MIÉRCOLES
6 agosto 2025
N°7133, Año 25
Santo Domingo, RD www.diariolibre.com
1LECTORÍA IMPRESA Y DIGITAL #


RD NO ESTÁ ENTRE PAÍSES PAGARÁN FIANZA POR VISA EE. UU. b P12


MIÉRCOLES
6 agosto 2025
N°7133, Año 25
Santo Domingo, RD www.diariolibre.com
1LECTORÍA IMPRESA Y DIGITAL #
RD NO ESTÁ ENTRE PAÍSES PAGARÁN FIANZA POR VISA EE. UU. b P12
b El Congreso Nacional rinde cuentas hoy
b En 10 días se aprobaron 10 proyectos
b El Código Penal fue el más relevante
. RECORDANDO LA . . BOMBA NUCLEAR.
b P6
AFP/RICHARD A. BROOKS
p HIROSHIMA. Dos turistas se detienen para tomar una foto de la Cúpula Genbaku (Monumento de la Paz de Hiroshima) en el centro de Hiroshima. Este agosto se cumplen 80 años de los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945, así como el 80.º aniversario del fin de la guerra del Pacífico en la Segunda Guerra Mundial.
¿QUIÉN SERÁ EL SS DEL EQUIPO DOMINICANO?
b P25
SD. Además de las obras ya concluidas por la alcaldía, al menos cinco grandes proyectos prometen darle mucho brillo al malecón de Santo Domingo. b P9
José Rafael Lantigua deja legado de cultura
SD. La comunidad literaria y cultural de la República Dominicana lamenta el fallecimiento del exministro de Cultura y escritor, José Rafael Lantigua. b P19
Incautan cocaína líquida en Caucedo
SD. En un operativo conjunto de la DNCD, el Ministerio Público y la inteligencia militar. b P11
SD. La alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, encabezó ayer los actos de la conmemoración de los 527 años de la fundación de la ciudad de Santo Domingo, “motivo por el cual se izó la bandera nacional y la de la ciudad, se leyó una proclama y se realizó la tradicional misa”. La eucaristía fue oficiada en la Catedral por monseñor Ramón Benito Ángeles, exobispo auxiliar de la arquidiócesis. b P10
En un giro digno de Ionesco, el Estado dominicano ha devenido en generoso benefactor de más de la mitad de su población… sin declararse jamás socialista. Con un gasto corriente que engulle el 91 % del presupuesto —como denuncia Andrés Dauhajre hijo en su impecable diagnóstico— y con más del 51 % de los ciudadanos recibiendo algún tipo de subsidio, asistencia o dádiva oficial, la república liberal ha mutado, sin aspavientos doctrinarios, en una suerte de Estado clientelar de inspiración caribeña. Lo más curioso es que nadie lo proclama. No hay una consigna revolucionaria, ni un politburó, ni siquiera un plan quinquenal. Y, sin embargo, el Tesoro Nacional fi-
nancia desde electricidad hasta el metro, pasando por tarjetas de subsidio, fiestas navideñas y transferencias condicionadas que ya no son tan condicionadas. Todo eso se sostiene con deuda —externa e interna—, como quien hipoteca la casa para pagar el supermercado. Es el arte de gobernar a crédito, una alquimia fiscal que transforma déficit en lealtades.
Mientras tanto, la inversión pública languidece, como un lujo imposible. El capital fijo se deprecia, las carreteras se agrietan y las escuelas públicas siguen siendo aulas de espera. Lo urgente se ha comido a lo importante. Pero lo grave no es solo económico. Este patrón erosiona la idea de ciudadanía. Cuando el Estado es proveedor de todo y responsable de todos, el ciudadano deja de ser sujeto de derechos y deberes para convertirse en cliente o beneficiario.
Así, sin revolución ni barricadas, se ha impuesto un modelo de asistencialismo permanente que no redistribuye riqueza, sino dependencia. Una caricatura de socialismo sin manifiesto, sin Marx ni Engels, pero con mucha nómina, y sobre todo, con mucha deuda. Un socialismo tropical… que ni los socialistas se atreverían a defender con tanto entusiasmo presupuestario. b
adecastro@diariolibre.com
Envíe sus fotos y ubicación del hoyo a: adelarosa@diariolibre.com
Tramo peligroso en Los Prados
SANTO DOMINGO. En la calle Nicolás Ureña de Mendoza, entre las muy transitadas vías Amelia Francasci y Luis Padilla, en Los Prados, el terreno es inestable y se ha dañado el asfalto que, al parecer, fue mal aplicado. Con el impacto producido por el paso de los vehículos, parte del material se ha ido desplazando hacia un lado dando origen a un hoyo que puede causar accidentes. De hecho, algunos conductores que frecuentan la zona han denunciado que han estado a punto de accidentarse porque, en el último momento, se dan cuenta del pronunciado desnivel del pavimento. b
Juan Daniel Balcácer
He aquí tres palabras, imbricadas casi de manera indisoluble, cuyos significados difieren conceptualmente. La Historia es concebida como la disciplina que permite indagar sobre los hechos acontecidos, los describe y los explica, al tiempo que proporciona modelos para comprender la dinámica interna de los hechos y su repercusión en la sociedad.
Raymond Aaron, en Lecciones sobre la historia (1996), se refirió a la dualidad semántica que exhibe el vocablo Historia en diversas lenguas. “Los ingleses utilizan el término history , pero emplean asimismo el de story; lo cual nos daría, si quisiéramos enunciar una definición de la historia, la aseveración siguiente: history is the story of the dead told by the living, o sea, la historia es el relato o la historia de los muertos narrada por los vivos. Los alemanes diferencian entre Geschichte e Historie; la palabra Geschichte designa tanto la realidad como el conocimiento que adquirimos de ella; el vocablo Historie, tan solo el conocimiento o la manera de reconstruir, relatar o de escribir lo que ha acontecido”.
“En Francia -prosiguió Aaron-, podemos en rigor utilizar la palabra historiographie, que designa la manera en que escribimos la historia, para oponerla al término ambiguo de historia; pero en realidad en la mayoría de los libros consagrados a la teoría de la historia o a la metodología de la historia, la palabra historia se utiliza alternativamente, y a veces sin diferenciación clara, tanto para designar el fenómeno subjetivo del conocimiento histórico como el fenómeno que se supone objetivo u objetivado”.
En español, en cambio, hay quienes advierten tres significados diferentes del vocablo Historia: cuanto ha sucedido y ya no existe; la narración o discurso escrito de lo que ya no es; y el conocimiento adquirido sobre esos hechos.
El pasado, por su parte, de entre las tres dimensiones clásicas del tiempo (el pasado, el presente y el futuro) es todo cuanto ha acaecido o sucedido. No existe y por tanto solo podemos acceder a él parcialmente, nunca a su totalidad, a través del discurso escrito de los historiadores. Así, la imagen que tenemos del pasado y a la cual accedemos gracias a diversas representaciones históricas, no es el pasado en sí mismo, sino más bien -como consignó Hayden White- una manera de aproximación al conocimiento de ciertos hechos históricos.
Para acometer con éxito su labor heurística y hermenéutica, los historiadores fundamentan sus investigaciones sobre diversas fuentes fiables. Sin embargo, al momento de reunir la evidencia empírica gracias a la cual podrán reconstruir determinados acontecimientos, no les será posible trabajar con toda la información existente, razón por la cual tendrán que seleccionar aquellas huellas o evidencias que más les interese, al tiempo de desestimar otras que les aportarán escasa o ninguna información relevante. Porque, en definitiva, una narración histórica jamás proporcionará acceso al hecho mismo (que es irrepetible), sino que siempre será una manera de ver, analizar e interpretar determinado acontecimiento del pasado. Para concluir me refiero a la noción de memoria, que, al igual que la historia y la utopía, fue un invento de los griegos. Cualquier diccionario nos dice que memoria es la capacidad psíquica del individuo para recordar el pasado; y que está compuesta por el binomio recuerdo-olvido. La memoria puede ser individual o colectiva, pero para los fines del presente artículo, interesan las nociones de memoria colectiva y memoria histórica , que abordaremos más adelante. b
jdbalcacer@gmail.com
El tiempo
Tormenta
Máxima 32
Mínima 23
WENOTRASCIUDADES
Nueva York 28/21 Nub
Miami 32/27 Nub
Orlando 32/25 Tor
San Juan 32/26 Nub
Madrid 38/20 Sol
“El Código Penal es una pieza perfectible y que el vacatio legis sirva para identificar las insuficiencias y ausencias que deben ser superadas”
Servio Tulio Castaños VP de Finjus
b Educa dice sí hubo movimiento del sector privado al público b AINEP ve múltiples factores afectaron centros particulares
Cayena González
SD. Los datos oficiales han evidenciado una disminución en la cantidad de centros educativos privados que operan en el país entre 2018 y 2024, una situación que posiblemente, arrojó una carga sobre el Estado. Según la Acción Empresarial por la Educación (Educa), aunque no existan estadísticas que lo midan de forma directa, es posible que la matrícula de estudiantes de colegios privados cerrados haya pasado al sistema público.
Las estadísticas del Ministerio de Educación (Minerd), en los últimos seis años (2018-2024), muestran que el sector privado pasó de tener 2,638 centros a 2,285, mientras que el número de planteles disminuyó de 2,471 a 1,937.
Asimismo, la matrícula del sector privado en zonas urbanas se redujo a 417,155 estudiantes en el año escolar 2023-2024, frente a los 505,530 registrados en 2018-2019.
“Indudablemente, con la
presión o el constreñimiento económico, sí hubo un movimiento del sector privado al sector público”, puntualizó Yahaira Sosa, directora ejecutiva de Educa. Señaló que, aunque el sector privado ha ido recuperándose tras la caída provocada por la pandemia, todavía no ha alcanzado los niveles previos al COVID19. En cambio, la educación pública ha mostrado una mayor recuperación, gracias al respaldo estatal.
Asimismo, valoró positivamente la medida del Ministerio de Educación de otorgar becas a estudiantes del sector público para que puedan escolarizarse en colegios privados, debido a la sobredemanda en distintos planteles a nivel nacional.
“La idea con esto es que realmente nadie se quede fuera del sistema educativo y, como establece la misma Ley de Educación, el Estado está en la obligación de proveer una educación de
Con relación a los estudiantes que abandonan los estudios, Yahaira Sosa, directora ejecutiva de Educa, señaló que esta fue una realidad muy evidente durante la pandemia, algo que se corrobora con las estadísticas oficiales. El Ministerio de Educación (Minerd) establece que, en el año escolar 2020-2021, el 6.65 % de los estudiantes desertó. Se trata de una estadística preocupante, tomando en cuenta que, en el período lectivo anterior, la tasa de abandono escolar era del 2.55 %.
Además, el Informe Anual de Segui-
miento y Monitoreo 2024 de la Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC) señala que, en primaria, la tasa de abandono se sitúa cerca del 2 % por ciclo, mientras que en secundaria se mantiene en torno al 4 % en el primer ciclo y al 5 % en el segundo, correspondientes al período 2023-2024.
Mientras que, en el nivel secundario, las tasas de abandono estudiantil en el sector privado son la mitad de las alcanzadas en los centros públicos, tanto en el primer como en el segundo ciclo, 1.9 % y 2.6% respectivamente.
Hace falta mucha educación
Con su perorata machista ya viral, la diputada Altagracia De los Santos, deja un aviso claro: el estado de la educación en nuestro país. Las deficiencias sacadas a la superficie no dejan dudas del machaque continuo a que se somete
nuestro idioma y cuán difícil es la comunicación simple pero entendible. Si así habla una profesional, ¿qué podemos esperar?
Sencillo: que Pacheco monte una escuela primaria en la Cámara de Diputados.
Inés Aizpún
¿Faltan aulas o padres?
Danilo denunciaba la falta de aulas pero revelaba otra carencia. Aquí faltan aulas pero sobre todo faltan padres. El ex presidente reaccionaba a la noticia de que la tanda extendida tendrá que desaparecer de algunos centros para utilizar los espacios disponibles para una segunda tanda. Un crimen, se enfadaba el ex presidente. Porque, decía, la tanda extendida ayuda “a las madres a echar adelante a sus hijos”.
A las madres.
Y no fue un lapsus ni un sesgo. Es un hecho. Simplemente describe una sociedad que conoce muy bien. Somos una sociedad sin padres. Ni el Día del Padre es lo que era, se bromea a final de julio. (Quizá celebrar el día del padre ausente tenga más sentido y aparezca alguno buscando su regalo.)
Es un drama social con consecuencias económicas, emocionales, y educativas. La tanda extendida es una medida necesaria para la formación académica de los alumnos de las escuelas públicas y el expresidente Medina lo explica muy bien al argumentar que el sistema busca igualar las oportunidades de esos estudiantes con los de centros privados.
0 En los últimos años han cerrado cientos de colegios privados lo que pone presión sobre las escuelas.
calidad”.
Respecto a la disminución de centros privados, señaló que el Estado no tiene la responsabilidad de ayudarlos económicamente, pero sí tiene el compromiso de garantizar que mantengan los niveles de calidad que exige el sistema educativo.
Razones
La Asociación de Instituciones Educativas Privadas (AINEP) indicó que muchos cierres de colegios durante la pandemia ocurrieron porque estos no pudieron retener a sus docentes ante los aumentos salariales en el sector público.
“Se trata de una situación multifactorial: las causas combinan el shock económico pospandemia, la presión salarial del sector público y la migración familiar al sector educativo público”. b
Se alaban tanto las virtudes de las madres que se olvidan los efectos beneficiosos de la figura paterna adecuada. Según Unicef, los niños que crecen en un hogar con un padre “comprometido y afectuoso” tienen mayor autoestima, más habilidades sociales y un mejor desempeño académico. El abandono paterno potencia el abandono escolar, el mal comportamiento, la dificultad de relacionarse con sus pares, el embarazo adolescente, la pobreza, la violencia dentro y fuera del hogar… De hecho, deberíamos inventar el Índice de Paternidad Responsable para luchar contra la pobreza con mejor resultado.
Que el 4 % no haya logrado construir las aulas necesarias es indignante, tiene razón Danilo. Que la irresponsabilidad paterna sea tan habitual que no sorprenda ni alarme es peor. b
inesaizpun@gmail.com
Aprueban ley de alquileres
p SD. La Cámara de Diputados aprobó en única lectura las modificaciones que realizó el Senado al proyecto de Ley de Alquileres de Bienes Inmuebles y Desahucios. Ahora pasará al Poder Ejecutivo para su promulgación y publicación.
Este miércoles el Congreso Nacional rendirá cuentas sobre su labor legislativa del 2024-2025
Jesús Vásquez
SANTO DOMINGO. En los últimos diez días, el Congreso Nacional ha convertido en ley cinco proyectos de gran envergadura para la nación.
De esa manera concluyó el ciclo parlamentario adicional declarado por el presidente Luis Abinader al término de la legislatura ordinaria, el pasado 26 de julio.
El Código Penal, promulgado el pasado domingo, fue la estrella de esta legislatura extraordinaria, al sustituir la antigua normativa que estuvo vigente en el sistema penal dominicano durante más de 141 años.
En este mismo período también pasaron a ser ley los proyectos de Alquileres de Bienes Inmuebles y Desahucios, el del Ministerio de Justicia, el de Fiscalización y Control del Congreso Nacional y el de Bien de Familia.
El presidente de la Cámara Baja, Alfredo Pacheco, adelantó ayer que en el último año el Congreso Nacional ha entregado al Poder Ejecutivo 60 leyes. Asimismo, indicó que la Cámara Baja ha conocido 3,199 asuntos, sin incluir los tratados en la sesión de ayer.
Última sesión
Ayer, en la última sesión de la Cámara de Diputados, de la legislatura extraordinaria, se convirtieron en ley cuatro importantes piezas.
De estas normas, la Ley del Ministerio de Justicia, la Ley de Fiscalización y Control del Congreso Nacional y la Ley de Bien de Familia habían sido observadas por el Poder Ejecutivo, mientras que la Ley de Alquileres de Bienes Inmuebles y Desahucios había sido modificada en el Senado.
Tras una sesión de dos horas y 45 minutos, las leyes fueron aprobadas en única discusión y remitidas al Poder Ejecutivo para su promulgación.
