02-08-25

Page 1


EDICIÓN

LA HISTORIA DE CADA DÍA...

SÁBADO 02 de agosto de 2025 Año 20 • No. 7249 • Pachuca de Soto, Hidalgo México • $5.00 PESOS • SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez • Diario Plaza Juárez • www.plazajuarez.mx •

EL ÚLTIMO ADIÓS

RODRIGO MOYA AL FOTÓGRAFO DE LA LUCHA SOCIAL,

LOS ÚLTIMOS

SUPERVIVIENTES DE LAS BOMBAS ATÓMICAS

LAS SECUELAS DEL MUNDO ACTUAL EN EL FOCO DEL WORLD PRESS PHOTO EN MÉXICO

PEDAZOS DE VIDA:  Tu hermosa mirada

RELATOS DE VIDA:  Pesares

En esta ocasión dedicamos nuestra edición a Rodrigo Moya, que falleció esta semana, un gran reportero gráfico que dedicó gran parte de su vida laboral a coleccionar fotografías icónicas, como la que le tomó al “Che” Guevara o a John F. Kennedy.

De igual forma, ponemos el foco en el World Press Photo de México que se inauguró en el Museo Franz Mayer y que retrata las secuelas de la guerra, las sequías severas y la migración a través del lente de 42 fotoperiodistas.

En el tema de la salud, un estudio sostiene la asociación que tiene el consumo de alimentos ultraprocesados con el cáncer de pulmón, un mal que afecta a más de dos millones de personas alrededor del orbe cada año.

Damos a conocer, de igual manera, un reportaje sobre la vida de los “hibakusha”, las víctimas supervivientes de las bombas atómicas que cayeron sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, y cómo el cambio en su vida los impulsó a convertir sus tragedias personales en una lucha para promover la paz y crear un mundo libre de armas nucleares.

Por otro lado, reconocemos el trabajo de los hacedores de 'DOQUMENTA', un certamen celebrado en el estado de Querétaro y que reflexiona distintas problemáticas sociales, como la gentrificación de las principales ciudades del país.

¡Gracias por la bendición de su elección! ¡Disfrute la historia de cada semana!

DIRECTORIO

Adalberto Peralta Sánchez EX DIRECTOR Y FUNDADOR

L.P. Javier E. Peralta Sánchez PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTOR GENERAL

Martín Peralta Sánchez SUBDIRECTOR EDITORIAL

Oscar Raúl Pérez Cabrera JEFE DE INFORMACIÓN • Ángel Martín Trigueros González COORDINADOR DE EDICIÓN • Luis Antonio Monroy COORDINADOR DE DEPORTES • Ana Luisa Vega Hernández COORDINADORA DE MUNICIPIOS • Rubén Mendoza Bermúdez COORDINADOR DE BARANDILLA • Tania Peralta Zamora • COORDINADORA DE SHOW Y CULTURA • Vianey Tolentino Sánchez COORDINADORA DE DISEÑO • Néstor Ramírez Castro JEFE DE PRODUCCIÓN •

PLAZA JUÁREZ. “La Historia de Cada Día”, publicación diaria 02 de agosto de 2025. Año 20 Número 7249 • Editor Responsable Sr. Martín Peralta Sánchez • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor 04-2021-110417520700101 • Número de Certificado de Licitud de Contenido Número 11644 • Número de Certificado de Licitud de Título Número 14071. Otorgado por la comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación • Publicado y Distribuido por Comunicación Colectiva de Hidalgo S.A. de CV. *Domicilio de la Publicación: Calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo CP 42088 Teléfono 71 702 80

• Impreso por Comunicación colectiva de Hidalgo S.A. de C.V., calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo 42088* Precio $5.00 • Circulación Certificada por Brumat Media, S.A. de C.V. (Institución Certificadora BRUMAT MEDIA). Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas (CCPRI) de la Secretaría de Gobernación, con Número de Expediente: CCPRI/3/ TC/08/17961. • Servicio informativo y de fotografía; Agencia Española de Noticias EFE. Dirección de Internet: www.plazajuarez.mx • Prohibida su reproducción parcial o total.

