12-07-25

Page 1


EDICIÓN

LA HISTORIA DE CADA DÍA...

SÁBADO 12 de julio de 2025 Año 20 7231

SÁBADO 23 de marzo de 2024 Año 19 • No. 6833• Pachuca de Soto, Hidalgo México • $5.00 PESOS • SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez • Diario Plaza Juárez • www.plazajuarez.mx •

'Maracanazo', el día en que Brasil lloró

SENCILLO INÉDITO DE JUAN GABRIEL LANZAN ‘NUNCA HABÍA AMADO ASÍ’,

La exposición 'Extra-Terrestre' explora el universo en la Tierra Desarrollan una prótesis de rodilla

Ayer sonó en diversas estaciones de radio, la nueva canción de Juan Gabriel, sí, así como lo lee, de ‘El Divo de Juárez’. El sencillo cuenta con grabaciones inéditas del cantante y compositor mexicano antes de su fallecimiento, ¿usted ya la escuchó?

Ya que estamos recordando a grandes personajes, hablaremos de aquel 16 de julio de 1950, cuando aficionados brasileños sufrieron la mayor de las derrotas del fútbol: “El Maracanazo”.

Además hay nueva exposición en Ciudad de México, se trata de ‘Extra-Terrestre’ una muestra de obras inmersivas que exploran la intersección entre arte contemporáneo, la ciencia ficción y la investigación especulativa sobre el universo visible en la Tierra.

Finalmente, les traemos una entrevista realizada a Lidya Romero, una bailarina mexicana con 50 años de trayectoria en la danza contemporánea y creadora de más de 70 coreografías.

DIRECTORIO

Adalberto Peralta Sánchez EX DIRECTOR Y FUNDADOR

L.P. Javier E. Peralta Sánchez PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTOR GENERAL

Martín Peralta Sánchez SUBDIRECTOR EDITORIAL

Vianey Tolentino Sánchez COORDINADORA DE DISEÑO • Oscar Raúl Pérez Cabrera JEFE DE INFORMACIÓN • Ángel Martín Trigueros González COORDINADOR DE EDICIÓN • Luis Antonio Monroy COORDINADOR DE DEPORTES • Ana Luisa Vega Hernández COORDINADORA DE MUNICIPIOS • Rubén Mendoza Bermúdez COORDINADOR DE BARANDILLA • Tania Peralta Zamora • COORDINADORA DE SHOW Y CULTURA • Néstor Ramírez Castro JEFE DE PRODUCCIÓN •

PLAZA JUÁREZ. “La Historia de Cada Día”, publicación diaria 12 de julio de 2025. Año 20 Número 7231 • Editor Responsable Sr. Martín Peralta Sánchez • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor 04-2021-110417520700-101 • Número de Certificado de Licitud de Contenido Número 11644 • Número de Certificado de Licitud de Título Número 14071. Otorgado por la comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación • Publicado y Distribuido por Comunicación Colectiva de Hidalgo S.A. de CV. *Domicilio de la Publicación: Calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo CP 42088 Teléfono 71 702 80

Impreso por Comunicación colectiva de Hidalgo S.A. de C.V., calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo 42088* Precio $5.00 • Circulación Certificada por Brumat Media, S.A. de C.V. (Institución Certificadora BRUMAT MEDIA). Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas (CCPRI) de la Secretaría de Gobernación, con Número de Expediente: CCPRI/3/ TC/08/17961. • Servicio informativo y de fotografía; Agencia Española de Noticias EFE. Dirección de Internet: www.plazajuarez.mx • Prohibida su reproducción parcial o total.

ÍN DI CE

La primera marcha contra la gentrificación

8

‘Maracanazo’, el día en que Brasil lloró

Lanzan ‘Nunca había amado así’, sencillo inédito de Juan Gabriel

Pasatiempo

En el imperio digital, contemplar la danza es revolucionario: Lidya Romero

La exposición ‘Extra-Terrestre’ explora el universo en la Tierra

COLUMNAS

11

12

PEDAZOS DE VIDA: Flores RELATOS DE VIDA: Por fin

12

Desarrollan una prótesis de rodilla integrada en el tejido

EN EL IMPERIO DIGITAL,

REVOLUCIONARIO: CONTEMPLAR LA DANZA ES LIDYA ROMERO

AGENCIA EFE I

La bailarina mexicana Lidya Romero ha dedicado 50 años de su vida a la danza contemporánea, en ese periodo las redes sociales se han transformado en el “imperio” que capta la atención humana, por lo que ahora el acto de “contemplar” la danza es “revolucionario”, afirmó la veterana creadora de más de 70 coreografías.