La Cámara Baja también aprobó en única lectura la suscripción de 1,116 acciones adicionales del capital social de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), cada una a un precio de 21,000 dólares. El total por la adquisición de estos títulos de valores asciende a 23,436,000 dólares y, según los legisladores oficialistas, se trata de una
alternativa para mantener la participación accionaria en este organismo internacional, adscrito al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este proyecto fue depositado por el Poder Ejecutivo el pasado 23 de junio y busca que el país pueda tener mayores facilidades de financiamiento en proyectos
4
Este miércoles, el Senado de la República y la Cámara de Diputados presentarán su informe anual de rendición de cuentas, en el que detallarán los principales avances legislativos alcanzados durante el último año. Por segunda ocasión consecutiva, los presidentes de ambas cámaras, Ricardo de los Santos y Alfredo Pacheco, presentarán de forma conjunta los resultados de las labores congresuales correspondientes al período 2024-2025. El acto está pautado para iniciar a las 10:00 de la mañana y se celebrará en el Salón de la Asamblea Nacional; están convocados los 222 legisladores e invitados especiales como el presidente Luis Abinader.
JCE habilita formulario digital “Acércate”; ciudadanos deberán actualizar datos
Requiere contacto para facilitar comunicación previa al cambio de cédula
SD. La Junta Central Electoral (JCE) habilitó el formulario digital “Acércate” como parte de los trabajos que realiza para el proceso de cambio de la Cédula de Identidad y Electoral, previsto para iniciar en el último trimestre de este año. El objetivo del formulario es recopilar información de contacto actualizada de la
ciudadanía, para que la institución pueda comunicarse con las personas en caso de requerir datos adicionales o confirmaciones antes del inicio del proceso. A través de un comunicado, la JCE informó que, en diferentes encuentros de socialización han explicado que la cédula trae “una nueva depuración del Registro Civil”. “De manera proactiva, la JCE tiene equipos verificando que los datos de las actas de nacimiento coincidan con los de la cédula. En ese
proceso, existe la posibilidad de que se requiera contactar al ciudadano para obtener de ellos cualquier información adicional o confirmación que deba ser suministrada por ellos”, señala el comunicado.
“Acércate” El formulario está disponible en el portal web acercate.jce.gob.do y será difundido a través de los distintos canales digitales de la JCE. Solo se debe completar los datos que se indican y enviarlo, por esa misma
El vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia
Finjus saluda nuevo CP, pero ve sacrificio derechos y errores
La institución hizo un llamado a la comunidad jurídica y a la sociedad civil a involucrarse en este proceso
dirigidos a fomentar el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). La resolución aprobatoria entre el gobierno de la República Dominicana y el gobierno de Benín sobre la supresión de visado de pasaportes diplomáticos fue enviada a la Comisión Permanente de Relaciones Exteriores.
A comisiones
Asimismo fueron remitidas a las comisiones correspondientes el proyecto de ley que eleva el paraje de Santa Fe, en San Pedro de Macorís, a distrito municipal, la resolución que acuerda los servicios aéreos entre RD y el Reino de Arabia Saudita y la propuesta para designar el 7 de diciembre como el Día de Ercilia Pepín fue llevada a la Comisión Permanente de Educación. b
vía, para que estén disponibles en caso de que un representante de la institución requiera establecer comunicación con algún ciudadano. b
SD. La Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) saludó este martes la promulgación del nuevo Código Penal de la República Dominicana mediante la ley 7425, aunque señala que han realizado un balance rápido y encontraron en el contenido que se sacrificaron derechos, sumado a errores que están en choque con principios de la Constitución dominicana.
“En las últimas décadas, la sociedad dominicana ha expresado por diferentes vías la necesidad de contar con un Código Penal acorde con las nuevas realidades que hemos vivido, así como con los retos que implica la participación del país en un mundo cada vez más globalizado, que nos permita estructurar políticas modernas en seguridad y en el castigo y prevención de la criminalidad”, señala la entidad en una nota de prensa.
En ese sentido, Finjus reiteró su respaldo al Ministerio Público, al Poder Judicial y a la Defensa Pública, y expresó su disposición de contribuir con el conocimiento y aplicación de los avances contenidos en el nuevo cuerpo legal. “Coincidimos con el presidente Abinader y diversos sectores sociales de que el Código Penal es una pieza perfectible y que el periodo de vacatio legis sirva para identificar las insuficiencias y ausencias que deben ser superadas en el plazo más breve posi-
ble”, expresó Finjus. Asimismo, señalaron que se plantean realizar en el corto plazo estudios y análisis que sirvan de base para proponer las enmiendas necesarias al nuevo Código Penal, Ley 74-25.
Llamado a la comunidad jurídica La institución también hizo un llamado a la comunidad jurídica, las facultades de Derecho, el empresariado y la sociedad civil a involucrarse en este proceso, con el objetivo de fortalecer el nuevo Código Penal y asegurar que sea coherente con el ordenamiento democrático y de derecho de la República Dominicana. b
Términos ambiguos
La promulgación del nuevo Código Penal ha generado inquietud en redes sociales, círculos jurídicos y organizaciones defensoras de derechos fundamentales, debido a disposiciones que penalizan conductas relacionadas con el lenguaje y la interacción social, sin definir con precisión los términos utilizados. El artículo 121 establece sanciones penales para quien cometa “bullying” en espacios educativos, laborales, sociales u otros, mediante insultos, burlas, agresiones verbales o acciones que busquen avergonzar, humillar. 4
de
SD. La planta de generación termoeléctrica Manzanillo Power Land recibió la visita de representantes de la Embajada de los Estados Unidos en República Dominicana, en una jornada que subraya el papel clave de la cooperación entre ambos países en el fortalecimiento del sector energético dominicano. Los diplomáticos pudieron conocer los avances de este ambicioso proyecto, que se encuentra en fase final de construcción.
Policía captura en Santiago a un hombre con 155 celulares robados
SANTIAGO. La Policía Nacional arrestó ayer a Jorge Issac Bello de Jesús, conocido como “La Para”, durante un allanamiento realizado en el sector Las Ceibitas, en el barrio Pekín de esta ciudad de Santiago, por su presunta implicación en actividades ilícitas relacionadas con la compra y almacenamiento de equipos electrónicos robados. Las autoridades ocuparon un amplio lote de dispositivos, entre ellos 155 teléfonos celulares, entre otros.
SD. Un sismo de magnitud 5.2 fue registrado en la zona oriental de la República Dominicana en la madrugada de ayer, según informó el Instituto Sismológico de la UASD. La entidad reportó el evento sísmico ocurrido a las 5:23 a. m., con magnitud 5.2 y localizado a 40.8 kilómetros al este de Mano Juan, Isla Saona, en el mar Caribe. Las coordenadas del epicentro fueron 18.204 latitud norte y -68.353 longitud oeste, con una profundidad de 164.8 kilómetros. El movimiento telúrico ocurrió a las 5:25 a. m. (hora local) y se ubicó en las coordenadas 18.411 de latitud y -68.255 de longitud, de acuerdo con el boletín publicado.
A prisión el acusado de matar a un hombre en restaurante de Naco
0 José Alexander de los Santos Lemos, alias “Alex Paquete”, señalado como el autor de la muerte de Alexander Pilier.
El recurrente buscaba anular su envío a juicio de fondo
Marisol Aquino
SANTO DOMINGO. La Segunda Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) declaró inadmisible un recurso de casación que interpuso Juan Asael Martínez Pimentel, uno de los acusados que forman parte del expediente de corrupción que encabeza el exprocurador general Jean Alain Rodríguez.
Martínez Pimentel buscaba anular la decisión de la corte de apelación que lo envió a juicio de fondo, al alegar los jueces de esa jurisdicción, como los de la SCJ, que la apertura a juicio no se recurre.
“Dicha decisión no resulta apelable porque el juez de la instrucción solo prepara y organiza el proceso penal, es decir, no emite una decisión definitiva sobre el proceso y, por tanto, no tiene decisión final”, arguye la SCJ. Sostiene que lo contrario ocurre
“con un no ha lugar, que sí le pone fin al proceso penal y que, por lo tanto, puede ser recurrido”. Por la casación que elevó Martínez Pimentel, a la espera de la decisión de la SCJ, el inicio del juicio de fondo al exprocurador y a los demás encartados ha tenido que ser aplazado en los últimos dos meses. La próxima audiencia del caso está fijada para el 23 de este mes, según fijó el Segundo
declarar la extinción de la acción penal a Adán Cáceres
General alegaba que se había agotado el plazo de duración del proceso en su contra
Marisol Aquino
SD. El juez de la Oficina de Atención Permanente del Distrito Nacional, Rigoberto Sena, dictó ayer tres meses de prisión preventiva contra José Alexander de los Santos Lemos, alias “Alex Paquete”, señalado como el autor de la muerte de Alexander Pilier. El trágico incidente ocurrió el jueves 31 de julio en el restaurante MG Kitchen, ubicado en la avenida Gustavo Mejía Ricart, en el sector Naco, del Distrito Nacional. El imputado deberá cumplir la prisión en el Centro de Corrección y Rehabilitación San Pedro. b
SD. El Primer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional rechazó la solicitud de extinción de la acción penal por vencimiento del plazo del proceso que se le sigue por supuesta corrupción al mayor general del Ejército Adán Cáceres Silvestre, exjefe del Cuerpo de Seguridad Presidencial (Cusep) durante los gobiernos de Danilo Medina. Las tres juezas del tribunal argumentaron que el Tribunal Constitucional ha estatuido que para declarar la extinción de la acción penal se deben tomar en cuenta “parámetros razonables que permitan justificar la dilación de un proceso, particularmente en el complejo contexto de la justicia do-
minicana, caracterizado por una estructura institucional limitada y una multiplicidad de acciones y recursos que dificultan la conclusión oportuna de los casos”. Cáceres encabeza el grupo de casi treinta militares y policías acusados de estafar al Estado con más de RD$4,500 millones a través del Cusep y el Cuerpo de Seguridad Turística (Cestur). Alegaba que se cumplieron los 4 años que dice la ley para cerrar un caso penal. b
Tribunal Colegiado.
Acusación contra el MP
En un principio, Juan Asael Martínez era uno de los que habían arribado a un acuerdo con el Ministerio Público (MP) para admitir su responsabilidad penal, pero en audiencia en vivo acusó al órgano persecutor de presionarlo para que llegara a una negociación. En esa misma vista, uno de los fiscales dijo que la partici-
pación de Martínez Pimentel en el entramado “era muy mínima”. Ante tal señalamiento, la procuradora adjunta Mirna Ortiz retiró el acuerdo y Martínez enfrentó su acusación. El juez Amauri Martínez, del Tercer Juzgado de Instrucción lo favoreció con un no ha lugar, decisión que fue recurrida por el MP. La corte acogió la solicitud. El encartado enfrentará el juicio de fondo junto a su hermano César Nicolás Rizik Pimentel, quien pasó a esa etapa en el fallo del juez Amauri Martínez el día 28 de junio del año pasado. Según la imputación que se le hace a Juan Asael, este habría recibido la suma de 300 mil pesos de parte de Nicolás Rizik Pimentel para pagar una tarjeta de crédito.
La fase del juicio de fondo la enfrentan, además del exprocurador, Juan Asael y César Nicolás, otros 12 acusados. El resto de los involucrados fueron condenados a penas suspendidas en un proceso penal abreviado en el que se vieron obligados a devolver bienes y dinero a la Procuraduría. b
Abogado de Pilarte: hay más recursos si SCJ ratifica condena
Sostiene podrían recurrir a revisión constitucional en el TC
Marisol Aquino
SD. Uno de los abogados de Rosa Amalia Pilarte dijo que, en caso de que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia ratifique la condena de cinco años de prisión a la exdiputada, tendrán la opción de la revisión constitucional. En ese sentido, Julio Cury afirma que la sentencia del Pleno no sería definitiva. Sin embargo, aclara que la impugnación ante el Tribunal Constitucional (TC) sería “en caso de que, obviamente, el fallo quebrante algún valor, principio o regla constitucional”. La exdiputada de La Vega fue hallada culpable el pasado
año de lavado de activos por la Segunda Sala Penal de la SCJ, que conoció la acusación por su jurisdicción privilegiada. Sus representantes legales, que incluye también al abogado Eduardo Jorge Prats, recurrieron en casación ante el Pleno de la alta corte, cuya decisión está pendiente. La sentencia que la condena también ordenó que se le decomisaran 13 bienes inmuebles. Sobre si hay una posible ratificación, Cury respondió también que tendría fuerza ejecutoria y la excongresista sería enviada a prisión. No obstante, adelantó que solicitarán la suspensión de la ejecución. La familia de la exdiputada del PRM también enfrenta la justicia por lavado, en un caso en que un tribunal declaró la extinción penal, pero el MP apeló. b
menos cinco obras están
Adalberto de la Rosa
SANTO DOMINGO. Los nuevos proyectos de infraestructura en varios tramos del Malecón, algunos anunciados y otros ya iniciados, evidencian un resurgimiento del interés de inversionistas y del Estado en ese litoral para aprovechar su potencial.
Al menos cinco grandes proyectos están en marcha: la construcción de dos torres residenciales de 22 pisos en el terreno del antiguo local del restaurante El Vesuvio; un novedoso proyecto inmobiliario en la avenida George Washington esquina José María Heredia y otro, de 25 pisos, en los terrenos de la antigua Metaldom.
También está el Plan Integrado de Santo Domingo,
que comprende el Paseo 30 de Mayo, el Malecón Deportivo, un patinódromo que formará parte de las infraestructuras para los Juegos Centroamericanos y del
Los atractivos del Malecón
Potenciales del Malecón, según Mayobanex Suazo:
● Ubicación costera privilegiada.
● Conectividad con zonas claves de la ciudad.
● Terrenos subutilizados con alto valor de desarrollo.
● Capacidad de convertirse en un sistema urbano de espacios públicos
● Atractivo para la inversión pública y privada.
Caribe 2026, un nuevo puerto para cruceros y una marina frente al Hotel Jaragua. Además, la revitalización completa del Malecón. Otro gran proyecto en la zona será la construcción de un centro de convenciones en los 67,000 metros cuadrados del terreno del Hotel Santo Domingo. El Gobierno ya lo declaró de utilidad pública mediante el decreto 214-24.
La Alcaldía del Distrito Nacional ha realizado algunas intervenciones, como el Paseo Marítimo Malecón, comprendido entre las avenidas José Núñez de Cáceres y Abraham Lincoln, un tramo de 3.5 kilómetros que incluye la ampliación de aceras a seis metros, la construcción de una ciclovía y la reconstrucción de un cartódromo.
Falta un plan
El arquitecto y planificador urbano Mayobanex Suazo considera que la falta de un plan integral de desarrollo y la paralización de proyectos han contribuido a la desmotivación para la inversión.
“No se trata solo de embellecer espacios, sino de ofrecer un marco coherente, normativo y funcional que
visualice el Malecón como un sistema urbano conectado e integral, donde los proyectos no se desarrollen de forma aislada, sino como parte de una visión compartida de ciudad”.
Entiende que un elemento urgente a definir es un plan de movilidad que elimine el tránsito pesado por toda la avenida George Washington, ya que este afecta
la experiencia urbana y reduce su atractivo para proyectos residenciales, turísticos y comerciales.
Nostalgia y desarrollo Con relación a la nostalgia que envuelve la eliminación de estructuras como El Vesuvio, el exdirector de Planeamiento Urbano de la Alcaldía del DN considera que la propuesta existente para construir un complejo habitacional está mejor concebida desde el punto de vista de la planificación urbana. “Es crucial conservar el patrimonio para mantener la esencia histórica de las ciudades, pero sin vivir en el pasado”, dijo Suazo. Saludó el nuevo interés en desarrollar el Malecón y valoró cualquier proyecto que contribuya con la integración, ya que responde a una combinación de factores estratégicos y estructurales para aprovechar el potencial de ese espacio urbano excepcional, que considera el más subutilizado de la ciudad.
Suazo exhorta a una mejor coordinación interinstitucional para que sea más efectivo el impacto transformador en todo el trayecto de la franja costera de la ciudad de Sto. Dgo. b
El Poder Ejecutivo emitió reglamentos para la aplicación de la Ley 6317 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial
Paola Wisky
SANTO DOMINGO. En julio de 2020, el Poder Ejecutivo emitió varios decretos que contienen reglamentos para la aplicación de la Ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, los cuales abordan la regulación del transporte turístico, escolar, de carga y privado. Pero estas normativas aún enfrentan desafíos para su cumplimiento, a pesar de que las regulaciones ayudarían de forma significativa a mejorar la seguridad vial en el país. El decreto 256-20, por ejemplo, establece el Reglamento de Uso y Transporte en Motocicletas, Bicicletas y Otros Vehículos de Movilidad Personal, como triciclos, patinetas, pasolas y cuatrimotos. También incluye acciones que están prohibidas, como circular sin casco protector, conducir por aceras y andenes, manejar con sandalias o tacones, sujetarse de otro vehículo o viajar cerca de otro de mayor tamaño que lo oculte de la vista de los conductores que transiten en sentido contrario. Sin embargo, las consecuencias de incumplir normas como el uso de cascos han sido bien documentadas por las autoridades. En junio pasado, durante el Primer Foro Nacional para el Uso Responsable de la Motocicleta, el director del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), Milton Morrison, indicó que de las 700 personas que habían muerto en siniestros viales en lo que iba de año, 400 eran motociclistas que no utili-
zaban un casco adecuado o no lo tenían.
