Árboles en México
¿Qué estamos haciendo para salvar nuestros bosques?
Hablemos de la sobreproducción de agave para tequila
Montañas donde puedes practicar alpinismo
LA HISTORIA DE CADA DÍA... EDICIÓN BUEN FIN DE SEMANA SÁBADO 15 de julio de 2023 Año 17 • No. 6624 • Pachuca de Soto, Hidalgo México • $5.00 PESOS • SÍGUENOS EN: TW @diaplazajuarez • FB Diario Plaza Juárez • www.plazajuarez.mx •
I FOTO : ILSE RODRÍGUEZ
Afortunadamente la humanidad vive un periodo de reconexión con la naturaleza, en el que aún tenemos la oportunidad de rescatar algo de todo lo que hemos destruido. Hoy el alpinismo y el senderismo se han vuelto la moda del momento, los “trepacerros” son más famosos que “los punks” de nuestros tiempos y los nerds de hoy hablan de la importancia de, básicamente “sobrevivir”.
En esta ocasión, la edición está dedicada a los árboles, esos seres que nos proporcionan nada menos que la vida en tiempos de calor y la sombra en este infierno que para nosotros ya es “la vida cotidiana”. Antes, este ser vivo era considerado como la unión del cielo con el inframundo por lo que cortar uno requería el permiso de los dioses o los espíritus que lo habitan y transitan, de eso y más, nos habla Oscar en su trabajo. Hablando de ello, también hacemos conciencia de cómo el emprendimiento, si bien ha activado la economía local, ha empobrecido los campos de cultivo, sobre todo en el caso de los magueyes. Por último, tenemos la siempre divertida opción de la sopa de letras y el cada vez más difícil sudoku, que en esta ocasión es complementado por grandes noticias en el horóscopo, sobre todo para los géminis, que aunque no creemos en eso, hoy nos conviene leerlo. ¡Gracias por la bendición de su elección! ¡Disfrute la historia de cada semana!
DIRECTORIO
Adalberto Peralta Sánchez EX DIRECTOR Y FUNDADOR
L.P. Javier E. Peralta Sánchez PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTOR GENERAL
Martín Peralta Sánchez SUBDIRECTOR EDITORIAL
EDICIÓN • Luis Antonio Monroy COORDINADOR DE DEPORTES • Ana Luisa Vega Hernández COORDINADORA DE MUNICIPIOS • Rubén Mendoza Bermúdez COORDINADOR DE BARANDILLA • Tania Peralta Zamora • COORDINADORA DE SHOW Y CULTURA • Néstor Ramírez Castro JEFE DE PRODUCCIÓ N •
PLAZA JUÁREZ. “La Historia de Cada Día”, publicación diaria 15 de julio de 2023. Año 17 Número 6624• Editor Responsable Sr. Martín Peralta Sánchez • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor 04-2021-110417520700-101 • Número de Certificado de Licitud de Contenido Número 11644 • Número de Certificado de Licitud de Título Número 14071. Otorgado por la comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación • Publicado y Distribuido por Comunicación Colectiva de Hidalgo S.A. de CV. *Domicilio de la Publicación: Calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo CP 42088 Teléfono 71 702 80
Distribución Juan Francisco González Paredes • Impreso por Comunicación colectiva de Hidalgo S.A. de C.V., calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo 42088* Precio $5.00 • Circulación Certificada por Brumat Media, S.A. de C.V. (Institución Certificadora BRUMAT MEDIA). Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas (CCPRI) de la Secretaría de Gobernación, con Número de Expediente: CCPRI/3/TC/08/17961.
• Servicios informativos y de fotografía; Agencia EL UNIVERSAL, Agencia Española de Noticias EFE. Dirección de Internet: www.plazajuarez.mx • Prohibida su reproducción parcial o total.
Vianey Tolentino Sánchez COORDINADORA DE DISEÑO • Oscar Raúl Pérez Cabrera JEFE DE INFORMACIÓN • Ángel Martín Trigueros González COORDINADOR DE
EDICIÓN BUEN FIN DE SEMANA
ÍNDICE 4
Árboles en México
8 14
Horóscopos
7 15
Pasatiempos
¿Qué estamos haciendo para salvar nuestros bosques?