Con una mirada cinematográfica y hasta antropológica, la maestra decide presentar las funciones ‘Luna de Shanghai’ y ‘Libre pastoreo’ en la Ciudad de México como homenaje a este medio siglo de trayectoria, y, también, a la de otros iconos danzantes del género, entre quienes destaca Mirta Blostein u Orlando Scheker, de los primeros bailarines del Ballet Nacional de México (1963).

“Decidí que estas dos obras que vamos a estrenar en el Palacio de Bellas Artes vayan a contracorriente porque sí pienso que la contemplación es un acto revolucionario, puede ser algo que verdaderamente nos detenga y, además, nos hace falta”, resalta la fundadora de la compañía ‘El cuerpo mutable’ (1982).

Para ofrecer una función que desconecte al público de la tempestad cotidiana reflejada en el “imperio digital”, Romero se nutrió de la “sensualidad” de ‘In the mood for love’ (2000) del director de cine hongkonés, Wong Kar-wai, de la reflexión filosófica del texto ‘La sociedad del cansancio’ del coreano, Byung-Chul Han y, principalmente, de su equipo creativo conformado por artistas como Mauro Gómez, responsable de la escenografía sonora.

“Nos hicimos la pregunta: ‘¿Cuándo empieza la obra para el espectador?’”, comenta la coreógrafa, y es que la función arranca “cuando la gente cierra la puerta de su casa, toma el transporte público y se desplaza a ver el momento en el que se levanta el telón de cristal del escenario”.

“El ruido, el tráfico, el amontonamiento, la lluvia —si nos toca— es parte de la obra (...) porque la línea divisoria entre la realidad y la ficción es muy delgada”, explica tras mencionar que el reto es que la audiencia “deje atrás” ese ruido y se “relaje”, una labor titánica en el presente siglo dominado por la “autoexigencia y la sobreexplotación”.

EL “GESTO PEQUEÑO” FRENTE A LA TECNOLOGÍA

Buscar la relajación en lugar de la espectacularización es ir “contracorriente” como dice Romero, ya que ahora la “tecnología” está al servicio de la puesta en escena, por ejemplo, La Esfera en Las Vegas (EE.UU.) la estructura con esta forma más grande del mundo (cerca de 112 metros) donde la proyección de una imagen es el foco de atención.

“Yo hago una diferencia con el entretenimiento, como el Circo del Sol y estos

grandes espectáculos -seguramente la Malinche (de Nacho Cano) es así con sus ‘video mappings’- y está padre que la tecnología esté al servicio de lo espectacular, pero a mí no me encanta, me aburre muy rápido (...) Porque todo es un ‘show’ tecnológico que se me hace medio para engañabobos”, asegura.

La mirada de la maestra de 70 años es opuesta a lo que ofrecen estos despliegues gigantescos de luz porque si algo ha aprendido con la edad es a “vivir con dignidad como las grandes catedrales” y a reducir la expresión artística al “gesto más pequeño”.

“Te tienes que enfrentar (con la vejez) a otras maneras de estar en escena, manipular lo que podías hacer de joven, como cuando te cargaban por los aires”, confiesa con un gesto alegre, pues confirma que todos los movimientos permanecen en “la memoria del cuerpo”.

Ahora, agrega, lo que toca es “reducir todo a la esencia, a la mínima expresión, al gesto pequeño que puede ser más potente que una machincuepa (voltereta)”.

Lidya Romero debutó en Bellas Artes en 1975, y su regreso a este importante recinto cultural —el próximo 19 de julio— lo hará alejada de cualquier acto “formal o solemne” más bien abrirá un espacio artístico dedicado a los cuerpos diversos de todas las edades mientras danza vestida de gallina en ‘Libre Pastoreo’, un acto que compartirá con sus colegas de toda la vida.

LIDYA ROMERO
I FOTO: AGENCIA EFE
I FOTO: AGENCIA EFE

LA EXPOSICIÓN ‘EXTRA-TERRESTRE’ EXPLORA EL UNIVERSO EN LA TIERRA

A través de un viaje sensorial, la exposición mexicana de arte ‘Extra-Terrestre’ abrió ayer una muestra de obras inmersivas que exploran la intersección entre arte contemporáneo, la ciencia ficción y la investigación especulativa sobre el universo visible en la Tierra.