ÍNDICE

Los últimos supervivientes de las bombas atómicas

Secuelas de guerra, sequías severas y migración: el foco del World Press

en México

El último adiós al fotógrafo de la lucha social, Rodrigo Moya

12

Comer hamburguesas y hot dogs aumentaría el riesgo de cáncer de pulmón

14

Llega el festival de cine ‘DOQUMENTA’ a Querétaro

15

COLUMNAS

Pasatiempos

RELATOS DE VIDA: Pesares

PEDAZOS DE VIDA: Tu hermosa mirada

Photo

LOS ÚLTIMOS SUPERVIVIENTES DE LAS BOMBAS ATÓMICAS

AGENCIA EFE I

“La primera bomba atómica dirigida contra una zona poblada fue lanzada por Estados Unidos desde un avión sobre Hiroshima (Japón) el 06 de agosto de 1945, durante la Segunda Guerra Mundial. La segunda bomba de este tipo tuvo como objetivo Nagasaki dos días después”, señala el informe “El segundo en que el mundo cambió” de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Aunque sobrevivieron a los efectos inmediatos de las explosiones, los 'hibakusha' (las víctimas supervivientes de las bombas atómicas que cayeron sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki) han sufrido las consecuencias de la enfermedad por radiación, la pérdida de familiares y amigos, y la discriminación, según la ONU.

A pesar de sus dificultades, muchos ‘hibakusha’ han sido ejemplos brillantes de cómo convertir sus tragedias personales en una lucha para promover la paz y crear un mundo libre de armas nucleares, de acuerdo a esta organización.

La ONU por ejemplo recuerda la historia de Sadako Sasaki, una joven que, viviendo cerca del epicentro de la explosión de Hiroshima, desarrolló leucemia por envenenamiento por radiación y murió dos meses antes de cumplir 13 años de edad.

LA LEYENDA DE LAS MIL GRULLAS DE PAPEL

Durante su hospitalización, su mejor amiga le recordó la leyenda japonesa que decía que si doblaba mil grullas de papel, los dioses podrían concederle su deseo de recuperar la salud. Con esperanza y determinación, Sadako comenzó a doblar papeles. Desde entonces, la grulla de papel, bellamente doblada, se ha convertido en un símbolo mundial de paz, según la ONU.

Para garantizar que los testimonios de los sobrevivientes de la bomba atómica se conviertan en un legado para las generaciones futuras, Japón ha publicado testimonios de ‘hibakusha’ en el japonés original junto con traducciones a otros idiomas (https://www.mofa.go.jp/policy/un/ disarmament/arms/testimony_of_hibakusha/index.html).

El periodista de investigación Agustín Rivera, doctor en periodismo y profesor de esta asignatura en la Universidad de Málaga, también aspira a mantener vivo el legado testimonial de los supervivientes de las dos explosiones atómicas, reflejando “la angustia de las víctimas de una tragedia que marcó su existencia para siempre y su capacidad de superación”.

Desde hace décadas Rivera (www.agustinrivera.com), investiga y da a conocer las múltiples facetas de los hechos que ocurrieron en esos lugares asociados a la memoria colectiva mundial, Hiroshima y Nagasaki, enfocándose especialmente en sus consecuencias, reflejadas en las experiencias y testimonios de los supervivientes de las explosiones atómicas.

LOS TESTIMONIOS DE LOS ÚLTIMOS SUPERVIVIENTES

“En el ochenta aniversario de la bomba atómica, el acontecimiento que marcó el siglo XX, hay un grupo de personas a quienes jamás deberíamos olvidar, los ‘hibakusha’”, destaca.

Para este heredero y continuador de los grandes cronistas del periodismo, “llega el momento de comprender al otro, descubrir el ruido eterno de los muertos y la capacidad de superación de los supervivientes, sin olvidar que somos memoria”.

Rivera es autor de ‘Hiroshima. Testimonios de los últimos supervivientes’, libro donde recoge —a través de entrevistas— las voces, en primera persona, de las víctimas de una tragedia que marcó su existencia para siempre, y que incluye fotografías de los ‘hibakusha’ realizadas por Toñi Guerrero (https://www.instagram.com/toniguerrerophotography/).

Este investigador señala en una entrevista con EFE, que en este libro que intercala historias de varias generaciones de ‘hibakusha’ “no solo le da voz a los que sufrieron el impacto de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, sino que también hablan los hijos y nietos de quienes sufrieron el ataque nuclear”.

