EDICIÓN


LA HISTORIA DE CADA DÍA...
SÁBADO 11 de octubre de 2025 Año 20 • No. 7308 • Pachuca de Soto, Hidalgo México • $5.00 PESOS • SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez • Diario Plaza Juárez • www.plazajuarez.mx •


SÁBADO 11 de octubre de 2025 Año 20 • No. 7308 • Pachuca de Soto, Hidalgo México • $5.00 PESOS • SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez • Diario Plaza Juárez • www.plazajuarez.mx •
Aplicará el Gobierno estatal 500 mdp para atender la emergencia ocasionada por Priscilla y Raymond
MUJERES HISPANAS, CREADORAS DE LA CULTURA EN ESPAÑOL
'LLAMARSE OLIMPIA', DOCUMENTAL SOBRE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DIGITAL
MARÍA CORINA MACHADO ACEPTA EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ 2025 I
Hidalgo, junto con Veracruz, Puebla, San Luis Potosí, Guerrero y Querétaro, se vieron afectados por las intensas lluvias registradas durante los últimos días, a continuación le mostraremos un recuento de los daños hasta el cierre de esta edición, donde la Sierra y Huasteca hidalguense mantienen cerradas las vialidades que conectan a una comunidad con otra debido a las inundaciones y deslaves.
También recordaremos la lucha de mujeres mexicanas, principalmente la de Olimpia Coral Melo, quien a través del documental 'Llamarse Olimpia', dirigido por Indira Cato, aborda la violencia digital y el efecto que las leyes tienen sobre ella.
En este mismo eje, conoceremos el ciclo de conferencias organizadas por Casa de América en Madrid, tituladas ‘Mujeres hispanas: creadoras de la Historia y la Cultura en español’, donde a partir de sus contextos históricos y geográficos, mujeres como Sor Juana Inés de la Cruz (México), Gertrudis Gómez de Avellaneda (Cuba), Victoria Ocampo (Argentina) y Gabriela Mistral (Chile), fueron capaces de forjar vínculos profundos entre continentes. Finalmente, le invitamos a conocer la obra recomendada en nuestra sección Contornos Literarios: Delicias de antaño: historia y recetas de los conventos mexicanos, donde lo culinario, doméstico y arquitectónico se entrelazan para ilustrar el papel de las mujeres mestizas, indias y criollas en el patrimonio colonial mexicano.
Adalberto Peralta Sánchez EX DIRECTOR Y FUNDADOR
L.P. Javier E. Peralta Sánchez PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTOR GENERAL
Martín Peralta Sánchez SUBDIRECTOR EDITORIAL
Oscar Raúl Pérez Cabrera JEFE DE INFORMACIÓN • Ángel Martín Trigueros González COORDINADOR DE EDICIÓN • Luis Antonio Monroy COORDINADOR DE DEPORTES • Ana Luisa Vega Hernández COORDINADORA DE MUNICIPIOS • Rubén Mendoza Bermúdez COORDINADOR DE BARANDILLA • Tania Peralta Zamora • COORDINADORA DE SHOW Y CULTURA • Vianey Tolentino Sánchez COORDINADORA DE DISEÑO • Néstor Ramírez Castro JEFE DE PRODUCCIÓN •
PLAZA JUÁREZ. “La Historia de Cada Día”, publicación diaria 11 de octubre de 2025. Año 20 Número 7308• Editor Responsable Sr. Martín Peralta Sánchez • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor 04-2021-110417520700101 • Número de Certificado de Licitud de Contenido Número 11644 • Número de Certificado de Licitud de Título Número 14071. Otorgado por la comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación • Publicado y Distribuido por Comunicación Colectiva de Hidalgo S.A. de CV. *Domicilio de la Publicación: Calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo CP 42088 Teléfono 71 702 80
• Impreso por Comunicación colectiva de Hidalgo S.A. de C.V., calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo 42088* Precio $5.00 • Circulación Certificada por Brumat Media, S.A. de C.V. (Institución Certificadora BRUMAT MEDIA). Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas (CCPRI) de la Secretaría de Gobernación, con Número de Expediente: CCPRI/3/ TC/08/17961. • Servicio informativo y de fotografía; Agencia Española de Noticias EFE. Dirección de Internet: www.plazajuarez.mx • Prohibida su reproducción parcial o total.