Transporte de carga
Otro de los decretos emitidos para la aplicación de la Ley 63-17 es el 258-20, que aprueba el Reglamento de Transporte de Carga, un ordenamiento que, a juicio del experto en seguridad vial Juan José Castilla Martín, tiene gran relevancia, no obstante, se incumple.
Castilla menciona el artículo 21, que fija pesos máximos por eje según una tabla, y el número 25, que establece las dimensiones máximas permitidas de largo, ancho y alto.
También el artículo 54 exige, entre otras cosas: Los vehículos de transporte de carga no podrán exceder los 70 km/h en carreteras troncales y 55 km/h en ca-
rreteras secundarias y terciarias.
Asimismo, agrega que en vías de más de un carril en un solo sentido, será obligatorio que todo vehículo pesado transite siempre por el carril de la derecha, excepto al rebasar a otro vehículo que circule en el mismo sentido.
400
motociclistas han muerto por no usar casco adecuado hasta junio pasado, de acuerdo a estadísticas del Intrant.
También que los conductores de vehículos de transporte de carga deberán conducir con un grado al-
¿Qué dicen las autoridades?
Al ser consultada sobre la aplicación de estos reglamentos, la directora de Movilidad del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), Alexandra Cedeño, indicó que las autoridades actualmente están llevando a cabo regulaciones que proceden de las normativas actuales, incluyendo los citados decretos.
“Lo que se está aplicando en regulación de carga viene prácticamente de la ley. También todas las disposiciones que se llevan en curso, incluyendo la reforma de las licencias de operación de los corredores de transporte público viene en el marco del reglamento sobre
transporte público”, precisó.
A pesar de esto, los accidentes de tránsito siguen siendo una problemática que, según estadísticas del Observatorio Permanente de Seguridad Vial (Opsevi), cobró la vida de al menos una persona cada tres horas durante el 2024.
Según el Opsevi, en 2024 fallecieron 3,114 personas en colisiones viales, lo cual equivale, en promedio, a ocho muertes diarias. Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024 ocurrieron 14,179 accidentes viales, afectando a 19,960 personas. Esto significa que, en promedio, cada 24 horas, 54 individuos fueron víctimas de colisiones en la vía.
Carolina Mejía encabezó las actividades por el 527 aniversario
cohólico de 0.0 g de alcohol por litro de sangre o 0.0 miligramos de alcohol por litro en el aire espirado, detalla.
“Estoy seguro de que, aplicando el decreto mencionado, se lograría reducir en un porcentaje alto los accidentes”, indicó Castilla.
Tansporte escolar
El decreto 257-20 aprueba el Reglamento del Transporte Escolar, motivado por el hecho de que los menores en edad escolar “siguen siendo un grupo especialmente afectado por accidentes viales, a pesar de las políticas implementadas”, según reza en uno de los considerandos.
Como parte de las acciones para mitigar los incidentes con menores escolarizados, el reglamento establece, entre otras cosas, cuál debe ser el estado de los vehículos, detalla que estos deben ser objeto de revisiones y mantenimientos rutinarios y preventivos, además de ser sometidos a intervenciones o mantenimientos correctivos, un requisito también establecido en el reglamento para transporte de carga.
La reactivación de la inspección técnica vehicular sigue a la espera tras varios años de haber sido suspendida. En varios escenarios, las autoridades del Intrant señalaron que la puesta en marcha de la iniciativa está prevista para este 2025. b
SD. La alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, encabezó ayer los actos conmemorativos por los 527 años de la fundación de Santo Domingo, “motivo por el cual se izó la bandera nacional y la de la ciudad, se leyó una proclama y fue realizada la tradicional misa”.
La misa fue efectuada en la Catedral Primada de América por el monseñor Ramón Benito Ángeles.
Una nota de prensa de la Alcaldía, indica que en el acto también se interpretó el Himno Nacional por la Banda de Música del Cuerpo de Bomberos del DN.
“Durante la misa, Mejía renovó el compromiso de servicio con la ciudad y enumeró parte de los trabajos realizados desde la Alcaldía del Distrito Nacional para llevar bienestar a los capitaleños”, indicó el documento.
ADN dice sigue trabajando por Santo Domingo
La Alcaldía señaló que continúa trabajando para la transformación de la capital y, “muestra de ello es un conjunto
de obras que forman parte del Plan Integrado de Santo Domingo, incluyendo el Malecón Deportivo y el Paseo 30 de Mayo, obras que reafirman la vocación de la ciudad como turística, activa y saludable, que vive de frente al mar”. En la actividad, la Alcaldesa resaltó el logro de haber entregado más de 200 parques y plazas para el disfrute de los capitaleños, devolviendo espacios que se convierten en el corazón de los sectores. Así como el gran éxito alcanzado con el programa Sectores Iluminados Más Seguros, con el cual se han instalado 10 mil luminarias LED y 200 cámaras de videovigilancia en distintos puntos de la ciudad.
En ese sentido, Carolina señaló los trabajos del Bulevar Pedro Livio Cedeño, donde se realizarán mejoras estructurales, paisajísticas y de uso recreativo, beneficiando a sectores como Villas Agrícolas y el Ensanche Luperón. Asimismo, afirmó que más allá de las obras, “celebramos hoy por el alma de esta ciudad que son sus habitantes”. “Yo termino mis palabras dando gracias a Dios por la oportunidad de servirle a Santo Domingo”, finalizó la ejecutiva municipal.
4
Desde un balcón del Palacio Consistorial fue donde se dio lectura a la proclama a cargo del personaje “Heraldo de la Colonia”, en la que se realizó un recorrido histórico de Santo Domingo, ponderando la importancia de que la familia del almirante Cristóbal Colón, residiera en la ciudad. Asimismo, fue efectuado un cuadro teatral en el cual se resaltó la importancia del origen de la ubicación de la ciudad.
ARCHIVO/DIARIO LIBRE
DGM busca automatizar el control del flujo migratorio
Verónica Rosario
SANTO DOMINGO. La Dirección General de Migración (DGM) realiza pruebas con varios escáneres de reconocimiento facial ya instalados en la frontera con Haití, incluyendo uno en el punto de acceso del mercado binacional de Dajabón, con el objetivo de responder al alto flujo de personas y cumplir con los lineamientos de seguridad.
Así lo informó ayer martes el director de la entidad, vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester, quien solo mencionó un escáner instalado en Dajabón, sin especificar en qué otros puntos han sido colocados.
“Estamos ahora mismo en pruebas en la provincia de Dajabón, en el punto de acceso al mercado binacional. Tenemos otros (dispositivos) y vamos a hacer varias pruebas para determinar cuál se ajusta mejor a las necesidades de seguridad, información y control migratorio que requiere ese tipo de actividad porque es de alto tránsito”, explicó el funcionario al ser abordado por la prensa. En febrero pasado, se anunció la instalación de estos sistemas para controlar de manera más eficiente el flujo migratorio durante los mercados binacionales y regular el acceso de personas que cruzan la frontera por razones comerciales.
Mayor decomiso de su tipo efectuado en el país, según la DNCD
BOCA CHICA. La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), informó ayer el decomiso de 137,2 kilogramos de cocaína líquida, el mayor de su tipo incautado en el país, envasado en botellas plásticas de gaseosas y jugos con destino a España.
Según explicó en ese momento, el sistema permitirá también identificar a personas con antecedentes penales o que hayan sido repatriadas desde centros de acogida como los de Haina, Santiago, Dajabón, Elías Piña, Jimaní y Pedernales, entre otros. Aunque no ofreció detalles técnicos sobre las pruebas, señaló que estas buscan una “sinergia” entre la velocidad del comercio y el tránsito de personas, “pero siempre manteniendo como prioridad la seguridad”. El director de Migración ofreció estas declaraciones durante su participación en la firma del acuerdo entre la República Dominicana y la Asociación de Cruceros del Caribe de Florida, destinado a atraer mayor inversión en el turismo de cruceros y la llegada de nuevos cruceristas a la República Dominicana. b
A través de una nota de prensa, la institución indicó que los agentes antinarcóticos, en colaboración con militares y miembros de otras agencias, actuando en base a informes de inteligencia, se hicieron con el decomiso en un contenedor localizado en el Puerto Multimodal Caucedo, en el municipio de Boca Chica, provincia Santo Domingo.
“Este decomiso representa el mayor caso de cocaína líquida incautado en la historia de la lucha contra el narcotráfico en la República Dominicana”, afirmó el
organismo.
Las autoridades confiscaron poco menos de 47,000 botellas de jugos y refrescos, tras detectar una sustancia extraña en uno de los envases.
Los expertos del Instituto Nacional de Ciencias Forenses, analizaron 46,944 botellas (equivalentes a 2,786 fardos), de las cuales 623 envases dieron positivo a cocaína.
El contenedor tenía como destino final a España, y de acuerdo con las investigaciones preliminares, las be-
bidas habrían sido contaminadas por redes criminales que operan en el país. “Las organizaciones de narcotráfico continuamente implementan nuevas técnicas para evadir los controles, lo que nos obliga a perfeccionar nuestras estrategias de detección y respuesta”, agregó la DNCD.
La institución destacó la “importancia” de que las marcas comerciales que figuran en las etiquetas de las bebidas contaminadas “no tienen ningún vínculo” con el caso, ya que la mer-
0 Jugos confiscados por las autoridades.
cancía fue adquirida a granel por una empresa exportadora actualmente bajo investigación.
Investigan El Ministerio Público y la DNCD continúan profundizando las investigaciones en torno a esta frustrada operación de narcotráfico, y conforme avance el proceso, se ofrecerán mayores detalles, afirmó el organismo. b
Lee Ballester también habló sobre el remozamiento del Centro de Procesamiento de Migrantes de Haina (CPM-Haina), cuyo objetivo, según dijo, es hacer que la infraestructura sea más funcional y que el proceso de detención sea más humano. El funcionario indicó que esta fase de adecuación implica una inversión estimada en unos 78 millones de pesos. 4
Remozamiento del CPM-Hiana
El Departamento de Estado anuncia los dos países afectados por la disposición
Verónica Rosario
SANTO DOMINGO. El Departamento de Estado de Estados Unidos publicó el martes en el Registro Federal, el pliego de condiciones para implementar, a partir del próximo 20 de agosto, el pago de una fianza de hasta 15,000 dólares para solicitantes de visas de algunos países. La República Dominicana no figura en el listado actual. Hasta el momento, los ciudadanos de Malawi y
Zambia son los primeros afectados por esta medida, anunciada por el Gobierno estadounidense el lunes y con la que busca sancionar a las naciones con altos índices de personas que exceden su tiempo de permanencia autorizada en el país. “A partir del 20 de agosto de 2025, cualquier ciudadano o nacional que viaje con un pasaporte emitido por uno de estos países y que sea elegible para una visa B1/B2 deberá depositar una fianza por un monto de 5,000, 10,000 o 15,000 dólares, que se determinará durante la entrevista para la visa”, explica el Departamento de Estado en su sitio web.
Los ciudadanos de los países incluidos en esta lista —que estará en constante actualización, según el departamento— deberán presentar el formulario I352 del Departamento de Seguridad Nacional, con el cual aceptan los términos de la fianza.
La institución aclara que el depósito no garantiza la aprobación de la visa y que, si una persona paga antes de recibir la instrucción, perderá el monto entregado.
El monto será reembolsado si el solicitante “cumple con todos los términos de la visa de no inmigrante y con los términos de la fianza de visa”. b
Trevor Lee disparó a sus progenitores de 44 y 45 años cada uno en su casa en Jacksonville
FLORIDA. Un niño de 14 años mató con una pistola a sus padres en el área metropolitana de Jacksonville, en el norte de Florida, donde después llamó a las autoridades para entregarse a la policía, que indaga el incidente como un asunto “doméstico”.
La Oficina del Alguacil del Condado de Clay identificó al presunto responsable como Trevor Lee, quien disparó a sus padres, David Lee, de 44 años, y Brandi Smith, de 45 años, en su casa de la ciudad de Middleburg, al suroeste de Jacksonville.
El propio menor llamó poco después de la medianoche del lunes al número de emergencias 911 para reportar el hecho, según la Oficina del Alguacil, que encontró los cadáveres de los padres con heridas de bala.
“Lee dijo a los operadores en el teléfono que había matado a sus padres dentro de su casa en la calle Silver Point, ubicada en el área de Fleming Island en Middleburg. Entonces dijo que estaría esperando en el estacionamiento de una iglesia cercana para que se lo llevaran bajo custodia”, indicó el comunicado.
Las autoridades precisaron que la investigación sigue activa, pero apuntaron que esto sugiere que fue un “incidente aislado y doméstico” que no representa “una amenaza para la comunidad”.
El adolescente está acusado de dos cargos de asesinato en segundo grado por la muerte de sus padres.
La policía cree que el disparo fue producto de una discusión que tuvo el adolescente con sus padres el domingo por la noche.
Crecen homicidios Los homicidios cometidos por menores de edad en Estados Unidos subieron un 65 % de 2016 a 2022, cuando hubo 521, según un reporte del Council on Criminal Justice (CCJ) publicado en septiembre pasado, con las cifras más recientes disponibles.
Más de un millón de niños y adolescentes de 12 a 17 años de edad en el país, cerca del 5 % del total, poseen un arma de fuego, según un informe de la organización The Sentencing Project. b
EE. UU. apoya la reforma que incluye la reelección de su aliado Bukele
MIAMI. La Iniciativa Democrática de España y las Américas (Grupo IDEA), que agrupa a los expresidentes de derecha de trece países iberoamericanos, condenó la reciente reforma de la Constitución aprobada en El Salvador, que permitirá a su actual mandatario, Nayib Bukele, optar por un tercer mandato consecutivo.
“Veintisiete expresidentes del Grupo IDEA condenan la inconstitucional reforma que impone la reelección presidencial indefinida en El Salvador y viola la Carta Democrática Interamericana”, indicó en la red social X el foro internacional.
Comunicado de IDEA
Acompañó la publicación de un breve comunicado firmado por los expresidentes de más de una decena de países iberoamericanos. Entre los firmantes se hallaban los españoles José María Aznar y Mariano Ra-
SHUTTERSTOCK
Nayib Bukele, presidente de El Salvador.
joy, el mexicano Felipe Calderón, el argentino Mauricio Macri, o el ecuatoriano Lenin Moreno, entre otros. En el comunicado, el grupo IDEA instó a “los órganos de tutela responsable de velar por el cumplimiento” de la Convención Americana de Derechos Humanos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, y la Carta Democrática Iberoamericana.
Entre los fallecidos hay dos enfermeros y seis personas que querían alimentos
GAZA. Los hospitales gazatíes recibieron ayer al menos 52 muertos por fuego israelí, de los cuales 28 eran personas que se disponían a buscar comida, informaron fuentes de esos centros sanitarios.
Las fuentes atribuyen las muertes a disparos o ataques israelíes. Entre ellos, de los hospitales Shifa, Naser y Al Awda, hay dos enfermeros y seis personas que murieron cuando se disponían a ir por ayuda al punto de entrega de la estadounidense Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, en inglés) ubicado en el centro de Gaza. Desde que comenzó la ofensiva israelí, tras los ataques de Hamás contra Israel del 7 de octubre de 2023, al menos 60,933 ga-
Gaza, bajo fuego contínuo.
zatíes han muerto, de los que casi la mitad eran niños y mujeres, y más de 150,000 han resultado heridos, según el registro de las autoridades sanitarias. De estos, más de 1,500 perdieron la vida cuando iban a buscar ayuda humanitaria, tanto en los puntos de reparto de la GHF, una polémica fundación que opera desde mayo por iniciativa israelí, como en las rutas que siguen los pocos camiones de la ONU. b EFE
El apoyo de EE. UU. El Gobierno de Estados Unidos expresó ayer su respaldo a la reforma constitucional de El Salvador, que avala la reelección indefinida del presidente, lo que deja vía libre a Nayib Bukele para optar a un tercer mandato, y rechazó que se compare al país centroamericano con una dictadura.
Marcos Díaz Guillén
La urgente revisión
de la
formación médica: lo que el médico general no debe ignorar
En el país contamos con once escuelas de Medicina cuyo objetivo es, formar médicos de calidad, con vocación de servicio, humanismo, compasión y responsabilidad social. Con unas competencias que les permitan resolver las situaciones de salud más comunes de su comunidad.
Y advirtió que la decisión de Bukele se asemejaba a aquella “que condujo a la consolidación de la dictadura en Venezuela”.
