03-05-25

Page 1


EDICIÓN

LA HISTORIA DE CADA DÍA...

“UN TEMA INELUDIBLE” LA DESAPARICIÓN FORZADA EN MÉXICO

SÁBADO 23 de marzo de 2024 Año 19 • No. 6833• Pachuca de Soto, Hidalgo México • $5.00 PESOS •

SÁBADO 03 de mayo de 2025 Año 20 7172

SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez • Diario Plaza Juárez • www.plazajuarez.mx •

Las amenazas del periodismo en América Tres recordatorios crueles

LA RULETA PRESENTA: Festejo del Día del Tortero

En esta ocasión hablaremos de un género musical caracterizado por la improvisación, melodías sincopadas y formas rítmicas muy intensas. El elemento diferenciador de este estilo es la ausencia de partituras. Así es, nos referimos al Jazz y haremos un breve repaso desde los pioneros como Louis Armstrong y Duke Ellington hasta los innovadores contemporáneos como Kamasi Washington.

Contaremos con la participación de Gaby Téllez, que se aventuró por las calles de Villa de Tezontepec para documentar, en el espacio de La Ruleta, el Día del Tortero, celebración con años de tradición que coincide con una fecha muy importante, el Día del Trabajo, de ello la comunicóloga hace una reflexión.

Divulgaremos, además, la situación de la libertad de prensa empeoró en 2024 en América debido a las crisis económica y a la deriva autoritaria que afrontan muchos de sus países, entre ellos hacemos mención de Argentina, El Salvador y Estados Unidos.

Nuestro columnista narra cómo tres procesos que se dieron en las últimas dos semanas, afectan la percepción de nuestro pensamiento, ¿hasta dónde será capaz el humano de expresarse de algo que no le incumbe y qué tan informada está la gente de lo que sí le atañe? ¿Y dónde está la línea que lo decide?

Como siempre, nuestros colaboradores se lucieron con sus relatos: uno sobre un ser vivo indefenso y otro acerca de sentirse encerrado.

DIRECTORIO

Adalberto Peralta Sánchez EX DIRECTOR Y FUNDADOR

L.P. Javier E. Peralta Sánchez PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTOR GENERAL

Martín Peralta Sánchez SUBDIRECTOR EDITORIAL

Vianey Tolentino Sánchez COORDINADORA DE DISEÑO • Oscar Raúl Pérez Cabrera JEFE DE INFORMACIÓN • Ángel Martín Trigueros González COORDINADOR DE EDICIÓN • Luis Antonio Monroy COORDINADOR DE DEPORTES • Ana Luisa Vega Hernández COORDINADORA DE MUNICIPIOS • Rubén Mendoza Bermúdez COORDINADOR DE BARANDILLA • Tania Peralta Zamora • COORDINADORA DE SHOW Y CULTURA • Néstor Ramírez Castro JEFE DE PRODUCCIÓN •

PLAZA JUÁREZ. “La Historia de Cada Día”, publicación diaria 03 de mayo de 2025. Año 20 Número 7172 • Editor Responsable Sr. Martín Peralta Sánchez • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor 04-2021-110417520700-101 • Número de Certificado de Licitud de Contenido Número 11644 • Número de Certificado de Licitud de Título Número 14071. Otorgado por la comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación • Publicado y Distribuido por Comunicación Colectiva de Hidalgo S.A. de CV. *Domicilio de la Publicación: Calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo CP 42088 Teléfono 71 702 80

Distribución Juan Francisco González Paredes • Impreso por Comunicación colectiva de Hidalgo S.A. de C.V., calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo 42088* Precio $5.00 • Circulación Certificada por Brumat Media, S.A. de C.V. (Institución Certificadora BRUMAT MEDIA). Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas (CCPRI) de la Secretaría de Gobernación, con Número de Expediente: CCPRI/3/ TC/08/17961. • Servicio informativo y de fotografía; Agencia Española de Noticias EFE. Dirección de Internet: www.plazajuarez.mx • Prohibida su reproducción parcial o total.

ÍN DI CE

6

La crisis económica y el autoritarismo amenazan al periodismo en América

14 Tres recordatorios crueles

Alerta Profeco por ‘riesgo de asfixia’ con juguete para bebé

Jazz, la banda sonora de la modernidad

Pasatiempo

COLUMNAS

10

PEDAZOS DE VIDA: El cubo

RELATOS DE VIDA: Rareza

LA RULETA: Festejo del Día del Tortero

La desaparición forzada de personas en México es “un tema ineludible”

I FOTO: AGENCIA EFE

AMENAZAN AL PERIODISMO EN AMÉRICA LA CRISIS ECONÓMICA Y EL AUTORITARISMO

La situación de la libertad de prensa empeoró en 2024 en América debido a las crisis económica y a la deriva autoritaria que afrontan muchos de sus países, que hacen que la independencia editorial se haya debilitado, alerta Reporteros Sin Fronteras (RSF).