“No me recreo en la tragedia o en el 06 y 09 de agosto de 1945, sino que pregunto, repregunto e indago sobre las vidas de las víctimas, antes y después del bombardeo”, explica.

Rivera aplica las herramientas del periodismo narrativo y su amplio conocimiento de la cultura y el idioma japonés para reivindicar a los ‘hibakusha’ y, de un modo especial, a las numerosas mujeres que perdieron su juventud a causa de los bombardeos estadounidenses sobre estas ciudades japonesas.

MASAYO MORI: CON UN PESO EN EL CORAZÓN DESDE 1945

En ese sentido, uno de los testimonios clave es el de Masayo Mori, superviviente que “tenía 19 años cuando Hiroshima se convirtió en un infierno”, según explica este investigador.

Una de las experiencias que Mori relató a Rivera y que el autor reproduce en primera persona, es la siguiente: “La niña no tenía agua y no sentí la necesidad de detenerme en mi camino. Es el tormento de mi vida. ¿Por qué no la ayudé? Siempre ha sido un peso en mi corazón”.

“La temperatura era cien veces mayor que la de ahora. Algunos caían al río y se ahogaban. En el agua flotaban muchos cadáveres. Olían a muerto, como si fueran pescado podrido. Todavía veo el color negro de los cuerpos descompuestos”, según relató Mori.

En su libro ‘Hiroshima’, Rivera incluye otros testimonios de supervivientes, también narrados en primera persona, como los que se reproducen a continuación:

Shinichi Tetsutani: el niño agarrado a su triciclo “La imagen te impacta y ya no podrás olvidarla. El pequeño Shinichi. Su juguete favorito. Un triciclo y la inocencia. Y una vida rota, sepultada en la edad más tierna. Tenía tres años y once meses” explica Rivera.

“Era una mañana tranquila y soleada. El aire estaba lleno de los sonidos rasposos de las cigarras, que tallaban sus patas en los árboles cercanos”, relataba Nobuno Tetsutani, el padre del pequeño.

“La noche entró en su vida y esa vida se convertiría en muerte. Cuando encontraron el cuerpo del niño, estaba agarrado a su querido triciclo”, explica el investigador.

Emiko Okada: la mujer que odia los atardeceres rojos.

“Mi hija tiene la misma enfermedad que yo. Se la detectaron cuando tenía treinta y dos años y cada dos debe ingresar en el hospital para tratarse. Lamentablemente, no se ha reconocido como una causa genética, como una enfermedad de ‘hibakusha’”, testimonia Emiko Okada.

“Yo tengo el carné de superviviente de la bomba atómica, pero más allá de eso no he recibido ningún tipo de ayuda. Odio

cuando el atardecer se torna rojo, porque me recuerda a los incendios en los que no pude ayudar a nadie. Veo ese color rojo, tan bonito para muchos, y solo puedo pensar en una palabra: perdón”, relata esta superviviente.

Yasuhiro Tanaka: el desprestigio de ser un ‘hibakusha’ “Para mí, ser ‘hibakusha’ era como si tuvieras una espina de pescado que siempre llevabas dentro y no podías quitártela. No me atrevía a decirlo. Tan solo lo sabían los muy íntimos. Tengo setenta y siete años y solo llevo catorce confesando que soy ´hibakusha´”, relata Yasuhiro Tanaka.

“Cuando conocí a mi mujer, le conté que era un superviviente. Ella no lo es, pero no le importó que yo lo fuera. Me trataban como a un oso panda. Somos seres humanos, pero nos veían de manera diferente. Y yo quería que se me considerara uno más”, añade.

“Había un cierto desprestigio en admitir que uno era ‘hibakusha’. «Ah, ¿tú también lo eres?», me preguntan en el trabajo. Y yo me resistí hasta que un día conocí a un joven que…, luego lo cuento”, relata Tanaka.

Rivera estuvo por primera vez en la antigua Zipango (nombre que daban los europeos y chinos a Japón hace siglos) en agosto de 1995, cuando era un joven aspirante a reportero internacional de 22 años, y se conmemoraba el 50 aniversario de la bomba atómica, sobre lo cual escribió dos crónicas en Hiroshima.

