Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Page 1


Santo Domingo Rep. Dominicana Núm. 4110, Año 16 diariolibre.com

PN mata casi 4 veces más que la de EE.UU. por cada 100 mil habitantes

b“Intercambios de disparos” aumentan 150 % b Los números han aumentado en la gestión del Mayor General Guzmán Peralta

LA PEPSICO PRESENTA NUEVA PLANTA

pPEDRO BRAND. Con una inversión de casi RD$500 millones, la multinacional PepsiCo presentó ayer a las autoridades dominicanas la instalación de un sistema de biodigestión en sus instalaciones en la República Dominicana, con el que procesarán los residuos orgánicos de papas y plátanos –parte de la materia prima para la elaboración de meriendas bajo la marca Frito Lay y Lay’s– para producir energía limpia que será reutilizada en sus operaciones. b P10

Presidentes acordaron regular a los trabajadores extranjeros

SD. Entre las 151 propuestas que se acordaron en el “Diálogo sobre la crisis haitiana” se encuentra una que plantea “la identificación y formalización laboral de los trabajadores inmigrantes”. Este es un punto que ha sido muy cuestionado por aquellos que se oponen radicalmente a la presencia de haitianos en el país. b P5

ESTADO HAITIANO REACCIONA TRAS MASACRE

GOBIERNO ELEVA EL GASTO EN PUBLICIDAD

SD. El Gobierno dominicano presupuestó gastar este año en publicidad y servicios de impresión y encuadernación 8,656.9 millones de pesos, un monto que fue ajustado al alza, proyectando cerrar el 2025 en 10,252.3 millones, un aumento de RD$1,595.4 millones. b P8

La Policía cortó los sueños del barbero

P9 Marileidy se clasifica a la final mundial

ADC ANTES DE COMENZAR

Aníbal de Castro

La cueva del descrédito

La dictadura dominicana quedó sin verdad. Nunca se investigaron a fondo sus crímenes ni se establecieron responsabilidades. En lugar de trazar una línea moral que separara la memoria del olvido, el país rehabilitó a verdugos y cómplices con una facilidad que todavía sorprende. Esa indulgencia, muy lejos de inocua, fertilizó la impunidad que hoy se cosecha a diario. Para entender el presente y pronosticar el futuro, preciso es estudiar el pasado. El resultado salta a la vista. Salvo las excepciones de rigor, muchas o pocas, basta repasar la matrícula del Senado y la Cámara de Diputados para entender por qué la corrupción se ha vuelto parte del paisaje. No hace falta un doctorado en ciencias sociales, solo abrir los ojos. Condenados por corrupción han accedido al Congreso como

si nada; riferos se disfrazan de empresarios honorables; narcos se camuflan de legisladores. La casa que debería ser guía de la nación se ha transformado en vitrina del descrédito.

El Poder Legislativo es, en teoría, el espacio donde se forjan las normas que organizan la vida en común. Debería inspirar respeto y buena ciudadanía. Pero lo que exhibe es la coartada moral de quienes deberían estar rindiendo cuentas, no levantando la mano para aprobar leyes. Donde tendría que imponerse la sanción social florece la complicidad. Donde debería nacer la sanción punitiva, reina el acomodo.

La democracia se degrada de muchas maneras. No solo con golpes de Estado, también con el goteo lento de la desvergüenza. Un Congreso con farsantes —pero de bolsillos largos— convierte la representación en caricatura. Esos congresistas bajo sospecha que hablan en nombre del pueblo es la mejor prueba de que una máscara política no esconde virtud republicana. Lo que detiene es el hedor persistente de la corrupción. b

adecastro@diariolibre.com

Noticiero Poteleche

NÚMEROS PREMIADOS

VAYA PERLA

“En Senasa se creó una doble contabilidad: una con los datos reales y otra ficticia para enviar a la Sisalril”

Chanel Rosa Chupany Exdirector de Senasa

Ave. Buenaventura Freites #18, sexto piso, Jardines del Norte, Santo Domingo, Rep. Dominicana. T: 809 476 7200

Para denuncias: agarcia@diariolibre.com

Presidente: ANÍBAL DE CASTRO Editor: Ángel García

Producción: Elius Gómez

Comercial: Laura Tirado

El tiempo hoy en SD

WEN OTRAS CIUDADES

Nueva York 21/19 Chu

Miami 29/25 Tor Orlando 30/23 Tor San Juan 30/25 Tor Madrid 35/17 Sol Tormenta Máxima 33 Mínima 24

NOTICIAS

“Debemos crear un comité de veeduría y seguimiento para garantizar la aplicación de las recomendaciones sobre la crisis haitiana” Leonel Fernández, presidente de la FP

Las ejecuciones policiales aumentaron tras designación de Guzmán Peralta

b Se ha producido un alza per cápita de un 150 % b En RD, la Policía mata cuatro veces más que en EE. UU.

SANTO DOMINGO. El incremento de las muertes en supuestos “intercambios de disparos” con la Policía Nacional coincide con la llegada del mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta a la dirección de la institución en noviembre de 2023. Tras ocho años de descensos, los fallecimientos pasaron de 68 en 2023 a 120 en 2024 y a 170 en lo que va de 2025, lo que representa un alza del 150 por ciento. Los registros muestran que entre 2015 y 2022 la letalidad policial disminuyó de manera continua, de 225 muertes a 60. Este comportamiento se atribuye a la presión de organismos de derechos humanos, a los procesos de reforma institucional y a factores coyun-

Comparación de tasas per cápita de muertes por acción policial

Tasa per cápita de muertes por acción policial

República Dominicana vs Estados Unidos (por 100,000 hab.)

República Dominicana Estados Unidos

20152022202320242025

turales como la pandemia, que limitó la movilidad social y redujo los operativos.