La Asamblea Legislativa de El Salvador ratificó el pasado viernes una reforma constitucional que permitió la reelección indefinida, amplió el periodo presidencial a seis años (cuando era de cinco) y eliminó la segunda vuelta electoral.
“La Asamblea Legislativa de El Salvador fue elegida democráticamente para promover los intereses y las políticas de sus electores. La decisión de realizar cambios constitucionales es suya. Les corresponde decidir cómo debe gobernarse su país”, declaró un portavoz del Departamento de Estado a EFE.
“Rechazamos la comparación del proceso legislativo de El Salvador, basado en la democracia y constitucionalmente sólido, con regímenes dictatoriales ilegítimos en otras partes de nuestra región”, agregó.
El Gobierno de Bukele es uno de los principales aliados de la Administración de Donald Trump en América Latina. b EFE
El gobierno busca desalojarlos de sedes públicas con pagos en cheques
SD. Son casi 1.3 millones, según la ONU. En el marco del Programa de Reubicación en Apoyo a la Seguridad, el Estado haitiano ha comenzado a distribuir cheques a los desplazados internos para animarlos a abandonar las instituciones públicas que ocupan, en particular escuelas y universidades. Algunos lugares, como la Facultad de Lingüística Aplicada, ya están vacíos, pero muchos desplazados afirman que aún no han recibido ninguna suma del Gobierno. Venise, de 50 años, ha encontrado refugio en el edificio de la Facultad de Lingüística Aplicada. La decisión del Gobierno la sumerge en una gran
confusión. Esta madre de dos hijos no tiene ningún lugar adónde ir. “Es un abuso que me está haciendo el Estado. El Estado me trata mal. No me da seguridad, me empuja a huir a las calles para que me maten o me violen los bandidos. Pedimos un plazo de ocho días para poder organizarnos, pero no lo aceptaron. Nos echaron a la calle. Aquí están mis ropas. Aquí es donde las dejan. Ni siquiera sé adónde ir”, aclaró. Aunque oficialmente es voluntario, muchos desplazados perciben el proceso como una medida forzosa. Denuncian el modus operandi del Gobierno. El Gobierno ha concedido a los desplazados 100,000 gourdes, el equivalente a 760 dólares estadounidenses, para que abandonen el lugar. Venise no ha recibido ese dinero. b RFI
Las escuelas de Medicina no están para formar especialistas, no es su misión. Soy pediatra, y como tal, entiendo que existen aspectos de mi especialidad (también de otras) que el médico general debe dominar. Porque es un profesional que da servicios en el campo y la ciudad y en las salas de emergencia en las que recibe niños; a quienes debe saber diagnosticar y tratar por lo menos en las afecciones pediátricas más comunes. No está para producir daño y deberá saber referir al paciente con criterio y a tiempo.
¿Qué debe saber el médico general de pediatría?
■ Las ventajas para el niño y la madre de la lactancia materna, educar en ese sentido y no limitarse a recetar una fórmula.
■ Conocer el calendario de vacunas. Saber cuáles vacunas son necesarias en los primeros años del niño y orientar a los padres al respecto.
■ Conocimientos básicos sobre crecimiento y desarrollo: saber medir el perímetro cefálico, talla y peso, reconocer si hay algo anormal en esos indicadores con relación a la edad del niño.
■ Conocer el significado de la fiebre, qué hay detrás de ella y no limitarse a recetar acetaminofén.
■ Propiciar una alimentación saludable desde la lactancia materna y la alimentación complementaria y orientar sobre la mal nutrición, para prevenir la desnutrición y la obesidad.
■ Estar familiarizado con las erupciones de la piel y poder reconocer cuando está ante una varicela o sarampión y las enfermedades más comunes que se manifiestan en la piel del niño.
■ Saber identificar y tratar los distintos tipos de deshidratación.
■ Saber cuándo despachar al niño con tratamiento ambulatorio y cuándo dejarlo internado.
■ Saber que un niño por debajo de los tres meses con fiebre siempre debe ser ingresado y referido al especialista.
■ Estar familiarizado con los síntomas de los trastornos más comunes de salud mental: intento de suicidio, abuso infantil, envenenamientos, drogas ilícitas, intoxicaciones, alergias.
■ Saber hacer un buen triaje y tratar primero al de mayor riesgo, aunque llegó de último.
Es deber de las escuelas de Medicina enseñar a los estudiantes que vamos a graduar de médicos a ser capaces y útiles a su comunidad, empáticos y compadecidos con sus enfermos. Y tendremos un presente y un futuro mejor. b
b Organismo advierte RD debe fortalecer recaudaciones
b La economía crecería un 3.7 % este año y un 4.8 % en 2026
P.García/J.Caraballo
SANTO DOMINGO. La República Dominicana necesita canalizar recursos para el desarrollo y para ello requiere fortalecer sus niveles de recaudación fiscal y mejorar la calidad y eficiencia del gasto público. La recomendación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) llega en momentos en que el país registra una desaceleración económica, que ubicaría el crecimiento en un 3.7 % este año, de
acuerdo con estimaciones del propio organismo. En términos del fortalecimiento de la recaudación, el encargado de la División de Desarrollo Económico de la Cepal, Noel Pérez, sugirió ayer a las autoridades dominicanas ejecutar acciones tendentes a reducir la evasión de impuestos y evaluar los gastos tributarios para racionalizarlos. Pérez, quien habló durante la presentación de la nueva edición del informe anual “Estudio Económico de América Latina y el Ca-
ribe 2025. Movilización de recursos para el financiamiento del desarrollo”, indicó que es muy importante para el país ampliar el
En 2025, Dominicana se perfila como una de las economías con mejor desempeño en América Latina (AL) y el Caribe, con niveles de crecimiento entre los más altos de la región (4.7 %), solo superados por Argentina (5.3 %), que se encuentra en una fase de rebote tras una recesión profunda. Los datos están contenidos en las proyecciones económicas de la firma Citi Research presentadas por Ernesto Revilla, economista Jefe de Citi para AL, y Esteban
Tamayo, economista para Chile, Colombia, Perú, Centroamérica y Caribe. Revilla explicó que la región sigue resiliente al comportamiento y a la incertidumbre global porque tiene buenos fundamentos y los aranceles no le han pegado tanto como a otras regiones. Dijo que AL se encuentra bien posicionada en la reconfiguración comercial actual porque puede ser buen sustituto para las importaciones que EE. UU. realiza de otras regiones del mundo.
espacio fiscal y priorizar proyectos de alto impacto. El ejecutivo propuso complementar el gasto público en proyectos con la atracción de inversión privada hacia áreas claves, como infraestructura, energía y sostenibilidad.
Sexta economía
Pese a la desaceleración económica, la Cepal estima que el país será la sexta economía en crecimiento en América Latina y el Caribe este año.
Las nuevas proyecciones del organismo representan una baja de 0.8 puntos porcentuales con relación al 4.5 % que había proyectado
0 Área del Distrito Nacional. Cepal redujo 0.8 puntos porcentuales proyección de crecimiento de RD.
en abril de este año. En tanto, adelanta que en 2026 la expansión del PIB dominicano se ubicará en un 4.8 %, el segundo de mayor alza en la región, solo por detrás de Guyana, que crecería un 20 %.
Sin embargo, Noel Pérez aclaró que factores externos, principalmente provenientes de EE. UU., pudieran incidir sobre la economía dominicana en 2026, entre ellos el tema comercial y el migratorio. b
El Diálogo será la base para política fiscal
SD. El ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz, dijo ayer que el diálogo será la base para construir una política fiscal moderna, eficiente y sostenible. El funcionario habló en un encuentro con directivos de la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC), donde reafirmó su compromiso con una gestión abierta y basada en el diálogo permanente con los sectores productivos.
De acuerdo con una nota de prensa, en la reunión se abordaron temas clave para el fortalecimiento del sistema fiscal y financiero del país, así como las principales necesidades del sector, que no fueron señalados en dicho texto. “Estos espacios de conversación son esenciales. Queremos trabajar de la mano con todos los sectores que generan valor a la economía”, afirmó Díaz.
SD. El Banco Central informó ayer que el índice de precios al consumidor aumentó un 0.38 % en julio de 2025, manteniendo la inflación en 3.40 % en los últimos 12 meses. Esta cifra es incluso un poco menor que la registrada en junio y se mantiene dentro del rango esperado por las autorida-
La interanual se situó en 3.40 %, dentro de rango meta, reporta el Banco Central des económicas. Según el reporte, la inflación en el país lleva más de dos años controlada y es una de las más bajas de las economías no dolarizadas de América Latina. Sin embargo, el alza de los precios durante el mes estuvo impulsada principalmente por productos y servicios muy usados en la vida diaria, especialmente alimentos, alquileres, transporte y servicios personales. De los productos que más subieron está el pollo fres-
co, cuyo precio aumentó debido a las altas temperaturas y las lluvias recientes. También se registraron incrementos en productos como yuca, guineos verdes, pan y salami. Por otro lado, alimentos como el ajo, los aguacates, las naranjas y los limones bajaron de precio, ayudando a equilibrar la inflación en este grupo. Los alquileres de vivienda, el gas para cocinar y para vehículos, así como los pasajes en motoconchos y carros públicos también re-
Vendedora de sandías.
gistraron aumentos. Comer en restaurantes y el cuidado personal resultaron un poco más caros en julio. En cuanto a las regiones del país, la inflación fue más alta en el sur y más baja en el Gran Santo Domingo. Los hogares de menores ingresos sintieron una inflación ligeramente mayor, ya que destinan mayor parte de su presupuesto a alimentos, mientras que los de mayores ingresos se vieron beneficiados por la baja en las tarifas aéreas. b
Este acercamiento forma parte de una agenda de encuentros que el ministro inició con actores fundamentales de la economía, con el objetivo de escuchar, intercambiar y construir soluciones conjuntas, informó el ministerio. En la nota se resaltó que los representantes de la ONEC respaldaron la designación de Díaz, calificándola como una apuesta por el fortalecimiento institucional y la estabilidad fiscal. b
Irmgard De La Cruz
SD. La conveniencia de la instalación de una única red de telecomunicaciones para proveer los servicios de telefonía e internet a más de 25,000 hogares en Ciudad Juan Bosch sigue en entredicho. Mientras el fideicomiso que lo administra defiende el modelo de licitación alegando que se ajusta al orden y ornato que se procura en el proyecto habitacional, las prestadoras insisten en que dificultará los precios y la calidad que llegará al consumidor final.
Una única red de telecomunicaciones implica que todas las empresas del sector compartirán la misma infraestructura, sin poder garantizar de manera directa la continuidad de los
servicios, el mantenimiento o la adopción de las tecnologías adecuadas, alertó ayer la Asociación de Empresas de Comunicación y Tecnología (Comtec).
“El problema no es que haya una red neutra; es que no se nos debe obligar a usarla”, enfatizó Robinson Peña, miembro del Comtec y representante de Claro Dominicana durante una visita de los principales ejecutivos de este gremio a Diario Libre
Recurso de medida cautelar
Ante las impugnaciones infructuosas que buscaban la adopción de la licitación a parámetros más justos para las empresas de telecomunicaciones, la Comtec interpuso el jueves pasado un recurso a la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) para la adopción de medidas cautelares.
Explicó que la dependencia a una sola red podría generar que una avería o fallo comprometa el acceso a telefonía e internet de todo Ciudad Juan Bosch, distinto a cuando cada compañía instala sus propios sistemas para brindar el servicio a los usuarios que los eligen.
Un “mal precedente”
La directora ejecutiva de Comtec, Claudia García, considera que si la licitación avanza como se ha planteado se generará un
“mal precedente” que violaría la Ley General de Telecomunicaciones No. 15398 en cuanto a la neutralidad tecnológica, garantía de calidad y continuidad del servicio a los usuarios.
El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) respalda al Comtec. En junio pasado, recomendó al Fideicomiso para la Construcción de Viviendas de Bajo Costo (VBC) la suspensión de la licitación para una “revisión exhaustiva del pliego de condiciones”, tras analizar que el modelo planteado generaba una “carga operativa considerable” que exponía al fideicomiso a riesgos técnicos y regula-
torios si no cumplía con los estándares de calidad exigidos.
De acuerdo al pliego de condiciones –impugnado por la Comtec en tres ocasiones–, la licitación busca adjudicar a una sola compañía como “operador neutral” del servicio durante 12 años, asumiendo los costos operativos y estando a cargo de cobrar una tarifa de hasta 12 dólares por cada usuario que contrate a las concesionarias.
Orden y ornato
El presidente del Fideicomiso VBC, Camel Curi, asegura que la licitación sigue en curso debido a que han aceptado las sugerencias del Indotel y se ha adopta-
do el pliego de condiciones para “complacer” a gremios como la Comtec. Precisó que los 12 dólares son solo un tope máximo, pero que se valorarán las ofertas que propogan una tarifa menor, así como a las prestadoras que aseguren un precio a los usuarios igual o menor al del mercado.
Indicó que la ventaja de una única red es evitar “el ruido visual” del cableado de varias empresas operando juntas y negó que el fideicomiso se exceda en sus funciones.b
El convenio, rubricado con una entidad de Florida, estará vigente hasta el 31 de diciembre del año 2026
Verónica Rosario
SD. El Gobierno dominicano firmó ayer un acuerdo con la Florida Caribbean Cruise Association (FCCA) que busca seguir impulsando el turismo de cruceros en la República Dominicana, un sector que ya es considerado por las autoridades como un pilar fundamental del turismo nacional.
Con el nuevo acuerdo se prevé una mayor inversión en el sector y la llegada de más cruceristas.
“El turismo de crucero está en su mejor momento en la República Dominicana”, dijo el presidente Luis Abinader, tras la firma del acuerdo entre el ministro de Turismo, David Collado, y Adam Ceserano, presidente de la FCCA.
Detalles del acuerdo Como parte del acuerdo, Dominicana será sede de la Conferencia de Miembros Platino de la FCCA en 2026,
un evento que reunirá a los principales líderes de la industria y permitirá promover las oportunidades del país.
Según una nota de prensa, el acuerdo incluye la incorporación del país como uno de los cinco socios estratégicos de la FCCA en la región y la organización de reuniones privadas con altos ejecutivos de líneas de cruceros, centradas en el desarrollo de servicios, productos, oportunidades de abastecimiento local, nuevos itinerarios y generación de empleos. Además, procura la participación del talento dominicano en la industria de cruceros y garantiza acceso a programas de capacitación para el país, según la nota.
Este convenio estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2026.b
LA PREGUNTA DE AYER
¿Cree que el país logre que Estados Unidos reduzca la tasa arancelaria que fijó para RD?
Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com SI 52.27% NO
GRUPODIARIOLIBRE
Ave. Buenaventura Freites #18, sexto piso, Jardines del Norte, Santo Domingo, República Dominicana. Tel: 809 476 7200 Fax: 809 616 1520 Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278
Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa
Tirada de esta edición: 156,980 ejemplares
Con la muerte de José Rafael Lantigua, la cultura dominicana pierde una de sus voces más hondas y fieles. No era solo un intelectual brillante: era, sobre todo, un lector que creía en el poder civilizador de los libros, un maestro que enseñaba sin alzar la voz. Colaborador de Diario Libre durante años, cada viernes entregaba en su columna Raciones de Letras una pieza que alimentaba el pensamiento: breve, lúcida, templada.
HPresidente ANÍBAL DE JESÚS DE CASTRO RODRÍGUEZ
Vicepresidente HAYDÉE KURET DE RAINIERI
Secretario ENRIQUE EDUARDO DE MARCHENA KALUCHE
Tesorero LIONEL MARION LANDAIS PENZO
Vocal MARCO ENRIQUE CABRAL FRANCO
Comercial LAURA TIRADO
Producción ELIUS GÓMEZ
Escribir no era para él un ejercicio de vanidad, sino de siembra. Ministro de Cultura entre 2004 y 2012, creó políticas que hoy siguen dando frutos. Fundó la Feria Internacional del Libro, el suplemento Biblioteca, dirigió la revista Global, escribió más de veinte libros. Pero su mayor legado quizás no esté en los cargos ni en los títulos, sino en la coherencia con que hizo del oficio in-
telectual un servicio público. Nuestras condolencias a su esposa, Miguelina Hernández de Lantigua, hijos y familiares. En un país que a veces olvida a quienes piensan por y para los demás, José Rafael Lantigua deja una estela de respeto, gratitud y lectura. Fue parte de esta casa, y lo seguirá siendo: porque escribió para durar, y porque su voz, aún en silencio, nos sigue leyendo.
ace poco más de una semana, día 28 de julio de 2025, el presidente Luis Abinader promulgó la Ley número 47-25 sobre contrataciones públicas, que representa un significativo paso de avance respecto de la legislación por ella derogada. El objeto de la misma consiste en “establecer el régimen jurídico de la contratación pública, mediante la determinación de los órganos, principios, procedimientos y reglas que le son aplicables, con la finalidad de garantizar una eficiente utilización de los fondos públicos y una mayor satisfacción de las necesidades de interés general y de los derechos fundamentales de las personas, aplicando de manera transversal criterios que aseguren el desarrollo sostenible y fomenten el uso de la tecnología. Si se tiene en cuenta que las contrataciones públicas representan alrededor del 13% del PIB mundial, llegando al 14%, como promedio en los últimos años, en la Unión Europea; y que en la República Dominicana promedian el 32% del presupuesto general del Estado, es necesario concluir que un adecuado marco normativo que las regule tiene una importancia estratégica singular para la vida económica e institucional del país.