La sobreproducción de agave para tequila en México enciende alertas climáticas
COLUMNAS
10 11 12
PEDAZOS DE VIDA: Irremediablemente
RELATOS DE VIDA: ¡Adiós, superhéroe!
Montañas en México donde puedes practicar alpinismo
SÍGUENOS EN:
diarioplazajuarez 3
@diaplazajuarez
:
I
: ILUSTRATIVA
FOTO
ILUSTRATIVA
I FOTO : AGENCIA EFE
FOTO
Árboles en México
4 EDICIÓN BUEN FIN DE SEMANA Sábado 15 de julio de 2023 I FOTO : ILUSTRATIVA
Oscar Raúl Pérez Cabrera
Hoy quizá gran parte de la población sabemos la importancia que tienen los árboles en nuestras vidas; sin embargo, gran parte de esa importancia la valoramos en un sentido comercial o de necesidades que se satisfacen con ellos, una visión que dista mucho de la que tienen los pueblos indígenas en todo el mundo, ya que para ellos, la naturaleza, la tierra y en especial los árboles, tienen una gran importancia, tan es así que para algunas culturas en México, el árbol era considerado como la unión del cielo con el inframundo por lo que cortar uno requería el permiso de los dioses o los espíritus que lo habitan y transitan, según lo explica Martha, J. (2015).
En lugares como Cuetzalan, en la sierra de Puebla, el corte del árbol cuyo tronco servirá para el ritual de los voladores, conlleva un ritual particular que incluye unas palabras, música, incienso y flores blancas, en esta actividad se le pide permiso al bosque y se le pide perdón al árbol ya que será privado de la vida para realizar un ritual sagrado que va más allá de la danza que los turistas admiran.
En Xico, estado de Veracruz, se acostumbra realizar un arco compuesto por bejuco, y aunque esta planta no es propiamente un árbol, se realiza un ritual para pedir a “Juan del Monte”, una deidad que cuida de la tierra y sus productos, que les permita recolectar lo necesario de la naturaleza para construir dicho arco que fungirá como fachada de la entrada principal de la iglesia de Santa María Magdalena en su fiesta patronal cada 22 de julio.
Los anteriores, son solo un par de ejemplos del respeto y misticismo que se tiene al momento de tomar parte de la naturaleza para un fin específico, en este caso, el árbol y el bejuco para ritual y para una fiesta patronal, así mismo en diversos pueblos indígenas se acostumbra una ceremonia, una petición o un pequeño ritual con el que se pide perdón al árbol que se va a cortar para un fin específico, ya que en la cosmovisión, un ser vivo (el hermano árbol) está entregando su vida a causa de una necesidad que tiene el humano.
Por lo anterior, el fragmento de la canción que utilizamos en el epígrafe adquiere relevancia porque se trata de una forma de expresar el dolor que se siente cuando se va a cortar un árbol y no hay otra alternativa, por eso, como señala el poema en el que se basó la canción de Cuicatontli, “el corazón quiere huir” ante la miseria que provoca el no encontrar una forma en que el árbol continúe su vida.
Los árboles dan alimento, dan refugio, dan oxígeno, que es un gas vital para la existencia; los árboles evitan la erosión del suelo, generan humedad, dan sombra, refrescan el espacio, los árboles dan tanto y quizá no los valoramos por la contribución que hacen a nuestras vidas, sino a lo que hacen por nuestra “comodidad”.
La valoración mística derivada de la relación que los árboles tienen con la vida, no es un tema actual ni está ligado, desgraciadamente, a la agenda 20-30 de las naciones unidas; más bien forma parte de la cosmovisión que tuvieron nuestros ancestros, según la interpretación que se ha hecho a varios códices, libros como el Chilam Balam o el Popol Vuj, e incluso la tradición oral y la
“Noyolo tzecnoah, amo oni cualtic. Amo oni cahzic quenin timeztiez. Au, no cuahzintli, quenin ni tecocohtic. / Mi corazón quiere huir, no puede hacerlo. No encuentra la forma en que tú vivieras. Ay, mi arbolito, qué miserable soy.” Fragmento de la canción: No Cuauhtzintli de Cuicatontli, basada en un poema anónimo del siglo XV en Tlaxcala.