A partir de allí, estuvo en ese país en reiteradas ocasiones, en viajes como reportero y también destinado como corresponsal, para visitar las ciudades bombardeadas, cubrir periodísticamente sucesivos aniversarios de los ataques atómicos, y profundizar sus propias investigaciones sobre los ‘hibakusha’, recogiendo y registrando los testimonios de los supervivientes.

Para Rivera, los testimonios de los ‘hibakusha’, son “las voces del recuerdo. Los silencios. Los gritos de aquella mañana. Una verdad tan incontestable, tan dura. Incendio, calor, muerte”. Este investigador prosigue recopilándolos y actualizándolos continuamente, porque “quien rememora no olvida”, concluye.

SECUELAS DE GUERRA, SEQUÍAS SEVERAS Y MIGRACIÓN:

EL FOCO DEL WORLD PRESS PHOTO EN MÉXICO

Las secuelas de la guerra en los niños gazatíes, la sequía de la selva más grande del mundo en la Amazonia y la migración sobre la ruta terrestre de mayor peligro —en la frontera de México y Estados Unidos— están en el foco del World Press Photo 2025, que inauguró su exposición en México el pasado miércoles en el Museo Franz Mayer.

Con esta muestra, el certamen cumple a nivel internacional 70 años, mientras que en el país norteamericano reúne 26 ediciones mostrándose en los pasillos exteriores de este museo de la capital mexicana para exhibir, a través del lente de 42 fotoperiodistas, desde los temas más visibles hasta las pequeñas historias sometidas al silencio.

A pesar del ruido de las noticias y de las adversidades a las que se enfrentan los periodistas, la directora de exposiciones de la Fundación World Press Photo, Babette Warendorf, afirmó a EFE que “cada vez hay más creatividad” al mostrar “las historias que importan” y admitió que muchas veces son “las pequeñas”.

Después de estas siete décadas, Warendorf confía en que la foto todavía puede “generar diálogo” y “cambiar un poquito el mundo”.

Sin embargo, apuntó que, lamentablemente, “las historias se repiten”, luego de considerar que en esta versión y la de 2024 se otorgó la Foto del Año a los horrores provocados a las infancias gazatíes.

Una tragedia cada vez más latente, pues Gaza reporta el mayor número de niños amputados ‘per cápita’ en el mundo, según la ONU.

Para Warendorf, estas imágenes son una “ventana al mundo” pero también reflejan historias que tocan a naciones como México, el territorio más peligroso para ejercer periodismo en Latinoamérica.

En la pasada edición se galardonó la foto de Mohammed Salem, que mostraba una mujer palestina abrazando el cuerpo sin vida de su sobrina de 5 años, y en esta ocasión se reconoce a la fotógrafa Samar Abu Elouf —la primera palestina en recibir esta distinción— que exhibe la figura de Mahmoud Ajjour, un menor que perdió ambos brazos en un ataque israelí en Gaza.

“Desde (el año) 2000 han muerto más de 120 periodistas nada más por hacer su trabajo y darnos las noticias”, subrayó tras mencionar que esta exposición busca fortalecer la “libertad de prensa” porque “si no hay periodistas tampoco nos podemos enterar de todo lo que pasa en el mundo y en el país (México)”.

Como parte de esas “pequeñas historias” con dimensión global, sobresale ‘Cruzar de noche’ de John Moore, una de las dos fotos finalistas de 2025, que expone la realidad de los grupos migrantes chinos en la frontera entre Estados Unidos y México; un fenómeno que ha incrementado por la supresión de la libertad y reveses financieros debido a las estrictas políticas de cero covid en China.

En la categoría de finalista también está el trabajo del mexicano-peruano Musuk Nolte, autor de ‘Sequías en el Amazonas’ y quien documenta la temible desertificación de sus ríos, como el Negro y Solimões.

En esta versión, Warendorf aceptó que se recibieron imágenes generadas con Inteligencia Artificial (IA), aunque aclaró que la postura de la fundación del World Press Photo, con sede en Ámsterdam, sigue prohibiendo el uso de estas herramientas.

Este año, los ganadores fueron seleccionados entre 59 mil 320 fotos de 3 mil 778 fotógrafos de 141 países de las regiones de África, Asia-Pacífico y Oceanía; Europa; América del Norte y Central; Sudamérica; Asia occidental, central y meridional.