Mujeres hispanas, creadoras de la cultura en español
'Llamarse Olimpia', documental sobre las víctimas de violencia digital
Suma Hidalgo un total de 16 fallecimientos por derrumbes
María Corina Machado acepta el Premio Nobel de la Paz 2025
CONTORNOS LITERARIOS: Los cimientos de una ciudad también se cocinan con postres 12
14
RELATOS DE VIDA: Viaje 15
PEDAZOS DE VIDA: Un domingo cualquiera
AGENCIA EFE I
El ciclo de conferencias ‘Mujeres hispanas: creadoras de la Historia y la Cultura en español’ organizado por Casa de América de Madrid nos invita a descubrir cómo las mujeres hispanas, "de aquí y de allá", en distintos contextos históricos y geográficos, "fueron capaces de forjar vínculos profundos entre continentes, que contribuyeron a enriquecer el mundo con sus logros, ideas y propuestas innovadoras". Nombres como Sor Juana Inés de la Cruz (México), Gertrudis Gómez de Avellaneda (Cuba), Victoria Ocampo (Argentina), Gabriela Mistral (Chile) o Alice G. Gulick (Estados Unidos) entre otras, han contribuido al legado compartido cuyas voces merecen ser recordadas.
Este ciclo organizado por Casa de América también ha tratado el tema ‘Indias blancas. Cautivas españolas en las fronteras de América’, a cargo del investigador del CESIC, Manuel Lucena Giraldo, director de la Cátedra del Español y la Hispanidad. Mujeres blancas capturadas durante incursiones armadas en las fronteras de la Monarquía Hispánica tras la muerte del rey Felipe II.
El objetivo del ciclo de conferencias en la que participan historiadores con el objetivo de resaltar el talento, la visión y el legado de estas mujeres a lo largo de la historia, y cómo han sido creadoras y protagonistas en la construcción de la identidad cultural que compartimos entre América y España.
En el período de crisis y readaptación surgido tras la muerte de Felipe II en 1598, las fronteras globales de la monarquía hispana atravesaron diferentes alternativas de guerra, negociación, urbanización y abandono.
El balance en la llamada por otros “tierra de nadie” fue vital, tanto por la existencia de potencias europeas enemigas dispuestas a ocuparlas, como por la interdependencia entre ciudades y territorios, atravesados por vías de comunicación marítimas, fluviales y terrestres. En esos espacios abiertos hubo un hábito regular de captura de mujeres blancas durante las incursiones armadas, cuyas vidas, entre ejemplares y malditas, rescatan en esta intervención, al margen de falsos estereotipos románticos o novelas fabulosas.
A través de una serie de ponencias realizadas por expertos de prestigio, el programa ofrece una visión plural y diversa, que abarca las contribuciones de mujeres en las Letras, las Artes y las Ciencias, quienes, en el marco de una lengua común, han dejado una huella profunda en el desarrollo de la cultura en español.
Todas ellas figuras ejemplares, que siguen siendo referentes para las nuevas generaciones, tanto para hombres como para mujeres de ambos lados del océano. Un homenaje a la excelencia, la resiliencia y la creatividad femenina, cuyo impacto trasciende fronteras y continúa inspirando la cultura global en español.
La religiosa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695) nacida Juana de Asbaje y Ramírez de Santillana, fue una poeta y dramaturga nacida en San Miguel de Nepantla (México), y una de las escritoras más importantes del
barroco español. A esta mujer algo se la mencionaba en los libros de texto.
Criolla, hija de españoles y criada en Nueva España, como se llamaba entonces el México actual, nació pobre y bastarda pero gracias a su gran inteligencia y deseos de conocimiento, la admitieron en la corte virreinal como dama de la que salió para un convento. "No entró por devoción, sino como forma de salvaguardar su sed de sabiduría y espíritu indomable, ya que era consciente que un marido le pondría muchos límites".
