Revista Rumbo

Page 8

Menesteres

De brechas y generaciones PEDRO DELGADO MALAGON rtega y Gasset sugiere que la historia humana se mueve en ondas cronologicas de 60 afios, Dentro de cada fase historica, asi, en intervalos de 15 afios, crecen y se desarrollan cuatro generaciones. A cada generacion corresponde una cota especffica, una delimit ad a conciencia vital en cuyo ambito se renueva el pacto del individuo con la masa, de 10 colectivo con 10 individual. "Una generacion -dijo Ortegano es un pufiado de hombres egregios, ni simplemente una masa: es como un nuevo cuerpo social fntegra, con su minorfa selecta y su muchedumbre ... " La primera generacion -instauradora, fundadoracreara el nuevo orden. La segunda, tradicionalista, 10 consolidara. La tercera, critica, pondra en duda sus fundamentos. La cuarta -generacion reforrnadora, modemizadora-> producira los cambios. La disputa basica, el litigio esencial de los dominicanos -admitamoslono ha cambiado en 60 afios, Analogos los argumentos, identicas las mascaras, simetricos los resultados. Poco mas, poco menos, asi es. Un grupo de negros y mulatos que enfrenta otro pufiado de negros y mulatos. Los de un bando, tras la careta del leon castellano; los del otro, inermes, desnudos, sin el embozo del linaje iberica. Guerra verbal, cambate retorico, prosopopeyico. Todo entre "blancos de la tierra" y "blancos de mentira", como los ha llamado Federico Henriquez Gratereaux. En el centro del combate, la multitud que poco tiene y poco entiende. En el eje de la contienda, la nacion indistinta, indiscernible, de la pobreza. l,Separacion de que 0 de quienes? Forjamos, en febrera, la independencia juridica. La pobreza, cotidiana, nos obliga a compartir un triste techo. En uno de los cuatro 0 cinco paises mas pobres de America, la fatuidad del discurso nos proclama, como al Bradomfn de Valle Inclan, feos, catolicos y sentimentales. EI orden vital que conocemos 10crea la "Generacion de 1920", esto es, la de aquellos nacidos entre 1896 y 1910. Es la hornada de Pefla BatHe (1902), Tomas Hernandez Franco (1904), Balaguer (1906), Manuel del Cabral (1907), Bosch (1909), Emilio Rodriguez Demorizi (1908). Sepamoslo 0 no, querramoslo 0 no, el proyecto de la sociedad dominicana de hoy -su trazo fundamentales concebido y elaborado por estos hombres. Al segundo grupo, conservador, correspond era vigorizar el corpus ideolcgico hereditario. Los integrantes de la "Generacion de 1935", nacidos entre 1911 y 1925, forman la gran legion de hombres y mujeres que inhala el aire enrarecido del trujillismo. Escucharan a Lara y a Gardel en la recatada dimension

O

La disputa bastes, el litigio esencial delos dominicanos -admitarnoslono ha cambiado en

60 anos.

8 • Rumbo • DEL lOA L 1 6 DE MAR Z 0 DEl

del calabozo aldeano. Seran ellos -recelosos algunos, complacidos los otros- los funcionarios y burocratas del regimen. Es la generaci6n de Hector Inchaustegui Cabral (1912) y la Poesia Sorprendida. EI tercer conjunto, la "Generaci6n de 1950" (19261940), propone la crftica del sistema, s610 que desde el interior, en una perspectiva similar -acaso de signo contrarioa la del paradigma que se niega. Generacion atrapada, con un discurso adventicio, caben aqui tanto los poetas de 1948 como Manolo Tavarez (1931) y la gente del 14 de junio. De este racimo generacional surgen, tarnbien, Jacobo Majluta (1934) y Pefia Gomez (1937). La cuarta de la ronda, la "Generacion de 1965" (1941-1955), debio, segiin Ortega, materializar las reformas, innovar, modificar las nociones y el esbozo vital de los hombres de 1920. Hablo de las vidas malgastadas en Manaclas y Ciudad Nueva, de la juventud pertrechada en la UASD, de aquellos que descubren la ternura a traves del humedo lamento de Serrat y Patxi Andion, Me refiero al enjambre que forman Moya Pons (1944), Pedro Verges (1945), Andres L. Mateo (1946), Enriquillo Sanchez (1947), Soledad Alvarez (1950), Tony Raful (1951). Es, tambien, la edad polftica de Jacinto Peynado (1941), de Alvarez Bogaert (1941), de Hatuey Decamps' (1947). Generacion de cierre, de final de acto, esta -la mia, no cabe duda- debera redactar el epflogo trunco, el resumen pendiente, el final inapelable de un ciclo cuyas orillas se cierran ante nuestros ojos. Y brotara de nuevo la urgencia del cambio, el apremio de la nueva anchura. Mas la revolucion no impugna los abusos, sino los usos. Los nuevos sublevados seran aquellos que abrieron los ojos entre 1956 y 1970: los de la "Generacion de 1980". Mocerfo cibernetico y deslumbrante que se mueve por el mundo como si apenas cambiara de sala, duefios de la nueva ciencia y la etica naciente, es de ellos un inedito catalogo de conocimientos y percepciones. Otra, muy distinta a la nuestra, es su impoluta filosofia de la historia. Constituyen la progenie de Fukuyama y del ocaso de las ideologfas. Nacieron libres y mundanos. Son los vastagos genuinos de la postmodernidad, de Baudrillard, de Karl Popper, de Illya Prigogyn. Ellos existen y seran los innovadores que, en su momento, suplantaran a Pefia Batlle y Balaguer y Bosch. A elIos, que digan y hagan, que esta es su fecha. Debemos observarlos sin rencores ni ojerizas. Avidos estamos de la claridad de cielos que amanecen. Se que 10 haran, que pueden hacerlo. Me conformaria si tan solo dejaran en paz -algo que en 60 afios no logramos- la inalcanzable memoria del cimarron abuelo mandinga. •

994

~~-----------------------------------------------------------------------------


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Rumbo by Diario Libre - Issuu