Tasa per cápita de muertes en “intercambios de disparos” (RD)

Tasa per cápita de muertes en “intercambios de disparos”

República Dominicana (por 100,000 hab.)

El actual director de la Policía fue nombrado por el presidente Luis Abinader mediante el decreto 557-23, que lo ascendió a mayor general y lo colocó al frente de la institución. Antes había dirigido la DIGESETT y en 2020 integró el equipo de seguridad de la campaña de Abinader. Ese mismo año fue arrestado en medio de la crisis por las elecciones suspendidas, lo que lo vinculó directamente al proceso político en curso.

Comparación internacional

La tasa dominicana de muertes atribuidas a la acción policial es de 1.5 por

cada 100,000 habitantes en 2025, casi cuatro veces la registrada en Estados Unidos, donde se ubica en torno a 0.36 por 100,000. El contraste es significativo porque en EE. UU. vive alrededor del 15 % de la diáspora dominicana, circula un volumen muy superior de armas de fuego en manos de civiles y la criminalidad organizada es más sofisticada. Pese a esas condiciones, el índice relativo dominicano resulta mucho más elevado. b

Presidentes acordaron formalizar a trabajadores extranjeros

Según documento, propusieron corregir la rigidez de la normativa vigente

SANTO DOMINGO. Entre las 151 propuestas que se acordaron en el “Diálogo sobre la crisis haitiana” se encuentra una que plantea “la identificación y formalización laboral de los trabajadores inmigrantes”.

Precisa el documento que esto deberá hacerse en el marco del respeto a las leyes nacionales vigentes, en especial la de Migración.

Bajo el entendido de que la informalidad laboral está estrechamente ligada a la irregularidad migratoria, tam-

Los inmigrantes haitianos son mayoría en la construcción.

bién resolvieron fortalecer la aplicación de la Ley 87-01, que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, en lo que respecta a servicios básicos y garantías mínimas para trabajadores en condiciones regulares.

En el informe final entregado al presidente Luis Abinader y a sus antecesores, Danilo Medina, Leonel Fernández e Hipólito Mejía, se acordó revisar y adecuar la normativa vigente para corregir “contradicciones y rigideces”.

Dentro de las disposiciones legales a ajustar está “el estricto cumplimiento del artículo 135 del Código de Trabajo sobre la regla 80-20 en la composición de la fuerza laboral”.

También propusieron revisar el artículo 145 del Código de Trabajo para permitir excepciones temporales en los sectores agropecuario y de la construcción, bajo condiciones estrictas y previa consulta con los sectores productivos y sociales, así como adecuar el Reglamento de Aplicación de la Ley General de Migración para facilitar su articulación con la política laboral.

Los representantes de los expresidentes y del actual mandatario favorecieron que se evalúe otorgar facilidades para la apertura de cuentas de nómina a trabajadores migrantes en condiciones formales. b

El sueño de un barbero que la Policía cortó a tiros

Vladimir Valerio Estévez, el joven de 25 años que levantó su negocio con un gran esfuerzo

SANTIAGO. En la avenida Olímpica del sector La Barranquita, Valerio Barbershop es un nombre, un lugar de duelo y escenario de una Policía convertida en escuadrón de la muerte. Dentro, los espejos siguen fijos en las paredes, y en el piso, en vez de cabellos olvidados, hay manchas de sangre con el polvo de días recientes. El silencio se ha vuelto más pesado que el zumbido de las máquinas de pelar que hasta hace poco llenaba el ambiente. Ese era el reino de José Vladimir Valerio Estévez, Vladi para todos. Tenía 25 años y un plan: hacer crecer la barbería que había fundado con ayuda de su familia cuando apenas era un adolescente. El jueves pasado, su vida se detuvo con cinco disparos, fue uno de los cinco muertos en lo que la Po-

licía describe como un “intercambio de disparos” y su familia insiste en llamar por su nombre: ejecución.

Un negocio levantado a pulso

El primo de Vladi y abogado de la familia, Rafael Valerio, lo recuerda en sus inicios, casi un niño. “Si quieres que te apoye, vete a Infotep, haz tu curso y sal profesional”, le dijo. Vladi obedeció. A los 17 ya atendía clientes en un local que otro pariente le cedió. Una tía le regaló la silla, Rafael un abanico, y entre todos armaron la barbería. Años después, ya consolidado, pidió un préstamo de 300 mil pesos en una cooperativa para modernizar su espacio.

Clientes de la barbería

“Era un muchacho correcto, siempre en lo suyo, trabajando y escuchando música”,

Diputada llora a Vladimir:

5Fueron los abatidos, el pasado miércoles 10 de septiembre, en La Barranquita, en Santiago.

dice Emmanuel Reyes, cliente durante un año y medio. David Acosta llevaba a su hijo de ocho años porque entendía que la barbería era un lugar seguro. “Pudimos haber estado en ese momento de la balacera”, reconoce.

“No quiero un minuto de silencio”

La sangre de civiles que ha derramado la Policía este año ha salpicado el Congreso Nacional, que ayer fue escenario de una escena inusual, la de una diputada pidiendo entre sollozos justicia.

La legisladora de Santiago, Llaniris Espinal, no pudo contener el llanto durante la sesión de la Cámara Baja al referirse al caso del joven barbero José Vladimir Valerio Estévez, “Vladi”, a quien ella conocía y apreciaba, según contó entre lágrimas. Durante su intervención, Espinal exigió justicia por la muerte del barbero de 25 años y denunció el rumbo violento que ha tomado la sociedad dominicana, seña-

Llaniris Espinal, diputada de Santiago.

lando especialmente la responsabilidad de las autoridades y cuestionando el proceso de reforma policial en que la institución se encuentra envuelta. Dijo que los que mandan a matar, siguen allí. “No hay razón para que la Policía se convierta en una maquinaria para asesinar ciudadanos, en cuestionados intercambios de disparos”. La legisladora citó la cifra, documentada por Diario Libre, de 170 personas que han muerto en supuestos intercambios de disparos, y advirtió que estos hechos no contribuyen ni al desarrollo del país ni a la construcción de una sociedad más segura.