Las 38 obras expuestas, ubicadas en la casa Hotbook de Ciudad de México, fueron creadas para este contexto experimental que busca “cambiar la manera en la que percibimos el arte”, afirmó la artista Marcela Chao.

El uso de la inteligencia artificial, “la imaginación del futuro en el pasado” y referencias al arte clásico son el hilo conductor de las obras de diecisiete artistas internacionales que se ubican desde el exterior del lugar hasta en proyecciones audiovisuales en su interior.

La exposición invita “a desafiar la percepción, fusionando la imaginación y la interacción para desarrollar nuevas formas de explorar el arte”, expuso Chao.

El espacio Zsonamaco Lab busca ser “un lugar de diálogos” y reflexión en el que

surjan ideas y más arte a través de olores, colores, reflejos, tejidos e interacciones físicas con las piezas.

La exposición estará abierta desde el viernes 11 de julio hasta el 17 de agosto en un horario de 10:00 a 18:00 horas, de martes a domingo.

MÉXICO Y SU PARECIDO A LO ‘EXTRA-TERRESTRE’

En un juego artístico entre México y el universo, el antropólogo y artista visual francés Julien Lombardi combina fotografías espaciales de la NASA y las obtenidas en estados mexicanos como Sonora o Coahuila.

“Llegué a los sitios en los cuales la NASA o científicos hacen investigaciones o simulaciones de misiones espaciales con ecosistemas que hay solo en México (…) entonces la relación de México y el espacio no es algo anecdótico, además de buscar también un imaginario que no sea totalmente occidental”, expuso el artista para EFE.

En sus planes, explicó, busca explorar nuevos países para poder continuar con un proyecto de ver el universo en la Tierra.

I FOTO: AGENCIA EFE

Pareciera que en este punto no hay demasiado que seguir agregando a este tema. Ha pasado ya más de una semana de “la primera marcha contra la gentrificación”, suscitada en la Ciudad de México. Esta marcha fue convocada por diferentes colectivos pertenecientes a las distintas delegaciones de dicha urbe, teniendo un impacto significativo en la Roma, la Condesa, Doctores, etc.

En este punto es casi innecesario abordar qué tan grave ha sido la gentrificación para los entornos económicos y urbanos de muchos estados. El aumento de plusvalía en diversas zonas ha encarecido no solo los precios de los productos y servicios, también ha permitido el desplazamiento de muchos habitantes a consecuencia de la significativa alza en los precios de la vivienda. Esto también ha tenido efectos devastadores hacia el comercio mismo. Para esto, es necesario dejar claro desde el inicio que la gentrificación no se trata únicamente de una aguerrida lucha entre mexicanos y estadounidenses. Muchísimas personas han intentado desacreditar las raíces críticas de esta movilización al reducir este fenómeno hasta el absurdo como una simple mancha en contra de los extranjeros. Muchas voces, tanto oficiales como “opositoras”, hacen ver a esta manifestación como un apoyo o un ala radical que aspira al “supremacismo mexicano”, el nacionalismo y la xenofobia. No vengo acá a hilar conspiraciones sobre si tal o cual partido inició este movimiento, o si, a través de los medios y diferentes voces, le han dado pantalla a ciertas disidencias para hacer pasar como negativa a esta causa y a las colectivas que se presentaron desde el 04 de julio. Creo que es más necesario repensar algunas de las críticas más comunes hacia esta marcha, porque tal vez, y solo tal vez, en su esencia, estas críticas contienen una idiosincrasia con base clasista y poco informada.

El primer rumor o reducción con la que se ha minimizado este evento, y con ello a la causa que apunta, fue el punto ya mencionado de que se trata de una marcha contra los estadounidenses. Sin embargo, seguramente algunos dirían que se trata también de estar en contra de los europeos, canadienses, etc. Casi pareciera como si trataran de expresar que este escenario montó una especie de “racismo a la inversa”. De hecho, muchos no han tardado en volver a sacar ante el ojo público ese mito superado. El “racismo inverso” es imposible en tanto que el racismo no es un simple rechazo a una tez diferente, sino condiciones de opresión a etnias en particular que mantienen, en algunas sociedades, una tradición histórica.