SÍGUENOS
5
EN: @diaplazajuarez diarioplazajuarez
I FOTO : ILSE RODRÍGUEZ
I FOTO : ILSE RODRÍGUEZ
sabiduría y conocimiento que preservan nuestros pueblos originarios.
Por poner un ejemplo, en la lámina correspondiente al denominado Códice Fejérváry-Mayer, aparecen cuatro árboles sagrados en cada uno de los puntos cardinales, mismos que de acuerdo con Astorga (2014) son: un Xiloxochitl (Pseudobombax ellipticum) mejor conocido como clavellino o escobetilla y se encuentra en el rumbo del oriente acompañado de un quetzal; la dirección que correspondería al norte lo ocupa un árbol de Pochote Espinoso (Ceiba Pentandra o aesculifolia) con un halcón; mientras que en el rumbo del poniente está un Huizache (Vachellia Farnesiana) con un colibrí; y el sur con un árbol de cacao (Theobroma Cacao) y un papagayo.
Sin embargo, de acuerdo con el INAH (s.f) el jardín del Museo de Sitio El Cerrito, se construyó con base a la interpretación del plano terrenal que concebían los Toltecas, ya que el plano terrenal se dividía en cuatro rumbos y estaba sostenido por cuatro árboles “cósmicos”: oriente, ceiba; sur, maguey manso; poniente, palma izote; y el norte por el mezquite.
Otros árboles que pueden tener interpretaciones similares y que también son de gran importancia son: el ahuehuete, el tule, el pino, el copal, y aunque no se consideran árboles, también tienen gran relevancia en la vida del mexicano, el maguey, el nopal y la planta del maíz.
Los árboles son seres vivos que juegan un papel muy importante para la vida humana, imaginemos un mundo sin ellos y quizá venga a nuestra mente el apocalipsis, por lo que antes de cortar uno o antes de desperdiciar alguno de sus derivados, pensemos en si es verdaderamente necesario hacerlo, ya que el precio por su ausencia está costando caro en estos tiempos en los que está de moda el famoso “cambio climático”.
Referencias:
Astorga, D. (2014). Tlacauhtli, altepetl y tlalli: Conceptos básicos de estructuración del espacio, territorio y tierra en el México precolombino. Revista de Historia y Geografía, volumen (31), 46-61.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/7392147.pdf
Cuicatontli. (2018). No Cuauhtzintli [Video]. YouTube.https://www.youtube.com/ watch?v=bcb5M-FF-9g
INAH (s.f). Clavellino. Lugares INAH. https://lugares.inah.gob.mx/es/museos-inah/ museo/museo-piezas/12939-12939-clavellino. html?lugar_id=389
INAH (s.f). Museo de Sitio El Cerrito. Lugares INAH.
https://lugares.inah.gob.mx/es/museos-inah/ museo/museo-espacios.html?search=espacios_ mosaico&task=search&espacio_museo_ id=17173&lugar_id=17173
Martha, J. (2015, febrero 21). Hermano árbol: el bosque imaginario. La Jornada del Campo [Suplemento No.89].
https://www.jornada.com.mx/2015/02/21/ cam-hermano.html
6 EDICIÓN
BUEN FIN DE SEMANA Sábado 15 de julio de 2023
FOTO : ILUSTRATIVA
FOTO : ILSE RODRÍGUEZ
¿Qué estamos haciendo para salvar nuestros bosques?
REDACCIÓN
User:
Afectación en los bosques de México en los últimos 5 años.