Además, el concurso se enmarcó en las categorías de fotografías individuales, historias y proyectos a largo plazo.

La muestra en México estará abierta hasta el próximo 12 de octubre.

I FOTOS: AGENCIA EFE
MAHMOUD AJJOUR, AGED NINE, FOTOGRAFÍA TOMADA POR SAMAR ABU

EL ÚLTIMO RODRIGO AL FOTÓGRAFO LA LUCHA

El reportero gráfico mexicano de origen colombiano Rodrigo Moya (1934-2025) murió a los 91 años tras haber enfrentado una larga recuperación provocada por una cirugía.

Moya falleció el miércoles en la calma del sueño mientras estaba en su casa —ubicada en el estado de Morelos— a un lado de su familia y esposa, la diseñadora Susan Flaherty, quien lo acompañó en vida más de 43 años, indicó este jueves el periódico mexicano La Jornada. El archivo de un talento que retrató con honestidad la cruda realidad social latinoamericana se extiende a los más de 40 mil negativos, los cuales fueron preservados por él y su pareja como si se tratara de un tesoro, que lo es, pues dentro de este respiran en blanco y negro imágenes históricas.

Una de ellas es la del ‘Che melancólico’, que fue tomada en 1964 a Ernesto ‘Che’ Guevera (1928-1967) durante el aniversario del triunfo de la revolución cubana en La Habana.

Esta foto, que pertenece a una serie de 19 retratos, ha trascendido por décadas, ya que muestra al símbolo de la izquierda con una postura tensa pero, al mismo tiempo, alejada del entorno de la guerrilla.

La huella de Guevara marcó la profesión del mexicano, quien, en su texto ‘Fotografía documental y fotorreportaje’, aseguró que después del asesinato del argentino en Bolivia decidió abandonar el fotoperiodismo, pues su “ingenua pretensión de fotografiar las gestas guerrilleras se esfumó con la muerte del comandante”.

Otro de sus grandes retratos fue el que le hizo al Nobel de literatura

ÚLTIMO ADIÓS RODRIGO MOYA FOTÓGRAFO DE LUCHA SOCIAL,

Gabriel García Márquez (1927-2014), a quien capturó en 1966, unos meses antes de que se publicara el mítico libro Cien años de soledad.

Por el centro de su cámara también pasaron el artista Diego Rivera e incluso el presidente estadounidense asesinado en 1963, John F. Kennedy.

La mirada de Moya se adhirió a la tierra americana documentando el pasado de los 50 y finales de los 60, por el que ocurrieron las guerrillas latinoamericanas, como las de Venezuela y Guatemala, así como la revolución cubana, la invasión estadounidense de República Dominicana y los movimientos sociales del 68.

Tras abandonar el periodismo, encaminó la fundación de la revista Técnica Pesquera, que encabezó durante 22 años y es casi 30 años después que gana el Premio Nacional de Cuento del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura del Inba con ‘Cuentos para leer junto al mar’.

El fotógrafo del movimiento social llegó a México con apenas dos años, se nacionalizó mexicano en 1955 y abandonó la carrera de ingeniería en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para cargar una cámara sobre su hombro.

En cuanto a su memoria, su hijo, Pablo, expresó a La Jornada que desea sea recordado como un fotógrafo “comprometido con la verdad y la historia”.

Mientras que instituciones como la Secretaría de Cultura de México, la UNAM, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) y otras, han expresado sus condolencias y reconocido como una “figura clave del fotoperiodismo latinoamericano”.

RELATOS DE VIDA

Pesares

Se refugió en las hojas de su diario, traía muchos recuerdos, ideas, pensamientos, culpas, dudas y miedos rezagados, que la falta de tiempo y el cansancio no habían permitido fluir.

Empezó con los proyectos que estaban estancados y todas las emociones que eso le generaba, y la manera que ese cúmulo de sensaciones se mimetizaban en su cuerpo con achaques que medicamente no encontraban su raíz.

Agarró ritmo a la escritura y todo lo acumulado se peleaba en la mente y la mano para poder salir, al grado de que la alegría, el llanto, la ansiedad, los miedos, angustias, entre otros sentimientos, se encarnaban en la piel, tan solo con repasar con la vista lo que estaba plasmado en el papel.

