Jueves, 11 de septiembre de 2025

Page 1


JUEVES

11 septiembre 2025

N°7159, Año 25 Santo Domingo, RD www.diariolibre.com

1LECTORÍA IMPRESA Y DIGITAL #

Y ADEMÁS...

b Consideran ilegal pasar fondos de Idoppril a la ARS estatal. P4

b La regularización de haitianos no está en acuerdos del CES. P5

b Coimputada de Donni Santana escribió carta de desestimiento. P8

b El sueño roto de los dominicanos que son deportados desde los Estados Unidos. P9

SENASA: EL CRECIMIENTO ACELERADO LE PASÓ FACTURA

Cierre de negocios chinos enfrenta a empresarios, Gobierno y consumidores

b Rosa Ng califica acciones de persecución y se dice sorprendida b Gremios comerciales respaldan fiscalización b Empleados protestan y ciudadanos están a favor de medidas

p SANTO DOMINGO. Las bombas del ejército israelí siguen destruyendo lo poco que queda en pie de la Franja de Gaza, como se ve en esta imagen en la que explotaron cuatro edificios de viviendas bajo el alegato de que el objetivo eran militantes del grupo terrorista Hamás. Las carpas en la parte inferior de la foto albergan a los refugiados palestinos que buscan sobrevivir en medio de una situación cada vez más complicada. . MÁS ATAQUES SOBRE . . LA FRANJA DE GAZA.

Países de la OEA apoyan nueva misión de la ONU para Haití

SD. Los 32 miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) expresaron su respaldo a una renovada misión de seguridad para Haití que sustituya a la actual, cuyo mandato vencerá el próximo octubre. En una declaración conjunta, expresaron su apoyo a la propuesta que se está debatiendo en el Consejo de Seguridad de la ONU para crear una Fuerza de Represión de las Bandas (FRG). b P10

La nómina pública del país

llega a 759 mil empleados

SD. De acuerdo con los últimos datos disponibles de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril), en julio de 2025 la cantidad de empleados públicos ascendió a 759,730. Esto representa un aumento de

4,905 plazas con respecto a diciembre de 2024, equivalente a un crecimiento del 0.6 %. En términos interanuales, la nómina pasó de 733,824 empleados en julio de 2024 a 759,730 en julio de 2025. b P13

Y la adopción...

No pretendo ordenar a nadie qué hacer con su cuerpo. Mucho menos anular las tres causales. Pero pienso que dar en adopción es una salida que, al igual que las causales, merece ser promovida como una opción ante una tragedia traumática.

En la discusión dominicana sobre los embarazos por violación, el debate solo tiene dos bandos: parto obligatorio o interrupción del embarazo. Cierto que ante un trauma de esa magnitud no existen soluciones indoloras. Me parece cruel obligar a una víctima de violación a cargar el fruto de su peor momento por nueve meses, o peor aún, por el resto de sus días.

A fin de cuentas, es a la víctima a quien le debe tocar decidir.

Decir “adopción” demanda también reconocer el pasado. En República Dominicana han sucedido escándalos:

mafias de intermediación, falsificación de documentos y casos dolorosos de padres que vendieron a sus hijos a cambio de unos cuantos pesos y hasta por drogas. Reconocido ese historial, este nos obliga a poner condiciones no negociables si de verdad queremos que la adopción sea una alternativa digna: cero lucro, trazabilidad total, plazos humanos, apoyo psicológico antes y después, y un Estado que funcione bien. Hasta ahora el Conani ha hecho un buen trabajo para evitar esa situación, aunque las quejas por los largos tiempos de espera persisten.

¿Qué falta? Campañas claras que expliquen el proceso legal de adopción; una línea de orientación para víctimas desde el primer minuto; equipos de Conani y salud en hospitales con protocolos de no revictimización; seguimiento posparto y sanciones ejemplares a cualquier intento de negocio con la niñez.

La propuesta, simple y llanamente es promover la adopción como otra opción para quien no puede o no quiere criar después de ser violada.

Si el trauma es inevitable, dar la oportunidad de que esa criatura tenga una mejor vida también puede ser un gesto de mucho valor y entereza. b

osantana@diariolibre.com

Noticiero Poteleche

Quien no entienda los códigos de la guerra convencional (los conflictos bélicos armados) difícilmente comprenda las claves de la política. Como refieren los tratadistas del arte de la guerra, la política es la guerra hecha por otros medios.

Esta frase es más bien de uno de los referentes del arte de la guerra: Karl von Clausewitz, el general austrohúngaro que siendo adolescente participó en la Primera Guerra Mundial, en tanto viajó luego a Rusia para enfrentar a Napoleón Bonaparte, que había invadido al imperio ruso.

Y no solo refiero a dominar las claves de la guerra estudiando a los sabios, abrevando en fuentes como Sung Su, Maquiavelo, John Keegan u otros especialistas en el difícil entramado de tácticas y estrategias, sino que hay que tener en el ADN una predisposición.

Quiere decir que el conocimiento, indispensable, no basta para ser exitoso médico, abogado, periodista, escritor o buen gerente empresarial. No.

Además del conocimiento vital, hay que tener la aptitud de gestionar. Si fuese solo el conocimiento, entonces cualquier médico podría ser buen administrador de un hospital; un ingeniero con vastos conocimientos pudiese ser excelente gerente de una obra, o un ilustrado periodista ser brillante director de un periódico. Las dos cualidades a la vez es

Reseñas

Rafael Núñez

Claves en la guerra

difícil que aparezcan en una persona, no imposible. Hacen falta, además, conocimientos blandos.

A partir de la decisión de la administración Trump, de enfrentar el narcotráfico fuera de sus fronteras con el fin de frenar la sociedad que heredó, un país que consume el 80 por ciento de la droga que se comercializa en el mundo, surgen preguntas. A nadie le cabe duda de que el narcotráfico y lo que de él viene, hay que enfrentarlo en cualquier terreno porque es lo que más violencia genera en nuestros países.

Como estamos en la era del absurdo, vemos que la política exterior de una potencia como Estados Unidos, se maneja atendiendo a las emociones del momento, al margen de los fundamentos y principios que rigen la diplomacia y el orden internacional.

Podría salir mal que Estados Unidos, abandonando los métodos que preservaron la paz en la región desde la Segunda Guerra Mundial, arme el caos en América Latina. Lo trascedente es evaluar resultados, porque puede haber gente satisfecha o no con la política exterior estadounidense en la región, pero lo cierto es que en su zona

de influencia no ha habido peligro de guerra desde 1962.

Desde la crisis de ese año entre Estados Unidos y la URSS debido a la instalación de 42 misiles con ojivas nucleares en territorio cubano, no se habían suscitado conflictos de relevancia en América Latina o el Caribe.

Johnn F. Kennedy y Nikita Jrushchov designaron dos negociadores que mantuvieron el diálogo permanente: el diplomático norteamericano Adlai Stevenson, embajador estadounidense ante la ONU, que negoció un quid pro quo con el embajador soviético Anatoly Dobrynin. La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) retiraba los misiles de Cuba a cambio de que EE. UU. hiciera lo propio en Turquía.

En esas negociaciones participó el hermano del presidente Kennedy, Robert, fiscal general entonces. Y se llegó a una negociación estando de por medio el carisma, liderazgo, influencia y prestigio de Fidel Castro, que no puede ser comparado con Nicolás Maduro.

La pregunta que surge es: ¿por qué no acabar el consumo de drogas en las calles estadounidenses? Si no hay mercado, la producción no tendrá dónde colocarse. No es tan simple, pero hay que atender el hospital de cerca de 70 millones de consumidores, de acuerdo al informe de 2024 de Trust for America´s Health (TFAH). b

Espacio económico

Reservas en oro

Estamos obviando la medida de Pericles y repitiendo el error de los taínos

En 454 aC. Pericles, luego de derrotar a los persas bajo el mando de Jerjes, trasladó el oro de la Liga de Delos a Atenas para afianzar el liderazgo de su ciudad. Dos milenios después, los taínos lo entregaban a cambio de espejitos y cascabeles.

El oro, que no tiene parangón como forma de riqueza, históricamente ha servido como reserva de valor. Así, cuando aumenta la inflación se dispara el precio del oro. Un estudio del Consejo Mundial del Oro encontró que cuando la inflación de Estados Unidos superaba el 3.0 %, el precio del oro aumentaba en promedio un 14 %. En periodos donde la inflación estadounidense fue alta (mayor al 5 %), el precio de oro promedió aumentos del 22 %. Esto contrasta periodos de baja inflación (menor al 2 %) donde el precio del oro sólo aumentaba 6 %. Otra variable mencionada recientemente es el aumento del circulante monetario mundial resultado de las medidas expansivas por la pandemia. Esta afluencia ha contribuido al alza de precio tanto de las acciones bursátiles como del oro, normalmente inversas. Ningún misterio, las acciones reflejan, además del optimismo de la recuperación, la abundancia monetaria; y la cotización del oro simplemente prevé la inflación que usualmente sigue. La relación entre el precio del oro con los precios de los bonos y sus rendimientos es algo más compleja. Siendo ambos considerados activos muy seguros, y dado que el oro no rinde flujos de pagos, generalmente cae el precio del oro si aumentan los rendimientos de los bonos. Pero intervienen muchos otros factores.

Desde 2014 los bancos centrales, poseedores de un quinto del oro del mundo, vienen acumulando el mineral, encabezados por Turquía, China, Polonia, la India y otros miembros del BRICS (Brasil y Rusia). Estas compras por bancos centrales han aumentado a más de 1,000 toneladas anuales desde 2022 evidenciando el rol de la geopolítica en la valoración del oro. Resulta de sumo interés destacar que, por primera vez desde 1995, cuando el precio del oro rondaba los USD 387/oz, el valor de las tenencias en oro por parte de los bancos centrales del mundo son superiores a sus tenencias de bonos del Tesoro de EE.UU. Este cambio de tendencia indica una reversión a la seguridad del oro. Incluso se ha comentado la posibilidad de volver a una especie de patrón oro, aunque aún es conjetura. De hecho, los mayores tenedores de oro – EE.UU., Alemania, Italia y Francia – presentan reservas donde el oro representa más del 75% del total.

Mientras, la República Dominicana, que cuenta con la séptima mayor mina de oro del mundo, ha mantenido estables sus reservas en oro, unas magras 0.57 toneladas métricas o 18,295 onzas, equivalentes a unos USD 65.8 millones al precio actual.

Incluso El Salvador, país dolarizado que había apostado en 2021 a modernas formas de dinero invirtiendo 4 % de sus reservas dolarizadas en bitcoin y promoviendo su uso como medio oficial de intercambio, acaba de anunciar que convertirá USD 50.0 millones de sus reservas en bitcoin a oro.

Visto que la mina de Pueblo Viejo posee reservas estimadas de 22 millones de onzas troy, y comprobada la tendencia al alza a largo plazo del precio del oro más el hecho de que este mantiene su primacía como reserva de valor, luce que sería una política pública sensata acumular reservas en oro para evitar repetir el error de los taínos, al tiempo que obviamos las estrategias de Pericles que hoy siguen otros. b

NOTICIAS

El tiempo hoy en SD

Nublado

Máxima 33

Mínima 24

EN OTRAS CIUDADES

Nueva York 27/19 Sol

Miami 31/25 Tor

Orlando 31/23 Nub

San Juan 32/26 Nub

Madrid 30/15 Sol

“El PRM ha preferido el consenso antes que imponer su mayoría en el Congreso”

José Ignacio Paliza Presidente del Partido Revolucionario Moderno

Rosa Ng califica de cacería el cierre de las tiendas de capital chino en el país

b Reacciona sorprendida de que ahora se tomen esas acciones b Empleados protestan. Ciudadanos respaldan medidas

A. de la Rosa/ N. Izquierdo

SANTO DOMINGO. La promotora de las relaciones domínico-china y presidenta de la Fundación Flor para Todos, Rosa Ng, calificó de “cacería” y “show” el cierre de establecimientos comerciales de capital chino por alegados incumplimientos de normas en la construcción de edificaciones y por comercio ilícito. Indicó que siempre ha predicado que hay que cumplir con las leyes, pero que le extraña que algunos de esos negocios cerrados tenían tiempo funcionando y es ahora cuando las autoridades dicen que han cometido irregularidades.

“Yo me pregunto, ¿cómo es posible que tiendas que están construidas desde hace años, de repente hoy resulta ser que digan que no tienen los permisos actualizados? ¿Por qué no lo hicieron en el momento de las construcciones?”.

Ng se encuentra de visita en China y aunque dijo que no está muy empapada de lo que está pasando con los comerciantes chinos en el país, manifestó que las autoridades deberían ponerse un poco más claras con ese tema.

“Es un poco extraño, porque los chinos siempre han estado ahí desde hace más de 150 años y la verdad es que la comunidad china se ha destacado siempre por ser una comunidad tranquila, que no se mete en problemas”.

Dijo que el pueblo dominicano debe pensar y ver qué le conviene al país

porque los chinos están ofreciendo productos a bajos precios en un sistema democrático, de oferta y demanda.

Deploró que el director de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón (Yayo), diga que los chinos cometen acciones ilícitas como la subvaluación y contrabando de mercancías.

“Dice Yayo que el ilícito que, las subvaluaciones…

3 / Jueves, 11 de septiembre de 2025

EL ESPÍA

El acuerdo que nadie explica

Hace poco más de dos semanas, el Consulado Dominicano en Nueva York anunció un acuerdo para capacitar enfermeros dominicanos en EE. UU., presentándolo como un hito para la diáspora. Firmado con varias instituciones académicas, parecía prometedor. Hasta ahí, todo

bien y aplausos ¿merecidos? El problema viene porque la nota oficial se limitó a resaltar el hecho, sin explicar proceso de solicitud ni a quiénes beneficiaba. Consultar al consulado es inútil. Nadie sabe nada y se pasan la pelota uno al otro. Resultado, mucha espuma y cero sustancia.

Los gremios de comerciantes apoyan fiscalización

Piden que el proceso de revisión incluya peritos

Llamado a rigor técnico y transparencia

¿Ellos no tienen entonces la capacidad para valorar realmente eso?”, se preguntó. Consideró que también “es un absurdo que personalidades como Vincho Castillo se “inventen cosas” sobre las relaciones del país con China.

“Ahora viene don Vincho inventando, porque es un invento del pobre...”
Rosa Ng Presidenta de la Fundación Flor para Todos x

“Ahora viene don Vincho inventando, porque es un invento del pobre... Yo me quedé impactada al ver ese espectáculo, me ha dado mucha pena de los amigos Castillo que llegaran a esos extremos. ¿Para qué y por qué? ¿Qué hay detrás de eso, me pregunto?”.

Ng no especificó las declaraciones de Vincho Castillo a las que hace referencia. No obstante, Pelegrín Castillo dijo hace un mes que China busca aplicar una política imperialista en el Gran Caribe.

Sondeo

En un sondeo realizado por Diario Libre, en el Distrito Nacional la mayoría de los consultados manifestó es-

tar de acuerdo con el cierre de los 11 establecimientos chinos por el Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (Mived) por alegadas violaciones a las normas de construcción. Consideraron que estos comercios deben cumplir con las mismas obligaciones que los negocios dominicanos. También dijeron que, aunque estos colaboran con la economía del país, generando empleos, la mayoría de sus empleados son inmigrantes haitianos y usualmente están indocumentados.