Es por eso que esta columna dedicará varias entregas a analizar los contenidos más importantes de la nueva Ley, centrándose las novedades que la misma introduce. Pero para una mejor comprensión de la importancia del tema que nos ocupa, empecemos por una reflexión sobre los fundamentos constitucionales de la contratación pública.
La contratación de los servicios públicos: El artículo 147 CD prevé que “Los servicios públicos están destinados a satisfacer las necesidades de interés colectivo.
Cristóbal Rodríguez Gómez
Serán declarados por ley. En consecuencia: 1) El Estado garantiza el acceso a servicios públicos de calidad, directamente o por delegación, mediante concesión, autorización, asociación en participación, transferencia de la propiedad accionaria u otra modalidad contractual, de conformidad con esta Constitución y la ley; Es en virtud de las previsiones del texto constitucional citado que servicios públicos como el de telecomunicaciones o la energía, el sistema privado de educación, etc., pueden ser ofrecidos por agentes económicos privados a través de las diversas modalidades en él previstas, todas las cuales están sujetas a las reglas y principios generales de la contratación pública. Solo el sector de las telecomunicaciones, que opera a través de contratos de concesión de frecuencias del espectro radioeléctrico por parte del Estado a operadores privados del servicio, aporta alrededor poco más del 1 % del PIB nacional. La contratación pública y el aprovechamiento de los recursos naturales. El artículo 17 constitucional contiene la siguiente previsión: “Aprovechamiento de los recursos naturales. Los yacimientos mineros y de hidrocarburos y, en general, los recursos naturales no renovables, sólo pueden ser explorados y explotados por particulares, bajo criterios ambientales sostenibles, en virtud de las concesiones, contratos, licencias, permisos o cuotas, en las condiciones que determine la ley. Los particulares pueden aprovechar los recursos naturales renovables de manera ra-
cional con las condiciones, obligaciones y limitaciones que disponga la ley. En consecuencia: 1) Se declara de alto interés público la exploración y explotación de hidrocarburos en el territorio nacional y en las áreas marítimas bajo jurisdicción nacional; 4) Los beneficios percibidos por el Estado por la explotación de los recursos naturales serán dedicados al desarrollo de la Nación y de las provincias donde se encuentran, en la proporción y condiciones fijadas por ley.”
Las disposiciones citadas están directamente relacionadas con otros aspectos centrales de la economía nacional, como el empuje de nuestra industria turística en las últimas décadas, que le ha otorgado la posición cimera en la región del Caribe Insular y Centroamérica. Entre los años 2015-2019 y 20232024, el turismo ha promediado un aporte superior al 8 % del PIB, llegando sus ingresos a representar un “36.4 % de las exportaciones de bienes y servicios durante el año 2019” según un estudio del Banco Central de marzo de 2020.
Lo mismo el sector minero, que en el año 2024 no solo aportó un 1.4 % del PIB (pese a una brusca caída), sino que representó el 43.3 % de las exportaciones en el país. O la actividad portuaria que, solo en los dos puertos que concentran el 75% del total de transporte de carga en el país (Haina y Caucedo), “han invertido más de US$425 millones” según informaciones del BID. Esto sin contar los importantes aportes al sistema tributario y la significativa cantidad de empleos generados por esta actividad. Contratación pública, explotación de recursos naturales y responsabilidad objetiva. El artículo 67 constitucional prevé que: “Constituyen deberes del Estado prevenir la contaminación, proteger y mantener el medio ambiente
en provecho de las presentes y futuras generaciones. En consecuencia: 4) En los contratos que el Estado celebre o en los permisos que se otorguen que involucren el uso y explotación de los recursos naturales, se considerará incluida la obligación de conservar el equilibrio ecológico, el acceso a la tecnología y su transferencia, así como de restablecer el ambiente a su estado natural, si éste resulta alterado; 5) Los poderes públicos prevendrán y controlarán los factores de deterioro ambiental, impondrán las sanciones legales, la responsabilidad objetiva por daños causados al medio ambiente y a los recursos naturales y exigirán su reparación. Asimismo, cooperarán con otras naciones en la protección de los ecosistemas a lo largo de la frontera marítima y terrestre.”
Como se puede notar, los contratos del Estado relativos a la explotación de recursos naturales deben exigir la obligatoriedad reparación de los daños, en aras de mantener el equilibrio ecológico. Al mismo tiempo, el texto citado faculta a los poderes públicos a imponer sanciones legales e, incluso, la responsabilidad objetiva por daños al medio ambiente, lo que implica que el daño debe ser reparado con independencia de la culpa, negligencia o intención, en este caso, del contratista. Aprobación congresual de la contratación pública. El artículo 128 establece las atribuciones del Presidente de la República. Su numeral 2 establece las atribuciones específicas en su condición de jefe de gobierno, entre las que el literal d) prevé, la de “Celebrar contratos, sometiéndolos a la aprobación del Congreso Nacional cuando contengan disposiciones relativas a la afectación de las rentas nacionales, a la enajenación de bienes del Estado, al levantamiento de
empréstitos o cuando estipulen exenciones de impuestos en general, de acuerdo con la Constitución. El monto máximo para que dichos contratos y exenciones puedan ser suscritos por el Presidente de la República sin aprobación congresual, será de doscientos salarios mínimos del sector público.” Por su parte, el artículo 93 de la Constitución faculta al Congreso a “aprobar o desaprobar los contratos que le someta el Presidente de la República, de conformidad con lo que dispone el artículo 128, numeral 2), literal d), así como las enmiendas o modificaciones posteriores que alteren las condiciones originalmente establecidas en dichos contratos al momento de su sanción legislativa.”
Aunque se discute el alcance de la cláusula de alteración de las condiciones originalmente establecidas en materia de aprobación congresual de las enmiendas o modificaciones, lo cierto es que la aprobación por el legislativo de los contratos suscritos por el Poder Ejecutivo, en las condiciones y con los requisitos previstos en el artículo 128, está concebida como un mecanismo de control, en provecho del principio de la separación e independencia de los poderes públicos. Como se ve, existe un amplio marco constitucional de regulación de la contratación pública en aspectos capitales de la economía y de la institucionalidad del país. Esto requiere una legislación de desarrollo que esté en consonancia con las exigencias de eficiencia, eficacia, régimen sancionador, transparencia, y puesta en sintonía entre el sistema de contrataciones y la dinamización de la economía, entre otros aspectos que se irán abordando en las próximas entregas, ya analizando la Ley No. 47-25 del 28 de julio pasado. b
En una visita reciente a San Juan, un adolescente me preguntó: “¿Y para qué sirve estudiar si nadie consigue trabajo aquí?” Lo decía sin rabia, pero con la certeza de quien ya sospecha que el sistema le está fallando. Llevaba el uniforme limpio, el cuaderno en orden y una expresión que partía el alma. Estaba en tercero de bachillerato técnico. Nunca había pisado un taller ni visto una fábrica por dentro. Esa pregunta me sigue retumbando porque no es aislada. Es la síntesis de una realidad estructural: en República Dominicana, la educación técnica no está articulada con el mercado laboral real, y el Estado sigue formando jóvenes para un país que ya no existe… o que nunca existió.
Según datos del MESCyT e INFOTEP, solo el 14 % de los egresados técnicos logra empleo formal en los primeros 18 meses. En paralelo, sectores productivos como agroindustria, manufactura ligera, servicios digitales y energía renovable reportan escasez de mano de obra calificada. Es decir: hay jóvenes sin trabajo y sectores sin talento. ¿Dónde está la falla? En la desconexión estructural entre tres actores clave: el sistema educativo, el sector productivo y la planificación territorial.
Desde la economía política, esto no es un simple error técnico. Es el resultado de un modelo de formación que opera de espaldas a la realidad productiva, sin gobernanza tripartita ni rendición de cuentas por resultados.
Pablo Ulloa Defensor del Pueblo
La ADP defiende el statu quo del aula, INFOTEP forma sin poder normativo, y el Ministerio de Educación distribuye carreras sin diálogo con las regiones.
Y mientras tanto, cientos de miles de jóvenes se gradúan sin competencias reales, condenados a la informalidad o al desaliento.
Los datos son alarmantes:
■ Más del 60 % de los liceos técnicos no tiene laboratorios en funcionamiento.
■ Solo 1 de cada 10 docentes técnicos tiene experiencia previa en el sector privado.
■ En provincias como Monte Plata, Elías Piña y Pedernales, más del 75 % de los egresados técnicos no logra empleo en su área. Como escribí en Por el Bien Común, “cuando la educación no se conecta con el empleo, lo que se reproduce no es progreso, sino frustración social”.
Frente a esto, no basta con más aulas o más laptops. Lo que se necesita es reformar el triángulo entero: formación, empleo y territorio. Propongo tres acciones inmediatas:
1. Crear Consejos Regionales de Gobernanza Educativa y Productiva, donde participen la ADP, INFOTEP, empresarios locales, universidades y gobiernos municipales. Su función será definir las carreras prioritarias de cada región, basadas en datos y necesidades reales.
2. Incluir al sector privado en los consejos directivos de politécnicos públicos, con voz vinculante. No para mercantilizar la educación, sino para romper la burbuja escolar y garantizar pertinencia, prácticas, mentoría y empleo. 3. Evaluación de desempeño docente con enfoque técnico-pedagógico. Aquellos que sistemáticamente obtengan los peores resultados deberán entrar en una fase de reentrenamiento intensivo, o pasar al programa de pensión voluntaria
para educadores, que estamos diseñando como política nacional de renovación del magisterio. Estas propuestas no son aisladas. Países como Alemania, Finlandia y Costa Rica han logrado integrar la educación técnica con la productividad regional mediante estructuras similares. El resultado: menor desempleo juvenil, mayor productividad y menos fuga de cerebros. Nuestra Constitución, en su artículo 63, establece que el Estado
Según datos del Mescyt e Infotep, solo el 14 % de los egresados técnicos logra empleo formal en los primeros 18 meses. En paralelo, sectores productivos como agroindustria, manufactura ligera, servicios digitales y energía renovable reportan escasez de mano de obra.
debe garantizar “una educación que promueva la inserción laboral y el desarrollo nacional”. No se trata solo de enseñar, sino de formar para la vida, la ciudadanía y el trabajo digno. El adolescente de San Juan merece una respuesta distinta. No basta con pedirle que estudie. Hay que garantizarle que su esfuerzo será reconocido, que sus competencias tendrán sentido, y que el país no le dará la espalda justo cuando más lo necesita. La escuela no puede ser una fábrica de títulos sin destino. El aula no puede seguir desintonizada del taller. El conocimiento debe encontrarse con la oportunidad. Y el Estado, si quiere llamarse justo, debe ser el puente entre ambos. b
Cada vez que alguien de la ciudad habla de agricultura, el campo se atrasa cinco años
En República Dominicana, la mayoría de las decisiones que afectan al campo se toman desde la ciudad. Se toman lejos de los lugares donde realmente se produce. Se diseñan planes y programas en escritorios, bajo aire acondicionado, lugares que nunca han sentido el peso del retraso de una lluvia, el silencio de una finca sin financiamiento o la impotencia que da ver llegar toneladas de productos importados que son cultivados localmente. Desde esa distancia, la agricultura se interpreta, pero no se entiende. Esa desconexión da lugar a errores sistemáticos. Se aprueban iniciativas sin lógica productiva, se calendarizan acciones fuera de sus ciclos naturales y se intervienen zonas sin diagnóstico técnico. El resultado es una política que no se adapta al
Esteban Castillo Mora
ritmo del cultivo ni a las condiciones del terreno, sino al calendario institucional.
Mientras tanto, el productor opera dentro de un sistema que no lo respalda. Accede tarde a los recursos, encuentra apoyo técnico limitado o nulo, y enfrenta mercados sin reglas claras. La descoordinación arriba se traduce en incertidumbre abajo. La carga se transfiere al que produce, que asume el riesgo sin contar con la estructura mínima para gestionarlo.
Lo más crítico es que no se trata de escasez de herramientas.
Existen insumos de calidad, tecnologías disponibles, profesionales formados y experiencia
Una estructura eficiente requiere planificación regional, integración interinstitucional, continuidad técnica y criterios claros de ejecución. Exige diseñar con base en datos y ejecutar con presencia en el terreno.
acumulada. Pero, sin una estructura que los conecte de forma funcional, esos recursos operan de manera aislada, con bajo impacto y alta pérdida. Una estructura eficiente requiere planificación regional, integración interinstitucional, continuidad técnica y criterios claros de ejecución. Exige diseñar con base en datos y ejecutar con presencia en el terreno. No se trata de repartir recursos, sino de construir condiciones donde producir sea viable, predecible y medible. Lo que se pierde cuando se planifica mal no es una cosecha: es tiempo. Y, en agricultura, el tiempo perdido no se recupera. Por eso, cada vez que alguien sin conocimiento directo del campo formula decisiones desde la ciudad, no se trata solo de un error: se trata de cinco años más de atraso que nadie compensa. b
● 6:00 p.m. La Asociación de Cronistas Sociales lanzará la plancha Sinergia. Lugar: Cava Alta.
● 6:30 p.m. Presentación del consejo directivo del Clúster Turístico de Santo Domingo. Lugar: Hotel Hyatt Centric.
● 7:00 p.m. Invitan a descubrir los nuevos Frozen Cocktails de Yuppi. Lugar. Arzobispo Meriño 306, Ciudad Colonial.
b Intelectual clave de nuestra cultura, el poeta, ensayista, cronista y maestro deja un legado de palabra, pensamiento y servicio público
Redacción de Diario Libre
SANTO DOMINGO. José Rafael Lantigua ha muerto. Lo hizo con la misma discreción con que solía escribir: sin alardes, sin estridencias, pero con una hondura que quedará resonando en el alma cultural de la República Dominicana. Tenía 76 años, una voz templada por la lectura, el oficio de la palabra afilado por décadas de servicio al país, y una vida que fue, desde joven, una declaración de fe en la cultura como destino colectivo.
Poeta, ensayista, crítico, gestor cultural, cronista y maestro, Lantigua fue una de las figuras más relevantes de las letras dominicanas contemporáneas. Ocupaba el sillón A de la Academia Dominicana de la Lengua —el del fundador Adolfo Alejandro Nouel— y desde ahí, como en sus columnas, construía puentes entre la tradición y el presente. Desde 2004 hasta 2012, ejerció como Ministro de Cultura, período en el cual impulsó políticas públicas ambiciosas, descentralizó la acción institucional, fortaleció el patrimonio bibliográfico y multiplicó espacios para la creación artística.
Pero mucho antes del cargo, Lantigua ya había marcado territorio: fue el creador de la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo y de las Ferias Regionales del Libro; fundador y director, durante veinte años, del suplemento Biblioteca —primero en Última Hora y luego en Lis-
tín Diario— que se convirtió en la vitrina literaria más importante del país. Y cada viernes, en su columna Raciones de Letras de Diario Libre, entregaba un texto que era al mismo tiempo lección, memoria, ventana y brújula. “El lector es un animal raro”, escribió alguna vez, “porque guarda un misterio entre líneas y una soledad compartida con la tinta”. Sus libros —más de una veintena— dan cuenta de esa multiplicidad: Domingo Moreno Jimenes, biografía de un poeta (1976); La conjura del tiempo (1994); El oficio de la palabra (1995); Islas en el sol (1999); Buscando tiempo para leer (2000); Temblor de isla (2019); Democracia y pandemia (2021) y Enseres y tramoyas (2021), entre otros. Su voz era vasta y versátil, capaz de pensar el país, diseccionar la historia, homenajear la poesía, y recordar — como lo hizo en abril de este año— que “la muerte no borra la existencia cuando ha sido una siembra”. Esa frase, escrita a propósi-
to del aniversario de la Guerra de Abril, hoy resuena como un epitafio involuntario: “La muerte, cuando llega, interrumpe el tiempo biológico, pero no la siembra. Quedan las huellas, las marcas, las semillas. Quedan las ideas, las palabras, las lecciones. Queda la historia” (Raciones de Letras, 26 de abril de 2024).