La vasta obra de esta erudita incluye poesía, teatro, prosa y hasta música, trató temas como el amor y el papel de la mujer en aquella sociedad patriarcal. Habló hasta de la libertad intelectual de las mujeres, una mujer inteligente y pionera en su tiempo en el que hablar de igualdad de oportunidades era impensable.
La escritora cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873) nació en Puerto Príncipe (Camagüey, Cuba). Hija de padre español, don Manuel Gómez de Avellaneda, comandante de Marina, destinado en Cuba y madre cubana, doña Francisca de Arteaga y Betancourt, perteneciente a una ilustre y acaudalada familia isleña. Su educación fue esmerada, tal como le correspondía por su clase social. En 1836 la familia decidió establecerse en España, en La Coruña, pero el ambiente conservador de la ciudad no le agradaba a la escritora y tras viajar se instaló en Sevilla.
Su labor literaria es abundante y constante a lo largo de su vida pero el éxito literario alcanzado, no impide, sin embargo, que Gertrudis vea rechazada su pretensión de ingresar en la Real Academia Española de la Lengua en 1853.
Regresó a su tierra natal donde continuó escribiendo y dirigió en 1860 la revista El Álbum Cubano y en este medio publicó, además de sus leyendas La montaña maldita, La flor del ángel, y sus discutidos artículos sobre La mujer. Murió en Madrid tras una vida ajetreada, también sentimentalmente de pérdidas y carencias, después de regresar a España en 1864.
Victoria Ocampo (1890-1979), escritora argentina, editora, ensayista, traductora y mecenas, fue una mujer sin fronteras, y la primera mujer en entrar en la Academia Argentina de Letras. Nacida en una familia tradicional argentina, transgredió a lo largo de su vida las fronteras impuestas a las mujeres, inaugurando un espacio de libertad inédito en la sociedad de su época.
Su pasión por la literatura la llevó a fundar la Revista Sur en la residencia Villa Ocampo, ubicada en la localidad de San Isidro, en Buenos Aires, que dirigió durante cuatro décadas. Desde sus páginas difundió las obras de los grandes creadores e intelectuales de Argentina y del mundo y combatió toda forma de totalitarismo.
La lujosa residencia, construida en 1891, fue donada por la escritora en 1973 a la Unesco con el propósito de que se convirtiera en escenario de conciertos, conferencias y exposiciones.
La lista de mujeres hispanas "de aquí y de allá", de distintas épocas y lugares, es inmensa, mujeres poco o nada conocidas pero que ya en su época fueron capaces, y en situaciones adversas, de forjar vínculos entre continentes, que contribuyeron a enriquecer el mundo con sus logros, ideas y propuestas innovadoras, a eso que llamamos hoy en día globalización hispana, Hispanidad.
Hace cinco años, la documentalista Indira Cato decidió seguir a la activista mexicana Olimpia Coral Melo, víctima de la violencia digital y propulsora de la primera reforma en México que tipifica y castiga la distribución y exhibición de imágenes sexuales no consensuadas en redes sociales, y quien ahora es protagonista de 'Llamarse Olimpia'.
"Sabemos que Olimpia lleva muchos más años que nosotras en esta lucha, se ha abierto camino desde cero. El documental pretende registrar en tiempo real esta lucha, que a mí me parece que va a ser histórica, como fue la aprobación de la ley nacional", expresa Cato a EFE con motivo de su participación en la sección de Mejor Documental en el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), que comenzó este viernes.
La conocida coloquialmente como 'Ley Olimpia' fue aprobada en 2021 en 29 de los 32 estados de México, convirtiéndose en uno de los primeros de América Latina en proteger a las mujeres de estos delitos junto a Ecuador y Colombia.
"Se trata de mantener la memoria viva, pero también de concientizar porque, por más que se apruebe la ley ahorita en México, esto está empezando en otros países de Latinoamérica", comenta.
A pesar de los grandes esfuerzos realizados, principalmente por mujeres, para erradicar esta violencia en internet, Cato recalca la alta impunidad que hay en países como México, en el que concretamente más de un 95 por ciento de los delitos no son resueltos, según la organización México Evalúa.