ChatGPT:
En los últimos cinco años, los bosques de México han experimentado diversas afectaciones tanto según los medios de comunicación como según los informes de organismos gubernamentales. Aquí te presento un resumen de las principales problemáticas reportadas:
Según medios de comunicación, las principales afectaciones a los bosques mexicanos son:
Deforestación: La deforestación ha sido una preocupación constante en México en los últimos años. Se han reportado casos de tala ilegal, especialmente en áreas protegidas y comunidades indígenas, para actividades como la agricultura, la ganadería y la explotación maderera ilegal.
Incendios forestales: México ha enfrentado numerosos incendios forestales que han devastado grandes extensiones de bosques. Estos incendios han sido causados por factores como la sequía, el cambio climático y, en algunos casos, la actividad humana negligente.
Cambio climático: El cambio climático ha tenido un impacto significativo en los bosques mexicanos. Las alteraciones en los patrones de precipitación y temperatura han afectado la salud de los bosques, aumentando la vulnerabilidad a plagas y enfermedades, y alterando los ecosistemas.
Las acciones que han implementados organismos gubernamentales:
Programa Nacional Forestal (PRONAFOR): Este programa gubernamental tiene como objetivo promover la conservación y el manejo sostenible de los bosques en México. A través de PRONAFOR se han implementado medidas para fortalecer la vigilancia forestal, fomentar la reforestación y restauración de áreas degradadas, así como para impulsar actividades productivas sostenibles en las comunidades rurales.
Áreas Naturales Protegidas (ANP): México cuenta con una amplia red de áreas
naturales protegidas que buscan salvaguardar la diversidad biológica y los servicios ambientales proporcionados por los bosques. Sin embargo, se ha informado sobre la falta de recursos y personal capacitado para garantizar la efectiva protección y conservación de estas áreas.
Programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA): El gobierno mexicano ha implementado el PSA como una estrategia para incentivar la conservación de los bosques. Mediante este programa, los propietarios de tierras forestales reciben compensaciones económicas por los servicios ambientales que brindan sus bosques, como la captura de carbono y la conservación del agua.
Es importante destacar que esta es solo una visión general de la situación y que las afectaciones y medidas de conservación pueden variar dependiendo de la región y las circunstancias específicas.
SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez diarioplazajuarez 7
• PREGUNTA A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
I FOTO: ILUSTRATIVA
I FOTO: ILUSTRATIVA
de agave para tequila en México
La sobreproducción enciende alertas climáticas
Ese paisaje cercano al pueblo de Tequila, de donde es originaria la bebida, se extendió a bosques, selvas y montes de Jalisco y otros estados, como Guanajuato y Michoacán
8 EDICIÓN BUEN FIN DE SEMANA Sábado 15 de julio de 2023
FOTO: AGENCIA EFE
I
AGENCIA EFE I
El paisaje agavero del tequila cumplió el pasado miércoles 17 años de ser Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, pero ante la creciente demanda de la bebida mexicana en los últimos 10 años se han multiplicado los espacios de monocultivo, lo que contribuye a la crisis climática.
El aumento en la superficies cultivadas con la planta de agave, de la que se extrae el tequila, contribuye a la pérdida de ecosistemas claves para el medioambiente y a que los agricultores dejen de producir granos básicos como el maíz, coincidieron especialistas consultados por EFE.
En 2006, el paisaje agavero obtuvo la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que reconoció 34 mil 658 hectáreas de cultivos por su belleza paisajística, y su importancia cultural, social e histórica.
Ese paisaje cercano al pueblo de Tequila, de donde es originaria la bebida, se extendió a bosques, selvas y montes de Jalisco y otros estados, como Guanajuato y Michoacán, para que los productores tengan agave disponible ante la demanda de una industria que creció 526 % en casi tres décadas, según el Consejo Regulador del tequila (CRT).
“Se transforma un territorio en donde lo que se quiere es producir lo mayor posible, en el menor tiempo y espacio posible y esto solamente se puede lograr con fertilizantes, con insecticidas, con todo lo que sustituya eso que hacía el ecosistema”, afirmó en una entrevista Dánae Cabrera, ecóloga que estudia el tema.