Las mujeres también iban. “Era muy bueno haciéndome las cejas”, recuerda una vecina que pide anonimato por miedo.

Vladi vivía en unión libre desde hacía cuatro años con Mary Fabián. No tuvieron hijos. Compartía el local con otro barbero y negociaba con un tercero para alquilarle una silla. Su plan inmediato era seguir ampliando el negocio, convertir la barbería en algo más que un pequeño local de barrio.

La sombra de la ejecución

La familia insiste: Vladi no tenía antecedentes ni vínculos ilícitos. Reclaman justicia y señalan que la versión de un enfrentamiento es una mentira. También cayó Julio Alberto Gómez, de 28 años, cliente de la barbería, de quien sus allegados aseguran lo mismo: que no era delincuente, como señaló la Policía.

En La Barranquita queda el eco de las ráfagas y el retrato de un joven barbero que soñaba en grande. El local que construyó con empeño se ha vuelto un mausoleo improvisado. Entre espejos y máquinas apagadas, el barrio llora a Vladi, el muchacho honesto que murió atrapado en una historia de plomo y silencio oficial. b

En La Barranquita le llamaban Vladi, y era parte de una comunidad que reconocía su entrega al trabajo.

El Ministerio Público desarticuló una red dedicada a la reventa ilegal de señales de televisión paga y streaming.

Desmantelan red revendía señales TV y streaming

Cuatro de los implicados ya habían sido condenados en EE. UU. por piratería

SANTO DOMINGO. El Ministerio Público desarticuló mediante la Operación Domo una red que utilizaba sofisticados mecanismos tecnológicos para vulnerar los sistemas de seguridad de canales de televisión paga y plataformas de streaming, revendiendo las señales de forma ilegal a nivel nacional e internacional.

Según las investigaciones, los integrantes de la estructura se lucraban de ofertar suscripciones ilícitas de programas de televisión, series y películas, generando millonarias ganancias mediante una violación a los derechos de autor que posteriormente eran colocadas en el sistema financiero.

Modus operandi

El esquema incluía pagos con criptomonedas y la

Dominicanos han sido protagonistas en fraudes contra el Medicaid

Los delitos contra ese programa de salud son castigados con dureza en EE. UU.

reventa de accesos digitales a través de intermediarios.

Las autoridades indicaron que al menos cuatro de los imputados ya habían sido condenados en Estados Unidos en 2017 por delitos similares de piratería digital, lo que confirma el carácter transnacional de la organización.

Los detenidos enfrentarán cargos por violación a la propiedad intelectual, crímenes y delitos de alta tecnología y lavado de activos, sancionados en la legislación dominicana.

La operación movilizó a 30 fiscales en 19 allanamientos realizados en el Distrito Nacional, en la provincia San Pedro de Macorís y el municipio de Jarabacoa, en la provincia

La Vega, con la participación de varias dependencias especializadas del Ministerio Público y de la Policía Nacional, además del apoyo de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional de Estados Unidos (HSI). b

SANTO DOMINGO. La salud, concebida como un derecho humano y un servicio esencial, se ha convertido en escenario de escándalos que trascienden fronteras. Mientras en República Dominicana el Seguro Nacional de Salud (Senasa) enfrenta denuncias de graves irregularidades, en Estados Unidos —donde este tipo de crímenes se castiga con severidad— varios médicos dominicanos han sido condenados por fraudes millonarios contra Medicaid y Medicare. Uno de ellos incluso figura en la lista de los más buscados del FBI. Dos contextos distintos, un mismo patrón: la corrupción médica que desvía fondos destinados a los más vulnerables.

Fraudes en EE. UU.

Tras el escándalo de Senasa, han resurgido los casos de médicos y empresarios de origen dominicano que defraudaron los programas de salud gubernamentales

en Estados Unidos. El caso más reciente es el de Julio Arsenio Rodríguez en 2022. El hombre residente en Hialeah, Florida, condenado a 87 meses de prisión por conspirar para presentar reclamaciones fraudulentas a Medicare y Medicaid

Rodríguez facturó millones de dólares por equipos médicos que no entregó o que eran innecesarios, causando un perjuicio de más de 3.7 millones de dólares al sistema de salud estadounidense.

Su historia no es aislada. Otros médicos dominicanos han sido vinculados a fraudes similares, repitiendo como fórmula la manipulación de facturas y servicios inexistentes para robar recursos de programas creados para garantizar atención a personas de bajos ingresos.

El médico dominicano y exembajador ante las Naciones Unidas, Rafael González Pantaleón, cumplió 78 meses de cárcel en EE. UU. por un fraude de 25 millones de dólares contra Medicare. Fue arrestado en abril del 2000 en Ámsterdam, Holanda. b

Personas con carteles en una manifestación en Nueva York.

Gobierno eleva el gasto publicitario para 2025 y sobrepasa los RD$10,000 MM

La Diecom contrató cuatro empresas a principios de año para el manejo publicitario por RD$2,700 MM

SD. El Gobierno dominicano presupuestó gastar este año en publicidad y servicios de impresión y encuadernación 8,656.9 millones de pesos, un monto que fue ajustado al alza, proyectando cerrar el 2025 en 10,252.3 millones, representando un aumento absoluto de 1,595.4 millones de pesos con respecto a la primera estimación.

Del citado monto que pretende gastar en ese concepto el Gobierno durante este año, hasta el pasado 5 de septiembre se habían devengado 5,604.6 millones de pesos, de acuerdo con los registros de la Dirección General de Presupuesto (Digepres).