En su informe anual sobre la libertad de prensa publicado este viernes, RSF señalan que el periodismo en ese continente se enfrenta a “retos estructurales y económicos persistentes”, como la creciente concentración de los medios de comunicación y la progresiva “deriva autoritaria” en algunos países.

Se trata de problemas comunes a los detectados a nivel global. La organización alerta de que la situación de la libertad de prensa en todo el mundo está en su peor momento, desde que empezó a elaborar el índice en 2002, debido a la mala situación económica de los medios, en momentos en que numerosos Gobiernos atacan también a su independencia editorial.

Un total de 22 de los 28 países del continente americano registraron descensos en el indicador de la salud económica de los medios.

CAÍDA DE ARGENTINA DE MILEI

Los retrocesos más importantes en el índice general “se explican por los giros autoritarios”, como es el caso de Argentina del presidente Javier Milei, que cae al puesto 87 (se desploma 47 puestos en dos años).

Milei “ha estigmatizado a los periodistas, desmantelado los medios públicos y utilizado la publicidad estatal como arma política”, recalca RSF.

El presidente argentino, además, “no ha dudado en manifestar su hostilidad hacia la libertad de prensa”, señala a EFE Elena G. Viscasillas, una de las portavoces de la organización defensora de la Libertad de Información.

La libertad de prensa también se ha hundido en Perú (figura en el puesto 130 de 180 con una caída de 53 posiciones desde 2022) “bajo el efecto del acoso judicial, las campañas de desinformación y las crecientes presiones sobre los medios independientes”.

En cuanto a El Salvador, que queda en el puesto 135 y acumula una caída de 61 desde 2020. RSF denuncia que “bajo la presidencia de Nayib Bukele, la libertad de prensa sufre la erosión de la propaganda y los ataques sistemáticos contra los medios críticos.

El peor resultado en América es para Nicaragua, que cae al puesto 172, incluso por debajo de Cuba (en el 165 tras subir tres posiciones). “El régimen de Ortega-Murillo ha erradicado los medios independientes, ha desposeído de la nacionalidad a numerosos periodistas y ha empujado a centenares al exilio”, subraya.

Venezuela baja al 160 (156 hace un año) y se mantiene como uno de los peores países de la región, mientras que en Haití (111) la violencia de las bandas organizadas y el colapso del Estado “han convertido al periodismo en una profesión de alto riesgo”, según RSF.

Pero América también ofrece algunas buenas noticias, en particular Brasil, que se sitúa en el puesto 63 y escala 47 puestos desde 2022 tras el cambio de políticas con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

“Brasil se aleja de la fase de (Jair) Bolsonaro”, señala la portavoz de RSF, quien hace notar que en el país hay ahora “una agenda política más consciente de la importancia de un periodismo libre e independiente.

El país mejor situado de América es Costa Rica (36), que aún así cae diez posiciones. México, país más peligroso de la región para los periodistas, pierde tres posiciones hasta la 124 por la “creciente fragilidad” de su ecosistema mediático, con una fuerte caída del indicador económico.

En cuanto a Colombia, figura en el puesto 115, muestra de una actitud “ambivalente” del Gobierno, que por una parte “apoya a un panorama mediático plural” mientras que el presidente Gustavo Petro mantiene un “discurso frontal” contra los grandes medios, en un contexto de persistentes amenazas a la seguridad de los periodistas”.

“PREOCUPANTE DETERIORO” TAMBIÉN EN ESTADOS UNIDOS

De Estados Unidos, la organización señala que el segundo mandato de Donald Trump “ha provocado un preocupante deterioro de la libertad de prensa”.

“Su administración ha politizado las instituciones, reducido el apoyo a los medios independientes y marginado a los periodistas”, añade.

RSF apunta a EE.UU. como el país “líder de la depresión económica” de los medios y le coloca en el puesto 57 del índice (pierde dos respecto a 2024 y 12 desde 2023).

En su informe constata que la confianza en los medios tradicionales “se está derrumbando”, mientras que “los reporteros sufren una hostilidad creciente”.

Los problemas económicos hacen que “muchas cabeceras locales estén desapareciendo, dejando tras de sí extensos desiertos informativos”.

A ello ha contribuido que los gigantes digitales lograron en 2024 un total de 247 mil 300 millones de dólares (un 14 por ciento más que en 2023) a escala global por ingresos publicitarios en sus plataformas sociales, en detrimento todavía más de una situación de los medios “ya de por sí maltrecha”.

Las últimas semanas de abril han sido agitadas, termina la Semana Santa y el fervor de los inicios de mayo nos dejan importantes eventos que deberían invitarnos a la reflexión y no solo a la contemplación desechable.