Desde ese sentido puede entenderse que este movimiento no solo no es racista ni xenófobo, sino que además abre la posibilidad de entender que la gentrificación no es una disputa entre países. La gentrificación es una movilización basada únicamente en condiciones económicas. El origen llano y simple de la gentrificación está en que la entrada de grandes capitales en entornos en desarrollo solo ocasiona problemas financieros. Lejos de lo que se cree, la entrada de un capital importante en comunidades marginadas o en crecimiento no genera prosperidad en estas zonas. En realidad, ocurre un movimiento contrario: en estas inversiones, la entrada de capital desplaza el comercio y los trabajos anteriores. Podría parecer que es un evento natural y necesario. ¿Acaso esa pérdida de trabajos no causaría la invención de otros nuevos, como sucede con la automatización? Acá nos estamos encontrando con una argumentación seductora, pero que afirma en ella un error considerable. Sin duda, la entrada de estos capitales permite la existencia de trabajos diferentes y novedosos, pero en esto se tiende a ignorar un criterio muy importante, y es el cambio en la calidad de esos trabajos. Cuando se habla de gentrificación, lo más común sucede con la entrada de plazas, fraccionamientos o edificios a entornos donde esto no era habitual. El problema de esta

LA PRIMERA GENTRIFICACIÓN MARCHA CONTRA LA

entrada no se trata solo de estar en contra de la innovación o la modernización de una localidad, sino de las consecuencias que traen consigo las burbujas inmobiliarias que surgen en estos fenómenos. Estos cambios de trabajo pierden calidad en el momento en que la gentrificación altera los precios de las propiedades. Es común para esto visualizar el caso de municipios o estados colindantes a ciudades medianas o grandes que alojan, cual dormitorios, a personas que trabajan en dichas urbes.

Ahora, en especial en la Ciudad de México, así como en el caso de estados como Oaxaca, Guadalajara o Monterrey, aparece un nuevo elemento contraproducente: hablar de la llegada de gentrificadores no es lo mismo que hablar de la llegada de migrantes. En algunos sectores también se ha criticado a argentinos, colombianos, cubanos o haitianos que han llegado poco a poco a más estados, entre otros migrantes tanto centroamericanos como latinoamericanos. El error acá, nuevamente, es creer que esto solo depende de nacionalidades y no del capital que se inyecta a una sociedad. Es de esta manera que muchos extranjeros de nacionalidad — si bien sí estadounidense o europea— generan gentrificación en las principales ciudades del país, pero no lo hacen por su nacionalidad, sino que al llegar a un nuevo territorio, la conducta evolutiva más razonable es agruparse en pequeños grupos del mismo origen, una conducta estándar que ha sucedido en diferentes tiempos a lo largo de la historia de la humanidad y sus diferentes movimientos, pues para ellos es normal padecer cierto duelo identitario.

Por un lado, hay que ser tajantes: por supuesto que los mexicanos gentrifican al país tanto como los americanos y europeos. Es erróneo creer lo contrario, pues lo que gentrifica es la llegada de grupos o clases sociales con mejor poder adquisitivo al del territorio en el que se están estableciendo. Estos grupos, por consecuencia, importan nuevas prácticas culturales a dichos lugares. Eso no sería negativo en un principio, todo lo contrario, pero la diferencia en las capacidades adquisitivas de los sectores visitantes es que su inyección de capital atrae nuevas innovaciones que se asemejan a su modo de vida, pero encarecen el modo de vida de los habitantes originales. Es por eso que muchos trabajos autónomos, emprendimientos y locales quiebran por los precios de las rentas, mientras otros son sofocados por la competencia de las multinacionales, consiguiendo que existan nuevos trabajos, pero en donde había productores independientes y dueños de su trabajo, ahora solo quedan asalariados que se aferran a sacar un día a la vez. No se han hecho esperar también voces sobre la violencia y el “vandalismo”. Parece una posición considerable y que genera una aparente neutralidad ante este fenómeno, pero es incorrecto ver esta afirmación aislada y sin su contexto. Algunas voces parece que no han conocido o no tienen memoria de cómo son las marchas, dejando de lado que ningún derecho se ha obtenido desde la paz y la mesura. Claramente se está dejando de tener en cuenta que este tipo de movimientos, en el siglo XXI, tienen un nivel de convocatoria aún en desarrollo, producto de la apatía generalizada a las causas sociales. Que se focalizara de este tema la existencia de bloques negros (comunes en cualquier marcha), consignas contra los nómadas digitales, las reacciones de autoridades y prensa nacional e internacional, en lugar de señalar críticas como la pausa que se le ha hecho a la “Ley Airbnb”, que pretende regular y evitar que propiedades turísticas se conviertan en explotables y encarecibles, podría llevarnos a pensar que algunas voces tienen cierto interés en estas burbujas financieras. Sin embargo, hasta ahora solo hay especulación. La gentrificación es un problema real y urgente. Esta movilización no es la última y debería usarse para reflexionar en la necesidad de resolver el problema de vivienda en México, que si sigue esa línea, podría llevarnos a crisis inmobiliarias como las de España.