Empleados protestan

A su vez, decenas de empleados de la tienda Dulce Hogar protestaron ayer frente al establecimiento, ubicado en la avenida Gregorio Luperón casi esquina Guarocuya para exigir su reapertura. Alegan que la empresa tiene su documentación al día y que necesitan trabajar para sostener a sus familias. b

SANTO DOMINGO. Cinco organizaciones del sector comercial expresaron su respaldo a las acciones emprendidas por el Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (Mived) para controlar y fiscalizar tiendas comerciales en construcción y operación que no contaban con los permisos técnicos requeridos. En un comunicado conjunto, la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC), la Asociación Dominicana de Importadores Ferreteros (Adoimfe), la Asociación Dominicana de Industrias Textiles (Aditex), la Confederación Dominicana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme) y la Asociación Nacional de Importadores y Distribuidores de Repuestos Automotrices (Anamara) calificaron como “indispensable” el fortalecimiento de la supervisión activa de las estructuras comerciales a nivel nacional.

Las entidades instaron a que el proceso de revisión incluya peritos calificados y sea supervisado por instancias como el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia), u otros organismos técnicos de reconocido nivel profesional. Afirmaron que esto permitiría prevenir que empresas inicien operaciones sin las autorizaciones correspondientes. b

Advertencia sobre multas

Las organizaciones advirtieron que permitir la habilitación de edificaciones mediante el simple pago de una multa administrativa sería un “precedente adverso”, que enviaría un mensaje equivocado a quienes han incumplido la normativa vigente, debilitando la institucionalidad del país y afectando las garantías jurídicas. 4

Empleados de la tienda Dulce Hogar, en la avenida Luperón, protestan ayer por su cierre.
DIARIO LIBRE/JOLIVER BRITO
Permanecen cerrados los comercios chinos.

Senasa: del crecimiento histórico a la tormenta financiera y de confianza

La administradora de riesgos de salud presta servicios a más de 7.5 millones de afiliados, que dependen de su buen funcionamiento

Redacción de

SANTO DOMINGO. Más que por la mala gestión o las prácticas corruptas, el origen de la crisis financiera del Seguro Nacional de Salud (Senasa) está en el rápido crecimiento de su matrícula.

De 3.9 millones de afiliados pasó a 5.7 millones en un solo año, tras la decisión del Gobierno de sumar a dos millones de dominicanos en apenas cuatro meses de 2020 para enfrentar la emergencia del COVID-19.

La meta fue clara: garantizar el derecho a la salud de la población más vulnerable y evitar el colapso de los hospitales públicos. La medida constituyó un hito social, pero también sembró la semilla de un desequilibrio financiero que hoy estalla.

Desde entonces, el crecimiento no se detuvo y la aseguradora estatal cubre a más de 7.5 millones de personas, equivalentes al 70 % de la población. En gobiernos anteriores, por ejemplo en 2012, se registraron faltantes y fueron aportados por el Gobierno central.

La factura del crecimiento

El mayor cambio se produjo en la forma de prestar los servicios. Los hospitales públicos comenzaron a dar prioridad a los pacientes con seguro, lo que desplazó a quienes nunca han tenido cobertura y habían sido usuarios tradicionales de ese sistema. Para responder a la avalancha de afiliados, Senasa volcó buena parte de la demanda hacia el sector privado. Entre 2019 y 2024, los pagos a hospitales públicos

subieron apenas un 47 %, mientras que los destinados a prestadores privados se dispararon en 171 %. Así, la mayor parte del presupuesto de la aseguradora estatal se canaliza hoy a la red privada. Ese salto, celebrado en su momento como conquista social, vino acompañado de un déficit creciente: el régimen subsidiado, financiado íntegramente por el Estado, cerró 2024 con pérdidas superiores a los dos mil millones de pesos. Los retrasos en los pagos se multiplicaron. La morosidad, inferior al 1 % en 2020, superó el 40 % en 2024. Clínicas, laboratorios y farmacias vieron deteriorada la relación con Senasa, y los afiliados comenzaron a sufrir las consecuencias: largas demoras en citas, dificultades para conseguir medicamentos

Abogados cuestionan paso de fondos del Idoppril a Senasa

La transacción se anuncia en medio de un escándalo de corrupción

SD. Dos abogados cuestionaron la legalidad de la decisión de tomar RD$6,000 millones del Instituto Dominicano de Prevención y

Protección de Riesgos Laborales (Idoppril) para mitigar los problemas financieros del Seguro Nacional de Salud (SENASA).

El abogado administrativo Olivo Rodríguez Huertas advirtió que la Ley 39719, que creó al Idoppril y que definió fines específicos para sus reservas técni-

y un servicio cada vez más fragmentado.

Corrupción y contratos bajo sospecha

La crisis financiera ha coincidido con la revelación de prácticas fraudulentas. Lo que empezó como pesquisas preliminares se transformó en una investigación a fondo del Ministerio Público, encabezada por la procuradora general Yeni Berenice Reynoso.

El presidente Luis Abinader, según fuentes cercanas, se sorprendió al conocer la magnitud de las irregularidades y ordenó no poner límites a la indagatoria, subrayando que, en su administración, la Justicia actúa con independencia.

Las denuncias apuntan a un “call center paralelo” que autorizaba procedimientos inexistentes y registraba compras de medi-

camentos que nunca llegaban a los pacientes. También se cuestiona la ausencia de una supervisión adecuada a los servicios privados, el aumento de casi 600 empleados en la nómina en cuatro años y la apertura de oficinas en Estados Unidos y Puerto Rico con un costo mensual elevado. Todo ello alimentó la percepción de despilfarro, aunque se trata de una extensión del seguro a dominicanos no residentes para cuando visiten el país y el aumento de la población cubierta ha necesitado de más personal.

Cómo se cubre el déficit El desbalance de 2024 fue financiado en parte con recursos del Presupuesto General y con reservas acumuladas de la institución. En abril de 2025 se dispuso un aumento en la tarifa per cápita del régimen subsidiado, que pasó de 259 a 321 pesos mensuales por afiliado, lo que mejoró los ingresos corrientes, aunque sin resolver del todo la brecha. El 28 de agosto de 2025 el Consejo Nacional de Seguridad Social aprobó el uso de seis mil millones de pesos del fondo del Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (Idoppril) para cubrir parte del déficit. El traspaso se sustentó en un informe técnico actuarial y deberá ser supervisado por la Comisión de Presupuesto y Finanzas del CNSS. El Poder Ejecutivo se ha comprometido a respaldar la institución y trabajar por su fortalecimiento. Este alivio llega en un contexto de mayor demanda de servicios, la falta de reaseguro por causas ajenas a Senasa, expansión hacia prestadores privados y la duplicación de la cobertura catastrófica, tanto en el régimen subsidiado como en el contributivo, que, desde 2022, pasó de un millón a dos millones de pesos por evento. En julio del 2023,

una huelga médica en reclamo de que las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), incrementasen los honorarios y tarifas pagados por el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), motivó un éxodo de casi medio millón de afiliados hacia el sector público. Desde entonces, también las finanzas de las ARS privadas se han visto afectadas.

Reacción oficial y crisis de confianza

Desde el año pasado, el Gobierno dispuso la investigación del caso y correspondió a la Procuraduría profundizar las averiguaciones y descubrir nuevas pistas. En agosto de 2025 fue destituido el director Santiago Hazim y designado un especialista en gestión, Edward Guzmán Padilla, en su lugar, en un intento por recuperar transparencia y control.

El presidente ha sido tajante al advertir que quienes se beneficiaron de prácticas corruptas enfrentarán sanciones ejemplares. Organizaciones de la sociedad civil, por su parte, subrayan que la corrupción en salud implica una doble injusticia: roba recursos y agrava las condiciones de quienes dependen de esos servicios.

Cinco años después de la expansión histórica, Senasa enfrenta un dilema. Es la mayor conquista social en términos de acceso a la salud en República Dominicana, pero arrastra un déficit que amenaza con comprometer su sostenibilidad y denuncias que ponen en entredicho su credibilidad.

En palabras de un experto en seguridad social, “lo que comenzó como una respuesta urgente a la pandemia terminó convirtiéndose en el detonante de una crisis financiera y de confianza. Senasa es hoy un gigante indispensable, pero con pies de barro que requiere reformas profundas para sostenerse en el tiempo”. b

cas, “señala muy claramente cuál es el destino de esos recursos” y advirtió que cualquier cosa que se haga fuera de ahí necesita una modificación de carácter legal.

Al respecto, el titular de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril), Miguel Ceara Hatton, Miguel Ceara Hatton, titular de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril).

aseguró: “Hasta donde yo entiendo fue legal”.

Sin embargo, incluir a Senasa en la lista de beneficiarios de esos fondos genera inquietudes de tipo jurídico. “Parecería que el tema de la ARS Senasa entra dentro de una dudosa legitimidad en ese contexto, porque (la Ley 397-19) habla de ciertas protecciones que no tienen una relación directa con Ars Senasa”, alegó el abogado Rafael Dickson, también de la rama administrativa. b

NELSON PULIDO
Diario Libre
El 70 % de la población depende de un seguro en crisis. En la imagen de archivo, empleados de Senasa entregan una canastilla.
FUENTE EXTERNA

Dice ley permitirá recursos lleguen a más personas

Abinader se refiere a la 47-25 sobre

Contrataciones

Públicas

SD. El presidente Luis Abinader afirmó ayer que la nueva Ley 47-25 de Contrataciones Públicas concibe la compra pública como una política sostenible de desarrollo económico permitiendo que los recursos del Estado lleguen a los más necesitados mediante procesos transparentes, eficientes e inclusivos.

Además, aseguró que la ley introduce mayores controles y un régimen sancionador más estricto.

El mandatario se expresó en estos términos durante la inauguración del

PN acribilla a cinco en Santiago y dice fue intercambio de disparos

Un agente de la uniformada resultó herido en el enfrentamiento

B. Paredes / E. Fernández

SANTIAGO. Los cinco hombres que fueron ultimados la tarde de ayer durante un presunto un enfrentamiento con agentes de la Policía Nacional en el sector La Barranquita, en la provincia de Santiago, pertenecían a una estructura criminal, conforme a las autoridades.

primer Foro de Contrataciones Públicas “Transformando la Compra Pública en Bienestar para la Gente”, organizado por la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP).

Sostuvo que cuando el Estado compra con transparencia, eficiencia e inclusión, no sólo optimiza el gasto público, sino que genera un triple impacto a nivel económico, social y ambiental.

“Este Foro es un espacio para pensar cómo cada peso invertido desde el Estado puede convertirse en una semilla de equidad, de innovación y de sostenibilidad. Cómo cada compra puede ser, al mismo tiempo, una herramienta de inclusión social, de fortalecimiento empresarial y de protección ambiental”, manifestó. b

Regularización no está en acuerdos del CES

Stephanie Hilario Soto

SD. El presidente del Consejo Económico y Social (CES), Rafael Toribio, dijo ayer que el informe final sobre la crisis haitiana no aborda propuestas sobre la regularización de mano de obra extranjera. Sin embargo, ayer, tras ser abordado por la prensa, luego de concluir el encuentro donde entregó el documento al presidente Luis Abinader, en el Palacio Nacional, dijo que en la pieza aborda permisos para haitianos ilegales. Al ser cuestionado con la siguiente pre-

gunta: “Uno de los temores de los dominicanos, que motivó esta reunión del CES, fue el tema haitiano y la posibilidad de que se aprobara una pieza que autorizará o se le diera permisos a los haitianos ilegales, ¿qué hay con eso?”, respondió: “Yo no voy a elaborar sobre eso, pero sí, eso está contenido y hay propuestas concretas sobre eso, el tema se abordó y hay recomendaciones de cómo manejar ese tema”. Toribio aclaró sus declaraciones tras entregar hoy el documento al expresidente Danilo Medina. b

Diego Pesqueira, vocero de la PN, así lo afirmó durante una rueda de prensa que ofreció sobre el caso. Los fallecidos fueron identificados como Elvis Antonio Jiménez Rodríguez, de 26 años; Julio Alberto Gómez, de 28; José Vladimir Valerio Estévez, de 25; Edward Bernardo Peña Rodríguez, de 35, y Carlos Enrique Guzmán Navarro, de 40. Pesqueira señaló que la banda se dedicaba a múltiples delitos, incluyendo atracos a mano armada, sicariato, narcotráfico y tráfico de armas.

“Varios de ellos tenían antecedentes penales y órdenes de arresto pendientes”, expresó el portavoz, aunque no ofreció detalles sobre quién estaba acusado de qué.

Explicó que el tiroteo ocurrió alrededor de las 2:30 de la tarde, tras una persecución policial.

Detalló que los hombres se desplazaban en un carro Kía blanco y abrieron fuego contra los agentes al llegar a un edificio de apartamentos y locales comerciales.

Armas de fuego y vehículos

En el lugar se ocuparon cinco armas de fuego: un fusil AR-15 calibre 5.56, color plateado con negro, con cargador de 40 cápsulas; una ametralladora Uzi calibre 9mm con su cargador; un revólver Taurus calibre .38, serie ACA479069; una pistola Glock calibre 9mm, serie AFNP488, con carga-

Comisión de Justicia fusiona tres proyectos

Se trata de propuestas legales sobre embargos retentivos

Jesús Vásquez

SANTO DOMINGO. En la sesión celebrada en San Pedro de Macorís, la Comisión Permanente de Justicia y Derechos Humanos del Senado rindió ante el pleno un informe favorable al proyecto de ley que regula el embargo retentivo, tras haber fusionado tres iniciativas legislativas depositadas durante la primera legislatura ordinaria del año 2025. Las propuestas fueron sometidas por los senadores Antonio Manuel Taveras Guzmán (expediente 5152025), Ricardo de los Santos Polanco (expediente 410-2025) y Cristóbal Castillo Liriano (expediente 5502025). Tienen como objetivo establecer un marco normativo que regule tanto el embargo retentivo conservatorio como el embargo retentivo ejecutivo.

Un agente de la Policía resguarda la zona donde ocurrió el supuesto intercambio de disparos en Santiago.

dor y una pistola Carandai negra, sin numeración visible, con cargador. También fueron incautados tres vehículos. Un Kía K5 blanco, placa A824816; un Mazda blanco, placa A3022436 (con una balanza marca Tanita en su interior) y un Honda Civic gris, placa A576131.

Cabecilla está prófugo

Se informó que Ronny Abel Sánchez Morillo (alias

Mudita), identificado como cabecilla de la banda, está prófugo. Pesa sobre él una orden de arresto por el homicidio de Rafael Nicolás Puello Santos (alias Bulilo), ocurrido en el sector Hato Mayor de Santiago. Durante el enfrentamiento, resultó gravemente herido el cabo Yohandy Encarnación. La Policía no ofreció detalles sobre las heridas que presenta el uniformado. b

Dos adolescentes a juicio por violar

joven en un liceo

La comisión decidió unificar los tres proyectos por tratarse de iniciativas con objetivos coincidentes y, luego de su estudio técnico y jurídico, concluyó con un informe favorable al texto resultante.