Exactamente el 21 de abril, tras una recuperación inaudita, la salud del Papa Francisco sucumbió al desgaste, arrebatándole la vida, dejando espacio para que inicie el Cónclave. El ritual no ha iniciado sino con grandes rumores e interrogantes sobre la idea de un nuevo Papa. Ante el debate público, el Pontífice argentino dejó la vara muy alta. Se han mencionado cientos de hazañas sobre Mario Bergoglio, desde su inquebrantable voto de pobreza y su compromiso completo hacia las causas altruistas, hasta su feroz crítica a los gobiernos neoliberales, las amenazas del capital y su postura, radical y polémica, de aceptación, reconciliación y la manera grata en que abrió las puertas del catolicismo a causas progresistas. Se manifestó a favor del aborto, del feminismo, de los migrantes, encarnizó una lucha ferviente contra los casos de pederastia con sotana y un sinfín de causas sociales que solo dejan un mensaje bien grabado: la importancia de obrar por el prójimo.

En medio de esta importante votación no puede olvidarse la situación política que carga el mismo catolicismo. Una parte importante de este se encuentra ante ideas fragmentadas, pues ahora más que nunca se hacen evidentes las diferencias de dirección que toman los principales aspirantes al papado. Surge con voracidad un ala conservadora que fácilmente se alinea a las decisiones y la hegemonía occidental que empieza a forjarse desde Estados Unidos a Europa, este supuesto retorno de la “ultraderecha” parece tomar solidez entre las diferentes esferas de poder en la sociedad global. Por el otro lado, aparece su contrario, una posición preocupada por los avances del ateísmo y la desaparición de la espiritualidad en el mundo tardomoderno. Es a este bloque que pertenecía el Papa Francisco y al que se le suman posibles candidatos, como lo es el caso del cardenal Luis Antonio Tagle.

El próximo vicario de Cristo se enfrenta a un nuevo y complicado reto, debe mediar entre tendencias diversas en la santa institución, esto debe de hacerlo con perspectivas en las que debe reconocer al atraso que comienza a manifestarse en Estados Unidos con la pérdida de derechos para la comunidad trans, las mujeres y la amenaza de extinguir todo proyecto posible de reducción de jornada laboral, y en lugar de ello, aumentarla.

Girando hacia los temas nacionales, salen a relucir dos eventos curiosos. Tal vez parecen intransigentes, sin embargo, sería un error infravalorar estos eventos.

Desde mediados de abril hasta la fecha, no deja de hacerse viral un caso de influencers. Lupita Tiktok ha generado polémica desde hace varios días. ¿La razón? Esta chica dio a luz a una pequeña llamada Karely Yamileth, ¿el problema? Guadalupe sufre enanismo y un cierto problema de lenguaje, además, a escasos días del nacimiento y alta del hospital donde nació, ésta ha sido hospitalizada con urgencia por deshidratación.

A la vez, esto desató una ola de críticas cuando se hizo público un video de Mariana Rodríguez donde daba información sobre investigaciones a los padres por presuntas negligencias, así como un posible consumo de sustancias ilícitas en la lactancia.

A esto, el público que sigue a Guadalupe ha criticado también que durante esta lactancia ella mostró ante cámaras una alimentación y cuidados postparto inadecuados y peligrosos. Este evento desató de nuevo ante el debate público ideas viejas ya superadas que siempre buscan la posibilidad de colarse.

• OPINIÓN

TRES RECORDATORIOS

TRES RECORDATORIOS

Estos asuntos reviven su relación peligrosa con el neoliberalismo

RECORDATORIOS CRUELES

RECORDATORIOS CRUELES

neoliberalismo y el conservadurismo disfrazado de sensatez

Cientos de personas en redes sociales no dejan de opinar de lo terrible de este asunto, pero propugnando la necesidad de que personas como Lupita TikTok les sean retirados sus derechos reproductivos, ¿estos comentarios son en realidad capacitismo y clasismo disfrazados? Probablemente. Esto no significa que se absuelvan las irresponsabilidades de esta pareja mediática con el cuidado de su hija, por el cual ahora se teme que padezca de muerte cerebral, sino que muchas de estas opiniones son infundadas. Es cierta la irresponsabilidad y negligencias familiares en este caso, sin embargo, a los días de nacer, se mencionó que la bebé no solo ya tenía dientes, sino que ahora se sabe que sus órganos no estaban bien desarrollados. Pareciera que también que ha habido negligencias e inconsistencias médicas al no alertar de una alteración del desarrollo tan significativa.

Este caso es tétrico por cruzarse temporalmente con el Día de la Niñez. Deja un mal sabor de boca al ver cómo no solo se trata de un caso aislado, sino de un problema social por la aún deficiente educación sexual, del neurodesarrollo y el poco apoyo que han tenido las campañas de salud y su gestión institucional. Empero, lo verdaderamente triste es ver cómo el caso de esta niña solo es analizado desde el morbo.

Influencers cercanos a Guadalupe usan este evento como engagement para sus propias redes, mercantilizando una tragedia en nombre de la viralidad.