Aunque hay una regulación de los lugares en donde los productores pueden sembrar agave, es común que compren predios agrícolas o que recurran a la quema o deforestación de espacios naturales, afirmó a EFE Pablo Montaño, coordinador de la organización Conexiones Climáticas.
“Hay varios fenómenos, uno es la remoción de bosques y selvas donde se limpia el terreno, se quita la masa nativa y se sustituye por agaves. Hay mucha evidencia de incendios que están vinculados después a la siembra de agaves, lo pueden hacer con simple deforestación y también hacen sustitución de cultivos”, dijo.
Según el CRT, en los cinco estados con denominación de origen del tequila hay 413 mil 870 hectáreas de cultivos de agave distribuidas en 173 municipios.
En 2017, hubo 29 millones de plantas disponibles y cinco años después, en
2022, la cifra incrementó a 375 millones de plantas.
En Jalisco, el estado con el mayor número de agaves y tequila envasado, es cada vez más común que las plantaciones invadan cerros y espacios protegidos como el Bosque La Primavera.
BEBIDA CON EFECTO CLIMÁTICO
Los expertos afirman que esta invasión tiene un efecto de ida y vuelta en la crisis climática porque al quitar terreno al bosque tropical destruyen su ecosistema y evitan una mayor absorción del dióxido de carbono, componente clave del calentamiento global.
“Quitamos masa forestal que ayuda a frenar o a mitigar los efectos de la crisis climática, bosques que te permiten reducir las temperaturas, eso va a hacer que el cambio climático se sienta más fuerte”, explicó Montaño.
El bosque tropical, conocido también como selva baja, es considerado uno de los ecosistemas que más resistencia tendrá a los efectos del calentamiento global por las características de su flora y su fauna.
Pero destruirlo e imponer monocultivos favorece la pérdida de árboles y del sistema natural que depende de ellos.
“Se rompen todos los ciclos ecológicos de ese territorio establecido hace millones de años en el que ha generado un mosaico de interacciones entre la flora que es un refugio para polinizadores”, dijo Cabrera, también académica de la Universidad de Guadalajara.
PRODUCCIÓN DE TEQUILA INSOSTENIBLE
Para los especialistas, este ritmo de producción es insostenible a mediano plazo, pues existe el riesgo de que no haya terrenos productivos para sembrar el agave.
La alternativa es que la industria tequilera aminore la intensidad de producción de plantas para restaurar las superficies dañadas e implemente sistemas agroforestales en los que intercalen agaves con otro tipo de árboles y flor, aseguró Cabrera.
“Son escalas de producción mucho menor, pero más diversas, pero también hay que meter a la ecuación de esto a los productores locales”, aseguró.
En opinión de Montaño, es momento de que los empresarios hagan una pausa y consideren cuál es el futuro de esta industria.
“Pareciera que las tequileras están apostando a ganar todo el dinero posible, pero en realidad están cortando la rama en la que están sentadas”, concluyó.
SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez diarioplazajuarez 9
UN
DOS HOMBRES TRABAJAN EN
CAMPO DE AGAVE, EN LA LOCALIDAD DE TEQUILA. I FOTO: AGENCIA EFE
PEDAZOS
DE VIDA
Irremediablemente
La noche que comenzó formalmente mi muerte, no hubo patrullas ni ambulancias, llegué al hospital en tiempo y forma, y tras unas horas comencé a morir, a sentir el frío de la noche, la sangre que escurría por mi cuerpo y el aire que golpeó mi cara, luego comencé a sentirme bien, el frío desapareció y hubo esperanza de que pronto saliera del hospital para regresar algunas veces hasta que por fin llegara aquél día en el que dejara de respirar.
Siempre hubo una posibilidad de que alguna de las decisiones tomadas me condujera a la muerte: una hemorragia; correr y que de pronto me desplomara en el campo como lo hacían algunos futbolistas; ahogado en las visitas al mar o a los ríos; hubo oportunidad de electrocutarme con algún cable mal puesto; la intoxicación también estuvo dentro de las probabilidades; pero mi muerte quizá será tan ridícula que no tengo idea de cómo será.