I FOTOS: ILUSTRATIVA

‘MARACANAZO’, BRASIL LLORÓ EL DÍA EN QUE

Comienza entonces la épica del “Maracanazo”, un término que 75 años después sigue vivo y se utiliza con frecuencia para describir una inesperada victoria. Una metáfora sobre cómo el pequeño puede tumbar al gigante.

Los brasileños llegaron al partido final con números que asustaban. Ganaron cinco partidos y empataron uno. Marcaron 21 goles y encajaron cuatro.

El primer tiempo acaba sin goles. Al principio del segundo el delantero brasileño Albino Friaça abre el marcador y en el minuto 66 Schiaffino empata para Uruguay. Quedan 24 minutos por jugar.

A Brasil le basta el empate, ya que el equipo anfitrión suma en la tabla cuatro puntos —el triunfo vale dos y el empate uno— mientras Uruguay tenía tres.

Sin embargo, a once minutos del pitido final Ghiggia da la vuelta al partido. Las lágrimas y el silencio cubren el recién inaugurado Maracaná, entonces el estadio más grande del mundo. Años después, Ghiggia lanzó la frase que le hizo inmortal durante un homenaje en Brasil: “Solo tres personas fuimos capaces de silenciar el Maracaná: el Papa, Sinatra y yo”.

¿EXISTE EL AZAR?

El destino y el azar se unieron otro 16 de julio, pero de 2015. Ghiggia, último superviviente del ‘Maracanazo’, murió a los 88 años cuando veía un partido de fútbol por televisión con su hijo Arcadio en el hospital donde estaba internado por un dolor de espalda. El jugador descansa en el Panteón de los Olímpicos del Cementerio de Buceo de Montevideo, junto a los restos del poeta Mario Benedetti y los de Alberto Schiaffino, el autor del empate uruguayo en la épica final. A día de hoy, Ghiggio sigue siendo uno de los seis únicos futbolistas extranjeros que se encuentran inmortalizados en la “calzada de la fama” del legendario estadio Maracaná. Junto a él solo han grabado sus huellas en el cemento el alemán Franz Beckenbauer, el portugués Eusebio, el chileno Elías Figueroa, el paraguayo Julio César Romero “Romerito” y el serbio Dejan Pétkovic. Entre las decenas de brasileños que han dejado su marca en Maracaná están leyendas como Pelé, Zico, Garrincha —de forma póstuma—, Rivelino, Didi, Ronaldo, Roberto Dinamite, Telê Santana o Djalma Santos.

UNA DERROTA QUE CAMBIÓ HASTA EL COLOR DE LA CAMISETA

La conmoción que provocó la victoria de Uruguay sobre Brasil en 1950 afectó hasta al color de la camiseta brasileña. Desde sus orígenes como selección en 1914, Brasil eligió el blanco, pero la inesperada derrota en 1950 hizo que se considerase una camiseta maldita, por lo que el diario ‘Correio da Manha’ convocó un concurso, auspiciado por la extinta Confederación Brasileña de Deportes, para elegir otra, con una sola premisa; debía incluir los colores de la bandera: amarillo, verde, azul y blanco.

El ganador fue Aldyr García Schlee, que en 1953, con 19 años y experiencia como diseñador y caricaturista, vencedor entre 301 participantes.

Su camiseta “verde-amarelha” —con el pantalón azul y las medias blancas— se impuso por la “armonía” que imponía en los colores y cambió el destino de la selección brasileña, ganadora de cinco mundiales (1958, 62, 70, 94 y 2002), que desde entonces también es conocida como la “canarinha”.