Por otro lado, el primero de mayo no se ha suscitado desde las mejores expectativas. Una voz frecuente: Gerardo Fernández Noroña, no ha dejado de causar grandes problemas por sus lamentables opiniones. Es sumamente grosero pasar otro primero de mayo con el mismo retraso: todavía no se aprueban las 40 horas. La urgente medida solo ha sido menospreciada, ignorada y olvidada por sus promotores en tiempos de campaña. Estos personajes han dejado de lado una de las leyes que marcaría un punto y aparte en las prácticas del país. Ya ha sido repetido hasta el hartazgo el papel problemático de México, es el país de la OCDE donde más horas se trabaja y donde la productividad es más baja. Incluso, el atraso de México en estos temas es tal que, mientras el país intenta pasar de 48 a 40 horas, otros ya piensan en 36. Fernández Noroña ha sido especialmente indolente con este asunto, ha mandado a los manifestantes a organizarse ellos y pedir por sus derechos solos. Por supuesto que, para este grupo, que ha exigido la aprobación de las 40 horas, estas respuestas no significan más que una terrible traición.

Parece que no hay relación entre estos eventos, pero los tres nos recuerdan males constantes que ponen sobre relieve qué rumbo quiere elegir el país. Estos asuntos reviven su relación peligrosa con el neoliberalismo y el conservadurismo disfrazado de sensatez.

Y con ello, la necesidad de mantener una relación cuidadosa con el exterior. Se hacen presentes sus problemas internos, las infancias, que ahora parecen tan protegidas muestran que no se está cumpliendo por completo ese objetivo, pues el caso de Lupita TikTok solo es uno como muchos de madres jóvenes y padres inexperimentados a los que cultural e individualmente se les ha aislado de las nociones más básicas y necesarias para la protección de los niños.

Por otro lado, un triste primero de mayo recuerda la necesidad de tomar la política con más compromiso, no dejar a su suerte las grandes decisiones que influyen sobre nosotros, si queremos resoluciones activas necesitamos participación. Ahora están saliendo a flote los nuevos cambios que enfrenta la geopolítica, “los dados están cargados hacia la derecha”. Las tensiones internacionales están a la vuelta de la esquina y el papel de México no debe ser prepararse para escoger un bando sino interesarse en no fijarse en el retroceso en el que la vorágine occidental se está encapsulando.

I FOTOS: AGENCIA EFE

JAZZ, DE LA MODERNIDAD LA BANDA SONORA

El jazz, surgido a finales del siglo XIX en Estados Unidos, a partir de la combinación de la música afroamericana con elementos de origen europeo, evolucionó hasta fusionarse con otras tendencias como el rock y la electrónica. Desde pioneros como han dejado testimonio de la diversidad y complejidad del jazz.

EL ORIGEN DEL MOVIMIENTO MUSICAL

El jazz es un género musical caracterizado por la improvisación, melodías sincopadas y formas rítmicas muy intensas.

El elemento diferenciador de este estilo es la ausencia de partituras. Los esquemas armónicos y melódicos sirven de base sobre la cual el intérprete desarrolla libremente su música.

La palabra jazz,de origen incierto,comenzó a popularizarse en 1913 y se registró por primera vez en 1917 con la publicación de un disco de la Original Dixieland Jazz Band.

Sus raíces se remontan al último tercio del siglo XIX en EE. UU., cuando se produjo la combinación de elementos de ascendencia afroamericana con otros procedentes de la tradición europea.

Las primeras manifestaciones musicales de los esclavos negros asentados al sur del país aportaron patrones rítmicos y melodías sencillas, mientras que el sustrato europeo importado a América contribuyó con la instrumentación y las armonías.

La identidad del jazz primitivo se alimenta de diversas fuentes musicales como el blues, caracterizada por las progresiones de acordes simples y letras emotivas, y el ragtime, ritmos sincopados y alegres interpretados principalmente al piano.

El surgimiento del jazz tradicional tiene su cuna en la bulliciosa ciudad de Nueva Orleans, a comienzos del siglo XX, donde confluyeron las fuentes musicales citadas anteriormente. Su figura principal fue Buddy Bolden.

Paralelamente a este estilo, en la década de 1910, surgió la corriente Dixieland, integrada por músicos blancos que vivían cerca del Mississippi y utilizaban tiempos rápidos.

Estas dos tendencias se interpretaban en el célebre barrio de Storyville, cuyos locales de música en vivo fueron cerrados tras el fin de la Primera Guerra Mundial.

Entonces los artistas se desplazaron a las ciudades de Chicago, con orquestas que ensalzaban la improvisación, y Nueva York, donde desarrollaron un estilo más abierto en locales tan famosos como el Cotton Club de Harlem.

EVOLUCIÓN Y GRANDES INTÉRPRETES

El jazz, que se hizo muy popular en todo el mundo, evolucionó dando lugar a numerosos subgéneros y traspasó la barrera de los pequeños tugurios hasta alcanzar los grandes salones.

Durante la primera mitad del siglo XX triunfaron figuras irrepetibles como el compositor Duke Ellington, la vocalista Ella Fitzgerald, el trompetista Louis Armstrong y el trombonista Glenn Miller.

