducen el rendimiento de los cultivos, afectan a la biodiversidad

y ponen en peligro la calidad del agua y la seguridad alimentaria por bioacumulación en los animales de granja.

A pesar de que estudios previos han demostrado que la contaminación por metales tóxicos permanece en el suelo décadas y décadas, su distribución mundial sigue siendo poco conocida.

LOS MINERALES PESADOS MÁS EXTENDIDOS

Por minerales, el cadmio es el metal pesado más extendido en los suelos del planeta, especialmente en Asia meridional y oriental, partes de Oriente Medio y África.

El níquel, el cromo, el arsénico y el cobalto también superan los umbrales de seguridad en varias regiones, en gran parte debido a una mezcla de fuentes geológicas naturales y actividades humanas que los generan, como la minería y la industria.

Además, los resultados han revelado la existencia de un "corredor enriquecido en contaminación por metales pesados" transcontinental que se extiende por Eurasia a bajas latitudes, y que probablemente refleje los efectos acumulativos de la minería antigua y de la fragmentación o degradación del lecho rocoso rico en metales.

"Esperamos que los datos sobre la contaminación mundial del suelo por metales pesados presentados en este informe sirvan de alerta científica para que los responsables políticos y los agricultores tomen medidas inmediatas y necesarias para proteger mejor los valiosos recursos del suelo del planeta", concluyen los autores.

Pasatiempos

¡ES EL DÍA MUNDIAL DEL VETERINARIO!

CIRUGÍA

CONSULTA

CUIDADO

DIAGNÓSTICO

EMERGENCIA

ESTETOSCOPIO

GATO

HOSPITAL

LABORATORIO

MASCOTA

PERRO

RADIOGRAFÍA

RECETA

TRATAMIENTO

VACUNA

VETERINARIO

Encuentra palabras alusivas a la fecha

SOLUCIÓN SUDOKU SEMANA PASADA

SOLUCIÓN SUDOKU

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.