El embargo retentivo es una de las figuras más utilizadas por los acreedores para asegurar el cobro de deudas. Sin embargo, la falta de controles adecuados para su ejecución ha convertido esta figura en un instrumento vulnerable a abusos y maniobras que pueden prolongarse durante meses en los tribunales. Al igual que diversos sectores de la sociedad, la comisión reconoció que, en la práctica, ha sido empleado con frecuencia de forma abusiva, sin un adecuado control judicial previo, lo que ha derivado en situaciones de inseguridad jurídica y afectaciones económicas.

El senador Rafael Barón Duluc dijo que “el embargo retentivo se ha convertido en un mecanismo de coerción utilizado sin criterios claros”. b

El hecho ocurrió el pasado mes de mayo en Santiago

Edward Fernández

SANTIAGO. Dos estudiantes de 17 años de un liceo en el municipio de Puñal, en la provincia Santiago, fueron enviados a juicio de fondo por la supuesta violación sexual de una compañera de 16 años dentro del plantel. La decisión fue tomada por el Primer Juzgado para Niños, Niñas y Adolescentes del distrito judicial de Santiago, que también mantuvo a los acusados en prisión preventiva. La medida contra los acusados se mantiene debido al riesgo de fuga y a las amenazas que, según denuncian, los familiares de los jóvenes han proferido en contra de la víctima y sus parientes para que abandonen el proceso judicial.

El expediente establece que el suceso ocurrió el 19 de mayo del corriente año. En dicha fecha, la adolescente subió al segundo piso del centro educativo a buscar su mochila mientras se celebraba una reunión en la parte baja. Fue entonces cuando alegadamente los dos imputados la acorralaron, la amenazaron, le taparon la boca y la agredieron sexualmente de forma consecutiva. El abogado de la agredida, Rómulo Sánchez Cabrera, expresó su preocupación por el bienestar de la joven. El jurista señaló que la joven ha sido revictimizada y acosada por este hecho, lo que ha complicado aún más la situación. Sánchez Cabrera explicó que, bajo la ley dominicana, sus agresores enfrentan una pena máxima de 8 años de prisión. b

DIARIO LIBRE/PABLO GONZÁLEZ
Belén Aliciardi, Luis Abinader, Carlos Pimentel y Melvin Asin en el foro de la DGCP.

Escándalos han cuestionado todo el proceso penal contra exembajador Donni Santana

La carta de desestimiento que lo ayudó la presentó mujer que una vez fue su coimputada

Marisol Aquino

SANTO DOMINGO. Antes de su sometimiento a la justicia, en el 2018, se denunciaba intentos de “engavetar” su caso e incluso juezas dieron la alerta de que se le acercaron personas para influenciarlas

El proceso penal contra Donni Santana Cuevas por el que se le condenó a 20 años de prisión por la violación sexual a una niña con la que tiene vínculos familiares continúa aflorando cuestionamientos, siete años después de iniciarse su persecución por parte del Ministerio Público.

En un principio, en el 2018, se denunció que se procuraba “engavetar” las indagatorias de los fiscales por “órdenes superiores”, lo que obligó a la periodista María Elena Núñez, a hacer la advertencia de manera pública.

Ya finalmente sometido el exembajador “presidente del Consejo Nacional de Fronteras (2014-2018), dos juezas fueron ratificadas para conocer el expediente en el tribunal que encabezan contra el exfuncionario luego de que se inhibieran porque personas se les habían “acercado tratando de influenciarlas de manera positiva a favor del procesado”.

Las juezas fueron Claribel Nivar Arias y Yissel Soto, ratificadas por el Presidencia de la Cámara Penal del Distrito Nacional que rechazó las inhibiciones.

Ya condenado en todas las instancias judiciales, incluso por la Suprema Corte

de Justicia, con solo haber cumplido siete años de su sentencia fue favorecido en junio pasado con el permiso laboral para impartir docencia en la Escuela Nacional del Colegio de Abogados (CARD), entidad cuyo vicepresidente se presentó como su garante. La resolución del juez de Ejecución de la Pena, José Manuel Arias, que otorga el permiso laboral y prisión domiciliaria los fines de semanas y días feriados al exfuncionario, fue recurrida el mismo mes de junio por una querellante, asistida por abogados del Servicio Nacional de Representación Legal de los Derechos de la Víctima (Relevic), de la Procuraduría General. Santana fue favorecido a salir, desde el 6 de junio pasado, de la cárcel del 15 Azua, en donde cumplía la sentencia, para trabajar como profesor en el CARD. Los fines de semanas y días laborales permanecerá en prisión domiciliaria en una residencia del Distrito Nacional.

Desistimiento de “cómplice”

Entre los principios que, según el recurso de apelación violentó el juez de la Ejecución de la Pena, está el de la “oralidad”, que establece el Código Procesal Penal, al tomar en cuenta un supuesto desistimiento de una alegada querella de la madre de la niña, pese a que “no existe” y que el papel que ha jugado la señora en todo el proceso es de “coimputada”, no de defensora de la menor. El nombre de la mujer,

Diario Libre lo omite por razones legales.

En un principio se le acusó de obstaculizar la investigación contra la menor de edad.

“El único papel que tuvo la referida señora, fue de coimputada en el proceso”, aclara la impugnación, al afirmar que el magistrado Arias “erró” al valorarlo como una de sus motivaciones para favorecer al exfuncionario.

Según la resolución del magistrado que valoró como un “desistimiento de la querella” de la mujer, establece que esta dijo, en un acto legalizado, no tener “interés alguno en el caso que se le sigue al señor Donni Mayobanex Santana Cuevas, además de que no le interesa asistir nunca a ese proceso porque nunca acusó a Donni Mayobanex Santana Cuevas de los hechos por los que él fue condenado”.

Condenado no tiene calidad para estar en el CARD

El recurso con el que se busca revertir el permiso laboral considera también que el tribunal hizo una “errónea valoración de las pruebas, en cuanto a la calidad que tiene el condenado Donni Mayobanex Santana Cuevas, para trabajar en el Colegio de Abogados como docente”, ya que la misma ley que rige ese gremio, la 03-19, le impide pertenecer o impartir docencia en dicha institución.

Menciona que el magistrado tomó en cuenta la condición de abogado de Santana Cuevas, pese a

que el artículo 9 de la Ley 03-19, establece que “no podrán ser miembros del Colegio (de Abogados) los que estuvieren condenados en virtud de sentencia con la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada por delitos penales y los que hubieren sido suspendidos en el ejercicio profesional”.

En su resolución, el juez de la Ejecución de San Cristóbal, con sede en la provincia de Peravia, dijo que ese “tribunal está consciente de la magnitud del hecho (crimen del condenado) y de las implicaciones que el mismo acarrea para la sociedad”,

pero que el artículo 40.16 de la Constitución de la República estatuye que “las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social de la persona condenada”.

El buen comportamiento del interno, agregó, “sin ningún intento de evasión certificado, ligado al hecho de la posición de la parte querellante, expresada tanto en el acto de desistimiento antes citado, así como en llamada telefónica hecha desde el salón de audiencias y puesta en alta voz a los diferentes actores del proceso (...) Entendemos que el mismo es merecedor para ser puesto a prueba a través del permiso laboral”. b

La DNCD incauta paquetes de marihuana en AILA

Las drogas se encontraban dentro de equipos médicos que llegaron al país

SD. La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), incautó casi 100 paquetes de marihuana durante un operativo de inspección realizado en el Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA). El hallazgo se produjo cuando los equipos de ins-

pección detectaron imágenes sospechosas a través de una máquina de rayos X, mientras verificaban varias cargas en uno de los depósitos de la terminal. Posteriormente, una unidad canina confirmó la presencia de sustancias controladas. A través de un comunicado, la institución indicó que, por disposición de un fiscal, procedieron a la apertura de cuatro cajas que contenían suministros médicos y prendas de

vestir, donde fueron encontrados los 98 paquetes de marihuana, empacados al vacío. Los agentes de la DNCD realizaron el operativo en coordinación con el Ministerio Público y con el apoyo del Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria y de la Aviación Civil (Cesac). En tanto, según el informe del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), la droga tenía un peso total de 112 libras. De Parte de lo incautado.

Condenan constructora a pagar RD$19 MM

SD. La constructora Subo SRL fue condenada al pago de 19,336,000 pesos por la Primera Sala de la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, en favor de varias familias afectadas por la compra de apartamentos con vicios de construcción.

La decisión del tribunal acoge una demanda por daños y perjuicios interpuesta por Celestina del Villar, Orbinelis Montero, Mayra Romero, Emilio Torres y Florangel Mota Ureña, representados por los abogados Luis Méndez Novas y Víctor Rafael Guillermo.

0 La constructora condenada por vicios de construcción se niega a cumplir la sentencia.

Los jueces Víctor Manuel Peña, Miguelina Ureña Núñez y José Reynaldo Ferreira determinaron que la constructora incurrió en una falta al vender inmuebles en condiciones que violan las garantías mínimas de habitabilidad y seguridad exigidas.

acuerdo con el manifiesto de envío, las cajas fueron despachadas desde una empresa ubicada en Miami, Estados Unidos, y tenían como destino final una compañía con dirección en la Avenida Los Beisbolistas, sector Manoguayabo, en Santo Domingo Oeste. Las autoridades han iniciado una investigación para identificar y someter a los responsables de este intento fallido de introducir drogas al país. b

“La vendedora Constructora Subo SRL, por disposición de la ley, debió garantizar a los compradores el disfrute óptimo de los inmuebles, y que al no hacerlo, incurrió en una falta, al haber ofertado una vivienda para ser habitada con irregularidades”, establece la sentencia. Asimismo, constataron que los demandantes cumplieron con sus obligaciones puesta a su cargo, al pagar en su totalidad el valor de los apartamentos, ubicados en el sector San Luis, en el municipio Santo Domingo Este, los cuales adquirieron en 2014 mediante financiamiento bancario. Sin embargo, nunca pudieron habitarlos debido a las irregularidades constructivas detectadas. b

0 Donni Santana fue liberado hace unos meses.
FUENTE EXTERNA

El sueño truncado de los criollos deportados desde Estados Unidos

Las historias revelan los desafíos de la migración irregular en Sabana de la Mar y Hato Mayor

SABANA DE LA MAR. Cada semana decenas de dominicanos aterrizan en Santo Domingo tras ser deportados de Estados Unidos, dejando atrás familias, hogares y el sueño de conseguir un mejor futuro.

Aquellos anhelos empezaron para muchos en el municipio pesquero de Sabana de la Mar, ubicado en la provincia de Hato Mayor, en la región este de la República Dominicana, desde donde partió una gran cantidad de dominicanos en su viaje irregular a Puerto Rico, un estado asociado de Estados Unidos, del que ahora vuelven tras ser deportados.

Uno de los que tuvieron que renunciar a ese sueño fue Fausto Espino, padre de seis hijos y vecino de Sabana de la Mar.

“Me detuvieron en frente de

“No es lo mismo el salario de aquí que el salario de allá, aquí tienes que pelearte bien para ganar 5,000 pesos cada mes”

Fausto Espino Dominicano deportado por EE. UU.

mi casa cuando llegué de trabajar”, indicó Espino a EFE, quien fue recientemente repatriado desde los Estados Unidos, país que ha deportado este año a alrededor de 2,100 dominicanos en condición migratoria irregular. Espino llegó a la isla vecina en un viaje irregular en yola, una embarcación típica hecha de madera o fibra muy utilizada en faenas

pesqueras y también usada en estas ocasiones. Espino trabajó en Puerto Rico durante siete años como ebanista, la profesión que aprendió en su familia, junto con otras actividades profesionales. Una vez arrestado, fue trasladado a la capital puertorriqueña, después a Aguadilla (Puerto Rico) y, más tarde, a Miami (Estados Unidos).

Reanudarán renovaciones de visas de paseo a EE. UU.

Pese a esto, las entrevistas presenciales tienen una larga espera

SD. La Embajada de Estados Unidos en República Dominicana espera reanudar la próxima semana, las citas para la renovación de visas de paseo, luego de haber sido suspendidas por reajustes en los procesos internos. La información fue ofrecida ayer por William Swaney, cónsul de EE. UU. en el país. Antes de la suspensión de las citas, las fechas disponibles para renovaciones y nuevas solicitudes de visa estaban disponibles para mayo y junio de 2026. Con la reanudación, los tiempos de espera podrían extenderse aún más, aunque la embajada aseguró que ha incorporado nuevos cónsules para agilizar el proceso.

Swaney explicó que la suspensión del proceso de solicitud de citas se produjo en medio de la im-

plementación de una nueva normativa que obliga a los niños a asistir de manera presencial junto a sus padres al momento de solicitar un visado, eliminando así la exención de entrevistas que estaba vigente desde 2014 y que, de manera parcial, se aplicaba desde 2011.

“Por fines de organización interna, porque tenemos que implementarlo a nivel mundial y es muy complicado este cambio, sobre todo en países como México donde hay mucha, mucha gente que estará

afectada en varias categorías de visa, hemos parado, pero estamos en punto de implementar esta política”, dijo Swaney, sin especificar una fecha de inicio.

En cuanto a la suspensión de las citas para renovación, Swaney detalló que quienes deseen adelantar su proceso pueden solicitar una cita para una entrevista presencial con un cónsul. Este mecanismo solo está disponible para quienes tienen citas médicas en Estados Unidos o algún proceso de emergencia que les obligue a viajar. b

Barco que EE. UU. explotó, cambió de rumbo ante ataque

Cuestionan la autoridad de Trump sobre aguas internacionales

Después, Espino fue llevado a Texas, donde permaneció un mes detenido, tras un viaje en autobús hasta el estado de Luisiana, se subió a un avión lleno de dominicanos con destino a Santo Domingo fletado por el Gobierno estadounidense, poniendo punto final a un proyecto que empezó para Espino con su viaje en yola a Puerto Rico en 2017. b

SD. El barco venezolano que fue atacado la semana pasada por el ejército de los Estados Unidos y destruido en el Caribe cambió su rumbo y pareció haber dado la vuelta antes de que fuera atacado, según informaron funcionarios estadounidenses a The New York Times. Los funcionarios, que hablaron bajo condición de anonimato por tratarse de un asunto delicado, aseguraron que los militares dispararon contra la embarcación antes de que esta se hundiera. Estas revelaciones aportan detalles de una operación que representó una sorprendente desviación respecto a los esfuerzos tradicionales de interceptación de drogas.

De acuerdo con el medio estadounidense, varios especialistas jurídicos han cuestionado la legalidad de que el ejército, por orden de Donald Trump, atacara y matara a sospechosos de narcotráfico como si fueran combatientes de guerra. Trump anunció el ataque la semana pasada, asegurando que ocurrió en aguas internacionales y murieron 11 personas que iban a bordo. b

Barco venezolano.
Fausto Espino, ebanista y padre de seis hijos.
ORLANDO BARRÍA / EFE
El cónsul general de Estados Unidos en RD, William Swaney.
NEAL CRUZ/DIARIO LIBRE

Países de la OEA respaldan nueva fuerza antipandillas de la ONU en Haití

Kenia advirtió que la misión que encabezan se termina en octubre

WASHINGTON. Los 32 miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) expresaron ayer su respaldo a una renovada misión de seguridad para Haití que sustituya a la actual, cuyo mandato vencerá el próximo octubre.

En una declaración conjunta, expresaron su apoyo a la propuesta que se está debatiendo en el Consejo de Seguridad de la ONU para transformar la actual Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) en una Fuerza de Represión de las Bandas (FRG), dotada de un mandato reforzado.