Murió a consecuencia de infecciones bacterianas que contrajo en un viaje al exterior, y luego de semanas de tratamiento médico infructuoso. Aún enfermo y muy débil, envió un mensaje donde confesaba que su columna en estas páginas era su vida, pero que ignoraba cuándo estaría en condiciones de reanudarla.
Licenciado en Ciencias de la Educación, cum laude con mención en Letras, por la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, Lantigua fue también director de la revista Global, miembro del Consejo Directivo de Funglode y director de su Centro de Estudios de la Cultura. Fue galardonado con los premios Nacional de
La cantante Steffany Constanza continúa marcando pauta en la renovación del merengue con el estreno de su más reciente sencillo, “El traidor”, una historia de amor, desengaño y resiliencia escrita por Luis Medrano y producida por el maestro Moisés Sánchez. Con esta propuesta, Constanza
reafirma su liderazgo como una de las voces más representativas de la Generación Z en el merengue, al combinar arreglos contemporáneos, melodías pegajosas y una interpretación cargada de matices. “El traidor” solo explora las huellas emocionales de una mala elección sentimental.
Ensayo, Nacional de Periodismo del Club de Prensa Extranjera y el Narciso González al Intelectual del Año, entre muchos otros. Moca lo declaró Hijo Meritorio. Santiago, Hijo Adoptivo. El país entero, lector agradecido.
Le sobreviven su esposa Miguelina y sus hijos José
Rolando, Pablo José y María Miguelina. Cumpliría años el mes próximo. Sus restos mortales serán sepultados hoy en la mañana. Quienes lo trataron, recuerdan su gentileza, su rigor, su defensa constante de la lectura como práctica cívica. Quienes lo leyeron —y fueron muchos—
La comunidad cultural y literaria de la República Dominicana ha lamentado profundamente su partida, reconociendo en él un pilar fundamental de las letras nacionales. El ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, destacó su papel esencial en la consolidación de políticas culturales y lo calificó como “un ciudadano honorable”. La his-
toriadora Mukien Sang expresó su tristeza y cariño por su amistad. “Hoy, mi alma languideció al enterarme de la muerte de mi queridísimo e inolvidable amigo José Rafael Lantigua”, dijo. El escritor Basilio Belliard resaltó su legado en la promoción de la lectura y la crítica literaria, mientras que el cantautor José Antonio
Rodríguez lo recordó como un maestro que enseñó a amar lo nuestro. Omar de la Cruz, director del Festival de Cine Global, evocó su sentido del humor y sabiduría, y la periodista y escritora Emilia Pereyra subrayó su visión estratégica y el valioso legado que deja para futuras generaciones.
canas contemporáneas.
saben que su pluma no buscaba protagonismo, sino profundidad. Su Raciones de Letras era, como su título sugiere, una provisión semanal para alimentar el pensamiento. Hoy, cuando las letras dominicanas pierden una de sus voces más lúcidas, conviene releerlo. Porque lo que escribió, más que para la inmediatez, fue para durar. Porque, como él mismo dijo, “quien escribe sabiendo que el tiempo es breve, lo hace para dejar huella, no aplauso”. Y José Rafael Lantigua dejó huella. En la cultura. En el idioma. En el país que creyó posible desde los libros. b
La Fundación Trébol presenta la primera publicación dominicana dedicada a este instrumento
Severo Rivera
SD. La Fundación Musical Trébol, que dirigen las hermanas Nathalie, Nicole y Evelyn Peña-Comas, presentó el libro de partituras Obras para Flauta, del fenecido maestro Luis Emilio Mena, en un acto celebrado en el lobby del hotel El Embajador.
Durante la actividad, la soprano Nathalie PeñaComas expresó que el libro constituye un legado importante “para que las presentes y futuras generaciones tengan a mano el extraordinario aporte del maestro Mena”. Agradeció el respaldo de las autoridades, artistas, miembros de la prensa y familiares, y recordó que la fundación cumple 13 años promoviendo el poder transformador de la música.
Por su parte, la flautista Evelyn Peña-Comas, miembro de la directiva y curadora del libro, compartió la motivación del proyecto e interpretó varias de las obras del maestro Mena, acompañada al piano por el maestro Elioenai Medina.
El doctor Francisco Valdez Mena, nieto del com-
La obra ofrece siete acciones clave para recuperar impulso en tiempos difíciles
positor, también intervino con anécdotas familiares y destacó la trascendencia de esta obra para la memoria cultural del país. En su intervención, Nathalie rememoró proyectos emblemáticos desarrollados por la Fundación Trébol desde 2012, como el programa “Voces del Sur”, que ofreció formación coral y musical a niñas de entre 8 y 18 años en Baní y San Juan de la Maguana. Asimismo, recordó el Gran Concierto a la Alta Gracia, presentado en el Vaticano.
También destacó que Obras para Flauta es la primera publicación de su tipo dedicada exclusivamente a un autor dominicano, y que gracias a una alianza con la editorial italiana Vigor Music, ha sido incluida en el catálogo de la marca internacional Muramatsu. El libro estará disponible en la Fundación Trébol. Los asistentes también recibieron el disco *Entre Cantos y Danzas*, grabado por las hermanas PeñaComas con apoyo del Banco Central. b
El concierto tendrá lugar el sábado 23 de agosto en el Teatro Nacional
SD. La artista Fantine, quien con su canto ha conquistado los escenarios mundiales, se presentará junto a una banda de siete músicos el sábado 23 de agosto en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito. El concierto “De Rusia al Caribe, un viaje musical” será a beneficio de la Fundación Nido Para Ángeles, que trabaja con niños, niñas y jóvenes con parálisis cerebral y sus familias, y de la Asociación Dominicana de Profesionales Egresados de Rusia, Europa del Este, Asia Central y Cuba (Adopereacu), que trabaja para dar oportunidades de educación a jóvenes dominicanos.
La cantante domínico-rusa Fantine.
Las entradas están a la venta en la boletería del Teatro Nacional y a través de la página web www.boleteria.com.do.
Trayectoria La cantante domínico-rusa impresionó al jurado de “The Voice Russia” con su potente voz y desenvolvimiento en el escenario. Fantine maneja destreza en múltiples géneros como
pop, jazz, soul y música tropical. Tiene una gran preparación musical y espera con ansias su presentación en la República Dominicana. La artista entró a la academia de artes en Australia y anunció Rubberoom (2011) como primer lanzamiento en solitario. En 2013 lanzó su álbum “Ian Fantine”, producido por Emilio Estefan con letras de Gloria Estefan. b
BARCELONA. El autor y empresario dominicano Ney Díaz, dio a conocer en Barcelona, España, su más reciente libro, Restart: siete acciones clave para superar los desafíos y alcanzar tus metas, publicado por la reconocida editorial española Kolima Books El evento tuvo lugar en el Círculo Ecuestre de Barcelona, uno de los clubes empresariales más prestigiosos de esa ciudad. El evento incluyó un conversatorio moderado por Carles Brugarolas, experto en liderazgo y eficacia personal, quien conversó con el autor sobre los conceptos clave del libro y su aplicación en entornos profesionales.
Tour de promoción
Esta presentación formó
parte del reciente tour de promoción de Restart en España, que también incluyó: la firma de ejemplares en la Feria del Libro de Madrid y el conversatorio “Las pautas y claves para alcanzar tu siguiente nivel”, en la Librería Kolima de Madrid. Además, tuvo un encuentro en la Embajada de Dominicana en Madrid con directivos de la Fundación
En su discurso, Díaz explicó: “Este viaje me ha permitido conocer a personas interesantísimas, reconectar con gente muy querida y validar que las puertas que uno abre desinteresadamente para otros, en algún momento, terminan abriéndose aún más para uno mismo y desde los lugares más inesperados”. b
SANTO DOMINGO. El Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Dominicana en Japón, Edward Pérez Reyes, presentó sus cartas credenciales ante su majestad Naruhito, emperador de Japón, en una solemne ceremonia celebrada en el Palacio Imperial de Tokio. Este acto protocolar formaliza el inicio de la misión diplomática del embajador Pérez Reyes, consolidando el compromiso del Gobierno dominica-
no de seguir fortaleciendo los históricos vínculos de amistad, cooperación y en-
tendimiento mutuo con Japón, relaciones que datan de más de 90 años. b
Vuelve “El Lápiz de la Suerte”de Sirena
Mayra Pérez
SD. En Sirena Luperón se dio formal inicio a la tradicional campaña escolar El Lápiz de la Suerte. Esta iniciativa, que llega bajo el lema “Gradúate del ahorro con el Lápiz de la Suerte”, trae consigo buenas promociones, mucho entretenimiento y todo lo necesario para el regreso a clases. Tal y como ha sucedido en las últimas actividades de la tienda, el lugar estuvo repleto de personas que mostraron gran algarabía ante la programación del esperado evento.
“En un momento clave del año en que los gastos aumentan, sabemos que cada peso cuenta. Por eso, hemos diseñado una experiencia para que nuestros clientes
encuentren todo lo que necesitan para equipar a sus hijos con calidad y ahorro”, expresó en la actividad Nicole Mejía, líder de bazar de Grupo Ramos. b
¿Qué publicar en Plaza Libre?
Se Alquila habitación con ba o dentro, casa amiliar, acceso a atio, cocina. D 8 mil. /Prol. Desiderio Arias 58, Bella ista, SD. n . Wh. 862-287-3454.
Alq. Hab. Amueblada ntrada inde endiente en el milloncito.9,500. 1 de osito , nternet, siem re a ua ner ía. 829-741-2044
Alquilo habitacion con sala derecho a la cocina, luz y a ua 24 horas Informacion 829-601-2318/829-2211427.
ALQ APTO de 1 ab, sala, cocina, ba o. RD$ 12 Mil. A ua y uz 24h. el 809535-1823 / 829-464-1823
SE ALQUILA A artamento amueblado en a s erilla. USD$ 1,500. n 809-7478449
La Esperilla, 4to. n., 150 mts2, balc, sal-com, 3 hab, 2 b remodelados, s/b, 1 , es. errado. 42,000.Nicaurys 829-341-4388
LA ESPERILLA 2do nivel Amueblado, omedor,sala, balcon,Dos habitaciones, 2.5 ba os, rea lavado, uarto de servicio, n arueo techado, Gas com n, ascensores, Plantas el ctricas, ece ci n, Piscina, rea social,Gimnasio,Se uridad 24/7 US$ 1,400.00 Mantenimiento incluido 809-7071860 829-275-9934.
Amueblado, 3 habs. 2.5 ba os, 2 salas, Am lio balcon, ista al mar y a la ciudad.,200 metros, oc er U$2.000,Cel. 809-729-7533
Arroyo Hondo, 44 mts2, sho room, 2do n, rece , 2 o , Kitchenet, ba o, ta. ull, se 24/7. S 1,100. N i c a u rys 829-341- 4388
Los Prados, 35 mts2, 1er n, 1 o . 1 b. 35,000. Nicaurys 829-341-4388
Centro medico los prados al uila 2 consultorios y un 3 tercero lo com arte en el turno de la ma ana. l centro esta ro imo al centro medico moderno en los rados. DN. Informacion: 829986-5599.
3 habs. al in closet, 2.5 ba os,2salas,Am lio balc n,180 metros, rea social.U$340.000.Cel. 809729-7533
NUEVO 1 hab, 2 ba os, 60 metros Balc n, rea social.U$165,000 Cel. 809729-7533
Prado Oriental, 90 mts2 41 ter, balc, 4to n, 3h, 2b, isc, ym, as, techo en sheetroc listos en diciembre. S 130,000.Nicaurys 829-341-4388
Si la computadora de tu vehículo tiene problemas, en AUTO COMPUTER la reparamos. Información (829)298-8196.
CUEVAS COMERCIAL ende incas en Guerra, onte Plata, cambita en constanza y un solar de 2,500mt2 en Bavaro n ormaci n 849-5395545/809-681-7115 f.cuevasc20@hotmail. com
ENCARGADO DE LIMPIEZA asculino, con e eriencia en lim ieza, vivir en Sto D o. conocimiento en ma uinas y roductos de lim ieza, bachiller a robado, lic. de conducir veh mecanico. Dis onibilidad ara traba ar cualuier horario. nteresados avor asar a la C/ Rafael Abreu #01, Los Prados o el 809-540-3060, ss 809979-7756 o 809-850-1473
om a ía de se uridad solicita, Guardia de se uri dad, su ervisores y iciales P, con e eriencia o sin e erien cia, edad entre 23 a os en adelante, sueldo ase uibles. alle bellas arte 4 el mill n. el ono.809-563-5459/ 829-421-1721/849-8529647/829-452-9591/809406-2359
Se solicita Secretaria con conocimiento de com utaci n ara mane o de ro rama interno, en edad entre 20 a 45 a os. Damos entrenamiento. Buen sueldo y bene icios adicionales. orario de unes a viernes de 8 00am a 6 00 m y sabado hasta las 12 lamar al (809)535-0757 para entre vista.trulynolendominican a @hotmail.com
Se solicita cajera vendedora ara Bella vista mall y Plaza naco. salario 15,280.32 interesados Inversionespastorard@gmail.com
EMPRESA DEDICADA A A NSAJ A N S A NSAJ S N PN A, P P D N S A D A. ENVIAR CURRICULUM A: RRHH@TASKER.COM.DO DEPOSITARLO DIRECTA MEN E EN LA MANUEL DE JESUS TRONCOSO No. 7-B, PIANTINI.TEL. 809-955-0102
Se solicita cocinero y ayudante de cho er ara emresa de re aracion de alimento enviar . . Por whatsapp 829-613-0880.
Oficina Principal-Centro Media Av. Buenaventura Freites 18, Jardines del Norte, SD. 10602
Teléfonos: 809-476-7000 / 809-476-3002
Whatsapp para anunciarte 809-754-4651
Email: anunciatedl@diariolibre.com
Stand Galería 360 Av. Jonh F. Kennedy, Plaza Galería 360, D.N Teléfonos: 809-322-3345
Whatsapp para anunciarte 809-322-3345
Email: anunciatedl360@diariolibre.com
AVISO PERDIDA DE MATRICULA ehiculo Automovil, arca , odelo S N , olor Nero, A o 2015, Placa A9359 08, hasis 1G1J 6SB1F4117 524 a nombre de WILKIN LOPEZ DE LA CRUZ Ced 40229709742.
PERDIDA DE MATRICULA. Del ehículo arca NDA, odelo P NG, A o 2016, olor G S, Placa G426599, hasis 5FN F6 97GB035881. A nombre de Milagros Antonia Guillen Liranzo, dula 0930067510-6
Perdida de atricula de la otocicleta, marca A A A, A 2000, olor B AN , Placa NND 33, hasis D 02 001118, roiedad de G B ANN D G P A A, D. 03600064608
Perdida de atricula del Jee arca oyota odelo av4 A o 2006 olor Gris Placa G278137 hasis J D33 265007452 Pro iedad relis aridad scoto as uez dula 047-001 0887-3
Perdida de atricula del J P, arca N SSAN, odelo AN 4 4, a o 2004, olor A , Placa G085755, hasis JN8A 08 34 302618, ro iedad de S S A NAN A N , D. 0960 0171541
Perdida de atricula de la motocicleta, marca NDA, odelo 50, a o 1984, olor D , Placa N D61, hasis 500702724, roiedad de J S A S D S AS G , D. 054006 89872
PERDIDA DE MATRICULA. Del ehículo arcaA, odelo A, A o 2002, olor G S, Placa A526566, hasis 2 1B 1 2 12 567016. A nombre de ANA TERESA DIAZ ROSARIO dula 001-0862401-6
Perdida de matricula del vehículo Placa No G008021 arca DA A S olor A /G S A o 1992 hasis JDA00F30000048213 Pro iedad de J S GB P NA D 044-0004341-2
Perdida de atricula de la otocicleta, arca 1000, odelo G 125, a o 2008, olor N G , Placa N57 3287, hasis F3P J5078 B042476, Pro iedad de J AN B N A BA SANS, D. 09500153508
Arroyo Hondo, es . 926 mts2, 20 50 a ro , e celente ubicaci n, uso comercial y/o residencial. S 875,000. Nicaurys 829341-4388
Solicitamos Personal ara ser entrenado como ecnico en om a ia de control de la as. m recindible tener icencia de conducir.,mayor de 40 A os. RD$24 mil Basico mas otros Bene icios . nviar C.V trulynolen dominicana@hotmail.com
ODONTÓLOGO VENDE: SA BA, J NGA P , A PA A, AB, SA DAN N B NA, S NAN . RD$35,000. . 829-413-3334
Perdida de atricula de la otocicleta, marca 1000, odelo G 150, a o 2011, olor N G , Placa N889 418, hasis F3P K506B B030395, ro iedad deA D D J S S A GAS GA A, D. 03600280 527
Venta de solares en Metro Country Club en Juan Dolio solares desde 600mts a 155 S el metro con su membresía del com le o y el beneicio de todas las amenidades del mismo Tel. 849-2066968/809-677-6551.