A partir de los años 30, las primeras manifestaciones de jazz progresaron hacia el swing, un estilo influenciado por la música de origen europeo, caracterizado por el énfasis en el ritmo y los elementos melódicos.

Esta época estuvo marcada por las grandes orquestas, denominadas Big Bands, como la del clarinetista Benny Goodman, conocido como el “rey del swing”.

Durante la década siguiente, y en contraposición al swing, surgió el bebop, representado por un nuevo lenguaje de improvisación y el uso de ritmos más rápidos.

Supuso la irrupción de un estilo menos refinado y más torrencial que se acercaba al jazz primitivo. Abanderado por

Chet Baker, tuvo entre sus máximos exponentes a Dizzy Gillespie, Charlie Parker y Thelonious Monk. No llegó a tener tanto éxito comercial como el swing, pero supuso una renovación de la sonoridad del género. En esta etapa el gran público apostó por baladistas como Frank Sinatra o Bing Crosby.

Como reacción al desenfrenado bebop, en la década de los 50 surgió el Cool Jazz, cuya denominación deriva de la publicación de ‘Birth of the Cool’ (1954) de Miles Davis. Esta tendencia,alejada de las raíces africanas e influenciada por el atonalismo de la música culta, tenía un tempo lento orientado a crear atmósferas meditativas.

A continuación, a principios de los 60, nació en Nueva York el Free Jazz, subgénero que supuso una revolución estilística, al fomentar la improvisación y la experimentación. Sus figuras principales fueron John Coltrane, Ornette Coleman y Herbie Hancock.

De vital importancia fue la creación del denominado Jazz Fusión, originado en la década de los 70 con el “Bitches Brew” (1970) de Miles Davis, álbum que incorporó una instrumentación y unos esquemas rítmicos más cercanos al rock.

A partir de esta combinación, el jazz progresó de manera acelerada y se mezcló con otras culturas musicales como la latina, la afrocubana, el flamenco y la electrónica.

LA ESCENA ACTUAL

El jazz contemporáneo es un género en constante evolución que refleja la diversidad de influencias musicales. Alejado de reglas convencionales y caracterizado por la experimentación, abarca una gran variedad de estilos que se han desarrollado desde mediados del siglo XX hasta el presente.

Entre sus principales características destacan un sonido ecléctico, una mayor exploración melódica y rítmica y la incorporación de una gama más amplia de instrumentos.

La escena jazzística actual cuenta con numerosos artistas que aportan el dinamismo necesario para enriquecer el género.

Una de las figuras más destacadas es el saxofonista y compositor estadounidense Kamasi Washington, considerado el revitalizador de la corriente musical en el siglo XXI.

En su estilo convive el sonido clásico del jazz con influencias como el hip hop, la electrónica y el soul. Su ambicioso y enérgico álbum debut, “The Epic” (2015), atrajo a audiencias más amplias.

Otro de los intérpretes más reconocidos es el virtuoso trompetista y compositor estadounidense Wynton Marsalis, uno de los músicos de mayor impacto mediático de los últimos años.

Clave en la promoción del jazz tradicional y poseedor de una gran habilidad técnica, incorporó elementos de maestros como Armstrong y Ellington.

También destaca el talentoso pianista estadounidense Brad Mehldau, influyente por su capacidad de improvisación lírica, innovación y eclecticismo.

Otro capítulo aparte merece un estilo menos purista caracterizado por la incorporación de elementos y arreglos de jazz con sensibilidad moderna. Entre los vocalistas superventas figuran el canadiense Michael Bublé, influenciado por las “big bands” y los crooners, y el británico Jamie Cullum, conocido por su versatilidad musical.

De entre las muchas artistas surgidas en las últimas décadas cabe destacar a la pianista y vocalista canadiense Diana Krall, estilo elegante y voz suave, y la cantante e instrumentista Norah Jones, ganadora de nueve premios Grammy con su particular fusión de jazz, pop y folk.

EL VIRTUOSO TROMPETISTA Y COMPOSITOR ESTADOUNIDENSE WYNTON MARSALIS.
I FOTO: AGENCIA EFE
EL

PEDAZOS DE VIDA

El Cubo

Un día despertó dentro del cubo. Tantas veces había escuchado de este lugar, pero nunca se había atrevido a llegar. El estado de inconsciencia y consciencia de lo que algunos le llaman “ensueño” le causaba un terror injustificado, justo cuando comenzaba a darse cuenta de que estaba por ingresar, caía en los profundo de un abismo y abría los ojos para darse cuenta, en medio de un revoltijo de cobijas y sábanas, que estaba soñando. Aquella ocasión despertó dentro del cubo, no hubo recuerdo de alguna situación previa, no hubo temor ni consciencia, sólo despertó y estaba ahí: dentro del cubo, en un espacio donde todo era posible, donde no había límites, un lugar en el que el placer era instantáneo al momento de abrir los ojos, no había nada más contradictorio que la saciedad y el sentimiento de querer más a pesar de estar al borde, de estar llenos pero con ganas de más. Sí, ganas de todo y saciando todo, y cuando digo todo, es todo. Mientras avanzaba por el laberinto de placeres, recorrió por dentro gran parte del cubo, sin embargo, pronto la nostalgia se hizo presente, luego la rabia, luego el remordimiento, llegó el

cansancio y también las lágrimas, no pudo avanzar más por el espacio que se ensombreció de pronto, se dejó caer en el piso y cuando abrió los ojos despertó en su cama, húmeda por los fluidos y a punto de ser embarrada de excremento. Sintió ganas de ir al baño, se levantó muy rápido y al final, al abrir la puerta nuevamente estaba en el laberinto, junto a una taza de baño pero dentro del espacio que tanto placer le daba.