“Apoyamos el establecimiento de una Oficina de Apoyo de la ONU para Haití (Unsoh) y la transición de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) hacia una nueva fuerza enfocada en el establecimiento de un entorno seguro y estable, que permita a las autoridades haitianas restaurar y mantener el Estado de derecho, incluso a través del desmantelamiento de las pandillas”, declararon.

La ola de violencia ha golpeado duramente a Haití en los últimos cuatro años.

Asimismo, alentaron a brindar “contribuciones voluntarias al Fondo Fiduciario de la ONU para apoyar a la nueva fuerza que establecerá el Consejo de Seguridad”.

La MSS es una iniciativa solicitada por las autoridades haitianas, liderada por Kenia, respaldada económicamente por Estados Unidos y aprobada en 2023 por el Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas.

1.3

Millones de haitianos han sido desplazados de su país desde que comenzaron los ataques despiadados de las pandillas armadas.

liam Ruto, advirtió el pasado domingo de que el mandato de esta fuerza vencerá el próximo mes de octubre y pidió al Consejo de Seguridad de la ONU que “guíe una transición responsable”.

DE TODO EL MUNDO

Ecuador anuncia nueva fase en “guerra contra narcoterrorismo”

QUITO. El Gobierno de Ecuador, liderado por Daniel Noboa, anunció ayer una nueva fase en la “guerra contra el narcoterrorismo” y subrayó que concentrará sus actividades en nueve provincias del país, que atraviesan niveles de violencia sin precedentes, relacionados con bandas criminales vinculadas al narcotráfico.

La misión, que activó en 2024, busca apoyar a las fuerzas de seguridad del país isleño en su lucha contra las bandas armadas, que controlan un 90 % de la capital y otras zonas del país, pero no ha logrado resultados destacables.

Según datos de la ONU, Haití registró un aumento del 24 % en los homicidios intencionados en los primeros seis meses del año, alcanzando un total de 4,026 asesinatos.

La MSS está formada por unos 1,000 agentes, la mayoría de ellos de Kenia, cuyo presidente, Wi-

Además, la violencia de las bandas ha provocado el desplazamiento interno de aproximadamente 1.3 millones de personas. b EFE

Larry Ellison supera a Elon Musk como más rico del mundo

NY. El empresario Larry Ellison se convirtió ayer en la persona más rica del mundo tras la subida en Wall Street del valor de las acciones de Oracle, gigante tecnológico que él cofundó, según apunta el Índice de Multimillonarios de Bloomberg.

La fortuna de Ellison, de 81 años, que es presidente y director de tecnología de Oracle, se disparó 101,000 millones de dólares a las 10:10 hora de Nueva York , después de que su empresa anunciara la víspera de la adjudicación de varios contratos multimillonarios en su último trimestre.

Este aumento elevó su fortuna de Ellison a US$ 393,000 millones, pasando así por delante de Elon Musk (54 años), que acumula una fortuna de 385,000 millones de dólares. b

Zelenski apela a crear un “escudo aéreo” para Europa

BERLÍN. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, apeló ayer a crear un “escudo aéreo” europeo después de que Polonia registrara repetidas violaciones de su espacio aéreo en anoche, en la que las defensas antiaéreas polacas y de la OTAN en la región se activaron para derribar drones rusos.

Cuba sufre nuevo apagón nacional

LA HABANA. Cuba sufrió ayer un nuevo apagón en todo el país, el quinto de carácter nacional en menos de dos años, según informó en redes sociales la estatal Unión Eléctrica. El corte eléctrico general, que afecta a más de nueve millones de cubanos, ocurrió aparentemente tras una falla en la central termoeléctrica Antonio Guiteras de Matanzas.

Personas murieron y más de un millar resultaron heridas durante las protestas lideradas por la autodenominada “Generación Z” en Nepal, confirmó ayer el ministerio nepalí de Salud, según recoge el diario local ‘The Kathmandu Post’.El balance oficial recoge que 1,033 personas sufrieron lesiones durante las protestas.

Honduras: matan a candidato a diputado del Partido Libre

TEGUCIGALPA. Un candidato a diputado en Honduras por el Partido Libertad y Refundación (Libre, en el poder), fue asesinado de dos tiros en el barrio Montecristo, de la ciudad de Yoro, departamento del mismo nombre, en el norte del país, informó ayer una fuente oficial. Se trata de Óscar Bustillo, quien fue atacado al parecer por dos desconocidos. b EFE

FUENTE EXTERNA

Decomisos de falsificaciones superan 10.2 MM de unidades en casi 10 años

b En los últimos cinco años se retuvieron 5.4 MM de artículos b Director de Aduanas revela productos provienen de China

SANTO DOMINGO. En casi 10 años, las autoridades dominicanas retuvieron poco más de 10.2 millones de unidades de mercancías que intentaron ser comercializadas en el país, debido a que violaban derechos de propiedad intelectual.

Registros de la Dirección General de Aduanas (DGA) establecen que entre 2016 y 2020 se decomisaron 4.8 millones de unidades de productos infractores de derechos marcarios, una cifra que entre 2020 y 2025 ascendió a 5.4 millones.

La mercancía falsificada que se ha decomisado incluye principalmente ropa, calzados e indumentarias como carteras y tiene como país de origen principalmente a China, según explicó el titular de la DGA, Eduardo Sanz Lovatón.

“Hemos hecho un programa de fiscalización que ya está rondando un fruto de casi 13,000 millones de

pesos en reliquidaciones, perfilamiento de cargas, multas, que es una manera de desincentivar la práctica de las falsificaciones”, destacó Sanz Lovatón.

Resaltó los resultados del trabajo realizado en conjunto por varias instituciones para enfrentar la problemática, a través del Consejo Interministerial de Propiedad Intelectual, iniciativa entre las que se incluyen el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, la Procuraduría General de la República y la Oficina Nacional de Propiedad Intelectual, entre otras.

Recordó que los esfuerzos efectuados permitieron que el país fuera sacado del informe “Especial 301” de Estados Unidos sobre el estado global de la protección y la aplicación de los derechos de propiedad intelectual.

“El incremento en los hallazgos y en la persecución de los delitos de propiedad intelectual nos pone como un país que está haciendo ejercicio de

sus facultades de fiscalización”, declaró el funcionario. Agregó que el aumento de los equipos tecnológicos en los puertos dominicanos ha permitido una mayor inspección de los contenedores que entran y salen.

Las mercancías falsificadas que son retenidas se incineran, aunque otras se usan para fines benéficos, reveló el director de Aduanas. “Hay otros (productos) que, dependiendo de la nomenclatura, pueden ir a subastas o donaciones. Pero

Capacitación técnica

El director general de Aduanas afirmó que, como parte de la lucha contra los ilícitos a la propiedad intelectual en el país, trabajan en la formación continua de su personal por parte de titulares de marcas, además de contar con técnicos certificados por la Organización Mundial de Aduanas.

cuando son marcas que tienen sus registros y representantes (en el país), si estos hacen la diligencia con los procesos legales que deben hacerse, se incineran”, explicó.

Otros ilícitos

Municiones, cigarrillos y divisas son artículos también decomisados por la Aduana, sumando el primero el equivalente a 4.8 millones de pesos y el segundo 175 millones. En tanto, las divisas suman 24.4 millones, según la DGA. b

Proveedores deben garantizar seguridad de sus empleados

Emiten una circular que incluirá estos aspectos en pliegos de condiciones

SD. El Ministerio de Trabajo y la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) emitieron ayer una circular en la que obligan a los proveedores del Estado a cumplir con todos los compromisos laborales y de seguridad social en el

momento en que sus servicios sean contratados. La circular, dirigida a todas las instituciones públicas, busca reafirmar las normas laborales y de seguridad social “como un principio esencial de integridad y ética contractual durante toda la ejecución del contrato”.

En ese sentido, el Ministerio de Trabajo deberá verificar el cumplimiento de las normas laborales y de la protección efectiva de los trabajadores, pero a su vez

se insta al Estado a ser garante de esa supervisión. Detalles de la circular

A partir de esta circular, la DGCP ha incluido en los modelos de pliegos de condiciones de contrataciones con futuros proveedores aspectos vinculados al cumplimiento de las normas laborales, la seguridad y protección a los trabajadores, la inclusión de personas con discapacidad y el cumplimiento de las obligaciones fisca-

Eddy Olivares y Carlos Pimentel.

les y de seguridad social. “Reafirmamos que ningún contrato puede ejecutarse a expensas de los derechos de los trabajadores, ni de la seguridad social”, expresó el director de Contrataciones Públicas, Carlos Pimentel.

Por su parte, el ministro de Trabajo, Eddy Olivares, definió la circular como “trascendente” para garantizar que los proveedores del Estado garanticen condiciones dignas a sus trabajadores. b

Reconocen al Grupo Puntacana en reputación

SD. La revista Summa reconoció al Grupo Puntacana como una de las empresas con mejor reputación corporativa de la región en su ranking 2025, ocupando la posición cinco entre 25 compañías destacadas en la República Dominicana. El estudio evalúa la reputación de las organizaciones en distintos países de Centroamérica y el Caribe. Este año, el ranking identificó a las 100 empresas con mejor reputación corporativa en Guatemala y Costa Rica, al top 75 de El Salvador y Panamá, y al top 25 de Honduras, Nicaragua y Dominicana. La metodología de la investigación se basó en un sondeo realizado entre el 1 de junio y el 1 de julio de 2025, en el que participaron 2,000 altos ejecutivos de la región, con edades entre 18 y 50 años.

Este reconocimiento refleja el compromiso del grupo con la excelencia empresarial, la sostenibilidad y el desarrollo económico y social del país, consolidando su posición como referente en la región, según declaró la empresa en nota de prensa. Los sectores evaluados abarcaron agricultura, industria, servicios y comercio. La selección final se definió con base en el nivel de participación por país y el número de menciones obtenidas por cada empresa. b

Frank Elías Rainieri
ARCHIVO
Eduardo Sanz Lovatón sostiene un artículo en un operativo de destrucción de falsificaciones.

Emergencia en sector eléctrico con respaldo y debate

ARCHIVO

Las compras y contrataciones fueron declaradas así por decreto

Diario Libre

SD. En medio de una crisis energética marcada por apagones prolongados y una demanda histórica que supera los 3,850 megavatios, el Gobierno dominicano declaró de “emergencia nacional” todas las compras y contrataciones vinculadas al sector eléctrico.

El Decreto 517-25, firmado por el presidente Luis Abinader, busca agilizar inversiones en generación, almacenamiento y distribución para estabilizar el sistema eléctrico nacional.

La disposición autoriza a las empresas distribuidoras (EDE), Punta Catalina y a la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana a realizar adquisiciones de forma expedita. Se incluyen obras, servicios, equipos y consultorías técnicas, jurídicas y ambientales, además de estudios financieros y de ingeniería.

El Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (CUED) respaldó ayer el decreto, señalando que no busca evadir la Ley 340-06, sino acelerar procesos sin sacrificar transparencia. Las contrataciones se realizarán mediante el Portal Transaccional y estarán sujetas a auditorías permanentes y reportes a la Contraloría y la Cámara de Cuentas.

En el Congreso Nacional, la medida ha generado opiniones dividi-

El país atrajo a 220,262 turistas a eventos y reuniones hasta agosto

Esto representó el 3 % de los más de 8 millones de visitantes que conocieron RD, según Turismo

Irmgard De La Cruz

SD. Aunque la República Dominicana es tradicionalmente asociada con su oferta de sol y playa, el turismo de reuniones, incentivos, conferencias y eventos (MICE, por sus siglas en inglés) cuenta cada vez con mayor auge en el país.

das. Senadores oficialistas la consideran necesaria y responsable. Rafael Barón Duluc, de La Altagracia, afirmó que declarar la emergencia es asumir compromisos frente a un déficit histórico. Por otro lado, legisladores de oposición critican la “falta de planificación”. Omar Fernández, del Distrito Nacional, señaló que no prever el crecimiento anual de la demanda ha llevado al país a decisiones de emergencia que podrían resultar más costosas. Eduard Espiritusanto, de Fuerza del Pueblo, expresó que “hemos vuelto al siglo XX con los apagones” y pidió acciones concretas.

El senador reformista Ramón Rogelio Genao, propuso complementar el decreto con iniciativas como el fideicomiso HidroRD, que permitiría financiar presas y sistemas de hidrobombeo para fortalecer la matriz energética con fuentes renovables. b

Vigencia de la emergencia

La declaratoria de “emergencia nacional” estará vigente por un año, prorrogable mediante nuevo decreto presidencial. El Gabinete del sector eléctrico, presidido por el ministro de Energía y Minas, Joel Santos, será responsable de supervisar la correcta aplicación de los procedimientos establecidos en la orden ejecutiva.

En los primeros ocho meses de este año, representó el motivo de viaje de 220,262 turistas que conocieron la República Dominicana a través de 3,919 actividades pautadas en el país –unos 490 eventos cada mes–, conforme a datos presentados por el Ministerio de Turismo durante la quinta edición del evento SDQ MICE 2025. Esto representó el 3 % de los más de ocho millones de visitantes que conocieron a la República Dominicana entre enero y agosto de este año, de acuerdo al Ministerio de Turismo.

“El turismo MICE genera

impacto en más sectores de actividad que el turismo vacacional”, subrayó la directora de Estudios Económicos del Ministerio de Turismo, Stephanie Reyes, a cargo de la presentación. Agregó que las actividades atraen a turistas de perfiles más altos ya que, según las tendencias globales, este tipo de turista gasta “de tres a siete veces más” que el tradicional.

La asistencia de los turistas se tradujo en 475 salones de eventos apartados y 56,063 habitaciones hoteleras reservadas para alojar a los invitados internacionales. El 55 % de ellos asistió a reuniones, el 29 % a eventos, el 8 % a viajes de incentivo y el 8 % a congresos.

SD, centro del Caribe Reyes destacó que Santo Domingo es el principal destino del turismo MICE, abarcando el 55.6 % de las actividades, eventos y reuniones (a la que asistieron

4

Santo Domingo MICE 2025

La Asociación de Hoteles de Santo Domingo (AHSD) inauguró ayer la quinta edición del SDQ MICE 2025, un evento que hasta el 12 de septiembre estará discutiendo las principales tendencias del turismo de reuniones en Dominicana, junto a participantes nacionales e internacionales.

125,042 invitados de fuera). Para Reyes, los precios competitivos que ofrece el país en comparación con sus pares de la región, sumado a una conectividad aérea que se ha fortalecido con el alza de vuelos, son cualidades que hacen que Santo Domingo “esté preparado para ser el principal hub de MICE” del Caribe. Este potencial se vería amplificado cuando se construya el Centro de Convenciones de Santo Domingo, el cual podría convertirse en el espacio de eventos y reuniones más grande del Caribe. b

Presidente de Asonahores: el turismo aporta uno de cada 10 pesos al fisco

El gremio inaugura su 37ª Exposición Comercial; será hasta el viernes 12

PUNTA CANA. Uno de cada 10 pesos que ingresan al fisco dominicano proviene directamente del turismo. Con esta cifra de trasfondo, la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores) inauguró ayer su 37ª Exposición Comercial, reafirmando al turismo como motor económico y pilar estratégico del desarrollo nacional.