Busco Domestica ara vivir ermanente en casa de enve eciente, oto y datos al hatsa 829-749-5050. ASIST. ADMINISTRATIVA ara una em resa construc tora raduada en contabi lidad, administraci n o rea relacionada 2 a os de e eriencia . Enviar hoja de vida. ventascaribemar@ gmail.com
Se solicita mec nico automotriz on e eriencia ara mec nica li era. Tel. 849-407-5254
REPARACIÓN a domicilio avadoras damos 6 meses de arantía , Nevera, Aires, stu a y . aboramos S bados y Domin os el 829-204-3334
Perdida de atricula de la motocicleta, arca S P GA , modelo AS 150, a o 2021, olor N G , Placa K2496443, chasis D K 03 1201433, ro iedad de A A S NA D A N D J N , D. 402 09457122
Aptos en boca chica amueblado con la línea blanca tres habitaciones sala comedor y cocina modular recio 3.6listo ara mudarse. Inf. 829-450-9339
ALQ CASA 3 hab, 2 b, mar 1 veh, aleria, terraza, etc.
RD$19,500. n 829-6012700
POR VIAJE . A to. 140 mt, ull amub,2hab, 2ba ,a/s 3balcon.Par /t.US$160 Mil. Tel. 404-510-4097 What
CAMIONETA HILUX 2015 doble cabina, nunca chocada , de ensa bush al er, multilooc , interior y en omas, aire ull omas nuevas, ocus led U$29,000.00 dolares 849-915-4495/809224-1226.
Se solicita mu er ara casa de amilia con e eriencia Tel 809-868-6375
BUSCAMOS PELUQUERA o ayudante con e eriencia en Blo er, dis uesta a traba ar 3 dias o tiem o comleto. San Geronimo. 809563-9318 / 849-857-0980
Solicitamos Personal ara ser entrenado como ecnico en om a ia de control de la as. m recindible tener icencia de conducir.,mayor de 40 A os. RD$24 mil Basico mas otros Bene icios . nviar C.V trulynolen dominicana@hotmail.com
SE VENDE ibrero itrina, Jue o de comedor anti uos en caoba. Ne ociale. n 809-696-2991 P D DA D FAD F NAN 11201 1000001747D BAN
Perdida del atricula del J P, marca A, odelo A 4 4 2, a o 1997, color D , Placa G07 8175, hasis J 3GP10 0 7017024, ro iedad de A S AN JAS, D. 054009690 27
Perdida de atricula del J P, arca F D, odelo S AP S 4 2, a o 2018, olor B AN , Placa G67 3662, chasis 1F 0GD8 J A07410, ro iedad de NA S AN N D A P A, D. 031047 11373
Perdida de matricula de la otocicleta, marca S K , odelo ADD SS 125, a o 1994, olor G S, Placa K1953676, hasis F46A5 05625, ro iedad de NN S F AN S AS N AS, D. 08800 066626
• Hasta 4 Líneas (RD$Día)
Primer día de publicación 249.00
• Más de 4 Líneas (RD$Día)
Cada línea adicional hasta 12 líneas 12.70
• Destacados (RD$Día)
Negritas totales +15%
Fondo sombreado amarillo +30%
Fondo sombreado otros colores +40% Marco +10%
• Tarifas Legales
Col x módulo 377.18
• Desplegados
Col x modulo blanco y negro 625.00 Col x modulo full color 938.00
Políticas de Reposición:
Revise su anuncio el primer día de publicación, de necesitar correcciones puede llamarnos al 809-476-7000. Solo nos haremos responsables del primer anuncio incorrecto.
* Los anuncios publicados en Plaza Libre son responsabilidad exclusiva de nuestros anunciantes
* Precios sin impuestos incluídos.
ZONA ORIENTAL Ens. Ozama Soler Group 809-598-2800
Charles de Gaulle Familia Jimenez & Asociados 809-414-8444 Inmobiliaria Grupo Master 809-483-1388
Lucerna Inversiones Taveras 809-596-4588 ext. 252 San Isidro (Urb. La Esperanza) Jiro's 809-596-4328
Gazcue Fergo Publicidad 809-689-2008 Luz Jacqueline 809-689-1115
Independencia (Zona Universitaria) Apices Inmobiliaria 809-412-8344
Honduras Lidissa Comercial 809-532-9912
Urb. Solimar Enma Peña 809-532-3743
Santiago GCM Servicios publicitarios 809-894-2282 cel. 809-325-2520 AGENCIAS RECEPTORAS
Los Prados Maxim´s Travel 809-227-8548 Bella Vista Publimaster 809-476-9223
2003
PERDIDA DE PLACA. el e
erdida de laca 0 2 de la Motocicleta, Marca M , Modelo 25M, a o 200 , olor , c asis 0 00 5, ro iedad de M M , 05 0 6506
PERDIDA DE PLACA. e a Motocicleta Marca M , Modelo 5, o 5, olor , laca 00 66, a sis 52 00 2 o re de MANUEL RODRIGUEZ MONTAS, éd la 0010864245-5
erdida de laca 2 , de la Motocicleta, Marca M , Modelo 5, a o 5, olor , asis 52 0 , ro ie dad de , 05 0
AVISO DE PERDIDA DE PLACA. e la otocicleta Marca a ro, Modelo 200, o 20 , olor egro, laca 6 2 , asis M50 , a o re de Dario Fernandez Guzman, Cedula 065-0033934-3 erdida de
Es el porcentaje de triunfo de los Yankees de Nueva York desde el 13 de junio. Juegan para 18-28 y de ocupar el primer puesto con ventaja de 4.5 juegos sobre los Azulejos de Toronto, han caído a la tercera posición a 5.5 juegos, sin el partido del martes.
Al Espía le comentaron que los trabajos que se realizan en el Pabellón de Taekwndo estuvieron detenidos ayer. Esta obra, que es la única nueva contemplada para los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026, acogerá los deportes de combate durante la cita regional. Algunos han mostrado temor de que no esté lista para este año.
b El país cuenta con una profundidad inusual en la posición b No hay confirmaciones y el debate se muestra interesante
Romeo González Artiles
SANTO DOMINGO. Elly de la Cruz, Jeremy Peña, Willy Adames y Geraldo Perdomo son las principales opciones que tiene la gerencia del equipo dominicano, liderada por Nelson Cruz, para defender las paradas cortas en el Clásico Mundial de Béisbol (CMB) 2026, a siete meses del arranque de la competencia.
El conjunto quisqueyano debutará ante Nicaragua el 6 de marzo a las 7:00 p.m. en el loanDepot Park de Miami, como dueño de casa en el Grupo C. El torneo se extenderá hasta el martes 17 de marzo, cuando se definirá el campeón. Ninguno de estos cuatro jugadores ha sido confirmado oficialmente por la gerencia, pero son los candidatos idóneos.
La profundidad que presenta el país en la posición seis resultará en uno de esos “problemas agradables” al momento de conformar el equipo y definir quién ocupará el puesto de titular.
El CMB llegará a su sexta
edición, y en la anterior (2023) fue la única vez que la posición fue compartida entre dos jugadores.
Peña y Adames fueron las opciones del dirigente Rodney Linares en el 2023, y ahora Albert Pujols puede agregar a De la Cruz y Perdomo, siempre que todos estén disponibles.
Nada nuevo para Willy Willy Adames respondió con el bate en la oportunidad que recibió de Linares. Esta temporada en Grandes Ligas, sin incluir el partido de ayer, presenta una línea ofensiva de .230/.317/.405 con 17 cuadrangulares y 59 remolcadas. Su producción ofensiva ha mejorado notablemente tras la pausa
del Juego de Estrellas: batea para .286, con cinco jonrones y 11 impulsadas.
A la defensa lidera las Grandes Ligas en asistencias en la posición con 271, y ha cometido 13 errores.
Peña da estabilidad
Jeremy Peña, campeón de la Serie Mundial con los Astros de Houston en 2022 y Jugador Más Valioso de aquella final, no logró producir ofensivamente en los dos partidos que disputó en el Clásico Mundial 2023, pero sigue siendo valorado por su defensa confiable en el campocorto
En Grandes Ligas, en 84 partidos, registra 190 asistencias y acumula cinco errores. Su línea ofensiva es de .324/.380/.491 con 11
“Siempre es bueno ser querido. No me mal entiendan, pero el único lugar donde quiero estar es Minnesota. Mis opciones son fáciles, solo tengo un lugar en mi mente y así va a ser”
Byron Buxton Jugador de los Mellizos de Minnesota
jonrones, 41 remolcadas, 15 bases robadas y 20 dobles.
De la Cruz deslumbra Elly de la Cruz es uno de los peloteros más electrizantes del negocio. Combina velocidad de élite con un poder descomunal y un carisma que lo ha convertido en una figura destacada de los Rojos de Cincinnati.
En 2024 lideró las Grandes Ligas en bases robadas con 67. Esta temporada batea .282 con 19 cuadrangulares, 73 remolcadas y 30 estafas, segundo en la Liga Nacional detrás de su compatriota Oneil Cruz (34).
Su debilidad es la defensa, lidera la posición con 15 errores cometidos en la Liga Nacional y encabezó las Mayores con 29 en 2024.
Perdomo suena menos
Geraldo Perdomo es quizás el nombre menos sonoro del grupo, pero su rendimiento es completo. Batea .278 con 11 jonrones, 75 remolcadas, 23 dobles y 17 bases robadas.
A la defensa, en sus 112 partidos como torpedero suma 258 asistencias y tiene 10 errores. Su perfil lo convierte en una opción confiable para el cuerpo técnico. b
Bernabel sonríe luego de confiar en el proceso
El novato criollo superó adversidades en ruta a MLB
Daniel Santana
SD. Warming Bernabel (Rockies) entró como un huracán a las Grandes Ligas, siendo seleccionado como el más reciente merecedor del “Jugador de la Semana de la Liga Nacional”, en tan solo su primeros seis juegos. Sus números fueron demasiado impresionantes para ser ignorados: bateó para .462 (12 de 26) con dos jonrones, siete impulsadas, 4 dobles, un triple, cinco anotadas, OBP de .462, slugging de .923 y un OPS astronómico de 1.385. Ahora ríe, luego de superar algunos obstáculos en el camino.
Llamado emocional Cuando a finales de julio, en Triple-A Albuquerque, el dirigente lo convocó a una reunión, el joven banilejo de 23 años creyó que había sido cambiado. “Te van a subir a Grandes Ligas”, fue la inesperada noticia que recibió.
“Recordé mi infancia, hasta ahora: lo bueno, lo malo y todo lo que he vivido, empecé a llorar y a desahogar mis emociones”, dijo Bernabel el 26 de julio, día de su debut. Firmado por los Rockies en 2018 por un bono de 900,000 dólares, Bernabel tuvo que lidiar con la adversidad en 2023, cuando una lesión en la espalda lo sacó de juego por seis semanas, estando en Doble A. Pero ni los altos bajos de 5 años en las menores, le quitaron impulso a su sueño. b
4
Sobrevivió una herida de bala
De acuerdo con declaraciones que Bernabel dio a MLB.com, a finales de 2023, una bala perdida le impactó en un lado de la espalda, y el mismo proyectil hirió a su esposa en el bíceps, mientras ambos hacían compras en un comercio del país. Ambos se recuperaron, Bernabel trabajó a toda capacidad y antes de ser subido, destacó en la Triple A.
Yankees activan a Judge y lo colocan segundo en la alineación
NUEVA YORK. Los Yankees activaron al actual MVP de la Liga Americana, Aaron Judge, desde la lista de lesionados antes del juego del martes por la noche en Arlington. El dirigente Aaron Boone colocó a Judge como designado y segundo al bate. Además los Mulos del Bronx colocaron en la lista de lesionados de 10 días, a la nueva adquisición de los jardines Austin Slater con una distensión en el tendón de la corva izquierda. También activaron al relevista Mark Leiter Jr. y llamaron al relevista dominicano Yerry De Los Santos, que ya vio acción en 17 partidos con los Yankees en los que tuvo marca de 0-0 con efectividad de 1.78, luego de lanzar 25.1 entradas y ponchar a 20.
Adames cerca de su quinta campaña de 20 o más jonrones
0 Willy Adames en diciembre pasado, firmó un contrato de 182 millones de dólares por 7 años con los Gigantes de San Francisco.
PITTSBURGH. Durante el partido del martes por la noche, el campocorto Willy Adames conectó su cuadrangular número 18 de la temporada, con el que se acerca a otro gran logro ofensivo de su carrera: cinco campañas consecutivas de 20 o más jonrones. Adames totaliza siete temporadas de 20 o más, ya que también lo logró en 2021 (25). y 2019 (20). Ayer, el shortstop de 29 años envió al otro lado de la pared del right center field del PNC Park de Pittsburgh, una recta de cuatro costuras del lanzador de los Piratas, Mike Burrows. El batazo viajó una distancia de 368 pies.
Roki Sasaki dice que quiere regresar a lanzar con los Dodgers
LOS ÁNGELES. El lanzador japonés Roki Sasaki señaló, al hablar con la prensa por primera vez en casi tres meses, que ya no siente dolor y cree estar en mejores condiciones para alcanzar su velocidad máxima de bola rápida, pero que aún está trabajando en perfeccionar su mecánica. Aún no tiene una fecha de regreso definitiva, pero recientemente ha progresado y ahora puede volver a enfrentarse a bateadores. Existe la posibilidad de que regrese a Los Ángeles para finales de año. “Tengo toda la intención de volver”, dijo Sasaki. El derecho recibió un bono por firmar de 6.5 millones de dólares, el más grande otorgado en la clase de firmas internacionales de 2025. Al momento de firmar, Sasaki tenía 25 años de edad y menos de 6 años jugando en Japón. b
05-08-2025
La exención permitirá que el equipo participe en la Serie Mundial de Pequeñas Ligas
SD. Jugadores de béisbol infantil de Venezuela, uno de los 19 países incluidos en la lista de prohibición de viaje del presidente estadounidense, Donald Trump, recibieron una “exención nacional” para poder participar este mes en la Serie Mundial de Pequeñas Ligas (agosto, 13-24).
La información la dio el New York Times, con base en declaraciones recogidas por The Athletic La medida fue aprobada la semana pasada gracias a la intervención de un senador estadounidense cercano a Trump y la autorización personal del secretario de Estado, Marco Rubio, según confirmó un funcionario del evento. Durante semanas, la participación del equipo venezolano estuvo en duda debido a los obstáculos del proceso de visado, agravados por las
tensas relaciones diplomáticas entre Venezuela y Estados Unidos. La inclusión del país sudamericano en la prohibición de viaje añadió aún más complicaciones. El mes pasado, esa misma política impidió la participación de otro equipo venezolano en un torneo menor en Carolina del Sur. La situación provocó la reacción de Willson Contreras, receptor de los Cardenales de San Luis y uno de los peloteros venezolanos más reconocidos en las Grandes Ligas.
“Que nos traten como criminales… aquí no lo somos. Estamos aquí para mantener a nuestras familias, para perseguir nuestros sueños, para hacer lo correcto”, expresó Contreras a The Athletic. La exención fue comunicada el pasado viernes, apenas seis días antes del
inicio del torneo, en Williamsport, Pensilvania, y que reúne a jugadores de 10 a 12 años, con transmisión nacional por ESPN.
“El sueño de nuestros hijos pronto se hará realidad. Williamsport, allá vamos”, publicó el equipo venezolano en Instagram. El portavoz del evento, Brian McClintock, expresó su agradecimiento a todas las entidades involucradas, “incluido el Departamento de Estado de EE .UU.”.
Bienvenido Rojas
Para muchos de estos niños, la participación en Williamsport representa una oportunidad única en sus vidas, no solo por el prestigio deportivo, sino también por el simbolismo de representar a su país en un escenario internacional. Las familias, entrenadores y simpatizantes celebraron la noticia como un triunfo colectivo frente a las barreras políticas y migratorias que amenazaban con frenar su ilusión. b
“No te confíes tanto de los halagos, recuerda que el hombre acaricia el caballo para poder montarlo”
Don Corleone/El Padrino
■ Hace muchos años el periodista cubano Fausto Miranda me dedicó su libro “Yankees en New York y en todas partes”, en vista de que el suscrito es parte de esa legión de seguidores de los que una vez fueron bautizados como los “Bombarderos del Bronx”.