Tras hacer sus necesidades, ni siquiera fue necesario limpiarse el culo, el retrete se encargó de todo. Siguió adelante, sin necesitar incluso la pijama orinada ni la cama sudada que había dejado en la habitación, ni siquiera se había dado cuenta de que no vestía ropa interior, su camiseta de manga corta era todo lo que lo separaba del exterior con su humanidad.

Un día ya no fue necesario despertar, seguía recorriendo el laberinto contenido en un cubo extasiado por el placer y acosado por la culpa, extasiado por tenerlo todo sin control y consumido por la pena, esa pena que no es más que soledad materializada en miedo.

RELATOS DE VIDA

Rareza

Sabía que algo raro estaba pasando, lo sentía por el mismo aire que acariciaba mi pequeño cuerpecito que había salido a la luz hace un par de días y que se sentía pleno, pero ahora no se siente así.

Percibí otro cuerpo caliente a lado mío, seguro es mi hermano, y aunque no puedo verlo porque mis ojos no alcanzan a abrirse, estaba seguro que se trataba de él, porque el calor de mi madre es diferente, así como su tamaño.

Intenté acercarme más a él, y fue cuando sentí un viento fuerte que provocó un movimiento aún más fuerte y luego un golpe contra algo que aún no puedo identificar, porque me mantenía aturdido, por un momento hasta percibir sonido alguno.

No fueron muchos los momentos que pasaron, cuando sentí un cosquilleo, invadía mi cuerpo, picaban ocasionando movimientos por el dolor que producían, traté de pedir ayuda pero no lograba emitir ningún sonido y solo pedía que el sufrimiento terminara.

Después sentí que algo me sujetaba, quitaba el cosquilleo

y eso alivió mi dolor, me sentía cansado, pedía que mis papás llegarán a mi encuentro y me dieran el calor que tanto necesitaba en ese momento, pero eso no pasaba por más que lo pensara.

Recuerdo el paso del aire, escuché sonidos que parecían de mis papás, me moví un poco, sentía algo fresco debajo de mÍ, pero también era duro; luego una fuente de calor, creí que eran mamá y papá, pero no había cuerpos, solo aquello que no lograba calentarme.

Seguía luchando, no sabía lo que pasaba, ni dónde estaba, mucho menos si volvería a sentir a mis padres, hasta que el sueño me venció y el frío cubrió cada parte de mi cuerpecito.

Mamá y papá no regresaron, pero los veo, están en el nido del que me caí, aún andan de árbol en árbol buscándome, pero no pueden verme, ni tampoco me reconocerían, ya tengo plumas, puedo trinar y vuelo por grandes nubes, estoy muy bien y me siento feliz, aunque extraño el calor de sus cuerpos.

LA DESAPARICIÓN

ES “UN TEMA INELUDIBLE” FORZADA DE PERSONAS EN MÉXICO

A las más de 127 mil personas desaparecidas y no localizadas en México las han buscado sus familias, por lo que cuando “las autoridades dicen que no hay desaparición forzada” a quienes están ofendiendo es a ellas, afirma a EFE la directora ejecutiva de Amnistía Internacional (AI) México, Edith Olivares Ferreto, al subrayar que es “un tema ineludible” en el país norteamericano.

“No se está ofendiendo a los integrantes del Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés), es a las familias”, subraya Olivares sobre los señalamientos del Gobierno de México hacia este comité de las Naciones

Unidas, que califica la crisis nacional de desapariciones como “sistemática y generalizada”.

Esta afectación “estructural de las violaciones a los derechos humanos” en territorio mexicano la comparte AI en su reciente informe ‘La situación de los Derechos Humanos en el Mundo’, que fue presentado el pasado martes.

“Las violaciones a derechos humanos se cometen en México todos los días desde hace más de 50 años, algunas son reiteradas como las detenciones arbitrarias y el uso excesivo de la fuerza (...) Pero un tema ineludible hoy es la desaparición forzada”, destaca.

EL ESTADO “NO BUSCA A LOS DESAPARECIDOS”

Según datos oficiales, en 2024 se contabilizaron 13 mil 588 personas desaparecidas en México, además en abril ya van mil 50 casos nuevos.

Aún así, detalla, “el Estado mexicano no garantiza que no desaparezcamos” y el otro problema es que “no busca a las personas desaparecidas”.