La fuerzas de las palabras y frases fueron causando estragos con un cansancio desbordado que originó un sueño profundo sobre el diario y la mesa en donde éste se recargaba.

Un grito fue la causa para despertar de ese sueño sumergido en tinta. Volteó a todos lados para recobrar conciencia y el origen del sonido, y en la ventana del cuarto, que se encontraba abierta, observó a una persona que se negaba a salir.

Al acercarse, pudo identificar una gran sombra formada de rayos, colores, letras, caras sonrientes y enojadas, tristes y preocupadas, todo lo que había escrito estaba concentrado en ese bulto que luchaba por quedarse, y su instinto fue cerrar la ventana y dejar que se fuera, para irse a descansar.

Tras un par de horas, el canto de algunas aves y el haz de luz que entraba por la ventana, funcionaron como el mejor despertador, estaba recargada encima de su diario y de la mesa donde éste se encontraba, volteó a todos lados y el escenario era más brillante y el aire se sentía ligero, inhaló profundamente, exhaló y comenzó el día con otro ánimo y semblante. Solo le hacía falta descargar en la escritura sus pesares.

PEDAZOS DE VIDA

Tu hermosa mirada

La dulzura de sus ojos, siempre fue incomparable con la mirada de otros, no sé si fue que yo veía en su mirada el amor o el amor me hacía ver en sus ojos todo lo que quería en un despertar, era sentir su respiración junto a mí y al comenzar el día mirar sus pupilas como pequeños soles que me daban los buenos días.

Sí, eso fue, al inicio eso fue, la forma en que las lámparas semicirculares rebotaban la luz en sus pupilas convirtiendo sus ojos en obsidianas arcoiris o cuando su mirada se volvía a mí en contemplación que me hacía sentir que no había más, como si hubiera sido el reflejo de Narciso mirándolo desde la claridad de un manantial.

Me acostumbré tanto a mirar esos cristales que varias veces supe que había pena en su corazón, mucho antes de que me contara la calamidad que le había sucedido o bien que le había ocurrido a su familia o a sus amistades; también aprendí a distinguir la angustia y el escepticismo cuando no estaba conforme con algo o bien, cuando iba a comenzar a debatir con su ceja perfectamente delineada y levantada para ese preciso instante.

El enojo y la indiferencia eran distintos, se notaban a contraluz y se sentían cuando había oscuridad, a mi parecer, no había más allá de sus ojos, el sexo no necesitaba otra posición, lo único que importaba era la forma en que nos poseíamos con la mirada. No sé en qué momento todo comenzó a cambiar, su mirada de indiferencia se agudizó en cada encuentro, el brillo continuaba pero no cuando estaba conmigo a solas, tuve miedo de que algún día su mirada se apagara, tuve angustia de saber que la obsidiana sería solo negra, pero lo que más horror me causaba era que esa mirada dejara de pertenecerme, dejara de ser mía. Sí, por eso puse sus ojos en el sótano, ahí desde la frescura de su sitio podían mirarme cada noche con esmero. Limpié el frasco que los contenía por algunos años. El cuerpo… Ese no lo van a encontrar, ya no existe, pero sus ojos… Sus ojos alcanzaron la inmortalidad.

COMER HAMBURGUESAS Y HOT DOGS AUMENTARÍA EL RIESGO DE CÁNCER DE PULMÓN

El estudio destaca el hecho de que el consumo de alimentos ultraprocesados haya aumentado significativamente en todo el mundo

El incremento en el consumo de este tipo de alimentos "ha impulsado el aumento mundial de la obesidad, enfermedades cardiovasculares, trastornos metabólicos o el cáncer, en tanto que constituyen un factor de riesgo confirmados para tales afecciones", afirman los expertos

Un estudio observacional llevado a cabo con 101 mil 732 personas ha concluido que el consumo elevado de alimentos ultraprocesados se asocia con un 41 por ciento más de riesgo de sufrir cáncer de pulmón, según describe un artículo en la revista respiratoria Thorax.

Los alimentos ultraprocesados que han tenido en cuenta los investigadores incluyen queso crema, helado, alimentos previamente fritos, pan y bollería industrial, cereales para el desayuno, fideos instantáneos, sopas y salsas compradas en tiendas, margarina, refrescos, bebidas de frutas azucaradas, hamburguesas, hot dogs y pizza ya preparados.