Hubo un tiempo en el que pensé en que podía decidir cómo y cuándo sería, pero nunca me atreví a matarme, porque en todas las formas pensadas surgía un pensamiento de cómo sería mi vida si no lograba mi cometido y en vez de morir quedara lastimado, sin poder hablar o ver, en silla de ruedas o entubado a una cama de hospital sin que mi familia se decidiera a desconectarme. La muerte no es un juego en el que podamos decidir, aún cuando te suicidas es tiempo exacto para morir, de lo contrario quedas vivo y sigues muriendo por el resto de tus días pero sin morir de forma definitiva.
Aquella noche irremediablemente comenzaría mi muerte, no había otro camino, no había forma de seguir cobijado por la vida, cuando la bala atravesó mi hombro hubo problemas, pero no llegué a la muerte, poco a poco recuperé la movilidad pero el suceso no concluyó en mi muerte, tampoco el consumo de cigarro y alcohol hicieron lo suyo. Definitivamente uno muere como se debe morir, eso sí, siempre irremediablemente.
Cuando sujetas a otra persona, y le cortas la garganta, cuando disparas y aciertas en su cabeza, cuando miras los cuerpos inertes, tirados en el suelo, sin más remedio, entonces te das cuenta de que era su tiempo, porque si no lo fuera seguirían vivos, y comprendes que no eres tú el que los mató, sino que había llegado su tiempo y que tras las circunstancias, su muerte se había hecho definitiva, que el asesino no eres tú sino el tiempo perfecto en el que estaban programados.
La noche en que mi madre llegó al hospital, me dio la vida, según se dice, pero en verdad comenzó mi muerte y la de muchos más, sólo espero el momento definitivo para que culmine mi proceso porque irremediablemente, he estado muriendo siempre…
10 EDICIÓN BUEN FIN DE SEMANA Sábado 15 de julio de 2023
OSCAR RAÚL PÉREZ CABRERA I FOTO : ILUSTRATIVA
RELATOS DE VIDA
¡Adiós, superhéroe!
Lleva una semana llorando en su habitación a puerta cerrada, en ratos sale al baño o al comedor, sin cruzar palabra y con los ojos hinchados por dejar fluir los sentimientos entremezclados que carga desde hace siete días.
Jamás imaginó que decir la verdad a su padre, le traería como consecuencia la famosísima ley de hielo, y jamás imaginó que este berrinche saldría de su progenitor, quien se supone debería actuar como adulto.
Ya pasó una semana en la que la angustia, ansiedad y depresión está reinando en su cabeza y sentimientos, apenas si recibe un saludo de respuesta y los besos en el cachete solo son recibidos pero no correspondidos.
Además de su pesar, revolotea en su mente la pregunta si haber dicho la verdad fue la mejor opción, y con ello una serie de momentos en los que seguramente tendrá que mentir para no sufrir con ser ignorada por el padre que algún día juró cuidarla y protegerla de todos y contra todos, pero le faltó prometer que también la cuidaría de él.
Transcurre ya el día 15, su semblante es más calmado y ya dejó de derramar lágrimas, aunque algo cambió, ya no busca el saludo de ese hombre al que siempre mantuvo en un pedestal, ahora es ella quien lo ignora, se limita a responder sus cuestionamientos, lo respeta, sin embargo, la imagen del superhéroe se esfumó.
Sabe muy bien, que en algún momento tendrá que dirigirle la palabra y querrá recuperar la relación padre - hija, pero también se juró que ningún hombre, ni siquiera su padre, la haría sentir mal, solo por decir la verdad y no hacer lo que le había ordenado.
SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez diarioplazajuarez 11
I FOTO : ILUSTRATIVA
ANA LUISA VEGA
Montañas en
México
donde puedes practicar alpinismo
El arte de escalar cumbres y paredes en terrenos rocosos o helados de alta montaña
12 EDICIÓN
BUEN FIN DE SEMANA Sábado 15 de julio de 2023 SÍGUENOS EN: I FOTO : ILUSTRATIVA
AGENCIA EFE
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el alpinismo es el arte de escalar cumbres y paredes en terrenos rocosos o helados de alta montaña, en cualquier estación del año. Los expertos poseen una serie de cualidades tanto físicas como mentales que les permiten practicar el deporte sin mayor problema, aunque los riesgos siempre son latentes y no por la falta de experiencia, sino por las condiciones climáticas que se presenten en el día de la escalada.