“El hallazgo del Rancho Izaguirre (en Teuchitlán, Jalisco) justamente lo que muestra es que quienes están encontrando a estas personas desaparecidas son los propios familiares”, resalta.

Y estas búsquedas someten a las familias “a una gran cantidad de violencias y riesgos” porque “el Estado no las protege, ya llevamos más de 29 personas buscadoras asesinadas, en el mes de abril asesinaron a cuatro (...) Estamos ante una situación realmente crítica”, denuncia.

Sobre estos riesgos, Olivares apunta que las reformas anunciadas por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, después del hallazgo del campo de adiestramiento en Teuchitlán del Cártel Jalisco Nueva Generación, deben hacer que “las instituciones hagan su labor de búsqueda, que haya agentes del Estado suficientes, capacitados y profesionalizados”.

Además, expone, los cambios a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada “deben garantizar la protección de los colectivos de búsqueda (...) Y es imprescindible que el Gobierno mexicano omita la insistencia en reclasificar el delito de desaparición forzada”.

El informe (2024-2025) de AI también recordó que la estrategia militar de tener al Ejército mexicano en operaciones de seguridad pública desde hace 17 años ha “fallado”.

“¿Qué es lo que nos están vendiendo los militares en México? Porque no es cierto que México sea un país más seguro, la estrategia militar es una estrategia fallida. Este es un país muchísimo más peligroso hoy”, sostiene Olivares.

Este documento también expone una “gran preocupación” sobre la colaboración del Gobierno mexicano con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, un vecino “cada vez más cercano a los grupos antiderechos” que enardecen los ataques a las personas migrantes.

LA DIRECTORA EJECUTIVA DE AMNISTÍA INTERNACIONAL (AI) MÉXICO, EDITH OLIVARES FERRETO. I FOTO: AGENCIA EFE
I FOTO: AGENCIA EFE

LA RULETA

• ¿Día del descanso o del trabajo?

Festejo del Día del Tortero

¿DE QUÉ VA A QUERER SU TORTA?

Muchos se emocionan y se interesan en asistir a la celebración de los torteros que se realiza el 01 de mayo de cada año en Villa de Tezontepec, Hidalgo. Esto como homenaje al Señor de la Humildad de parte de todos los torteros de la comunidad.

Como muestra de agradecimiento por todo lo obtenido, durante el festejo se obsequian tortas tanto a las y los habitantes del municipio como a turistas.

Pero, ¿qué involucra esta tradición? A continuación les compartiré qué es y cómo viví esta edición del Día del Tortero, ya que pertenezco a una familia dedicada en su mayoría a este oficio.

Miércoles 30 de abril

Desde muy temprano tuve que ayudar a organizar las actividades que se harían previo a la celebración, por lo que mis pendientes universitarios quedaron en segundo lugar.

Las actividades iniciales que hice fueron: lavar toda la verdura y picarla, preparar los chiles en vinagre, cortar paquetes de salchichas, lavar los utensilios, comprar pan molido y papel cebolla para finalmente poder empanizar las milanesas.

Por la noche, mi familia llevó el puesto al centro y lo colocó en donde le correspondía, tanto los utensilios como los demás insumos que se utilizarían al otro día, fueron colocados dentro.

Ya en casa y a punto de que concluyera el día, preparamos lo faltante y acomodamos las cosas que posiblemente se podrían necesitar.

Jueves 01 de mayo

El día inició a las 6:00 de la mañana, nos levantamos, arreglamos y tomamos un café para recargar energías.

A las 7:00 de la mañana ya nos encontrábamos en la iglesia para cantar las mañanitas al Señor de la Humildad y escuchar misa.

Posteriormente llevamos las materias primas para el puesto y acomodamos para que estuviera todo listo antes de empezar con su preparación.

A partir de las 10:00 de la mañana, tanto hermanos de mi abuelo como sobrinos, mi mamá y mis tíos se reunieron para empezar con la preparación.

Algunos comenzaron friendo ingredientes como las salchichas, las milanesas y las piernas, mientras que otros cortábamos las teleras, alguien más las preparaba con los principales ingredientes y otros más las acomodaban.

SOY GABY TÉLLEZ, TENGO 20 AÑOS Y CURSO EL SEXTO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. ME GUSTA MUCHO LEER, EN LESPECIAL ALGUNAS NOVELAS DE ROMANCE Y CIENCIA FICCIÓN. EL LEER Y, ALGUNAS MATERIAS QUE HE LLEVADO, ME AYUDARON A COMPRENDER QUE SOY BUENA EN LA REDACCIÓN, PUES LA VEO COMO UNA FORMA DE EXPRESARME PERO, ADEMÁS, COMO UNA FORMA DE PODER COMPARTIR MI OPINIÓN A LOS DEMÁS, HACERLES VER LO QUE YO VEO.