75 años después, la Asociación Uruguaya de Fútbol lanzó a finales de 2024 una camiseta en homenaje a la gesta futbolística. Una réplica de la casaca que lució la selección aquel 16 de julio, con el número 75 en color rojo en la espalda y un dibujo referido al “Maracanazo”.

¿UN TRAUMA SUPERADO?

Hay quien opina que la histórica derrota aumentó la motivación de Brasil para ganar los campeonatos mundiales del 58, 62 y 70 y que supuso un impacto en la autoestima de los brasileños que perduró durante décadas.

El golpe fue incluso mayor que la derrota de Brasil en la final del Mundial de 1998 frente a Francia (3-0) o el 7-1 que Alemania le propinó a los brasileños en Belo Horizonte en la semifinal del Mundial de 2014.

Pese al tiempo transcurrido, la herida continúa abierta en la historia futbolística del país.

PEDAZOS DE VIDA

Solo aquella flor que ha heredado el color del sol, podría mantenerse de pie en tan lúgubre lugar, es la que da luz al lugar, es lámpara que emana de la tierra para alumbrar su alrededor. Sin tener luz propia, con su olor hace que el recuerdo surja con lucidez.

El cempasúchil no es una flor común, nosotros la vemos solo en Día de Muertos, acomodada en grandes floreros sobre la mesa en la que se coloca la ofrenda, la vemos en los arcos de los vecinos, y derramados los pétalos que se convierten en caminos que habrán de guiar con su luz a los muertos, pero no es una flor común.

No sirve de mucho ver las macetas de flor de cempasúchil que se venden en la ciudad, no sirve cuando en algún momento de tu vida has visto el campo sembrado de cempasúchil, has sentido su perfume y te has enamorado del color, no sirve de mucho ver un manojo de estas flores cuando has visitado su

casa y te has dejado llevar por su fragancia.

La flor de cempasúchil es común, no solo es flor de temporada, es efímera como el amor, llamativa como la seducción, es hermosura en la muerte, es luz en la oscuridad, y aunque la hayamos visto tantas veces sobre la mesa en la que han de comer los muertos, nunca será igual si hubo una persona que se murió en esta temporada, entonces la flor de cempasúchil no te recordará la alegría de vivir, sino lo que significa dejar ir.

Así pasó cuando se marchó, entre flores de cempasúchil y todos los preparativos para la ofrenda para poner la mesa en la que ella, sin saberlo, le tocaría comer. Ese año no hubo fiesta de los muertos, hubo velorio y rosarios, hubo sepelio y llanto, y aunque hoy la tradición continúa, el cempasúchil no ha sido el mismo, con él me abraza a través de su aroma, me hace sentir que está cerca, y por eso he venido a comer de su ofrenda.

RELATOS DE VIDA

Por fin

Por fin se acabaron los maltratos, las humillaciones, los gritos, las faltas de respeto, las infidelidades, los enojos, las angustias, las preocupaciones, los malos momentos, la falta de amor y de atención.

Después de casi cinco décadas de matrimonio, que como muchos otros iniciaron con amor y la ilusión de una familia sólida, terminó con sentimientos contrarios a los del comienzo, ahora solo hay rencor, odio y resentimiento.

Sin duda alguna, el divorcio era la medida más acertada y madura, pero los egos, los orgullos y sobre todo las costumbres tradicionalmente arraigadas retrasaban lo inevitable, desgastando lo poco que quedaba de estima.

La notificación de demanda de divorcio llegó, el hombre no lo tomó de la mejor manera, pese a que él había tramitado una con meses de anticipación, y la furia por no haber recibido súplicas de continuar, como él lo esperaba, desató la rabia que siempre mostraba al trata a su mujer y próximamente ex esposa.

El proceso representaba el inicio de una nueva vida para ambos, pero como buen hombre chapado a la antigua, no le gustaba perder, quería seguir ganando como por tantos años lo había hecho a través del miedo.

Claro que no podía dar su brazo a torcer, y la última herramienta que le quedaba era la difamación a la que había sido su compañera de vida por tantos años, al entablar una llamada con su abogado dejando el altavoz para que escuchara la demandante y con palabras altisonantes repetía

en constante ocasiones que no ganaría y que la dejaría en la calle.