El evento, considerado el más influyente de la cadena de valor turística en el país y el Caribe, fue encabezado por el ministro de Turismo, David Collado, quien destacó que esta plataforma refleja la fortaleza y visión de futuro del sector. “Seguiremos respaldando esta industria que genera empleos, impulsa el desarrollo y es motivo de

orgullo nacional”, expresó. Collado subrayó que el país se ha consolidado como líder regional gracias al esfuerzo conjunto de los actores del sector. “Nuestro reto es seguir innovando y diversificando la oferta, siempre con sostenibilidad y calidad”, afirmó.

Aportes económicos Juan Bancalari, presidente de la Asonahores, resaltó

que la feria no es solo una vitrina de productos, sino una muestra de cómo el turismo dinamiza sectores como agricultura, industria, tecnología, construcción y logística. Resaltó que solo en 2022, la hotelería adquirió más de 139,000 millones de pesos en el mercado local, generando miles de encadenamientos productivos. Agregó que más de 155,000

millones del fisco provienen del turismo. “Uno de cada 10 pesos de ingresos fiscales nace en esta industria”, afirmó Bancalari. Destacó la inversión extranjera directa récord: 4,390 millones de dólares en el 2023 y 4,512 millones de dólares en el 2024, impulsada en gran parte por el turismo.

Los expositores

La feria, celebrada en BlueMall Puntacana, ocupa más de 4,000 metros cuadrados y reúne más de 300 estands y 140 empresas expositoras.

La edición 2025 incluye paneles sobre sostenibilidad, prácticas laborales y ordenamiento territorial. “Cada proveedor, aliado y emprendedor aquí presente reafirma que el turismo multiplica oportunidades, genera empleos y crea riqueza compartida”, dijo Aguie Lendor, vicepresidenta ejecutiva de la Asonahores. b

Fuente: Ministerio de Turismo
Gráfico: Luis Luis / DL
Un técnico de Edeeste trabaja con un transformador.
Frank García, Aguie Lendor, Juan Bancalari, David Collado, Luis Veluttini y Frank Rainieri en el corte de cinta inaugural.
FUENTE EXTERNA

Más de 5.3 millones de personas dependen del Estado dominicano

Número de quienes salen de programas de asistencia debería acelerarse en una economía en crecimiento

Miguel Collado Di Franco

SANTO DOMINGO. El promedio de dependientes del Estado dominicano durante el segundo trimestre del 2025 ascendió a 5.3 millones de personas. Desde el 2019 hemos estimado el número de dependientes, o la cantidad de ciudadanos que reciben algún tipo de ingreso recurrente mensual proveniente de los recursos del público administrados por el Gobierno dominicano. Por cuarto año consecutivo los dependientes superan los cinco millones de

personas. El promedio del segundo trimestre de este año representó el 49.2 % de la población. Es un valor inferior al 51.4 % de diciembre del 2024, mes en el que los dependientes totalizaron 5.5 millones. Para los fines del análisis, los dependientes están conformados por: 1) el número de hogares recibiendo la transferencia Aliméntate, multiplicado por la cantidad promedio de miembros de un hogar; 2) los pensionados del Estado, según las cifras de la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones a cargo

del Estado (DGJP); y 3) los trabajadores afiliados al Sistema Dominicano de Seguridad Social registrados en la Superintendencia de Riesgos Laborales (Sisalril) pertenecientes a instituciones públicas. Aliméntate es el programa de transferencia con el mayor número de beneficiarios dentro de los que administra la Dirección de Desarrollo Social Supérate. Para fines del cálculo de dependientes, se emplea el programa de asistencia con la mayor cantidad de beneficiarios; esto se realiza teniendo en cuenta que

Los dependientes del Estado superan el 49 % de la población dominicana

Evolución de personas dependientes del Estado

En porcentaje de la población, 2016 - abril-junio 2025

SD. En los últimos años, la cantidad de personas que reciben ingresos recurrentes del Estado dominicano ha crecido de manera sostenida, alcanzando en el trimestre abril-junio un total de 5.3 millones de personas, lo que representa el 49.2 % de la población. En el gráfico que acompaña a este texto, es posible apreciar que la canti-

dad de personas que se beneficiaban de un ingreso recurrente de parte de los recursos públicos representaba el 36.8 % en el año 2019. El aumento refleja la expansión de los programas de asistencia social y de empleo público; reflejando un cambio estructural en la economía del país, ya que una porción mayor de la población depende directamente del Estado

Evolución de personas dependientes del Estado

para su subsistencia.

La crisis de la pandemia de la COVID-19 marcó un punto de inflexión en esta tendencia. Durante la fase en la cual la economía empezó a desmontar las restricciones de movilidad y volver a la normalidad, no se implementaron reformas para fomentar un entorno favorable para la inversión y la generación de empleos productivos; en cambio, se optó por una política de expansión de los subsidios y transferencias, a la vez que aumentó el empleo en el sector público. El crecimiento del Estado plantea un reto importante para la sostenibilidad fiscal. El gasto del Gobierno Central terminaría cercano al 20 % del PIB en 2025, y la intención es expandir el gasto aún más a partir del 2026. Cómo se financie el nuevo gasto podría tener un efecto sobre los individuos y sus decisiones de invertir y su nivel de consumo, y sobre la economía como un todo. b

los hogares suelen recibir más de una transferencia. En efecto, de acuerdo con la Administradora de Subsidios Sociales, en el segundo trimestre del año, el total de subsidios por beneficiarios, o tarjetahabientes, superó la cifra de 4.6 millones. Aproximadamente 3.5 millones de personas posee una tarjeta en la cual recibe entre dos y tres subsidios a la vez. Cuando empezamos a publicar estas mediciones en

el año 2019, el programa Aliméntate -que entonces se llamaba Comer es Primeroera otorgado a 825,275 hogares. En el trimestre abril-junio de este año, el promedio de beneficiarios alcanzó 1,489,960 hogares. Desde un punto de vista estrictamente económico, una economía que genera empleos, incremento de salario real y crecimiento en la magnitud de las cifras oficiales, no debería experimentar el aumento en el número de beneficiarios de transferencias que se ha producido en los últimos años. El número de personas que salen de los programas de asistencia, aquellos que se gradúan, debería acelerarse en una economía que experimenta crecimiento en esas variables; y, en consecuencia, haber convergido hacia el monto de beneficiarios de subsidios que existía antes de la pandemia de COVID-19. b

La nómina pública alcanza los 759 mil trabajadores en la RD

SD. De acuerdo con los últimos datos disponibles de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril), en julio de 2025 la cantidad de Empleados públicos ascendió a 759,730. Esto representa un aumento de 4,905 plazas con respecto a diciembre de 2024, equivalente a un crecimiento del 0.6 %.

Si se compara con el mismo período anterior —de diciembre de 2023 a julio de 2024— el aumento había sido de 0.4 % (2,896 empleados). En términos interanuales, la nómina pasó de 733,824 empleados en julio de 2024 a 759,730 en julio de 2025, lo que equivale a un incremento de 25,906 trabajadores, o un 3.5 %.

En los últimos 10 años, es decir, desde 2016, la nómina estatal se ha expandido en más de 237,000 empleados, lo que equivale a un aumento de 45.4 %. Esta evolución muestra un proceso constante de ampliación del aparato público. Es importante recordar que cada plaza estatal no surge de un empleo que

existe porque las personas lo demandan y están dispuestas a pagarlo, sino de una decisión administrativa que debe financiarse con impuestos. Esto significa que los recursos utilizados para sostener una nómina creciente son previamente extraídos de quienes producen en el sector privado. En la práctica, mientras más se expande el empleo público menor es el margen para que empresas y emprendedores utilicen esos mismos recursos en inversiones que generan bienes, servicios y empleos productivos. Así, el crecimiento de la nómina no solo implica un mayor costo fiscal, sino también una economía con menos espacio para la innovación, la competencia y la prosperidad sostenible.

Fuente: Elaboración del CREES con información de la Drección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP), Portal de Transparencia de Supérate, Oficina Nacional de Estadística (ONE) y Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril)
Autor: CREES/ Diario Libre
Fuente: Elaboración del CREES con información de la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP),Portal de Transparencia de Supérate, Oficina Nacional de Estadística (ONE) y Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril)

QUÉ CURIOSO

14 / Jueves, 11 de septiembre de 2025

PLANETA PARA PENSAR

Una de las ocho primeras calculadoras mecánicas de la historia, creada por el joven Blaise Pascal en 1642, saldrá a la venta por primera vez el próximo 19 de noviembre en la casa de subastas Christie’s de París.

Salud Pública garantiza seguridad del agua potable

b Dice que cloración neutraliza microorganismos detectados en ríos; refuerza plan

SANTO DOMINGO. El Ministerio de Salud Pública instó ayer a la población a utilizar con normalidad el agua potable que llega a través de los sistemas de acueducto, al destacar que este líquido es tratado mediante cloración y sometido a vigilancia sanitaria.

La institución reaccionó luego de que un estudio del Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI) advirtiera sobre la presencia en los ríos Ozama, Isabela, Yaque del Norte y Yaque del Sur de bacterias clasificadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como prioritarias por su resistencia a los antibióticos.

El hallazgo generó preocupación en la Sociedad Dominicana de Infectología, que pidió integrar formalmente la resistencia bacteriana ambiental dentro de la vigilancia epidemiológica nacional.

“El hecho de que tengamos bacterias en nuestros ríos y que sean resistentes a antibióticos no quiere decir que sean resistentes al cloro, una sustancia química que neutraliza la presencia de todas estas bacterias en

contra la resistencia antimicrobiana

el agua y la vuelve apta para el consumo humano”, explicó el viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez. Especialistas han señalado que en el país la contaminación del agua suele ocurrir en las cisternas, tinacos y otros recipientes donde las familias almacenan el líquido debido a la irregularidad en el servicio. En las ciudades, además, persisten problemas con aguas de pozos por la contaminación de los acuíferos, agravada por la ausencia de sistemas de alcantarillado sanitario. Pérez sostuvo que, aunque no se recomienda consumir directamente agua de los ríos, en caso de necesidad, la cloración es efectiva: “se agregan de ocho a diez gotas de cloro por galón, se deja reposar 30 minutos y el cloro hace su efecto”.

Resistencia

El viceministro explicó que el hallazgo aceleró el lanzamiento del Plan de Resistencia a los Antimicrobianos, en preparación desde hace varios años con apoyo de sociedades médicas y universidades. El plan busca regular la prescripción y venta de antibióticos, so-

metiéndolas a controles más estrictos.

El funcionario recordó que la resistencia ocurre cuando los pacientes interrumpen tratamientos antes de tiempo, lo que deja bacterias sobrevivientes que ya no responden a los fármacos habituales.

“Como Estado, estamos trabajando para que esa resistencia no se expanda y garantizar que los antibióticos de uso común sigan siendo efectivos”, in-

dicó Pérez.

Subrayó que se trata de un problema de escala internacional, que la OPS y la OMS han señalado como prioritario.

El estudio, realizado por el IIBI junto a las universidades Intec, Isfodosu e ISA, detectó microorganismos como Escherichia coli, Klebsiella, Pseudomonas y Acinetobacter, vinculados con infecciones intestinales, urinarias, respiratorias y cutáneas. b

Huellas de vida pasada emergen en Marte

Indicios en roca sugieren posible vida en el planeta rojo

MIAMI. La NASA anunció ayer miércoles el descubrimiento de posibles indicios de vida pasada en Marte en una muestra de roca recolectada por el róver Perseverance en el planeta rojo.

“Este hallazgo de nuestro increíble róver Perseverance es lo más cerca que he-

mos estado de descubrir vida antigua en Marte”, declaró Nicola Fox, administradora asociada de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA, durante una conferencia de prensa. “Es una especie de señal, una especie de señal residual. No es vida en sí misma, y ciertamente podría haber sido de vida antigua. Y eso habría sido algo que existía hace millones de

“El cambio climático hizo que 200 olas de calor sean más intensas y probables”

Yann Quilcaille Investigador suizo

Diario de nutrición

Dra. Erika Pérez Lara

Si la evidencia científica habla de procesos únicos, ¿por qué seguimos promoviendo resultados de catálogo?

“Antes: 165 libras. Después: 132 libras. Antes: talla 14. Después: talla 6. Antes: escondía mi cuerpo. Después: me siento libre”.

Frases como estas inundan las redes sociales e incluso algunos espacios médicos, presentando la pérdida de peso como un simple “antes y después”, como si todo el proceso se redujera a fotos comparativas y números en la balanza. Pero detrás de estas narrativas supuestamente inspiradoras se esconde una problemática seria: se imponen estándares irreales que sabotean tanto la salud física como la emocional de los pacientes. Las redes sociales están repletas de “transformaciones” corporales, protocolos rápidos y dietas extremas que se presentan como soluciones universales. Este fenómeno no solo impacta a la población general, sino que también se ve reforzado, lamentablemente, por mensajes provenientes de algunos profesionales de la salud que perpetúan estándares poco realistas y reduccionistas.

La literatura científica evidencia que la exposición constante a ideales corporales poco alcanzables genera insatisfacción con la propia imagen y mayor riesgo de trastornos de la conducta alimentaria. Un metaanálisis publicado en Body Image (2022) confirma que el consumo intensivo de contenido de “fitness” y “diet culture” se asocia con comparaciones sociales frecuentes, baja autoestima y aumento en la probabilidad de conductas compensatorias poco saludables.

En el ámbito clínico, esta presión se traduce en pacientes que llegan a consulta frustrados porque no logran cambios “visibles” al mismo ritmo que lo muestran las redes. La pérdida de peso, un proceso multifactorial que involucra genética, metabolismo, entorno y hábitos, se simplifica a una narrativa lineal: comer menos y ejercitarse más. Esta simplificación ignora la complejidad fisiológica y emocional detrás de cada individuo.

Parte de la problemática recae en que, dentro del mismo sector salud, algunos colegas replican estos discursos en busca de relevancia digital o por desconocimiento del impacto psicológico que generan. La promoción de “protocolos milagrosos” o la comparación entre pacientes (ejemplo: “si ella lo logró, tú también puedes”) no solo deshumaniza el proceso clínico, sino que también genera expectativas irreales.

La medicina basada en la evidencia reconoce que la velocidad y magnitud de la pérdida de peso varía según factores como resistencia a la insulina, microbiota intestinal, comorbilidades, uso de fármacos, historia dietética previa y hasta calidad del sueño. Ignorar estos determinantes para homogeneizar resultados es científicamente inexacto y éticamente cuestionable.

años, nada que esté presente allí”, añadió la doctora.

La posible biofirma se encuentra en una roca llamada ‘Cheyava Falls’, que fue recolectada por el róver el año pasado en un antiguo lecho seco de un río en el cráter Jezero. Este hallazgo de la NASA se publicó en la revista Nature y fue ampliado por la agencia espacial durante la conferencia de prensa. b EFE El róver Perseverance.

El fenómeno de la comparación constante tiene consecuencias clínicas claras: abandono del tratamiento, culpa, ansiedad y sensación de fracaso. Un estudio en Obesity Reviews (2021) mostró que pacientes expuestos a estándares rígidos de peso en redes sociales tenían menor adherencia a los planes nutricionales y mayor probabilidad de caer en el ciclo de “dieta-rebote”.

La exposición repetida a estímulos de comparación activa circuitos relacionados con recompensa y estrés, como el eje HPA, lo que incrementa la liberación de cortisol y puede favorecer acumulación de grasa visceral.