Estas comidas ultraprocesadas suelen someterse a múltiples procesos de elaboración, y contienen gran cantidad de aditivos y conservantes que permiten que estén listas para calentar y/o consumir directamente.

Su consumo elevado ya se había asociado a un mayor riesgo de padecer varias enfermedades, y este equipo de investigadores quería saber si eso también podría incluir el cáncer de pulmón, el más común en el mundo.

Solo en 2020, se estimó que hubo 2.2 millones de nuevos casos de cáncer de pulmón y 1.8 millones de muertes por esta enfermedad en todo el mundo, señalan en el artículo.

Los científicos se basaron en los datos de ensayos de detección del cáncer de próstata, pulmón, colorrectal y ovario en Estados Unidos, en los que participaron 155 mil personas de entre 55 y 74 años que fueron asignadas aleatoriamente a un grupo de detección entre noviembre de 1993 y julio de 2001.

Hicieron un seguimiento a los diagnósticos de cáncer entre ese grupo de pacientes entre 1993 y 2009, y a las muertes por estos tipos de tumores hasta finales de 2018.

Para el presente estudio, los investigadores incluyeron datos de 101 mil 732 participantes (50 mil 187 hombres y 51 mil 545 mujeres con una edad media de 62 años) que completaron un cuestionario sobre sus hábitos dietéticos al incorporarse a los ensayos.

AUMENTA LA INGESTA DE ULTRAPROCESADOS

Los alimentos se clasificaron en sin procesar o mínimamente procesados, con ingredientes culinarios procesados, procesados y ultraprocesados.

El consumo medio de alimentos ultraprocesados fue de casi 3 raciones al día, siendo los tres tipos de alimentos

más consumidos los embutidos (11 por ciento), los refrescos light o con cafeína (algo más del 7 por ciento) y los refrescos descafeinados (casi el 7 por ciento).

Durante un periodo de seguimiento medio de 12 años, se diagnosticaron mil 706 nuevos casos de cáncer de pulmón, de ellos mil 473 (un 86 por ciento) eran de tipo no microcítico y 233 (un 14 por ciento) de cáncer de pulmón microlítico.

El número de casos fue mayor entre las personas que consumían más alimentos ultraprocesados que entre las que consumían menos.

Tras tener en cuenta los factores que podrían influir, como el tabaquismo y la calidad general de la dieta, los participantes que se encontraban en el cuartil más alto de consumo de alimentos ultraprocesados tenían un 41 por ciento más de probabilidades de ser diagnosticados con cáncer de pulmón que los que se encontraban en el cuartil más bajo.

Concretamente, tenían un 37 por ciento más de probabilidades de ser diagnosticados con cáncer de pulmón no microlítico (de células grandes) y un 44 por ciento más de cáncer de pulmón microlítico.

LIMITAR EL CONSUMO

Se trata de un estudio observacional y, como tal, “no se pueden extraer conclusiones firmes sobre la causa y el efecto”, reconocen los investigadores, que avisan también de que los datos sobre la dieta se recopilaron una sola vez, por lo que no se pudieron tener en cuenta los cambios a lo largo del tiempo.

Lo que sí destaca el estudio es el hecho de que el consumo de alimentos ultraprocesados haya aumentado significativamente en todo el mundo, independientemente del nivel de desarrollo o la situación económica.

Este incremento en el consumo "ha impulsado el aumento mundial de la obesidad, enfermedades cardiovasculares, trastornos metabólicos o el cáncer, en tanto que constituyen un factor de riesgo confirmados para tales afecciones", inciden.

Los investigadores destacan el bajo valor nutricional de los alimentos ultraprocesados y las cantidades excesivas de azúcar, sal y grasas que suelen contener.

“Estos hallazgos deben confirmarse mediante otros estudios longitudinales a gran escala en diferentes poblaciones y entornos, y, si se confirma la causalidad, limitar las tendencias de consumo de alimentos ultraprocesados a nivel mundial podría contribuir a reducir la incidencia del cáncer de pulmón”, concluyen.

Llega el festival de cine ‘DOQUMENTA’ a Querétaro

AGENCIA EFE I

'Pausar es moverse' es el nuevo lema del festival internacional cinematográfico de no ficción 'DOQUMENTA', un certamen celebrado en el estado de Querétaro y que reflexiona distintas problemáticas sociales, como la gentrificación de las principales ciudades del país.