"El camino todavía va a ser muy largo, porque puedes tener las leyes que quieras, pero en países como México -y en la mayoría del mundo- una cosa es que se aprueben leyes y otra que se apliquen”, dice disgustada.
Aunque considera "muy útil" la aprobación de la reforma de ley, la cineasta hace hincapié en que "la verdadera lucha" se encuentra en lograr un "cambio en la sociedad", en el que la gente "empiece a cuestionar lo que consume y difunde" en redes sociales.
"Tenemos que entender que lo que hacemos en redes sociales tiene repercusiones en personas reales", agrega.
TECNOLOGÍA SOBREPASA LEGISLACIÓN
En los últimos años, el avance frenético de la tecnología, principalmente un mayor desarrollo de la Inteligencia
Artificial (IA), se está convirtiendo en una de las mayores dificultades para que reformas -como la 'Ley Olimpia'puedan actuar en estos casos de violencia en línea, por lo que para la realizadora mexicana el punto de mira debería estar en "entender a las mujeres como personas" en lugar de "objetos".
"La ley Olimpia nació porque internet no estaba regulado y era una cosa nueva. Para cuando llega la ley, internet ya avanzó diez pasos. Entonces, claro que la conciencia social es muchísimo más importante", subraya.
Respecto a la IA, la cineasta es contundente y pide que "no se ningunee" al daño que pueden hacer estas imágenes, aunque sean digitales.
"Somos personas y tenemos derecho a la intimidad. Mucha gente ningunea la inteligencia artificial diciendo que no es tu cuerpo, pero las repercusiones son exactamente las mismas. Somos mujeres expuestas a la vulnerabilidad con lo que implica eso en un mundo como este", opina.
‘Llamarse Olimpia’ competirá por alzarse con el galardón el FICM, en la categoría de documental, como en el pasado lo hicieron largometrajes de talla internacional como ‘El Eco’ (2023) de la directora Tatiana Huezo.
Un total de 16 decesos por derrumbes derivado del paso del huracán Priscilla y la tormenta tropical Raymond, están registrados hasta el momento en la entidad, así lo informó el gobernador del estado, Julio Menchaca Salazar.
Lo anterior, durante la conferencia de prensa que ofrecieron los integrantes del Consejo Estatal de Emergencias, quienes detallaron el impacto de los fenómenos desde sus respectivas áreas de acción. Encabezó el corte informativo el mandatario estatal quien aseguró que ya estableció contacto con la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, para informar sobre las afectaciones reportadas en la entidad. Además, aprovechó para enviar un mensaje para los hidalguenses damnificados “es una situación que no está programada, la naturaleza así juega con estas situaciones, mandamos un mensajes de fuerza, solidaridad y respaldo; sé de la desesperación que causa el estar incomunicado, que estén afectados sus bienes e integridad, tengan confianza que nos estamos multiplicando para atender la emergencia y después dar cuenta de cómo participa la federación, estado y municipios en las consecuencias”. En su oportunidad, el secretario de gobierno, Guillermo Olivares Reyna, enlistó las afectaciones, en donde resalta: 90 comunidades incomunicadas, 308 escuelas afectadas, 27 inundaciones, mil viviendas afectadas, 16 decesos (ocho en Tenango de Doria y ocho en Zacualtipán), cinco puentes afectados, seis ríos desbordados, 20 árboles caídos, 87 derrumbes, 38 deslaves, 17 municipios sin energía eléctrica, 59 hospitales y clínicas con afectaciones, 71 caminos afectados, 32 cerrados, 32 parcialmente abiertos y siete abiertos.
Suman 90 comunidades incomunicadas, 308 escuelas afectadas, 27 inundaciones, mil viviendas afectadas, 16 decesos, 87 derrumbes, 38 deslaves, 17 municipios sin energía eléctrica, 59 hospitales y clínicas con afectaciones
En tanto, puntualizó que 480 centro de salud se encuentran funcionando y que fueron habilitados un total de 95 albergues para la atención de las personas damnificadas.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Infraestructura Pública y Desarrollo Urbano Sostenible (SIPDUS), Alejandro Sánchez García, apuntó que se encuentran 25 máquinas atendiendo los 69 caminos con contingencias, principalmente en los municipios de Pisaflores, Tepehuacán, Tlanchinol, Huehuetla, Tianguistengo, Tenango de Doria, Chapulhuacán y San Bartolo.