Para comunicarse con la Dra. Erika Pérez Lara, nutrióloga clínica, escriba a erikapereznutricion@gmail.com Instagram: @dra.erikaperezl

FUENTE EXTERNA
Imagen ilustrativa del servicio de agua potable.

OPINIÓN

LA PREGUNTA DE AYER

¿Cree usted que el cierre de comercios chinos ilícitos es apropiado?

EDITORIAL

¿Este país es un

relajo?

Al presidente Abinader le esperan días duros. Aparte de la sobreocupación que habitualmente dedica al despacho presidencial, debe reforzar la vigilancia a la gestión de sus funcionarios. Y es que en la primera mitad de un segundo mandato empieza a relajarse todo: conductas, protocolos y controles. Pasó en las administraciones de Fernández y Medina. Si se examina una buena parte de los escándalos de corrupción de estos últimos gobiernos, se advertirá que fueron armados o revelados sintomáticamente en ese periodo.

Conscientes de que es la última oportunidad para jugárselas, ciertos funcionarios se desesperan y les toman confianza a los arrojos. Comienzan a tentar con prácticas corruptas moderadas que luego devienen en grandes tramas defraudadoras. Se desatan de esta manera viciosas compulsiones por acumular más. Muchos terminan sin apetito por montos de nueve cifras, hasta un punto, ya patológico, en que pierden razones para explicar patrimonios propios o de vinculados. Los casos que actualmente se ventilan en los tribunales, concernientes a las administraciones del PLD, ponen en contexto esta preocupación. Las sumas imputadas son obscenas.

Los funcionarios que siguen en sus puestos se apoyan en la falsa seguridad de que no serán descubiertos ni les pasará nada, hasta que un accidente o un dato suelto se convierte en llavín de cualquier hallazgo. Pero aparte, la corrupción pública dominicana es predecible o poco inteligente. No se estruc-

Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com

Este país parece puesto a prueba en episodios de cotidianeidad. Un pederasta convicto, condenado por violar a su hijastra, recibe autorización para enseñar en un centro de altos estudios. Como si no bastara, se le concede prisión domiciliaria, un privilegio en contradicción con la naturaleza del crimen cometido. ¿Qué puede enseñar quien traicionó la confianza más sagrada, si no arrepentimiento y autoflagelación moral? La de-

GRUPO DIARIO LIBRE

Ave. Buenaventura Freites #18, sexto piso, Jardines del Norte, Santo Domingo, República Dominicana. Tel: 809 476 7200 Fax: 809 616 1520

Presidente ANÍBAL DE JESÚS DE CASTRO RODRÍGUEZ

Vicepresidente HAYDÉE KURET DE RAINIERI

Secretario

Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278

Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios

Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa

Tirada de esta edición: 156,980 ejemplares

Producción ELIUS GÓMEZ

cisión judicial desafía el sentido común, vulnera el principio de justicia y despoja a la sociedad del resarcimiento que corresponde a un delito tan atroz. El caso de Donni Santana Cuevas debería ser ejemplo de intolerancia absoluta frente a la violencia sexual. Sin embargo, lo que se envía es un mensaje de indulgencia. Una justicia que permite al culpable ocupar un aula desconoce el daño irreparable infligido a la víctima y despre-

cia el derecho de la comunidad a sentirse protegida. No se trata de impedir la reinserción social, se trata de establecer límites. Hay crímenes que marcan de manera imborrable y exigen cautela extrema. La educación es espacio de confianza y de autoridad moral. Convertirla en escenario de redención para un pederasta condenado degrada la institución y hiere la dignidad de los estudiantes. La justicia debe resguardar, no ultrajar.

Los cuatro ojos del presidente

tura a través de ingenierías operativas/financieras complejas que puedan diluir la responsabilidad u ocultar la identidad de sus ejecutores. Suelen ser prácticas burdas de malversación que apuestan a la impunidad política.

Nada nos hace pensar que los funcionarios de hoy tienen más compromisos éticos que los de otras administraciones. Se trata de una cultura política que no distingue marcas partidarias. Lo que cambian son los controles, la operatividad del sistema de consecuencias y la determinación política del primer ejecutivo. En un régimen presidencialista como el nuestro, un mandatario tolerante o permisivo no puede esperar “funcionarios suecos”. Las señales, claras e inequívocas, les deben llegar, más allá de las advertencias públicas.

Las contrataciones gubernamentales siguen siendo el principal medio para derivar pagos de pocas huellas; es el mecanismo más disimulable, ya que, entre otras “bondades”, supone la participación de un tercero aparentemente ajeno. Además, los contratistas, socorridos en la condición de empresarios, no son tocados. Aquí todo el mun-

do sabe que en diferentes ministerios se mueven viejas estructuras que detentan el negocio de las contrataciones y que cuando entra un funcionario lo envuelven tempranamente en sus redes bajo la premisa de pagos anticipados y absoluta reserva. Es en el arenoso terreno de las grandes contrataciones donde el sistema ha probado sus más oscuras prácticas, pero tales licitaciones no se suspenden ni se impugnan porque se suelen atribuir como compensaciones a inversiones de campaña. Es aquí donde se tipifican las prácticas más sutiles para viciar los procesos de selección, tales como las siguientes: a) adecuar los términos de referencia a las

cualificaciones de un determinado licitador (especificaciones pactadas); b) filtrar datos confidenciales a uno de los licitantes para que presente la mejor propuesta técnica o financiera; c) manipular las ofertas por parte del personal de contratación; d) dividir las compras para evitar los umbrales de una licitación competitiva; e) realizar ofertas colusorias (mediante acuerdos convenidos entre varios licitadores vinculados), entre otras. Por otra parte, la necesidad de acelerar la ejecución de obras antes de que acabe el periodo de gobierno festina los procedimientos, abriendo oportunidades para maniobras, sobrevaloraciones, fugas y trasiegos. Les

En un régimen presidencialista como el nuestro, un mandatario tolerante o permisivo no puede esperar “funcionarios suecos”. Las señales, claras e inequívocas, les deben llegar, más allá de las advertencias públicas.

temo a los anuncios de obras de grandes presupuestos en las etapas medias de gobierno. Aparte de la poca planificación con que se hacen, se prestan a todo tipo de excesos. El problema para Luis Abinader es que no tiene la licencia que se arrogaron en su momento otros que no hicieron juramentos de cambio con la corrupción. Abinader accedió al poder por su proclamada intolerancia a la impunidad. Ya como presidente, cada vez que se le emplaza a actuar frente a una denuncia seria reitera ese compromiso. Esta misma semana respondió con aparente enfado recordando que ha sido leal a tal adeudo. Pero el sistema requiere más que reacciones emotivas: demanda un ordenamiento ex ante de control, normas y procesos que mitigue los riesgos de acciones corruptas. En ese celo, Luis Abinader debe cuidarse de dos extremos: a) abandonarse a la confianza de que sus funcionarios serán leales a ese compromiso, más en un gobierno que agota su último periodo; b) cuidarse del afán populista que le seduce a usar como expiaciones casos selectivos para vender la impresión de que es consecuente con ese compromiso. Generalmente quienes pagan tales reacciones suelen ser funcionarios de segunda o tercera que no tienen padrinos políticos ni amparos empresariales. Las acciones en contra de la impunidad no deben discriminar jerarquías. La admonición para el presidente es no aflojar el puño; que si hay una condición con el potencial de pulverizar la buena memoria de cualquier gestión es la impunidad. Se escuchan ruidos. Cuatro ojos, presidente. b

Director fundador: Aníbal de Castro Jefes de Redacción: Mariela Mejía, Omar Santana y Dionisio Soldevila Subjefa de Redacción: Yvonny Alcántara
Jefe Audiovisual: Nelson Pulido
Jefa de Edición: Alicia Estévez
Editores: Beatriz Bienzobas, Elina María Cruz, Nathanael Pérez, Karen Veras Editora de Diseño: Ximena Lecona

REVISTA

Agenda

● 6:00 p.m. La Academia Dominicana de la Historia presentará la obra “Colón”, de Esteban Mira Caballos. Lugar: Sala Aída Cartagena Portalatín de la Biblioteca Pedro Henríquez Ureña.

● 8:30 p.m. Santy Rodríguez dirigirá la Orquesta Sinfónica Nacional en el tercer concierto de la Temporada Sinfónica 2025. Lugar: Teatro Nacional.

“Los algoritmos están diseñados para premiar el contenido de baja calidad”

El periodista peruano aseguró a Diario Libre que la desinformación es el gran reto que enfrenta el periodismo actual

SANTO DOMINGO. En una era en la que cualquiera se siente con el poder de opinar y decir, en la mayoría de los casos, lo que no sabe, atraer la atención hacia la verdad se ha convertido en un gran desafío. Las redes sociales y el aumento de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) han creado un escenario ideal para propagar la desinformación.

Frente a este panorama, la Universidad Católica Madre y Maestra llevó a cabo la conferencia magistral: “Desinformación y democracia: ¿cómo afecta la desinformación a la democracia y a los derechos humanos?”, a cargo del periodista peruano David Hidalgo, director de Ojo Público, quien resaltó que entre los grandes desafíos del periodismo actual está la desinformación masiva.

“Es un fenómeno abrumador que desborda cualquier capacidad de respuesta”, señala Hidalgo, mientras da a conocer el ecosistema estructurado que se basa en: Operadores políticos, que promueven versiones interesadas para ganar poder. Operadores mediáticos,

que reproducen estos mensajes desde medios afines. Cuadrillas digitales, grupos organizados que difunden contenido en redes sociales con apoyo de influencers y creadores de contenido.

Estos últimos se han convertido en actores centrales del escenario comunicativo. “Vivimos en la economía de los creadores de contenido”, afirma a Diario Libre.

x

“La presión por la inmediatez impide una labor profunda y termina afectando la calidad de lo que se publica”
David Hidalgo

Figuras con miles o millones de seguidores dominan la conversación pública, sin la obligación de verificar lo que comparten. Su incentivo es captar atención, aunque eso implique difundir información falsa, escandalosa o incluso mensajes de odio. A esta dinámica se suma el impacto de la IA, sobre la que Hidalgo advierte por su uso creciente para generar contenido fraudulento con fines políticos o co-

merciales. “Cualquiera con un conocimiento mínimo puede producir información falsa que parece real y que millones pueden consumir sin cuestionarla”.

Sin embargo, no todo uso de la IA es negativo. Y pone como ejemplo el periódico Ojo Público, que ha desarrollado una plataforma que utiliza inteligencia artificial para traducir contenido verificado a lenguas originarias del Perú, garantizando el derecho a la información de comunidades históricamente marginadas.

“Sí se puede usar de forma ética, con criterios de pertenencia cultural y respeto”, afirma el periodista.

¿Pueden competir los medios tradicionales?

Frente al auge de los creadores de contenido, los medios tradicionales enfrentan una crisis múltiple.

“Los medios han perdido la versatilidad para adaptarse. No supieron ver que las redes sociales iban a arrebatarles la atención de la gente”, lamenta.

El modelo de negocio basado en publicidad y visitas masivas colapsó, mientras los periodistas migran hacia proyectos personales o plataformas digitales donde se convierten en marcas individuales.

Esta descentralización, aunque valiosa en algunos casos, ha dejado a los medios tradicionales rezagados, aferrados a dinámicas

CALIENTE

La cantante italiana Laura Pausini ya tiene fecha para reencontrarse con su público dominicano. La artista anunció que se presentará en la Arena Santo Domingo el 10 de mayo de 2026, como parte de su ambiciosa gira internacional “Yo Canto World Tour”, con la que celebra sus más de tres décadas de carrera.

Con una voz que ha marcado generaciones y canciones que han cruzado fronteras idiomáticas, Pausini regresa al país luego de más de una década desde su última presentación. Esta vez, se convertirá en una de las primeras estrellas internacionales en pisar el escenario de la nueva Arena Santo Domingo.

El periodista peruano David Hidalgo, estuvo en el país para disertar sobre cómo afecta la desinformación a la democracia y a los derechos humanos.

que ya no responden a los hábitos informativos de las audiencias.

Pese a esta realidad, Hidalgo no pierde la fe en el oficio: “Mientras haya periodistas que se atengan a los principios fundacionales, buscar la versión más aproximada a la realidad, con evidencia, habrá esperanza”.

Para el comunicador, el periodismo necesita volver a hacerse necesario. Y eso pasa por ofrecer algo que los influenciadores no pueden: rigor, contexto, análisis y responsabilidad con el bien público. Además, advierte sobre la precarización del oficio.

“La presión por la inmediatez hace más precarias las condiciones de trabajo, impide una labor profunda y termina afectando la calidad de lo que se publica”.

La solución, según el profesional, no es dejar de hacer contenido rápido, sino equilibrarlo con periodismo elaborado y reflexivo.

El contenido morboso

Pero esto no es todo, la cereza del pastel es el algoritmo que tanto se dio a conocer en Dominicana durante unas elecciones.

Al periodismo también le afecta y muchísimo, porque este ecosistema privi-

legia el contenido morboso y escandaloso, haciéndolo viral y restándole visibilidad a la información veraz. Es una importante batalla que los medios aún no logran librar, señala Hidalgo. “Los algoritmos están diseñados para premiar el contenido de baja calidad. Competir en esas condiciones es muy difícil”. Pero, ¿qué se puede hacer? La respuesta de Hidalgo parece fácil pero es compleja: “Evitar ser caja de resonancia de versiones sin sustento, de estrategias políticas que buscan asustar o confundir, es el mayor antídoto”. b

DIARIO LIBRE/ SAMIL MATEO DOMINICI

Romeo y Rubby Pérez se destacan en los Billboard

La bachata y el merengue marcan su presencia

Jeury Frías

SANTO DOMINGO. La bandera dominicana ondea alto en los Premios Billboard de la Música Latina 2025, donde artistas nacidos o de origen dominicano destacan en múltiples categorías, de las 49 que serán galardonadas.

La premiación se celebrará el jueves 23 de octubre en el James L. Knight Center de Miami, y será transmitida en vivo por Telemundo, Peacock y Telemundo Internacional.

Romeo Santos, el “rey de la bachata”, de raíces dominicanas, continúa su reinado con múltiples nominaciones como solista: Artista Tropical del Año, Solista; Canción Tropical del Año por “Ángel” (con Grupo Frontera); Hot Latin Song por la colaboración Vocal del Año “Khe?” (con Rauw Alejandro) y Latin Rhythm Canción del Año por “Khe?”.

Aventura, el legendario grupo bachatero con base dominicana, también compite en categorías importantes: Artista Tropical del Año, Dúo o Grupo; Top Latin Albums: Artista del Año, Dúo o Grupo y Gira del Año.

El embajador mundial de la bachata Prince Royce, nacido en Nueva York de padres dominicanos, es finalista en Artista Tropical del

Año, Solista y Álbum Tropical del Año por “Eterno”. Por su parte, Natti Natasha, la estrella urbana y pop dominicana, se consolida con dos nominaciones: Canción del Año, Latin Airplay con “Desde hoy” y Álbum Tropical del Año por “En Amargue”.

Siguen Los Hermanos Rosario, referentes históricos del merengue moderno, con Álbum Tropical del Año por “Grandes éxitos”.