Parte de esos recursos para este año, la Dirección de Estrategia y Comunicación Gubernamental (Diecom) los utilizará en cuatro empresas: All Media, SRL; Aordominicana, SAS; OMD Dominicana, SRL, y Advanced Media Center, SRL, a las cuales se les han otorgado recursos multimillonarios bajo el procedimiento de excepción.

El portal oficial Compras Dominicanas registra que, a través de cuatro procesos, la Diecom contrató a las citadas empresas, principalmente para la prestación de servicios de estrategia de comunicación, colocación de medios, manejo de crisis y servicios afines por un monto de 1,800 millones de pesos.

Empresas contratadas En febrero, mediante el proceso DIECOM-CCC-PEOR2025-0001, se adjudicó a la firma Aordominicana, SAS un contrato de 600 millones

Colocación de publicidad por tipos de medio durante el primer semestre de 2025

Fuente: Diecom

de pesos, por un período de seis meses, monto que en julio fue aumentado, a través de una adenda a 900 millones de pesos, “para ser utilizado en el mismo plazo de la contratación”.

El acuerdo fue suscrito por Alejandro Peña Defilló, quien aparece como representante de la empresa.

De igual forma, a través del procedimiento de excepción DIECOM-CCC-PEOR-20250002, publicado el 28 de febrero de este año, la institución contrató a All Media, S.R.L., por un período de seis meses y 600 millones de pesos para la “administración estratégica de espacios de medios”.

Dicho acuerdo también tuvo una adenda de 300 millones de pesos, ascendiendo a 900 millones. Para la firma del convenio, All Media se hizo representar por Ricardo Ginebra Pou.

Otro de los contratos para la prestación de servicios de estrategia de comunicación, colocación de medios, manejo de crisis y servicios afines, pero en esta ocasión para la modalidad de “Ex-

480 48 137

Inserciones

pertise en ideas disruptivas a partir de investigación, monitoreo y evaluación”, fue el suscrito mediante el proceso DIECOM-CCC-PEOR2025-0003 con OMD Dominicana, S.R.L.

Con una adjudicación de 300 millones de pesos, la empresa recibió posteriormente un incremento vía modificación contractual de hasta 150 millones, totalizando 450 millones de pesos. Entre los documentos cargados al portal de Compras Dominicanas figura Johnny Matos Jáquez como representante de la empresa.

Advanced Media Center, S.R.L. fue la adjudicataria en marzo de 300 millones de pesos mediante el proceso DIECOM-CCC-PEOR-202 50004, también para un período de seis meses. Al igual que la anterior, a través de una modificación contractual recibió 150 millones de pesos adicionales.

La adición al contrato fue presentada por María Milagros Peña de Ortega, quien aparece como CEO de la compañía.

Diario Libre ha solicitado al

recién designado titular de la Diecom, Félix Reina, aclarar el uso de las cuentas, cómo se ha adjudicado la publicidad y el criterio para usar un procedimiento sin que haya una emergencia real.

Justificación adenda

Las justificaciones para el aumento en el monto de los contratos publicitarios de la Diecom son diversas: tránsito y transporte, la crisis haitiana y la del sector eléctrico, el polvo del Sahara, hasta la coordinación y comunicación de foros, exposiciones y cumbres programadas para el segundo semestre del 2025 e inicios del año próximo.

Comunicarle a la población las acciones concretas del Gobierno, tendentes a mejorar de forma escalonada la crisis del sector eléctrico, producto del déficit financiero, fue una de las motivaciones para elevar en 300 millones de pesos el contrato. b

Leer historia completa en www.diariolibre.com

Autor: Ximena Lecona / Diario Libre

Gobierno haitiano anuncia medidas contra las bandas tras otra masacre

Ordenó el despliegue de unidades especializadas para proteger la población

PUERTO PRÍNCIPE. El Gobierno haitiano anunció una serie de medidas para hacer frente al terror de las bandas, en un contexto de deterioro de la crisis de seguridad y después de la muerte de 42 personas en Laboderie, a unos 40 kilómetros al norte de Puerto Príncipe, durante un sangriento ataque el 11 de septiembre perpetrado por la coalición armada Viv Ansanm.

“Estos criminales, que atacan cobardemente a familias enteras, no triunfarán: la República nunca cederá ante la barbarie”, afirmó el Gobierno en un comunicado publicado en Facebook.

Entre las medidas, el Gobierno convocó con carácter de urgencia al Alto Man-

do de la Policía Nacional de Haití (PNH), y se dieron varias instrucciones, entre ellas el despliegue de unidades especializadas para asegurar la zona y proteger a la población.

Las autoridades prestarán asistencia a las familias víctimas, con apoyo médico,

Trump asegura que EE.UU. atacó a otro barco con drogas

“En realidad fueron tres barcos, no dos, pero ustedes vieron dos”, aclaró

WASHINGTON. Donald Trump, dijo ayer que las fuerzas estadounidenses han atacado hasta ahora en el mar Caribe a tres embarcaciones de supuestos narcotraficantes provenientes de Venezuela y no dos.

“Derribamos barcos. En realidad fueron tres barcos, no dos, pero ustedes vieron dos”, dijo a la prensa en la Casa Blanca.

El republicano se refirió a esta tercera embarcación un día después de informar que habían atacado una lancha en la que, según dijo, murieron tres personas. b EFE

psicológico y humanitario, agregó la información, en el que el Ejecutivo volvió a reafirmar su determinación “de restaurar la paz y la seguridad en todo el territorio nacional”, insistiendo en que todas las instituciones del Estado están comprometidas en esta batalla: “las bandas nunca serán más poderosas que la República”, afirmó.

“El Estado no retrocederá ante nada. Las bandas serán perseguidas, neutralizadas y aniquiladas. La República permanecerá en pie y los criminales caerán”, concluyó el comunicado de prensa.

Por otro lado, miembros de la banda Gran Grif demolieron e incendiaron la comisaría de la comuna de Liancourt, en Artibonite.