“El alpinismo exige la posesión de conocimientos medioambientales sobre el entorno natural de los itinerarios de escalada, el cambio de las condiciones climáticas y el riesgo de desastres naturales”, dice un artículo de la UNESCO.
Se localiza a 43 kilómetros al suroeste de Toluca, y se llega por la carretera Toluca-Sultepec. Tiene una altura de 3 mil a 4 mil 600 metros sobre el nivel del mar, por lo que se considera la cuarta montaña más alta del país.
En la cima hay dos espectaculares lagunas de aguas cristalinas, una denominada de “El Sol” y la otra de “La Luna”.
Para escalarlo se puede hacer por cuenta propia o contratando una agencia de viajes o paseos.
EL PICO DE ORIZABA
Es la montaña más alta del país y la séptima más alta del mundo. También es conocido como Citlaltépetl, se ubica entre Puebla y Veracruz.
De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la montaña mide 5 mil 636 metros sobre el nivel del mar y protege ambientes de alta montaña con especies de flora y fauna.
los límites territoriales de los estados de México y Puebla. Además, es la tercera montaña más alta del país.
Para escalarlo debes tomar precauciones, hoy en día existen distintas agencias que ofrecen la experiencia para practicar el deporte (alpinismo) de forma segura.
SIERRA NEGRA
El cerro de la Negra o Sierra Negra se ubica en Puebla, tiene aproximadamente 4 mil 580 metros sobre el nivel del mar y también es conocido como Cerro Tliltépetl o Cerro Atlitzin.
Dado que los ascensos a este no son tan populares, es posible que no haya muchas agencias para practicar alpinismo, aunque sí deben haber guías de montaña.
LA MALINCHE
CONOCE
7 MONTAÑAS EN MÉXICO PARA PRACTICAR ALPINISMO
México es un país rico en paisajes naturales, además de que se pueden encontrar todos los climas del mundo en sus diferentes estados y regiones.
Es por ello que quienes estén interesados en escalar, lo pueden hacer sin mayor problema. Incluso si no te consideras un experto o experta, ¡no importa! Pues hay guías que te ayudarán a concluir la aventura.
Por lo anterior, te presentamos siete montañas para practicar alpinismo:
NEVADO DE TOLUCA
Según datos de la Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna y la Secretaría del Medio Ambiente, el Nevado de Toluca también es conocido por “Xinantécatl” en Náhuatl significa “Señor Desnudo”.
EL POPOCATÉPETL
Sin duda es uno de los más populares para llevar a cabo el alpinismo, es por ello que existen varios guías que realizan recorridos en fechas específicas.
También conocido como don Goyo, es un volcán activo con una altitud de 5 mil 400 metros sobre el nivel del mar.
Las visitas al volcán dependen de la actividad volcánica de éste. Dado que la alerta volcánica se encuentra en amarillo fase 2, no es recomendable subir porque puede haber expulsión de fragmentos incandescentes dentro del radio de exclusión de 12 kilómetros.
VOLCÁN IZTACCÍHUATL
El Iztaccíhuatl es un volcán inactivo, se encuentra en
La Malinche o volcán Matlalcueyetl, posee una altitud de 4 mil 420 metros sobre el nivel del mar. Se ubica entre el estado de Puebla y el estado de Tlaxcala.
Es uno de los volcanes más populares para hacer senderismo y camping, precisamente en el Parque Nacional “La Malitzi” ubicado en Tlaxcala.
NEVADO DE COLIMA
El nevado de Colima también es conocido como Zapotepetl o cerro de Zapotes, tiene 4mil 240 metros de altura sobre el nivel del mar. Una de sus principales atracciones es la gran superficie cubierta por bosques de pino y encino.