Adelantó que se envió una solicitud al gobierno federal para el envío de maquinaria adicional con la finalidad de atender los municipios afectados, y que por su parte el Gobierno estatal aplicará un fondo de 500 millones de pesos para atender la emergencia. Al respecto, el mandatario estatal detalló que dicho recurso se aplicará en atender lo prioritario como alimentación, agua, salud, comunicación e infraestructura.
En tanto, la secretaria de Salud de Hidalgo, Vanessa Escalante indicó que se enviaron brigadas de salud para atender situaciones epidemiológicas, posibles brotes de enfermedades intestinales y abastecer las unidades de salud, a través del despliegue de 100 personas, entre paramédicos, médicos y enfermeras.
Asimismo, el delegado de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Félix Brambila, manifestó el reporte de las presas, todas con el 100 por ciento de su capacidad como: Requena, Endhó, Rojo Gómez, Vicente Aguirre y La Esperanza.
Los titulares de Seguridad Pública y la subsecretaría de Protección Civil y Gestión de Riesgos, Salvador Neri y Román Bernal, respectivamente, comentaron que personal de ambas áreas se encuentran en los municipios afectados realizando acciones de apoyo a la población y limpieza de caminos.
Por parte del ejército mexico, el teniente coronel Edgar Jiménez, puntualizó que activos de la décimo octava zona militar ejecutan el Plan DN-III-E, en los municipios de Huejutla, Tlanchinol, Calnali, Molango y Zacualtipán.
Además, el director general del Sistema DIF en Hidalgo, Ricardo Arvizu, manifestó que se habilitaron albergues en Huejutla, Tepeji del Río y Sahagún; mantienen comunicación con los DIF municipales, así como con el DIF nacional para solicitar apoyos extraordinarios. Aplicará el Gobierno estatal 500 mdp para atender la emergencia ocasionada por Priscilla y Raymond
Era domingo en el pueblo, día de tianguis, de surtir la despensa, de hacer las compras de fruta, verduras, carne y también de comprar alguna plantita o darse un pequeño gustito, como un helado o una prenda de vestir.
Pero también era un día para agradecer por todo lo recibido en la semana, principalmente los días vividos, y aprovechar para pedir seguir disfrutando de la vida, o bien, consuelo o apoyo divino.
La parroquia del pueblo siempre es muy recurrida en las misas, y para no dejar a nadie sin recibir la palabra del “Señor” y la bendición, habilitaron bocinas al exterior y dejaron sillas de plástico para que los feligreses pudieran escuchar la homilía cómodamente desde el exterior.
Ese día, Doña Rebeca acudió con su hija Berenice a dar gracias, optaron por quedarse afuera para disfrutar no solo de la palabra, sino también del paisaje y el aire fresco, pero no fue como lo pensaron.
Simultáneamente, al inicio de la misa, se desarrollaba la presentación de una cantante local en el kiosco del centro, ubicado a unos cuantos pasos de la iglesia, y el volumen excesivo del espectáculo impedía escuchar la homilía, pese a las bocinas expuestas en el recinto sagrado.
Doña Rebeca, Berenice y otros feligreses, intentaban escuchar las palabras del sacerdote, mientras volteaban hacia el kiosco en espera de que alguien se diera cuenta que estaban interrumpiendo la homilía.
Al ver que su expectativa no era cumplida, comenzó a caminar hacia el problema, estaba
dispuesta a decirles a la cantante o a los organizadores, que su “eventucho” era una falta de respeto, que le bajaran a la intensidad del sonido o que lo suspendieran hasta que acabara la misa.
Algunos feligreses la observaban y se preguntaban si debían acompañarla, al final, era para un bien de todos, pero ninguno emprendió el andar para respaldar a la señora que se encontraba bastante molesta.
Una vez en el kiosko, se dirigió a la persona que controlaba el sonido y le expuso amablemente las propuestas que llevaba en mente, pero el mismo volúmen impedía que el susodicho le entendiera.