En videos que circulan por las redes sociales se puede ver a los pandilleros celebrando su hazaña en medio de la severa crisis que afecta

desde hace años a Haití, el país más pobre de América. Amnistía Internacional (AI) exigió ayer acciones inmediatas que garanticen protección efectiva y justicia para las víctimas. Esta masacre “es un recordatorio doloroso de la precaria protección estatal en Haití. La comunidad internacional y las autoridades nacionales no pueden permanecer indiferentes mientras la población sigue siendo víctima de crímenes atroces”, declaró en un comunicado César Marín, director de Campañas para las Américas de AI. La organización reiteró el llamado a los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU para actuar con urgencia frente a la crisis en Haití implementando medidas que garanticen el goce de los derechos humanos y las necesidades humanitarias de las personas haitianas. b EFE

Israel empieza su anunciada ofensiva terrestre en Gaza

La ONU declaró que Israel comete genocidio contra los palestinos

JERUSALÉN. Israel comenzó ayer su anunciada ofensiva terrestre sobre la capital de la devastada Franja de Gaza, el mismo día en que la ONU declaró que el Estado hebreo está cometiendo un genocidio contra los palestinos.

La Comisión Internacional Investigadora de la ONU así lo determinó mientas tras semanas de intensos

bombardeos, los tanques del Ejército de Israel entraron a la ciudad de Gaza. “Gaza arde”, escribió en la red social X el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, tras una escalada de los bombardeos del Ejército a lo largo de la noche contra la capital, donde aun quedan cientos de miles de civiles.

La ofensiva terrestre en ciudad de Gaza, iniciada para acabar con milicianos de Hamás, -calcula que hay entre 2,000 y 3,000- durará varios meses, ha vaticinado el portavoz del Ejército de Israel, Effie Defrin. b EFE

Donald Trump
El primer ministro de Haití, Alix Didier Fils-Aimé.

PepsiCo invierte RD$498 MM en biodigestor en RD, primero en AL

b Generará más de 280,000 kilovatios de energía al mes b El sistema permitirá aprovechar los residuos de los alimentos de forma sostenible

PEDRO BRAND. La multinacional PepsiCo presentó ayer a las autoridades dominicanas la instalación de un sistema de biodigestión en sus instalaciones de la República Dominicana, con el que procesarán los residuos orgánicos de papas y plátanos –parte de la materia prima para la elaboración de meriendas bajo la marca Frito Lay y Lay’s– para producir energía limpia que será reutilizada en sus operaciones. Con una inversión de 498 millones de pesos, este biodigestor representa la primera infraestructura de su tipo instalada por la compañía en toda América Latina

y el cuarto en el mundo de acuerdo a la directora ejecutiva (CEO, por sus siglas en inglés) de PepsiCo en Amé-

Resaltando lo “Hecho en RD”

4Al intervenir en la inauguración, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó, hizo hincapié en que PepsiCo cuenta con 44 productos que se exportan bajo el sello “Hecho en República Dominicana”, una muestra de la capacidad industrial del país. En esto coincidió el ministro de Agricultura, Limber Cruz, quien aseguró que la multinacional es un ejemplo de gestión de negocios para los productores dominicanos, debido a que trabaja bajo un modelo de agricultura de contratos que permite a los productores tener la certeza de que la venta de sus alimentos está garantizada.

rica Latina, Paula Santilli. Destacó que el sistema cuenta con la capacidad de producir hasta un 20 % de la energía que consume la empresa actualmente en el país.

El biodigestor podrá procesar más de 3,200 toneladas de residuos orgánicos y lodos. Estos, una vez procesados, producirán biogás, una fuente de energía renovable a partir de la cual se generarán más de 280,000 kilovatios de energía al mes, lo que fortalecerá la matriz renovable de la empresa, que ya cuenta con más de 3,000 paneles solares instalados.

0 Paíno Henríquez, Alejandra Ramírez, Limber Cruz, Hernán Bazán, María Méndez, Víctor Bisonó y Patricia Aguilera.

Una respuesta a la falta de energía

Durante el acto de inauguración, Paula Santilli explicó que se tomó esta decisión confiando en el clima de inversión de la República Dominicana, y como una respuesta a la falta de energía.

“Esto nos viene a ayudar a reducir el consumo”. b

La construcción aportará US$23,800 millones al PIB de RD al 2036

SD. La construcción es uno de los sectores más productivos en la economía dominicana. Solo el año pasado, esta actividad aportó más de 16,400 millones de dólares al producto interno bruto (PIB), pero esta cantidad podría elevarse hasta 23,800 millones de dólares al 2036.

Así lo resaltó el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, quien subrayó que el sector será “determinante” para alcanzar el objetivo que se ha propuesto el gobierno dominicano de duplicar el PIB en la próxima década, tal como lo establece la Estrategia Nacional Meta RD 2036.

“Esa meta no es sencilla, pero sí es realista, porque se apoya en la trayectoria de crecimiento y resiliencia que ha demostrado el país en las últimas décadas. Y en esa visión el sector construcción es vital, no solo como dinamizador de la economía, sino también como columna verte-

bral para articular los grandes proyectos estratégicos del país”, afirmó el funcionario durante su intervención en el Construction & Real Estate Summit 2025.

Generador de empleos Paliza destacó que el sector culminará el 2025 con más de 412,000 empleos directos. b

REVISTA

“Cada nota que diriges es una oportunidad para conectar con algo más grande que tú”

En entrevista para Diario Libre, la música, directora orquestal y pedagoga habla del concierto de esta noche que forma parte de la Temporada Sinfónica 2025

SD. Esta noche la batuta que guiará a la Orquesta Sinfónica Nacional será empuñada por una mujer dominicana con un nombre cada vez más frecuente en los escenarios internacionales: Gabriela Gómez Estévez.