ADEMÁS DEL AMOR POR MI CARRERA, HE DEMOSTRADO UNO INMENSO POR LOS ANIMALES Y LAS PLANTAS. ME CONSIDERO ALGUIEN SOLIDARIA, RESILIENTE Y ALEGRE. SOY FAN NÚMERO UNO DEL CAFÉ, DE LOS POSTRES, DE SAGAS COMO “HARRY POTTER” Y OTRAS TANTAS DEL MUNDO MUGGLE.

TAMBIÉN ME ENCANTAN LOS DEPORTES, ENTRE ELLOS: LA DANZA FOLCLÓRICA

MEXICANA, TOCHITO BANDERA Y LA FÓRMULA 1.

Conforme salían las tortas, las colocamos en una mesa y para medio día estaban todas listas.

Nuevamente fuimos a misa, previo a la procesión que recorrió las calles principales de la comunidad con la imagen del Señor de la Humildad.

Al llegar a la explanada del centro se bendijeron todos los alimentos y dimos las gracias.

A las 2:30 de la tarde, comenzó la hora de la locura. Terminando la bendición de los alimentos, la gente se empezó a formar en los puestos para que pudieran recibir su torta, entonces la presión, el calor y el estrés se hicieron presentes.

La gente estaba desesperada por recibir una torta; las porciones estaban limitadas a una por persona, sin embargo, algunos otros pedían más de una torta y se molestaban si se les negaba.

Conforme los alimentos se acababan, se repetía el proceso de preparación hasta que el flujo de gente disminuyó y los insumos se agotaron.

Aproximadamente a las 6:00 de la tarde algunos puestos se quedaron sin provisiones para seguir haciendo más tortas y otros definitivamente se quedaron en ceros, pero estuvieron conformes porque la mayoría dio más tortas de las que habían previsto y concluyeron que más gente alcanzó.

Algunas personas quedaron inconformes, mismas que no tomaron en cuenta el sacrificio que se hizo para regalar una gran cantidad de tortas y todo el esfuerzo que ello conlleva.

Fuera del caos que imperaba en los puestos, en la explanada se realizaron concursos de tortas cubanas, otro más para saber quién picaba más rápido la verdura e hicieron el famoso palo encerado.

Ya a las 8:00 de la noche se hizo la tradicional prendida del castillo, donde la novedad fue un puesto de tortas creado con pirotecnia, le siguió el espectáculo de toritos pirotécnicos en forma de puestos de tortas mientras algunos grupos musicales amenizaban la clausura del evento.

Cuando la plaza quedó sin visitantes, ahí por las 11:30 de la noche, retiramos el puesto y lavamos los utensilios.

Así concluyó una vez más el Día del Tortero, el cual no involucra a una sola persona, sino a cientos de familias que se unen a ayudar y hacer posible que esta celebración se lleve a cabo, donde el agradecimiento es el principal invitado.

ALERTA PROFECO

CON JUGUETE PARA BEBÉ POR ‘RIESGO DE ASFIXIA’

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en México y la empresa Mattel alertaron este viernes sobre un posible riesgo de asfixia asociado al juguete ‘Brunch & Go Stroller Toy’, modelo ‘HGB85’, de la marca Fisher-Price, por lo que más de cuatro mil unidades serán retiradas del mercado mexicano.

El llamado afecta a cuatro mil 197 piezas distribuidas en el país, ya que uno de sus componentes —la yema del huevo de juguete— puede romperse y generar fragmentos pequeños, lo que representa un peligro para los bebés, según el comunicado oficial.

Este juguete, que puede colgarse de una carriola, mochila y otros muebles para bebé, cuenta con una tostada de aguacate falsa y tres accesorios: un tomate espejo, un tocino arrugado y un mordedor de huevo, éste último el principal problema.

Ante esta situación, Mattel anunció que reembolsará el precio total del producto a quienes lo hayan adquirido, sin necesidad de presentar comprobante de pago.

Las personas consumidoras podrán consultar más información y gestionar el proceso de reembolso a través de los sitios oficiales www.service.mattel.com y shop.mattel.com/es-mx, así como en las redes sociales de Fisher-Price.

Para realizar la devolución, la empresa enviará una guía prepagada para que el producto sea devuelto por paquetería.

Además del retiro del mercado mexicano, Mattel informó que suspenderá la distribución y venta de este modelo a nivel mundial.

La advertencia también fue emitida en Estados Unidos y Canadá por sus respectivas agencias de seguridad de productos de consumo.

La Profeco aseguró que vigilará el cumplimiento de esta alerta y recordó a las familias que pueden comunicarse vía telefónica, así como a través de sus redes sociales oficiales, para recibir orientación sobre este caso.

I FOTO: CORTESÍA

Pasatiempos

SOLUCIÓN SUDOKU

SOLUCIÓN SEMANA ANTERIOR

Se conmemora la Batalla de Puebla

¡Una batalla bien ganada!

Armas

Batalla

Celebración

Conmemoración

Ejército

Franceses

General

Historia

Héroes

Independencia

México

Orgullo

Puebla

Resistencia

Sangre

Victoria

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
03-05-25 by Diario Plaza Juárez - Issuu