Repitió la petición varias veces, pero el joven seguía sin escuchar y sin bajar el volúmen para hacerlo, lo que hizo que Doña Rebeca se molestara más e hiciera justicia con sus propias manos, pues encontró el interruptor de la electricidad y lo desconectó.
Ya con un silencio abrupto, le repitió al operador de sonido las propuestas que le estaba haciendo para terminar diciendo “pero como tu pinche ruido no te dejaba escuchar, tuve que desconectar tus aparatejos”.
Y además le advirtió “más te vale que conectes todo cuando termine la misa, porque si vuelves faltar el respeto a Dios nuestro Señor, me traeré a todos los feligreses y te romperemos tus cosas”.
Ahora sí, contenta con haber logrado su misión, caminó con paso firme nuevamente hacia la parroquia, se persignó nuevamente y tomó asiento para disfrutar de la ceremonia litúrgica.
ANA LUISA VEGA
Tomó el boleto del autobús, se subió y se acomodó en el asiento treinta y cinco, desde la ventanilla miró nuevamente el andén, no había nadie más, miró el boleto treinta y seis sin haber sido cortado. Un gasto que pudo convertirse en la gloria, en el comienzo de un sueño y quizá también de una familia pero que ahora en sus manos figuraba más bien como una ilusión rota, el espejismo de verla a su lado e irse como el humo de un cigarro.
Lloró al escuchar el motor, también lo hizo cuando el autobús comenzó a marchar, quiso por un momento bajarse e ir en busca de ella, pero en esos instantes, comprendió que no había llegado por una sola razón, y el amor sólo existe cuando es de dos, cuando es correspondido, de otra manera simplemente es un autoengaño que se siente en lo más profundo de las entrañas, allá donde se esconden los sentimientos que se camuflan con el corazón.
Conforme los paisajes cambian de vegetación y el frío se aleja del transporte, el asiento vacío cobra mayor relevancia, nuevamente el llanto de un hombre se esconde en el silencio, escurre con el sudor que se genera en una región cálida aunque el calor no alcanza para dejar de sentir el frío que deja el desprecio a una vida que pudo ser para dos.
Al llegar al paraiso, a esa joya natural, el lugar en el que construiría su nueva historia, del autobús que iba casi lleno, bajó un número par, arriba, el asiento treinta y cinco estaba vacío, en el asiento treinta y seis el cuerpo de un hombre cuyo corazón no pudo soportar el martirio de una ilusión.
AGENCIA EFE I
La líder opositora María Corina Machado aceptó este viernes, con "profunda gratitud", el Premio Nobel de la Paz 2025 "en nombre del pueblo de Venezuela, que -dijo- ha luchado por su libertad con admirable coraje, dignidad, inteligencia y amor".
"A cada venezolano: este premio es tuyo. Es un reconocimiento a lo que hemos logrado juntos y un recordatorio de lo que aún falta. Ahora avanzamos con aún más fuerza, confianza y fe inquebrantable, porque vamos de la mano de Dios hasta el final", expresó la ex diputada en un comunicado.
Machado advirtió que los venezolanos han "sufrido 26 años de violencia y humillación a manos de una tiranía obsesionada con someter a los ciudadanos y quebrar el alma de la nación".
En ese sentido, escribió que "la maquinaria de la opresión ha sido brutal y sistemática, caracterizada por detenciones, torturas, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales que -afirmó- constituyen crímenes de lesa humanidad y terrorismo de Estado".
Sin embargo, prosiguió, la respuesta del pueblo "ha sido firme e indoblegable".
"Hemos forjado un movimiento cívico formidable, superando las barreras que el régimen construyó para dividirnos, y hemos unido a la nación en un anhelo poderoso: paz en libertad. Esta larga travesía ha conllevado costos indescriptibles: miles de vidas entregadas y millones forzados a dejar su tierra. Hoy estamos muy cerca de alcanzar nuestro objetivo", afirmó.