La directora invitada regresa al país para asumir un programa cargado de color, energía y tradición, en un concierto que promete ser un recorrido por el folclore sonoro de Europa del Este, a través de la música de Dvořák, Bartók y Chaikovski. El concierto se celebrará a las 8:30 p.m. en la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito. Junto a Gabriela, actuará como solista la violista Luosha Fang, quien interpretará el complejo y apasionado Concierto para viola y orquesta, Sz. 120 del húngaro Béla Bartók. Completan el programa la Obertura Carnaval, Op. 92 de Antonín Dvořák, y la Sinfonía No. 2 en Do menor, Op. 17 de Piotr Ilich Chaikovski, conocida como

Justin Bieber, Sabrina Carpenter, Karol G y Anyma serán los artistas que encabezarán el Festival de Coachella en 2026, que tendrá lugar del 10 al 12 de abril y del 17 al 19 de abril en Indio, California.

“La pequeña rusa” o “La pequeña ucraniana”, por su uso de melodías populares de esa región.

“Todas las piezas del programa están unidas por un hilo común: el folclore, la danza y las canciones tradicionales”, explica Gabriela, con la pasión y lucidez que la caracterizan.

Música desde la raíz

Gabriela no es una figura nueva para la escena musical dominicana, aunque gran parte de su desarrollo profesional ha ocurrido fuera del país. Su carrera comenzó con una flauta dulce en Bellas Artes de Santiago, pero muy pronto quedó claro que aquella niña no solo quería tocar música: quería hacer que sucediera.

“Me encantaba practicar”, recuerda. “Estudiar

Gabriela Gómez Estévez, directora orquestal dominicana, ha dirigido en grandes escenarios.

“Hay espacios donde todavía no están acostumbrados a

ver mujeres en roles de liderazgo. Pero nunca me he sentido frenada por eso”

una hora y ver progreso inmediato era muy satisfactorio. Esa disciplina, ese compromiso, me atrapó desde joven”. Su formación la llevó desde Santiago a Berklee College of Music y luego a la Universidad Estatal de Luisiana, donde comenzó a combinar sus estudios de flauta con dirección orquestal. Hoy su trayectoria fusiona tres pilares fundamentales: la interpretación, la dirección y la gestión cultural. Un trípode que, lejos de dispersarla, ha dado solidez a su visión artística. “Soy música, y dentro de esa vocación están esas tres ramas. Todo está conectado bajo una gran sombrilla: la música”. Aunque en la actualidad dirige más que toca, Gabriela no ha dejado atrás su esencia de intérprete. Esa experiencia, dice, ha sido clave para entender lo que ocurre dentro de una or-

questa. Y no solo eso: su mirada se extiende también a la formación de nuevos talentos.

Esta semana, además del concierto, ofrecerá una masterclass de dirección orquestal en el Conservatorio Nacional de Música. “Recibimos 35 aplicaciones y vamos a trabajar con 15 participantes activos. Me emociona ver tanto interés y talento joven”.

Gabriela insiste en la importancia de fortalecer la educación musical en el país. “La música no es solo para formar músicos profesionales. También desarrolla pensamiento crítico, creatividad, disciplina, trabajo en equipo... cualidades necesarias en cualquier ciudadano”. b

historia completa en www.diariolibre.com

Arranca la octava edición del Restaurant Week SD

Este año, el evento gastronómico reúne a más de 120 restaurantes de la ciudad con dos interesantes menús

“Havana”y

la huella de Robert Redford en el país

SANTO DOMINGO. Robert Redford, una de las figuras más emblemáticas del cine estadounidense, falleció ayer a los 89 años en su hogar en Utah, dejando un legado imborrable que transformó la industria cinematográfica mundial. Actor, director y fundador del Festival de Sundance, Redford fue un referente de talento, integridad y compromiso artístico. Entre sus múltiples obras destaca Havana (1990), dirigida por Sidney Pollack, que lo vinculó directamente con la República Dominicana. La película, que no pudo rodarse en Cuba por las sanciones de Estados Unidos, encontró en Santo Domingo y otras locaciones dominicanas el escenario perfecto para recrear la capital cubana de 1958, un tiempo marcado por el glamour de los casinos y la inminente Revolución.

En Havana, Redford interpretó a Jack Weil, un jugador carismático atrapado en el torbellino de los acontecimientos históricos. La cinta evocaba la atmósfera nostálgica de clásicos como Casablanca y contó también con la participación de actores dominicanos como Félix Germán, Pepito Guerra y Víctor Checo. b

SD. El pasado lunes arrancó oficialmente una de las citas gastronómicas más esperadas por los amantes del buen comer de esta ciudad: Restaurant Week Santo Domingo, que este año reúne a más de 120 restaurantes de la ciudad.

La inauguración tuvo lugar en Samurai Restaurant, donde la Asociación Dominicana de Restaurantes (Aderes) y la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores) ofrecieron un encuentro exclusivo con la

prensa y creadores de contenido gastronómico. Durante la cita, los invitados tuvieron el privilegio de degustar un menú de tres tiempos creado por el chef del restaurante japonés, Hideyoshi Tateyama, la misma propuesta que estará

disponible para el público durante el Restaurant Week. Después de conquistar las localidades de Santiago y Punta Cana, el evento llega a su gran cierre en Santo Domingo, donde se espera recibir a más de 20,000 amantes de la buena mesa. b

Omar Courtz volverá a encender los escenarios dominicanos

SANTO DOMINGO. El cantante urbano Omar Courtz está listo para regresar a la República Dominicana con la nueva etapa de su gira Primera musa, que lo llevará por varios países de Latinoamérica e iniciará formalmente en Santo Domingo. Luego de presentarse con éxito y múltiples sold outs en diferentes ciudades de Estados Unidos y Europa, el artista estará en Santo Domingo este sábado 20 de septiembre en el Óvalo de la Feria Ganadera, bajo la producción de We Entertainment, un tour que seguirá en Bogotá, Lima, Santiago de Chile, Buenos Aires, Quito y Guayaquil.