Aunque es llamado el nevado de Colima, en realidad se encuentra en Jalisco y el senderismo es una actividad popular en el lugar.
Cualquier lugar que desees visitar, asegúrate de hacerlo con responsabilidad.
SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez diarioplazajuarez 13 @diaplazajuarez diarioplazajuarez
EL POPOCATÉPETL, TAMBIÉN CONOCIDO COMO DON GOYO. I FOTO : ILUSTRATIVA
I FOTO : ILUSTRATIVA
ARIES
Perteneces a una generación emprendedora e investigadora que buscará descifrar los secretos del Universo, ya que tienes realmente oportunidades de conocer quién eres realmente y para qué has nacido.
CÁNCER
Perteneces a una generación que está buscando ante todo la modernidad en la industria de la alimentación, por lo cual te estás estudiando todo lo referente a los procesos que benefician el cuerpo humano.
TAURO GÉMINIS
Perteneces a una generación que está buscando el conocimiento mediante la tecnología, es la razón por la cual te empeñas en que la comunicación sea más fluida con un lenguaje sencillo y entendible.
LEO
23 julio-22 agosto
Perteneces a una generación que ha dejado en el pasado el autoritarismo y la prepotencia, pretendes que actualmente te conduzcas de una manera tranquila con conocimiento de causa y efecto en todo momento.
VIRGO LIBRA
Perteneces a una generación que se ha empeñado en encontrar el perfeccionismo, pero actualmente lo hace de una manera muy flexible sin tanta exigencia, ya que te has dado cuenta que ese camino no conduce a situaciones de armonía.
23 septiembre-22 octubre
Perteneces a una generación que mediante la actividad de ejercer relaciones públicas encuentras un verdadero entendimiento entre las naciones y que no existen barreras que obstruyan un verdadero entendimiento con los semejantes.
ESCORPIO
23 octubre-21 noviembre
Perteneces a una generación que ante la valentía con la cual ejercen sus actividades encuentras la verdad que cada uno de nosotros tiene en la sociedad, es la razón por la cual sigues en tu camino, buscando la esencia de cada una de las actividades donde te encuentras.
SAGITARIO
Perteneces a una generación que mediante el deporte está buscando la liberación de toxinas y de emociones que perjudican al hombre, por lo que sugieres que todo mundo haga algún tipo de actividad deportiva.
Perteneces a una generación que está encontrando en la economía una solución interesante, porque no es nada más el aspecto pecuniario lo que cuenta en la vida, sino que también son importantes los valores espirituales para que no tengas ningún vacío en tu vida y en tu personalidad interior.
ACUARIO
Perteneces a una generación que mediante la fraternidad busca que todos los seres humanos nos encontremos en una grata convivencia tanto en el trabajo, como en el aspecto social y familiar, porque es la única manera de sentirnos unidos en esta Fraternidad Universal.
CAPRICORNIO PISCIS
Perteneces a una generación que ante las circunstancias difíciles que has vivido en los primeros años de tu vida, has demostrado que te puedes superar y que cualquier conocimiento o actividad que se presente la vas a conocer tan ampliamente que vas a mejorar todo lo que se presenta en tu vida personal. En el aspecto sentimental encuentras a tu alma gemela.
14 EDICIÓN BUEN FIN DE SEMANA Sábado 15 de julio de 2023
AGENCIA EL UNIVERSAL
Perteneces a una generación que está buscando ante todo cómo controlar las emociones, es el punto troncal de tu existencia el saber conducirte y dominar tus sentimientos.
Pasatiempos
SOLUCIÓN SUDOKU
El árbol que da vida
Encuentra todo lo que un gran tronco puede ofrecernos
Oxígeno
Raíz
Semilla Tierra
SOLUCIÓN SEMANA ANTERIOR
SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez diarioplazajuarez 15
Astilla Carbón Erosión Flor Fruto Hojas Hongo Jardín Luz Madera
Papel Perenne
16 Hidalgo travel
Convento de los Santos Reyes