“Hay mucho movimiento en Querétaro(...) Y mucha lucha en cuanto a la defensa de zonas protegidas que están cambiando para hacerse zonas urbanas. La cuestión de la distribución del agua o las cuestiones de movilidad y gentrificación son temas muy vigentes actualmente en un área metropolitana que sigue creciendo”, explicó este martes a EFE el codirector de Doqumenta, Aarón García.

Con motivo de las recientes protestas en contra de la gentrificación en la capital mexicana, los organizadores quieren dejar constancia de esta problemática con la proyección de cortos y películas filmadas en ciudades internacionales —como Montevideo o Nueva York— pero también con rodadas en bici en los barrios ubicados en la periferia de la metrópoli ubicada en el centro de México.

“Lo que hacemos es que nuestra programación esté vinculada con temas y luchas que se estén gestando en el

estado de Querétaro, pero que se pueda relacionar con un documental de Palestina u otro sobre Estados Unidos. Todos esto lo vinculamos con la realidad que se vive aquí y que es mucho más cercana”, detalló la también codirectora, Jennifer Margain.

Esta edición tendrá lugar del 06 al 10 de agosto, y contará entre sus sedes con la Cineteca Rosalío Lozano, el Teatro Esperanza Cabrera, así como proyecciones en la emblemática Plaza de Armas.

Además ofrecerá diversas actividades con títeres y cuentacuentos para niños e incluso clases de meditación, cuidado de plantas y eventos musicales.

El concurso nació, según sus organizadores, de la proyección de películas al aire libre —sin ningún tipo de anuncio— confiando en la sorpresa de los ciudadanos queretanos que se acercaban por las calles, pausaban sus vidas y se sentaban a ver una de las cintas seleccionadas.

PROGRAMA DIVERSO

Para la nueva versión contarán con la presencia de largos y cortometrajes de cineastas mexicanas, como la ganadora del Ariel Lila Avilés, reconocida por sus cintas ‘Tótem’ (2023) y ‘La

camarista’ (2018), y que en esta ocasión presentará su último corto ‘Músicas’ (2025), una reflexión sobre la relación de unas mujeres indígenas con la música.

En el apartado internacional el documentalista Rodney Ascher visitará el certamen para presentar su última y esperada cinta ‘Ghostboy’(2025), que narra el despertar de un niño que pasó varios meses en estado vegetativo.

Otras de las cintas mexicanas que se podrán disfrutar en la muestra son la aplaudida ‘La Falla’ (2024), de Alana Simões y ‘Vientre de Luna’ (2024), de Liliana Guadalupe López, nominadas al Premio Ariel en las categoría de mejor documental y mejor cortometraje documental respectivamente.

La muestra se representa por su diversidad de visiones, pues el 62 por ciento es de mujeres, mientras que otro 32 por ciento es de artistas internacionales, además diez son financiados gracias al apoyo de Focine, el programa de apoyo al cine realizado por Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine). Se espera que más de 10 mil personas acudan al festival que también podrá disfrutarse a través de internet en la página web de Imcine para acercar a los interesados que no pueden estar físicamente en la ciudad de Querétaro.

Pasatiempos

¡IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES!

En 2006, se aprobó la Ley General en la materia

DERECHOS DIVERSIDAD EMPATÍA EQUIDAD EQUILIBRIO FRATERNIDAD HERMANDAD IGUAL

INCLUSIÓN JUSTICIA LIBERTAD OPORTUNIDAD RESPETO SOLIDARIDAD TOLERANCIA UNIDAD

SOLUCIÓN

SUDOKU EDICIÓN ANTERIOR

SOLUCIÓN SUDOKU

CAMPO

EL MAGUEY ES VIDA, SUSTENTO Y CULTURA. CON ÉL SE PRODUCE PULQUE, MIEL, TEXTILES Y ALIMENTOS TRADICIONALES.

+500 mil plantas entregadas +1,300 kits entregados municipios beneficiados +50

CUIDAMOS EL MAGUEY CON APOYO TÉCNICO Y CONTROL DE PLAGAS.

¡Consulta los programas y participa! Redes sociales oficiales de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.