El artista puertorriqueño, reconocido por su estilo versátil y su capacidad para fusionar géneros como el reguetón, trap, R&B y house, ha conquistado audiencias a nivel global y colaborado con grandes nombres del género gracias a su capacidad de adaptación y originalidad sonora. b

Mark Rydell y Robert Redford en “Havana”.
Juan Bancalari, Hideyoshi Tateyama y Giancarlo Bonarelli.
Omar Courtz inicia en Santo Domingo la nueva etapa de su gira.

DEPORTES

“Me puse como objetivo subir de peso y ser doble campeón del mundo. ¿Ahora qué? No sé, tal vez un combate de boxeo. Cuando hablo de ir a boxeo, quiero a los mejores. El mejor libra por libra es Terrence Crawford, así que quiero ir a por él” Ilia Topuria, peleador de UFC

Marileidy gestionó los tiempos, pasó susto, y promete hacer más historia

b La monarca dice guardó energía para la final b El jueves buscará otro título en entorno

SANTO DOMINGO. Marileidy Paulino gusta de que sean sus a menudo buenos resultados, antes que sus palabras a las cámaras, los que hablen y desaten emociones entre más de 11 millones de dominicanos.

Pero el martes, antes de irse al hotel a descansar para preparar el capítulo final de esta novela, quiso mandar unas palabras que tranquilizaran las preocupaciones que dejó su carrera de la semifinal del Mundial de Atletismo.

“Quería gastar la menor cantidad de energía posible para llegar a la final. Estoy motivada para superarme mientras mi edad (28 años) y mi físico me lo permitan. Dios y yo haremos historia aquí”, dijo Paulino, en la zona mixta.

La campeona defensora del cetro de los 400 metros salió a la pista del Estadio Nacional de Tokio, tomó su ritmo, sacó ventaja en la punta y, cuando restaba el 10 % del recorrido y daba por conseguido el objetivo, bajó las revoluciones en una estrategia tan arriesgada que casi le cuesta el pasaje a la disputa de los metales. Sin retrovisor, solo la respiración en la nuca de la polaca Natalia Bukowiecka le alertó de que la misión no se había saldado, y hubo que acelerar ya con la marcha en baja para hacer los 49.82 se-

hostil

gundos. Bukowecka, bronce en París 2024, fue primera con 49.67.

Las siete centésimas que la peraviense sacó por delante de la noruega Henriette Jæge (49.87) evitaron tener que apelar a uno de los dos puestos destinados para los mejores tiempos

fuera del primero y segundo de cada llave, una opción que se hubiese logrado puesto que hizo la séptima marca más rápida de la fase.

Ese orden le creó un inconveniente adicional que le costará salir del incomodo carril nueve, en los ex-

Así corrieron en la semifinal las que se disputarán las medallas

tremos, una zona más complicada que el centro.

Una imagen que, sumada a la solvencia con la que la estadounidense Sydney McLaughlin-Levrone (cuyo 48.29 es nuevo récord nacional) y la bareiní Salwa Eid Naser (49.47) resolvieron sus heats , dejó un mensaje claro de que para subir al podio este jueves se requerirá de apretar las mandíbulas y acelerar como pura sangre.

Las rivales

McLaughlin-Levrone, doble campeona olímpica de 400 vallas, lanzó una alerta de la forma en la que están sus piernas.

“Esta carrera sin duda me da confianza para la final. Solo quiero salir y volver a hacerlo bien. No esperaba correr tan rápido hoy. Todavía tengo mucho que mostrar. Me siento fuerte y bien y confío en mi estado físico. Lo daré todo en la final”, declaró la estadounidense.

“Es muy gratificante salir de mi zona de confort. Quiero ser la mejor atleta integral posible y este es uno de esos retos que creo que había estado posponiendo. Quería dar un paso al frente de una manera diferente”, expresó McLaughlin-Levrone en una entrevista con Olympics.com. b

historia completa en www.diariolibre.com

Marileidy Paulino buscará retener el oro este jueves a las 9:24 a.m. (hora dominicana).

El álbum de la corrupción en el deporte dominicano no para de sumar páginas

La justicia inicia el juicio de fondo contra el pentatlón moderno, el caso más reciente

SANTO DOMINGO. La apertura de un juicio de fondo por el Ministerio Público al expediente de la Federación Dominicana de Pentatlón Moderno (Fedopem) es el capítulo más reciente de una extensa cadena de casos de corrupción que han afectado al deporte dominicano. Un largo rosario que va desde el tráfico de influencia para hurtar dinero público a través de múltiples maniobras hasta utilizar las facilidades consulares como instrumento para negociar con visados. El lunes, el Sexto Juzgado de Instrucción del Distrito Nacional dictó la apertura de un juicio de fondo contra Freddy Núñez Jorge, ex-

presidente de la Fedopem, acusado de estafar al Estado a través de esa entidad. Se le señala de financiar asociaciones inexistentes que cobraban millones de pesos, que iban supuestamente a su uso personal.

La jueza Yanibet Rivas tomó la decisión tras 11 meses desde que agentes de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca) allanaran las oficinas de la Fedopem y los domicilios de Núñez Jorge y de Evaristo Ozoria, quien era el tesorero. El Ministerio de Deportes cortó los fondos a Fedopem, así como a las federaciones de tiro y surf.

Fraude migratorio

En 2013, el Comité Olímpico Dominicano (COD) suspendió al presidente de la Federación Dominicana de Remo y Canotaje, Samuel Francisco Melo Rodríguez,

Elly de la Cruz: el enigma de sus segundas mitades

Entró a la acción del martes con una racha de 40 partidos y 168 turnos sin conectar de jonrón

SANTO DOMINGO. Elly de la Cruz ha lucido explosivo en la primera parte de cada una de sus tres primeras campañas en las Grandes Ligas, pero la historia cambia luego de la pausa del Juego de Estrellas.