Por si eso no fuera suficiente, al terminar la conversación con su defensor, encaró a la mujer y le declaró la guerra:

Querías que fuera culero, ahora sí lo seré, pinche vieja interesada, ojalá hubiera sabido con la mujer con la que me casaba, no vales nada y te odio.

Para rematar y poder humillar más a su ex pareja hizo otra llamada, esta vez a una mujer, y también ocupó la estrategia de poner el altavoz:

Amor, me llegó la demanda de divorcio de esta maldita vieja y supuestamente debo salirme de mi casa, pero me las pagará, le quitaré todo y nosotros por fin seremos felices.

Su ex mujer escuchó cada una de las palabras y conversaciones de esa persona con la que pensó vivirían juntos hasta su vejez, pero no se doblegó, tampoco emitió alguna lágrima, levantó la cara y se mantuvo firme a la puerta de su casa esperando a que el susodicho saliera de ella.

Luego de cruzar la puerta, y pese a las groserías, exhaló profundamente y su cuerpo se liberó, su alma se alegró y su corazón volvió a latir fuertemente, estaba ante un nuevo comienzo que aseguraba sería feliz y extraordinario, ahora sí viviría con plenitud y tranquilidad, por fin se había terminado.

DESARROLLAN UNA PRÓTESIS DE RODILLA INTEGRADA EN EL TEJIDO

Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han desarrollado una nueva rodilla biónica que puede ayudar a las personas con amputaciones por encima de la rodilla a caminar más rápido, subir escaleras y evitar obstáculos con mayor facilidad que con una prótesis tradicional.

A diferencia de las prótesis en las que el muñón se coloca dentro de un encaje, el nuevo sistema se integra directamente con el tejido muscular y óseo del usuario, lo que ofrece al usuario más seguridad y mayor control del movimiento.

Además, los participantes del estudio clínico que probaron las prótesis dijeron que sentían la rodilla como parte de su propio cuerpo, lo que no es usual en las personas con amputaciones por encima de esta articulación.

“Una prótesis integrada en el tejido, anclada al hueso y controlada directamente por el sistema nervioso, no es simplemente un dispositivo inerte y separado, sino más bien un sistema cuidadosamente integrado en la fisiología humana, que ofrece un mayor nivel de encarnación protésica”, defiende Hugh Herr, codirector del Centro K. Lisa Yang para la Biónica del MIT y autor principal del nuevo estudio.

Los detalles del estudio clínico se han publicado este jueves en Science.

En una amputación tradicional, la relación entre los pares de músculos que se estiran y contraen se ve afectada, y eso dificulta el trabajo del sistema nervioso, que no detecta la posición ni la velocidad de contracción muscular.

Con el nuevo enfoque quirúrgico desarrollado por Herr y su equipo, el interfaz mioneuronal agonista-antagonista (AMI), los pares de músculos se vuelven a conectar durante la cirugía y siguen comunicándose entre sí.

Esta retroalimentación sensorial ayuda al usuario de la prótesis a decidir cómo mover la extremidad y genera señales eléctricas que pueden utilizarse para controlar la prótesis.

En un estudio de 2024, los investigadores demostraron que las personas con amputaciones por debajo de la rodilla que se sometieron a la cirugía AMI caminaban más rápido y sorteaban obstáculos de forma mucho más natural que las personas con amputaciones tradicionales por debajo de la rodilla.

En el nuevo estudio, los investigadores ampliaron el enfoque para atender mejor a las personas con amputaciones por encima de la rodilla.

Para ello, insertaron una varilla de titanio en el hueso femoral residual en el lugar de la amputación,

un implante que permite un mejor control mecánico y una mayor capacidad de carga que una prótesis tradicional.

Además, el implante contiene 16 cables que recogen información de los electrodos situados en los músculos AMI dentro del cuerpo, lo que permite una transducción más precisa de las señales procedentes de los músculos.

Este sistema integrado en el hueso, conocido como e-OPRA, transmite las señales AMI a un nuevo controlador robótico desarrollado específicamente para este estudio. El controlador utiliza esta información para calcular el par necesario para mover la prótesis de la forma que el usuario desea.

“Todas las piezas funcionan conjuntamente para mejorar la entrada y salida de información del cuerpo y mejorar la interfaz mecánica con el dispositivo”, afirma Tony Shu, investigador del MIT y autor principal del estudio.