Rubby Pérez, artista recientemente fallecido en la tragedia de la discoteca Jet Set, también figura como nominado en Álbum Tropical del Año con “Rubby Pérez ¡Grandes éxitos!”.

El icónico dúo de bachata romántica Monchy & Alexandra vuelve a escena como Artista Tropical del

Murió la destacada cantante Criolla Hidalgo

La artista dejó su huella en la lírica y la canción popular dominicana

SD. Los hijos de la cantante lírica Marina Vargas Hidalgo de Payán, conocida artísticamente como Criolla Hidalgo, informaron del fallecimiento de su madre, quien se desarrolló artísticamente en la década de los 50 en la otrora La Voz Dominicana, hoy Radio Televisión Dominicana. Milagros Henfield y Sanny Payán, hijos de la fenecida artista, comunicaron la noticia a través de una esquela, indicando que sus restos serán expuestos hoy 11 de sep-

tiembre a partir de las 12:00 del mediodía en la funeraria Blandino de la avenida Abraham Lincoln, y que mañana al mediodía, serán trasladados al cementerio Higüeral de La Romana. Criolla Hidalgo desarrolló una carrera marcada por su versatilidad, combinando la ópera con la música popular, donde se desenvolvió con soltura en boleros y canciones criollas.

El cantante lírico Frank Lendor, recordó haberla conocido en la emisora estatal, junto a su hermano Reinaldo Hidalgo, un destacado barítono. “Mi relación más estrecha con ellos se dio cuan-

Sócrates McKinney, presidente del RD Bridal Week

“El

Año, Dúo o Grupo; y Yailin

La Más Viral, representando a la nueva ola del género urbano dominicano, es finalista en la categoría Hot Latin Songs: Artista del Año, Femenina.

Récord de Bad Bunny Bad Bunny encabeza la lista de finalistas de los Premios Billboard con 27 menciones, estableciendo un nuevo récord para la premiación. Le siguen Fuerza Regida, con 15 menciones, y Rauw Alejandro, con 14. Entre las artistas femeninas sobresale Karol G con 10, igual cifra a la que obtuvo el artista emergente del regional mexicano Tito Double P, mientras que Peso Pluma sumó nueve menciones.b

do ambos pasaron al Coro Nacional, tras la disolución de Radio Televisión Dominicana hacia los años 60.

Yo entré al coro en 1955 como uno de sus fundadores. Para entonces, Criolla ya era conocida en el ámbito público por la ópera ‘La Traviata’, en la cual había interpretado un papel secundario”, relató Lendor. b

vestido blanco no

morirá”,

asegura Sócrates McKinney

Con el RD Bridal Week a la vuelta de la esquina, su presidente habla de su visión de la industria nupcial

Mayra Pérez Castillo

SD. Entre encajes que cuentan historias, siluetas que rompen esquemas y detalles que capturan la esencia de cada pareja, República Dominicana Bridal Week 2025 celebra sus 25 años inspirando a quienes se juran amor eterno. Su presidente, Sócrates McKinney, promete una edición con un concepto renovado, que se llevará a cabo del 12 al 14 de septiembre en el hotel Kimpton Las Mercedes, donde los invitados vivirán una experiencia que despertará todos los sentidos. Reconocido diseñador de modas y figura clave del evento, McKinney busca posicionar a la República Dominicana como un referente global del turismo de romance, con el objetivo de seguir elevando las cifras actuales. Durante la noche del lanzamiento, Diario Libre tuvo la oportunidad de conversar con él sobre las tendencias que están marcando la industria y a continuación compartimos algunos de sus planteamientos. Sobre la evolución de las celebraciones nupciales destacó que hoy, más que nunca, los festejos deben anclarse en la personalidad de los contrayentes. “Más allá de las tendencias, más allá de lo que se usa, al final todo el mundo tiene un sueño de cómo quiere verse en ese día

tan especial, y eso es lo que depende de nosotros”. Asimismo, comentó que las bodas multitudinarias han perdido relevancia. Cada vez es más común ver ceremonias con pocos invitados, incluso de solo dos personas, donde se prioriza la atención a los detalles. “Todo lo que se incluye en una boda debe tener un significado y contar una historia”, expresó. En cuanto a los elementos tradicionales que siguen vigentes, McKinney afirmó con convicción que “el vestido blanco no morirá nunca porque la novia siempre será romántica. La novia siempre va a vivir ese sueño. Yo pienso que el blanco estará ahí. Lo que pasa es que hay muchas tonalidades de blanco, entonces buscará una que vaya con su sueño”.

Además, en cuanto a diseño no hay que temer, pues aseguró que los diseñado-

“Pienso que la moda nupcial se ancla en la personalidad de sus contrayentes, más allá de las tendencias y más allá de lo que se usa”

Sócrates McKinney

res buscan crear productos diferenciados que reflejen su compromiso con el diseño y, sobre todo, la identidad de la persona para quien los están creando.

¿Qué mito le gustaría romper a McKinney sobre la industria de las bodas?

Su respuesta invita a la reflexión: “Ese día debe ser perfecto, y no debería dejarse en manos de cualquiera para organizarlo. Es falso pensar que contratar a un profesional de alto nivel necesariamente encarece la boda”.

Y recomendó a las parejas ser transparentes con su presupuesto al momento de contactar a un wedding planner, porque un profesional capacitado siempre sabrá qué se puede hacer con el monto disponible. “El problema es que soñamos con la boda de Pinterest, que cuesta 800 mil dólares, cuando solo tenemos 100 mil pesos. Entonces, creo que es un tema de ambos lados: hay que aterrizar, ser conscientes del presupuesto y del número de invitados”.

En cuanto al bajo presupuesto y la elección del vestido, aclaró que dependerá de la prioridad. “Hay bodas donde la prioridad es la comida, otras donde la importancia será el vestido. Todo dependerá de qué boda tú quieres”. b

Del 12 al 14 de septiembre se llevará a cabo un gran evento para la industria nupcial.
KEVIN RIVAS
Criolla Hidalgo
El artista Romeo Santos.
El fenecido Rubby Pérez.

Plaza Libre

¿Qué publicar en Plaza Libre?

Oficina Principal-Centro Media Av. Buenaventura Freites 18, Jardines del Norte, SD. 10602

Teléfonos: 809-476-7000 / 809-476-3002

Whatsapp para anunciarte 809-754-4651

Email: anunciatedl@diariolibre.com

Stand Galería 360 Av. Jonh F. Kennedy, Plaza Galería 360, D.N Teléfonos: 809-322-3345

Whatsapp para anunciarte 809-322-3345

Email: anunciatedl360@diariolibre.com

Perdida de Placa K099

INMUEBLES

Penthouse en al uiler

A to de 2 habitaciones, 1 ba o, sala-comedor y cocina uncional. ncluye erraza rivada, ar ueo y mantenimiento incluido. bi. en la iudad Juan Bosch con acil acceso. Precio D20, 000 mensuales. as n o 829-477-0618.

aci ue 2 habs. 2do nivel. 23,900. onduras 1 habitacion ba o cocinita 9,900. 829 3991450 .

Arroyo Hondo Viejo . detras de i ea. Al , US 1,200. 3 hab 2.5 ba os. 2 t. Gazebo, as,se 24/7. 829-380-6378

Alq. Bella vista .A to US1,800, 2hab,2.5, Ba os2 ar ueos,Nuevo, rea social vista al mar. 829-380-6378

APTO AMUEBLADO C/ Caonabo, 3er iso 1hb, sala, comedor, 1 techado, ascensor y lanta. RD$ 36Mil. ant.Tel. 809-481-6426

3habs. al /clo,2.5b os, vista al mar y la ciudad, am lio balc n, 2 salas, linea blanca com leta, 200 mt2, oc er.US$1,800. Cel. 809-729-7533

APTO /Blanca Bello y entrico. C / Federico Geraldino, 6to iso, 1 hb, 1.5b , balcon, ym, 1 , a/social, Planta ull, ascensor. US$ 775. ant. 809-481-6426.

APTOS NUEVOS, SAN BN , 3 , 2B. P . AF . RD$5.9 MM. 809852-8598 / 809-330-5655

Los Jardines del Sur, vendo hermoso a to. de 166.6 mts2 . celente ubicacion, a unos asos del ar ue i rador Sur RD$ 10,900,000. 00. Cel Wapps 809-299-02 82.

1 por Piso. 3hab, 3.5b, 3 al /clos, 2 salas, am lio balc n 255mt2. US$290.000. Cel. 809-729-7533

Vendo en Las Terrenas de Samana, en Primera inea de Playa oson Amueblado, con 136 t. 2do iso, sala, comedor y sala de star, balcon, 3habitciones con sus ba os y closet, area de lavado, 1 ar ueo, ascensor y, lanta ull. Precio 405mil dolares. Tel: 829-713-2702

Mirador Sur. US285mil 4hab, 3.5ba , 2niveles, asce, 2 t, obby, Se 24/7. Area Social. 829-380-6378

Vendo a to detras de carrefour de 129 mt2 , 1 . iso, 3hab, 2 ba os sala, comedor, cocina, cuarto de servicio, area de lavado, 2 ar , orton electrico y se u 24 horas recio. $7.1 millones. Tel: 829-713-2702

GRAN OFERTA VENDO

LOCAL COMERCIAL 180 t2 os Prados, Santo Domin o. ontacto. Whatsapp: 809953-7011

S ND S A , 1,662 2, Guavaberry ountry lub , anzana A, con vista al cam o de ol , e celente ubicaci n, se ermiten construir 2 viviendas. Precio S 162,500.00., el 809820-7000

Se Vende Solar 26,600. t2., arretera ella Km. 19, secci n la Gina rente a la ona Franca.título deslindado,a ua,luz, recio RD$2500/metro Neg. Inf 809-223-6484

Venta de solar ur ente a 45 minutos de la ca ital royecto ecoturístico la o de eyes solar en 2 da eta a 1,027.00 metros titulo al día.A 2,800.00 por metro total 2,875,600.00. erta. Tel: 829-719-3038. Sr. Cano

VENDO SOLAR EN LOMA, vista anor mica, malec n y mar. 746 ts. US$ 50 metro. 829-750-0033

m resa de tecnolo ía solicita varios uestos ara ventas, des acho y almac n con currículum. hatsA 829-886-8641 el 809227-1400 e t-51

Se solicita secretaria con e eriencia de 30 a 35 a os ue resida en el DN sueldo de 17,000 m s se uro horario de 8:00 AM A 5:00 PM cel/wh 809-689-0467

Solicitamos Personal Féminas sólo Producción / venta de alimentos y demás. Posiciones rotativas, Honradas, Puntuales, Responsables, Respetuosas, Respete y siga entrenamiento. Enviar datos y foto al correo: empleosrd22@gmail.com

SE SOLICITA MODISTA Y SASTRE ue ten a e eriencia ara hacer alteracio nes. Inf:809-540-0882 829-206-8868

Solicitamos Personal Féminas sólo, ventas de alimentos y demás . Honra das, Puntuales, Responsables, Respetuosas, Respete y siga entrenamiento y cultura de la empresa. Sueldo: de 26,0000 a 28,000. Enviar datos y foto a correo: empleosrd22@ gmail.com

PARA TI PENSIONADO(A)

Pr stamos sin arantes, desembolso en 1 hora, con seuro de vida incluido y hasta 72 meses ara a ar, no imorta tu edad ni historial crediticio, Solicítalo Ahora, lamadas y hatsA 809472-0777

Perdida de matricula del A , arca NDA , odelo , a o 1993, olor G S, Placa A093067, hasis K F21 PP 793293, ro iedad de AN J S N F AN S , D. 03104 786490

PERDIDA DE MATRICULA. Del ehículo arcaD S B N , odelo G S 450 4 D, A o 2020, olor B AN , Placa G499403, hasis 1NFF5K 2 A15 6725. A nombre de UZOIT INTERNACIONAL INVESTMENT S R L, N 130286132

Perdida de atricula de del A , arca A, odelo A , a o 1993, verde, Placa A160812, chasis 2 1A 00 8P 016383, Pro iedad de G ANG GA A GA A, D. 031049207 68

Perdida de matricula del vehículo Placa No G227640 arca A olor NG A o 2010 hasis J 05J704043877 Proiedad de J G S GNA A N A A D 031-0095525-5

Perdida de atricula del J P, arca AND , modelo D S SP S 4 D, a o 2019, olor B AN , Placa G766027, hasis SA 2F 6K 786 547, ro iedad de A A A A A D A , D. 00500016530

PERDIDA DE MATRICULA. Del ehículo arca NDA , odelo S N, A o 2017, olor B AN , Placa G380106, hasis K J2813 B 290895. A nombre de GASPAR CRISTIAN ABREU LUNA, dula 001-0530 917-3

PERDIDA DE MATRICULA. Del ehículo arca SB S , odelo PAJ , A o 1999, olor G S, Placa G059648, hasis 24402 4818. A nombre de ANDRES FELIZ, dula 082-000 2852-3

Perdida de Placa N 46, de la otocicleta, arca AA A, odelo S, a o 2003, olor N G , hasis 33 B0082K266037, Pro iedad de J S F ANK N A AS , D. 05400788153

AVISO PERDIDA DE PLACA ehiculo a uina Pesada , arca S AN A, odelo G420. olor Blanco, A o 2010, Placa 014237, hasis 9BSG6 400A3656631 a nombre de INDUSTRIAS SAN MIGUEL DEL CARIBE S A Rnc 130012407.

AVISO PERDIDA DE PLACA ehiculo A GA, arca S , odelo D A , olor Blanco A o 2017, Placa 508623, hasis PA FS8 6J 004974 a nombre de INDUSTRIAS SAN MIGUEL DEL CARIBE S A Rnc 130012 407.

Perdida de laca N K 45, arca NDA, odelo D , a o 1984, olor B AN , hasis AF25 1073849 , Proiedad de PA NSA, N 120000776

Perdida de Placa K228 0600, de la otocicleta, marca S , odelo N 1 , a o 2020, olor B AN , hasis 202012160000007, ro iedad de S , N 109000416

1504, de la otocicleta, marca GA , odelo G 200, a o 2019, olor A , hasis P P B04KA20 0547, Pro iedad de NS N J S A N PA D , D. 402237625 15

Perdida de P A A de la otocicleta, marca NDA, odelo 70, a o 1994, olor D , Placa N495563, hasis 701403055, roiedad de P D NAS NANDNAND , D. 03101711871

Perdida de Placa K238 9898, de la otocicleta, arca N N, odelo , a o 2020, olor J , hasis PK103 A100 510, ro iedad de A S SAN AG N A AS, D. 03104117282

Perdida de Placa G44 0956, del J P, arca N SSAN, odelo K KS, a o 2018, olor B AN , hasis 3N8 P5 D9 455740, ro iedad de G NA A N D D G , D. 03104556778

Perdida de Placa K244 0723, de la motocicleta, arca NDA, odelo 90, a o 1994, olor A , hasis A022114320, Proiedad de SA D N S, D 034006020 52

Perdida de atricula del J P, arca NDA, modelo 4 2, a o 2009, olor G S, Placa G342639, chasis 5J6 38369 0132 84, Pro iedad de D N D NG A S, D. 40227629231

Perdida de atricula del A , arca, N DA, odelo G , a o 2000, olor N G , Placa A500887, hasis GA3301 9330 , ro iedad de J AN S BAN SAN BA , D. 05401028179

Perdida de Placa G70 5004, del J P, arca J P, odelo ANG ND SA A A 4 D, a o 2017, olor G S, hasis 1 4BJ G9 626901, Pro iedad de S NG SP J F AN S , ced. 031 04863489

Perdida de Placa K219 0696, de la otocicleta, arca A , odelo 250 G , a o 2021, olor J , hasis P 5 3302543, ro iedad de J S S G N A A, D. 05500258834

Perdida de Placa A712733, del A , arca K A, odelo , a o 2017, olor N G , hasis KNA D 412B 6065405, roiedad de AN N KK A A B S N , D. 03102871054

P D DA D P A A D , P A A G7565 69, A A NDA,D - 4 2 , P A AD , A 2019, AS S 5J6 1 51KA04

7301 P P DAD DANNA A GAS SAN

Si la computadora de tu vehículo tiene problemas, en AUTO COMPUTER la reparamos. Información (829)298-8196.