En 53 partidos después del receso que genera el “Clásico Veraniego”, “La Cocoa” solo ha conectado un cuadrangular —el 31 de

julio ante los Bravos de Atlanta— y presenta una línea ofensiva de .228/.287/.333, con 19 remolcadas y .620 de OPS. Este patrón no se limita a la actual campaña.

En 2023, en su debut en Las Mayores, registró un OPS de .626 en los 68 partidos que disputó en la segunda mitad, y el año pasado mejoró ligeramente

tras ser acusado del delito de fraude migratorio. Melo Rodríguez reconoció las imputaciones, las cuales apuntaban a ventas fraudulentas de visas, lo que fue confirmado por documen-

0 Elly de la Cruz no conecta cuadrangular desde el 31 de julio.

hasta .780, con ocho jonrones y 33 remolques en 64 encuentros.

Estos números contrastan con sus OPS de la pri-

tos del Consulado de los Estados Unidos.

No es un caso aislado. En el último cuarto de siglo federaciones como la de tenis o balonmano han requerido de la intervención. b

mera parte de cada campaña: .887 en 2023, .829 en 2024 y .854 en 2025, desempeños que, entre otras cosas, le valieron para ser escogido para representar a la Liga Nacional en el Juego de Estrellas en las dos últimas ediciones. Las causas de este patrón parecen combinar varios elementos, entre los que están su estilo de juego, deficiencia en ajustarse a los cambios de secuencias de pitcheos que le hacen los lanzadores contrarios y el reto de mantener la consistencia durante una campaña completa, estas caídas no le marcan un techo, sino un desafío natural ante su gran talento. b

El pentatlón moderno reúne a cinco disciplinas.

DE BUENA TINTA

Bien por la Superintendencia

El Fondo Monetario Internacional no suele regalar elogios. Por eso merece atención el reconocimiento a las autoridades dominicanas por la solidez del sistema financiero. El informe reciente destaca la regulación en favor de los consumidores, el marco actualizado de riesgos y la adopción futura de estándares internacionales que

apuntalan la estabilidad bancaria.

La lectura es clara: el sector público ha hecho su tarea. La supervisión ha sido constante y efectiva, una señal de que las lecciones de crisis pasadas no se olvidaron. Si hoy los bancos operan con indicadores saludables de capital y liquidez, es porque detrás hubo una vigilancia estre-

Protagonista del día

Marileidy Paulino

Velocista dominicana

La especialista de los 400 metros enmendó un error en la salida de la carrera de semifinales, se clasificó como segunda de su serie (49.82) a la final de los 400 metros lisos de los Mundiales de atletismo de Tokio.

QUÉ COSAS

Un cuadro por US$150 millones

EEUU Sotheby’s anunció que subastará un famoso cuadro del pintor austríaco Gustav Klimt por 150 millones de dólares, el ‘Retrato de Elisabeth Lederer’, que pertenece a la colección del magnate de la cosmética estadounidense Leonard Lauder. La casa de subastas inaugurará su nueva sede en el edificio histórico de estilo brutalista Breuer de Nueva York el 18 de noviembre. EFE

cha y, sobre todo, la decisión de mantener la estabilidad como un bien público irrenunciable. El FMI pone la mirada en el futuro. Se trata de blindar al sistema contra los vaivenes del mercado y de exigir a los bancos que sus balances reflejen con mayor realismo los riesgos que asumen.

El informe no se queda

EL ESPÍA

El cierre de actividades deportivas que se anunció del Estadio Olímpico Félix Sánchez no fue bien digerido en la LDF, donde se albergaba la esperanza de que el recinto albergara partidos del Pantoja y O&M FC en una temporada donde este último también juega en el Caribe. El anuncio sentencia a la capital a no contar con el principal torneo del país.

Desaparece brazalete de 3 mil años

EL CAIRO Un brazalete de oro de la dinastía XXI, que gobernó el antiguo Egipto hace más de 3,000 años, ha desaparecido del laboratorio de restauración del Museo Egipcio, en pleno centro de El Cairo. Según un comunicado del Ministerio de Turismo y Antigüedades, es una de las joyas del faraón Amenemope, uno de los grandes monarcas del Imperio Medio. EFE

El girasol más alto del mundo

INDIANA El inmigrante ucraniano Alex Babich cultivó un girasol apodado “Clover” que, con más de 10 metros de altura (35 pies), fue confirmado por Guinness World Records como el girasol más alto jamás medido. La flor se eleva “tan alto como un poste telefónico”. Lograr esta hazaña tiene un significado especial para Babich ya que los girasoles son la flor nacional ucraniana. AGENCIAS

en la banca. También reconoce el esfuerzo para llevar orden al mundo de las cooperativas, un terreno donde durante décadas la supervisión fue laxa y la opacidad la norma. Avanzar allí significa extender la red de seguridad al amplio universo del crédito popular y comunitario, clave en la inclusión financiera. b

Numeritos

1,500

millones de pesos más destinará el Gobierno dominicano a la inversión en publicidad este año.

150 por ciento es el incremento que se ha registrado en las muertes a manos de la Policía Nacional desde el año 2023.

Muralla medieval de Barcelona

BARCELONA Las obras en La Rambla han dejado al descubierto un tramo de casi 50 metros de la muralla medieval del siglo XIV de Barcelona, con lo que los arqueólogos tendrán documentados este año cerca de 100 metros de la muralla a lo largo del paseo. Según el ayuntamiento, todo apunta a que se trata de la cabecera de un elemento que marcaba el inicio del paseo, construido entre 1774 y 1823. EFE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.