Este premio, según la opositora, es "un impulso único que inyecta energía y confianza en los venezolanos, dentro y fuera del país, para completar" su tarea que,
como ya dijo este mismo viernes, es la de "conquistar la libertad" en la nación suramericana.
"Este inmenso respaldo demuestra que la comunidad democrática mundial entiende y comparte nuestra lucha. Es un firme llamado para que la transición a la democracia en Venezuela se concrete de inmediato, tal como lo exigimos contundentemente en la victoria electoral del 28 de julio (de 2024)", indicó, en referencia al reclamado triunfo del opositor Edmundo González Urrutia en las presidenciales celebradas ese día, en las que Nicolás Maduro fue proclamado ganador por el organismo electoral, controlado por funcionarios afines al chavismo.
Machado aseguró que sus connacionales reconocen que el apoyo de "genuinos aliados ha sido decisivo", por lo que expresó su "profundo agradecimiento" a "los pueblos de las Américas y el mundo y a sus valientes líderes" que, aseguró, los respaldan.
"La historia de Venezuela escribirá sus nombres de manera indeleble. Nuestro pueblo entendió que no puede haber paz sin libertad, y que conquistarla y defenderla requiere una enorme fuerza moral, espiritual y física. Venezuela será libre, y este logro propagará coraje y esperanza por todas las Américas, porque la libertad, la democracia y la prosperidad son los pilares que nos unen", agregó.
El Comité Nobel noruego, con sede en Oslo, anunció este viernes que Machado es la ganadora del Nobel de la Paz 2025 "por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia".
La opositora permanece en la clandestinidad desde su última aparición en público, el pasado 09 de enero, cuando encabezó una protesta en Caracas para defender el reclamado triunfo de González Urrutia, en la víspera de la toma de posesión de Maduro para un tercer mandato consecutivo.
RESPONSABLE:
Los cimientos de una ciudad también se cocinan con postres: una lectura de Delicias de antaño. Historia y recetas de los conventos mexicanos, de Teresa Castelló Yturbide y María Josefa Martínez del Río de Redo
TÍTULO DEL LIBRO: DELICIAS DE ANTAÑO: HISTORIA Y RECETAS DE LOS CONVENTOS MEXICANOS
AUTOR O AUTORA: TERESA CASTELLÓ YTURBIDE Y MARÍA JOSEFA MARTÍNEZ DEL RÍO DE REDO
EDITORIAL: LANDUCCI EDITORES, S.A. DE C.V.,/ OCÉANO AÑO: 2000
JOSÉ IVÁN RAMÍREZ AVILÉS ES DOCTOR EN URBANISMO (UNAM), MAESTRO EN POBLACIÓN Y DESARROLLO (FLACSO), LICENCIADO EN SOCIOLOGÍA URBANA (UAM-X) Y ARQUITECTURA (UAD). PERTENECE AL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORAS E INVESTIGADORES, NIVEL 1. SUS LÍNEAS DE ESPECIALIZACIÓN INCLUYEN REGIONES HIDROPOLITANAS, DESIGUALDAD TERRITORIAL, PROCESOS METROPOLITANOS, PERIFERIAS URBANO-RURALES, SEGREGACIÓN URBANA Y ARTE URBANO. COORDINA Y FORMA PARTE DE REDES INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN URBANA Y AMBIENTAL.
El título de esta reseña busca sugerir desde un inicio los aportes y bondades de esta obra, en particular al reflejar la participación activa de mujeres mestizas, indias y criollas, principalmente de vocación religiosa, en la consolidación de una base no solo culinaria, sino también urbana, donde lo doméstico, lo culinario y lo arquitectónico se entrelazan. Destacan las fotografías de las cocinas, postres y recetas, con gran valor estético (de Michel Zabé).
El interés por Delicias de antaño: historia y recetas de los conventos mexicanos surgió tras encontrarla en una librería de libros usados. Aunque fue publicada en 2000, su título y contenido despertaron una curiosidad inmediata por su riqueza histórica y visual. Cada página me convocaba a imaginar la vida cotidiana en los conventos novohispanos y destacaba una profunda investigación, incluso con descripciones arquitectónicas de los recintos que hoy conforman parte esencial del patrimonio colonial mexicano.