“Estamos cargando directamente el esqueleto, que es la parte del cuerpo que se supone que debe cargarse, en lugar de utilizar encajes, que son incómodos y pueden provocar frecuentes infecciones cutáneas”.

En el estudio, dos sujetos recibieron el sistema combinado AMI y e-OPRA, conocido como prótesis mecanoneural osteointegrada (OMP) y se compararon con ocho que se sometieron a la cirugía AMI pero no al implante e-OPRA, y siete usuarios que no tenían ni AMI ni e-OPRA.

Todos los sujetos usaron por turnos una prótesis de rodilla motorizada experimental desarrollada por el laboratorio.

El equipo midió la capacidad de los participantes para realizar varios tipos de tareas, como doblar la rodilla hasta un ángulo determinado, subir escaleras y sortear obstáculos.

En la mayoría de estas tareas, los usuarios con el sistema OMP obtuvieron mejores resultados que los sujetos que se habían sometido a la cirugía AMI pero no al implante e-OPRA, y mucho mejores que los usuarios de prótesis tradicionales.

Además, a medida que avanzaba el estudio, los dos participantes con la OMP declararon que sentían como si la prótesis fuera parte de su cuerpo.

El procedimiento AMI se realiza ahora de forma rutinaria en pacientes con amputaciones por debajo de la rodilla en el Brigham and Women’s Hospital, y Herr espera que pronto se convierta también en el estándar para las amputaciones por encima de la rodilla.

El sistema OMP combinado necesitará ensayos clínicos más amplios para recibir la aprobación de la FDA para su uso comercial, lo que Herr espera que pueda llevar unos cinco años.

LANZAN ‘NUNCA HABÍA AMADO ASÍ’, SENCILLO INÉDITO DE JUAN GABRIEL

La discográfica Virgin Music lanzó al mercado ‘Nunca había amado así’, un nuevo sencillo de Juan Gabriel, que incluye grabaciones inéditas del cantante y compositor mexicano antes de su fallecimiento, con acompañamiento de música de mariachi recién grabada.

La canción fue escrita por Alberto Aguilera Valadez, nombre de pila de Juan Gabriel, y producida por Guillermo Hernández Galicia, y forma parte de su nuevo álbum póstumo ‘Eterno’ que verá la luz el próximo 05 de septiembre, informó este viernes en un comunicado Virgin Music, propietaria de los derechos de la música del divo mexicano.

La discográfica indicó también que el sencillo incluirá además un vídeo musical oficial.

‘Nunca había amado así’ es el segundo sencillo lanzado de ‘Eterno’ tras ‘Me nace del corazón’, que se publicó a principios de junio.

Fallecido de un infarto en agosto de 2016, a los 66 años, en Santa Mónica (EE.

UU.), Juan Gabriel fue uno de los más importantes cantantes mexicanos, compuso para más de 200 artistas y vendió más de 30 millones de discos.

Canciones como ‘No tengo dinero’, ‘Esta rosa roja’, ‘Qué divino amor’, ‘En esta primavera’ o ‘Siempre en mi mente’, marcaron desde principios de los setenta toda una época de éxitos ininterrumpidos.

‘El divo de Juárez’, como se le conoció en Iberoamérica, recibió durante su carrera más de mil discos de oro, platino y multiplatino, fue elegido Personalidad del Año por la Academia Latina de la Grabación en 2009, y consiguió además doce Premios Billboard por Artista del año, Hot Latin Track, Disco del Año y Dueto del año, entre otros galardones.

El Premio Orgullosamente Latino ‘Trayectoria Latina’ (2004), el Ondas y el MTV Music Award (ambos en 1999), son otros ejemplos de su larga lista de reconocimientos.

En 2006, el rey de España, entonces Juan Carlos I, le impuso el Laurel de oro y Excelencia universal. Y hasta posee un día dedicado a él en Los Ángeles (EE.UU.), el 05 de octubre.

I FOTO: AGENCIA EFE

Pasatiempos

SOLUCIÓN SUDOKU

SOLUCIÓN SEMANA ANTERIOR

Es el Día Internacional de la Esperanza

Son palabras alusivas a este sentimiento

Avance

Brillo

Cambio

Confianza

Fe

Futuro

Ilusión

Luz

Meta

Optimismo

Posibilidad

Renacer

Resiliencia

Sueño

Vida

Ánimo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.