En el prólogo, Miranda relata que “cuando visité por primera vez el Yankee Stadium, apenas dos años después de terminada la II Guerra Mundial, me parecía imposible. Y como en el cuento, tuve que pellizcarme dos veces para comprobar que no era un sueño”. En mi caso, viví algo parecido que podría definirlo de fantástico cuando en 1975
me tocó cubrir mi primer juego en las Mayores y fue de los Yankees, pero no tuve el privilegio de que fuera en el Yankee Stadium, ya que en esa temporada, ese 11 de abril, los Yankees jugaban en el Shea Stadium, pero no podré olvidar la impresión que me dio ver jugando a Graig Nettles en la esquina caliente, a Bobby Bonds en el prado derecho y a T Thurmon Munson en la receptoría.
Ese día, ante una asistencia de 26,212 aficionados los Yankees perdieron 5-3 con los Tigres de Detroit. Traigo el tema porque revisando la libreta de anotación encontré ese juego y la alineación era la siguiente: Sandy Alomar (2b), Alex Johnson (Bd), Bobby Bonds (Rf), Bob Oliver (1b), Thurman Munson (C), Lou Piniella (LF), Graig Nettles (3b), Elliot Maddox (CF) y Jim Mason (SS).
Ese día Jim Casfish Hunter lanzó partido completo, pero Mickey Lolich
y John Hiller silenciaron la escuadra neoyorquina. Hoy las derrotas de los Yankees trazan un camino diferente. En la División Este ocupan el tercer lugar (60-53) a cinco juegos y medio de los Azulejos de Toronto (66-48) y 2.5 de los Medias Rojas de Boston (63-51), sin incluir los juegos del martes. Los Yankees están en declive rápidamente. Desde el 28 de mayo cuando tenían marca de 35-20 y una ventaja de 7.5 juegos en la
División Este de la Liga Americana, su récord es de 25-32. Acaban de ser barridos por los Marlins por primera vez en la historia de la franquicia y han perdido 18 de sus últimos 26 juegos. El lunes perdieron su cuarto juego en línea de los Vigilantes de Texas.
Su dominio para llegar a los playoffs se está debilitando y las voces que reclaman la sustitución del puesto de mánager de Aaron Boone son cada vez más fuertes.
■ UN DÍA COMO HOY, 6 DE AGOSTO
1999: Los Mets de New York firmaron al lanzador dominicano José Mercedes.
2000: El jardinero Stanley Javier, de los Marineros de Seattle, dispara cinco hits, un doble en seis turnos contra los Yankees, la mayor cantidad que logra en un partido. b
Twitter: @bienvenidorv brv.rojas@gmail.com
A menos de un mes del torneo, Abadina espera apoyo para asegurar el escenario de juego
Carlos Sánchez G.
SD. Es poco, pero significativo, lo que le resta por definir a la organización del próximo torneo de baloncesto superior del Distrito Nacional, señalado para comenzar en el próximo mes de septiembre.
La gran interrogante es en qué casa se jugará el torneo y para esto se requiere de la atención de aquellos que tienen el poder para colaborar.
El presidente de la Asociación de Baloncesto del Distrito Nacional (Abadina), Diego Pesqueira, dijo, con respecto a la organización, que “está en más de un 80 por ciento”.
Tiene su fecha señalada para el 3 de septiembre. Esa noche será la ceremonia de apertura, pero los partidos comenzarán el 5 de ese mes. Pero “eso pue-
de variar”, señaló Pesqueira en especial “por situaciones que son ajenas a nosotros”.
Luce urgente que los involucrados se sienten a la mesa para tocar el tema. “Nosotros lo que apelamos es a que el diálogo, nos permita a todos buscar una salida de dónde tener un escenario que dentro de las actuales circunstancias nos permita celebrar un evento que es el más esperado”, dijo. Es por lo que pide “la colaboración de asociaciones y deportes hermanos para que nos faciliten sus escenarios”.
¿Dónse se jugará?
El Palacio de los Deportes Virgilio Travieso Soto y el Palacio Nacional de Voleibol Ricardo Georiber Arias están en fase de remodelación, por lo que salvo que se aceleren esas labores, en especial en el segundo, la sede del torneo está en veremos.
“Hasta el momento se va a jugar aquí en el en el Centro Olímpico” Juan Pablo Duarte “en uno de los pabellones de aquí, pero ya esa noticia la va a confirmar el ministro José Ignacio Paliza, que es el presidente del comité organizador”.
El Pabellón de karate resulta de poca capacidad para este torneo, los clubes Mauricio Báez y San Carlos por igual. El polideportivo Tony Barreiro de la UASD sería una opción, pero no muy clara. “Nosotros no
Deportistas de Nueva York y otras zonas competirán en 21 disciplinas
SD. El ministro de Deportes, Kelvin Cruz, anunció la celebración de los Juegos Juan Pablo Duarte Nueva York, un evento en el que participará gran parte de la comunidad dominicana que reside en la costa este de los Estados Unidos.
Del 15 al 30 de este mes, el Lehman College del Bronx en Nueva York, será el centro deportivo que albergará los Juegos, en los que habrá 2,232 atletas en 21 disciplinas, compitiendo tanto en la rama femenina como en la masculina.
“Hemos querido estar cerca de los dominicanos, tanto los de aquí como los que están fuera. En Nueva York está la población más grande de dominicanos en el exterior, y allá hemos llevado el Ministerio de De-
encabezó el anuncio.
portes” dijo el titular de la cartera Kelvin Cruz, quien también destacó la importancia de cambiarle el nombre a los otrora “Juegos Patrios”.
Desde New Jersey, Filadelfia, Rhode Island, Lawrence, Boston y Connecticut, también habrá dominicanos como parte de los eventos.
El cónsul dominicano en Nueva York, Jesús Vásquez, y los dirigentes deportivos en el exterior Evaristo Madrigal, Roberto Rojas, y Pedro Pablo Pérez,
indicaron la gran motivación que existe en la diáspora con motivo de la celebración de los Juegos.b
“Patria puede tener cualquier país, pero Juan Pablo Duarte solo lo tiene la República Dominicana”
Kelvin Cruz Ministro de Deportes
podemos descartar ningún escenario, pero ahora hay más de un 80% que sea en el Centro Olímpico”.
Preocupación
Ese 80 por ciento tampoco asegura nada y eso crea inquietudes alrededor de Abadina. “Lo que sí estamos preocupado porque no tenemos esa definición y no podemos mentir”, dijo Pesqueira.
El torneo comenzaría el 5, por lo que con cerca de un mes, es un misterio que luce sin desenlace. “Estamos en agosto, pero es algo
que nosotros tenemos que ser sincero”, expresó.
El presidente de la Abadina pidió la colaboración del ministro de Deportes, Kelvin Cruz, con el fin de ayudar a allanar el camino en torno a la cancha de juego.
“Nosotros queremos por favor que las autoridades y el ministro nos ayuden a definir ese escenario”, agregó Pesqueira.
Con la reparación profunda del Palacio de los Deportes, el superior distrital está fuera de su hogar tradicional. b
Esta primera versión comenzará el próximo 10 de agosto se dijo ayer
SD. Los equipos Pueblo Nuevo de Villa Duarte, Caribe de Santo Domingo Norte, Los Mina y Calero, buscarán la corona del primer torneo de baloncesto superior femenino de la provincia Santo Domingo.
La justa, que comienza el próximo 10 de agosto, está dedicada a la ex selección nacional de ese deporte, Andreína Paniagua y es organizado por la Asociación de Baloncesto de Santo Domingo.
“El objetivo es que este evento, como los otros que organiza la Asociación, sea un espacio de esparcimiento sano para la familia de la provincia Santo Domingo”, dijo ayer la presidenta del comité organizador, Patricia
El torneo comienza el 10.
Núñez, diputada y exjugadora de baloncesto.
El torneo femenino más conocido es el distrital, la LNB y ahora se une el de la provincia de Santo Domingo.
“Siempre hemos defendido que haya garantías para el acceso equitativo a actividades deportivas para las mujeres y todos los jóvenes, fomentando así valores de disciplina, trabajo en equipo y superación personal”, expresó la legisladora. b
La NFL prohíbe uso de inhalantes a jugadores La National Football League (NFL) prohibió este martes a los jugadores el uso de sales aromáticas y cualquier otro inhalante de amoníaco en las actividades previas y durante los partidos bajo el argumento de que pueden enmascarar los signos de una conmoción cerebral. “A la luz de esta información, a partir de la temporada 2025 de la NFL se prohíbe a los equipos proporcionar o suministrar amoníaco en cualquier forma durante los partidos de la NFL”, se lee en el memorando enviado por la liga.
Acusado de robar más de 400 camisetas Un exempleado de los Miami Heat de la NBA compareció este martes ante un tribunal del distrito de Florida (EE.UU.) acusado de robar más de 400 camisetas usadas en partidos y revender artículos sustraídos por aproximadamente dos millones de dólares. Marcos Thomas Pérez, de 62 años y residente de Miami, está acusado de robar camisetas usadas por los Miami Heat en partidos y otros objetos de valor, que luego vendió a intermediarios a través de Internet”, se lee en un comunicado publicado por la Fiscalía del Distrito Sur de Florida.
Los deportistas rusos y los Juegos de 2026 Con su presencia en los Juegos Olímpicos de invierno de 2026 aún en duda, los rusos se enfrentan al rechazo de numerosas disciplinas invernales a reintegrarlos en sus competiciones, comprometiendo sus esperanzas de participación incluso bajo bandera neutral. Si los deportistas tienen, según las disciplinas, hasta enero para cumplir los criterios de clasificación, su suerte debe decidirte antes: la nueva presidenta del COI, la zimbabuense Kirsty Coventry, declaró que el tema “estará en la agenda de la comisión ejecutiva” de septiembre o diciembre. b
Otra vez Haití, y otra vez el silencio. Esta vez, la tragedia lleva el rostro de un orfanato atacado por bandas armadas, y los cuerpos violados de niñas que, según reporta la BBC, vivieron un infierno del que nadie vino a rescatarlas. No es el primer crimen, pero duele como si lo fuera, porque confirma que la barbarie se
Luis Rafael Lee Ballester
Director General de Migración
Realizó pruebas con varios escáneres de reconocimiento facial ya instalados en la frontera con Haití, incluyendo uno en el punto de acceso del mercado binacional de Dajabón, con el objetivo de responder al alto flujo de personas y cumplir los lineamientos.
ha vuelto rutina en un país que se desangra fuera del encuadre de la atención internacional.
La Misión Multinacional prometida avanza con la lentitud de lo burocrático y la indiferencia de lo lejano. Mientras tanto, bandas paramilitares controlan la capital, imponen toques de queda, saquean hospitales y ahora profanan orfanatos. El Estado haitiano no existe, y la comunidad internacional hace como si ese colapso institucional no la interpelara.
PAÍSES BAJOS. La transformación de una iglesia centenaria en desuso en una piscina pública permitirá a los habitantes y visitantes de la ciudad de Heerlen, en los Países Bajos, bañarse en “agua bendita”, tal y como ha sido apodado el proyecto, y tener la sensación de ‘caminar sobre el agua’, cuando su suelo se eleva del todo y surge un llamativo juego de luces y reflejos. EFE
Perro rompe récord al quitar tapas
TEXAS. El perro salchicha mascota de una mujer de Texas, Estados Unidos, celebró su cumpleaños quitando 11 tapas de botellas de plástico en un minuto, para de esa forma ganar un título de récords mundiales Guinness. Jerry, un canino perteneciente a Sathya Priya Easwaran, logró esta habilidad de forma casual y se convirtió en una de sus actividades favoritas. AGENCIAS
Señales neurológicas que la sociedad suele malinterpretar como “malas conductas”
La doctora Sorivel Álvarez, especialista en Neurología, explica que hay áreas del cerebro involucradas en el juicio, la memoria, la atención, la concentración, la empatía y el control de los impulsos
Al contemplar el panorama general del comportamiento social surgen preguntas como: ¿la sociedad está enferma?, ¿qué nos está alterando tanto?, ¿por qué tantas violaciones a las normas sociales? Los motivos son amplios y tan diversos como las respuestas. No hay una única causa y queremos resaltar aquellas que son a causa de alguna enfermedad neurológica, que muchas veces ni siquiera el transgresor sabe se debe a una patología. Para tales fines entrevis-
tamos a la doctora Sorivel Álvarez, especialista en Neurología, quien arroja la luz del conocimiento.
—¿Puede una “mala conducta” social evidenciar una problemática neurológica?
Sí, en algunos casos una “mala conducta” social puede ser manifestación de una condición neurológica subyacente. Áreas del cerebro como la corteza prefrontal están involucradas en el juicio, la memoria, la atención, la concentración, la empatía y el control de los impulsos. Enfermedades neurodegenerativas, trastornos del neurodesarrollo o incluso lesiones cerebrales pueden alterar el comportamiento social de una persona. Por eso, es importante no juzgar sin antes evaluar si existe una causa médica detrás. —¿Es cierto que algunos
tumores pueden alterar la moral de una persona que antes presentaba otro tipo de comportamiento?
Sí, es cierto. Algunos tumores cerebrales, especialmente aquellos ubicados en el lóbulo frontal, pueden provocar cambios drásticos en la personalidad, el juicio y la conducta moral. Estas formaciones afectan áreas del cerebro que regulan la empatía, el autocontrol y el respeto por las normas sociales. En ocasiones, son incluso la primera señal de alerta antes de que se presenten síntomas físicos. —La miniserie “El jardinero” de Netflix expone una problemática moral vinculada a una condición cerebral. ¿Puede esto ocurrir en la vida real?
Sí. Existen casos documentados. Uno de ellos es el de un hombre con un tumor
La historia no podrá decir que no sabíamos. Hay suficientes informes, imágenes, testimonios. Lo que no hay es voluntad política, ni liderazgo moral. Haití no pide compasión, sino acción. No necesita lágrimas, sino garantías mínimas de seguridad y dignidad. El ataque al orfanato no es un episodio aislado. Es el reflejo de un país abandonado. En estos casos, el abandono es también una forma de violencia. Una que tiene cómplices. b
TEXAS. Un niño de seis años quedó con ronchas en un brazo después de que un pulpo se le pegara, contó su madre en redes sociales. Britney Taryn, al hablar de la angustiosa experiencia en un acuario de Texas, explicó que su hijo ha visitado a menudo al pulpo del Acuario de San Antonio. Y se le ha permitido tocar a la criatura, que suele succionar a su hijo y luego se libera. AGENCIAS
Gana lotería gracias a amigo
MARYLAND. Un hombre de Maryland ganó un premio de US$50,000 en el juego Fast Play Double Win gracias a la recomendación de un amigo. Aunque no tenía planes de comprar un billete de lotería, decidió probar suerte tras la insistencia de su amigo. El hombre visitó una tienda Safeway en Potomac y eligió un boleto Double Win de US$5. Su billete contenía el número 39, el ganador . AGENCIAS
SHUTTERSTOCK que pueden deberse a una condición neurológica? Conductas como agresividad repentina, aislamiento, impulsividad, olvidos constantes, comentarios inapropiados, cambios en los patrones de comportamiento o del sueño, y dificultad para seguir instrucciones, pueden ser señales de enfermedades como el Alzheimer, la demencia frontotemporal, el TDAH no diagnosticado o lesiones cerebrales.
La violencia puede tener vínculos con enfermedades neurológicas y trastornos mentales.
en el lóbulo frontal que desarrolló conductas sexuales inapropiadas. Tras la extirpación del tumor, su comportamiento volvió a la normalidad. Otro ejemplo es la demencia frontotemporal, cuyos pacientes pueden mentir o robar sin comprender la gravedad de sus actos. Estos casos demuestran cómo una enfermedad cerebral puede alterar profundamente la moral y el comportamiento. —¿Cómo saber si la conducta antisocial de una persona se debe a una patología neurológica? Algunas señales de alerta
incluyen cambios repentinos en la personalidad, pérdida del juicio social, olvidos frecuentes o comportamientos inadecuados que antes no existían.
Si estos síntomas se presentan, especialmente en adultos mayores o personas con antecedentes médicos relevantes, se debe considerar una evaluación neurológica. Las pruebas de imagen y los estudios neuropsicológicos son herramientas clave para detectar posibles causas cerebrales.
—¿Qué ejemplos frecuentes están a la vista de la sociedad, sin que se perciba
A menudo, estos signos se confunden con mal carácter o falta de educación, pero pueden tener una raíz neurológica que requiere atención. —¿En qué se diferencian las consecuencias de condiciones neurológicas de las de origen psicológico o psiquiátrico? Las neurológicas tienen causas físicas visibles en el cerebro, como lesiones, tumores, enfermedades degenerativas, enfermedades cerebrovasculares o desmielinizantes, y se diagnostican mediante estudios clínicos e imágenes.
Las psicológicas o psiquiátricas se relacionan más con procesos emocionales y conductuales, y se identifican a través de entrevistas clínicas.
No obstante, pueden coexistir y superponerse, lo cual exige un enfoque integral e interdisciplinario especializado. b