La obra articula personajes, costumbres y espacios; los nombres de las mujeres novohispanas, la particular forma de medir el tiempo al preparar postres, y las imágenes de cocinas donde talavera, azulejos y luz natural dan forma a un paisaje sensorial e histórico. Despiertan los sentidos gustativos y perceptivos del lector.
El libro rescata no solo el valor gastronómico, sino también histórico y cultural. Desde el Real Convento de Nuestra Señora de la Limpia Concepción (1540) hasta los de Santa Ana y Nuestra Señora de Guadalupe, en Durango (1779–1875), se elaboraban una amplia variedad de dulces con procedimientos rudimentarios e ingredientes adaptados a cada contexto. Del convento de las capuchinas y las carmelitas descalzas, suprimidos por las Leyes de Reforma, se enumeran delicias como chicharrones de almendra, chocolates retorcidos, pan de vida o alacranes de pasta de leche. Cada postre, parte de la “dulcería fina”, con frutas y verduras de mazapán o bolitas de leche envueltas en hojas secas de maíz, transmitía creatividad e identidad aún vigentes.
Lugares, ciudades, aromas y sabores surgen de la imaginación que inspira este libro. Permite conocer la historia urbana de México y recuperar técnicas, tradiciones y postres casi olvidados frente a la industrialización y el consumo masificado, que han desdibujado su esencia simbólica, social y cultural.
Esta obra retrata la cotidianidad de las mujeres hispanas que protagonizan cada capítulo, así como la naturaleza y recursos locales en un contexto histórico trascendente. Como urbanista, advierto cómo estos recintos marcaron el orden religioso y social, contribuyendo a la organización espacial de los primeros centros urbanos: plazas, calles y mercados donde se entretejían relaciones de mestizaje y de intercambio cultural, como en el caso de los saberes culinarios entre mujeres indígenas, afromexicanas, españolas y mestizas.
El sabor que deja esta obra es que siempre hay algo nuevo que aprender, especialmente cómo la gastronomía se vuelve huella material y simbólica de las ciudades. Reconocer que la cocina fue un espacio de encuentro entre continentes, saberes, plantas y recursos locales, aportando al mundo culinario tradicional que aún da identidad a cada ciudad, como por ejemplo el rompope, bebida creada por monjas del convento de Santa Clara en Puebla, que incorporaron la vainilla, flor sagrada de los totonacas y originaria de Veracruz.
A través de un estudio histórico, las autoras presentan un cúmulo de recetas que reflejan una etnografía de la vida cotidiana conventual, pero también de un importante quehacer etnobotánico. La obra se apoya en fuentes históricas, testimonios y una rica composición visual con fotografías de recetarios, utensilios, azulejos y cocinas que evocan los aromas del cacao y las texturas de los espacios.
Delicias de antaño: historia y recetas de los conventos mexicanos, de Teresa Castelló Yturbide y María Josefa Martínez del Río de Redo, fue publicada en el año 2000 por la editorial Landucci/Océano, en colaboración con el grupo financiero BBVA Bancomer, con 273 páginas ilustradas. Recupera cerca de 80 especialidades de diversos conventos, como las puchas de Santa Rosa, los buñuelos de Santa Brígida o los camotes de Santa Clara.
El valor del libro radica en su riqueza histórica y su rigor documental, que permite sumergirnos en los espacios íntimos de las cocinas, en sus diseños, aquellas que evocan la cocina de mi abuela paterna, donde sobre muros y vigas de madera colgaban cacerolas, cazuelas, moldes y pocillos de barro. Además, despierta curiosidad sobre la disposición urbana de los conventos como elementos físicos, simbólicos y territoriales. Una obra indispensable para quienes disfrutan de los postres, las recetas y la historia.
En el Día Internacional de las Niñas, encuentra las palabras alusivas al tema
APRENDER CIENCIA CREATIVA CURIOSIDAD DESCUBRIR EXPERIMENTOS INGENIO INNOVAR INVENTAR
JUGAR MATEMÁTICAS PROYECTOS ROBÓTICA
SOLUCIONES SUEÑOS TECNOLOGÍA