SOLICITAMOS TAPICEROS COMPLETOS Y COSTUREROS. 809-519-0700 / 829259-9279

S N S A AS PA A ABAJA N AFA N N D S S A F A.829-860-7571

PERDIDA DE MATRICULA. Del ehículo arca SB S , odelo K1AS D , A o 2000, olor G S, Placa A053975, hasis J S K 1A 000698. A nombre de JOHANNA MABEL VASQUEZ SEGURA, dula 224-005 3656-5

Perdida de atricula del A , marca N SSAN, odelo SA S , a o 2018, olor G S, Placa A950988, hasis 3N1 N7 AP1JK437635, ro iedad de K A S S , N 131393799

AVISO DE PERDIDA DE PLACA De la motocicleta arca onda, odelo 50, A o 1981, olor Azul, Placa N022033, hasis 500025 480, a nombre de rnesto artienes, edula 001-05 9 8284-7

Perdida de Placa N902 4530, de la otocicleta, arca A A A, odelo 100, a o 2003, olor A , hasis 36 421742, ro iedad de GAB G , ced. 07200027709

VENDO CASA Nazareno os Alcarrizos. 200 mts2. 2 abitaciones, ocina, 1 Ba o, ar uesina y Am lia alería. RD$2.5 Millones Neociable. 829-740-5451

SE OFRECEN CLASES DE INGLES PERSONALIZADAS A DOMICILIO PARA TUS NIÑOS, TODAS LAS EDADES INFO :849-221-1557.

IMPORTANTE PIZZERIA SOLICITA, e artidores , Personal de im ieza, a eras, amareros y Ayudante de ocina . Inf: 809-534-6252

Perdida de matricula del A , arca NDA , odelo S NA A 20, a o 2014, olor G S, Placa A882615, hasis K 41 B A659460, ro iedad de ANG G AN G N A, D. 05401417091

Perdida de atricula de la otocicleta, marca S P GA , modelo FS 150, a o 2021, color B AN , Placa K2162137, chasis D K 0 3 1200978, Pro iedad de S A SS P A P, D. 40213262559

Perdida de atricula del ehículo de ar a, arca A, modelo P K P, a o 1986, olor J , Placa 113504, hasis J 4 N50 1G0116175, Pro iedad de J S N AN A , D. 05400483235

Perdida de atricula de la atricula, del ehículo de car a, arca A, modelo P K P, a o 1994, olor J , Placa 004754 , chasis J 4 N93P45 509 8813, ro iedad de ANA A N SAN, D. 02300508799

Alquilo Habitaciones amuebladas con ba o y ar ueo. a hombres $1 0, 000.00 Jose ontre ras 91, a Julia SD. Tel: 809513-1960/809-792-8746.

ND P SA ASA N A AS ANA D 597 2 D N D A PA A NDA F NA, F N , PA , PA PA A 4S, 2 SA AS, 4 BA S, A P. A A P S 500 809-545-9070 809-535-9365

Perdida de atricula del J P, marca A, odelo G AND S 4 4, a o 2017, olor G S, Placa G634354, hasis 5 DK F S522269, ro iedad de J AN A S D NG A N , D. 03104977289

PERDIDA DE PLACA. De a otocicleta arca S K , odelo A 100, A o 2020, olor J , Placa K1931815, hasis 6PAGA17 0009 404. A nombre de ESMARLIN ADAMES FIGUEROA,dula 402-3435326-2

DEPORTES

LA

CIFRA

17.3

Millones de espectadores de media tuvo el partido de la NFL entre los Kansas City Chiefs y Los Ángeles Chargers que se disputó el viernes pasado en Sao Paulo, Brasil. El 94 % de los dispositivos que se conectaron estaban en los Estados Unidos.

EL ESPÍA

Yermín Mercedes busca trabajo para el invierno. Lo hizo saber a través de una publicación en Instagram, donde ofrece sus servicios como cualquier técnico o profesional lo haría en LinkedIn. Experiencia profesional, disciplina y compromisos son los atributos que él enumera. A los 32 años y con salidas polémicas de tres clubes, el tiempo ya pasa factura.

Los Toros apostaron por Felnin Celesten como la primera selección del sorteo

b El torpedero de Guaymate recibió US$4.7 MM en

Romeo González Artiles

SANTO DOMINGO. Felnin Celesten fue la primera selección del Draft de Novatos de la pelota invernal dominicana por los Toros del Este celebrado el miércoles en la plaza Sambil. El campocorto que pertenece a los Marineros de Seattle y recibió 4.7 millones de dólares para convertirse en profesional en 2023. Se unió a Weblyn Francisca (2024), Adael Amador (2022), Vidal Bruján (2018), Manuel Margot (2014), Ángel Villalona (2008), Ángel Salomé (2005) y Andy Marte (2003) como las primeras selecciones de liga por el conjunto romanense.

Los Gigantes del Cibao tomaron al torpedero santiaguero nacido en España, Emil Morales, prospecto

número siete de los Dodgers de Los Ángeles.

“En el caso de Emil Morales expresó mucho deseo de jugar con nosotros, tiene permiso para esta temporada y esto fue un factor también”, dijo Jaylon Pimentel, gerente de los potros. “Es un pelotero de impacto del medio del terreno, y eso era una prioridad para nosotros”.

Los Leones del Escogido se quedaron con el receptor Rainiel Rodríguez, de los Cardenales de San Luis, nacido en Pimentel. Está ranqueado como el prospecto número cuatro del conjunto de Misuri y 98 en MLB Pipeline.

“Es uno de los prospectos más celebrados que hay en las Grandes Ligas hoy en día, y cuando vemos el juego completo, es superior, es evidente que tiene un talen-

Primeras seis rondas del sorteo

Cuarta

Primera

Felnin Celestén Toros SS

Emil Morales Gigantes SS

Rainiel Rodríguez Escogido C

Jesús Madé Licey SS

Edward Florentino Águilas OF Luis Peña Gigantes SS

Segunda

Brailer Guerrero Toros OF Roldy Brito Gigantes3B

Derek Bernard EscogidoSS

Raudi Rodríguez Licey OF Esmil Valencia Águilas OF Yassel Soler Estrellas 3B

Tercera

Justin González Toros 1B

Arnaldo Lantigua GigantesPD

Dervy Ventura EscogidoSS

Ángel Feliz Licey SS

Ángel Cepeda Águilas SS

Carlos J. Sánchez Estrellas 3B

Johan Simón Toros PD

Yonatan Henríquez Gigantes SS

Hansel Marcelino EscogidoPD

Starlyn Núñez Licey SS

Alfredo Alcántara Águilas SS

Robert Calaz EstrellasOF Quinta

Marlon Nieves Toros PD

Joendry Vargas Gigantes SS

Sandro Santana EscogidoPZ

Dameivi Tineo Licey PZ

Wellington Aracena Águilas PD

Junior William EstrellasPD Sexta

Yunior Marte EscogidoPZ

Junior Sánchez GigantesPD

D’Angelo Ortiz Escogido3B

Randel Clemente Licey PD

Reinold Navarro Águilas PZ

“Nunca en mi carrera pasé por una racha tan larga de mala suerte y malos resultados como ahora. Si llevamos a Williams de vuelta arriba y lograr un podio o una victoria algún día, sería lo que más ilusión me podría hacer, es mi proyecto de vida”

Carlos Sainz, Piloto de Fórmula 1

Libreta Deportiva

Cuando el niño es visto como una mina

2023

to difícil de encontrar”, dijo el gerente de los Leones, Carlos Peña, sobre su primera selección ante el cuestionamiento de Diario Libre.

Jesús Madé, quien llegó como el mejor ranqueado de la lista, fue la escogencia de los Tigres del Licey, quinto prospecto de las Grandes Ligas y nativo de San Cristóbal, recientemente subido a la sucursal AA de los Cerveceros de Milwaukee.

“Mucha gente no escogió a Madé quizás pensando en el status, es el prospecto número cinco en todo el béisbol y el número uno de su organización, esa parte a nosotros no nos asusta”, expresó Audo Vicente, jefe de operaciones del Licey.

Las Águilas Cibaeñas escogieron a Edward Florentino, jardinero de los Piratas de Pittsburgh, el quinto mejor talento de la organización.

“Aparte del talento que Florentino tiene, quien se va perfilando como un jugador de cinco herramientas, entendemos que es una perso-

na que está muy claro de lo que quiere”, expresó Gian Guzmán, gerente general de las Águilas Cibaeñas.

Guzmán agregó sobre Florentino que es un pelotero que se planifica bien y tiene su mente clara de lo que quiere para el futuro.

Las Estrellas Orientales cerraron la primera ronda con el torpedero Luis Peña, de Milwaukee. El nativo de Samaná es el segundo mejor prospecto de los Cerveceros.

“No me sorprendió tanto, en los ejercicios que habíamos hecho, yo pensaba que Florentino o Peña iba a ser nuestra selección, tener a un jugador como Peña en el turno número seis es impresionante”, expresó Ángel Ovalles, el vicepresidente de operaciones de las Estrellas Orientales, sobre la oportunidad que tuvieron de llevarse al campocorto en el sexto puesto. b

El dinero que puede aportar un prospecto exige que el entorno familiar esté a la altura

Cuando un pelotero joven que recibió un buen dinero se mete en problemas dentro o fuera del terreno o no rinde a la altura de inmediato (en ocasiones con ligereza) se apunta al trabajo formativo que debió de hacer y no hizo la familia.

En casi un cuarto de siglo cubriendo el tema e informaciones recogidas antes, he visto sobrados ejemplos donde esa ecuación no funciona. De hecho, el aumento en el dinero que depositan los equipos en fichajes de “fenómenos” ha convertido la avaricia de muchos padres en grandes responsables del descarrilamiento de sus hijos.

Hoy día, los talentos más cotizados se comienzan a mercadear hasta con nueve años y los padres los subastan por miles de dólares. Es un primer cobro, puesto que, antes de la firma, llegan unos préstamos que pueden comprometer el grueso del dinero, una operación que ha agrietado la relación familiar, puesto que el hijo se sintió abusado.

Conocí a un joven que debió recibir US$600 mil de un bono de firma del doble (la otra mitad fue al programa), pero cuando llegó el pago a su cuenta solo les quedaron US$40 mil. Su padre tomó un adelanto de US$200 mil dos años antes (de un prestamista) y los intereses se tragaron US$360 mil en 22 meses. Ha habido hasta demandas en los tribunales de hijos contra padres y madres alegando mal uso de sus recursos. No siempre la familia es el mejor aliado. Puede ser todo lo contrario.

Jovanny Montero, doctor en psicología deportiva y con vasto recorrido en el mundo del béisbol, lo describe simple en una entrevista con Diario Libre Una vez firma, ese niño pasa de ser un dependiente a un suplidor en la casa. Sin tener la madurez, su estatus de suministrador de las finanzas en el hogar le da una autoridad para tomar decisiones para lo que no, necesariamente, está preparado. De acuerdo a una nota de ESPN de 2019, los padres de Wander Franco recibieron 30 mil dólares cuando lo entregaron al fenecido entrenador Rudy Santín, cuando el pelotero tenía 12 años. La operación se produjo en 2013 como el precio para ceder 50 % del bono de firma, que resultó en US$3,825,000 en 2017 pagados por los Tampa Bay Rays. En 2023 conocimos de un caso de un padre que cedió los derechos de su hijo de 10 años por 800 mil dólares para una firma que se produciría en 2029. Un niño no está para resolver los problemas de liquidez de una familia. Cuando se le asigna esa responsabilidad, sin la lógica madurez para ello, la operación tiene altas posibilidades de resultar accidentada. b

nperez@diariolibre.com/ @nathanaelperezn en X (Twitter)

0 Felnin Celesten fue escogido por los Toros del Este en el Draft de Novatos 2025.

BÉISBOL TOTAL

Perdomo busca redondear campaña de 20 HR y 100 RBI

ARIZONA. A pesar de que Geraldo Perdomo tuvo un pequeño bajón en las últimas dos semanas —llegó al partido de ayer bateando .170 en sus 12 juegos anteriores—, agota este 2025 su mejor temporada desde que llegó al Big Show. Perdomo conectó ayer su jonrón 18, y se robó la base número 25. Además, ya acumula 93 carreras impulsadas. Perdomo debutó en el 2021 con 21 años, y en el 2023 fue elegido al Juego de Estrellas. Sin embargo, ha sido en este 2025 en el que el infielder oriundo de Haina se ha destacado de tal manera que tiene sus máximos totales no solo en jonrones, hurtos y remolcadas, sino también en anotadas (89), hits (151), dobles (27), empatada en triples (4), bases por bolas (85), promedio de bateo (.282), OBP (.381), slugging (.443), OPS (.824), y un OPS+ (127).

Así llega la carrera de HR E

Cursos al hilo lleva Teoscar Hernández con 25 HR o más.

Jugador Equipo HR

1 J. Caminero Tampa 41

2 J. Soto Metros 38

3 R. Devers Gigantes 31

4 J. Rodríguez Marineros 30

6 J. Ramírez Guardianes 27

5 W.Adames Gigantes 28

7 K. Marte Arizona 25

8 J.Polanco Marineros 24

9 V. Guerrero Azulejos 23

9 R. Laureano Padres 23

9 M. Machado Padres 23

12 T. Hernández Dodgers 23

13 M. Ozuna Bravos 20

13 F. Tatis Padres 20

15 O.Cruz Piratas 19

15 E. De la Cruz Rojos 19

15 A. Ramírez Marlins 19 NO INCLUYE LOS JUEGOS DE AYER

Freddy Peralta ve frenada su racha de 5 salidas sin carrera

TEXAS. Freddy Peralta, cuya velocidad bajó entre 1 y 1.5 mph ayer contra los Vigilantes, llevaba cinco aperturas consecutivas sin permitir anotación. Abanicó a nueve, pero le permitió dos jonrones a Jake Burger y cometió un balk que se convirtió en otra carrera con Burger en el plato, en la derrota de los Cerveceros 6-3. Fue la primera derrota del mocano (16-6, 2.69) desde el 30 de julio. Los Brewers descansan el este jueves y el próximo lunes, lo que podría traducirse en un descanso extra antes de que vuelva a jugar la próxima semana contra los Angelinos o los Cardenales. Con la actuación de ayer se reducen las posibilidades de que Peralta pueda conseguir una campaña de 20 victorias, algo que en Milwaukee solo ha pasado una vez (1986). b

NÚMEROS PREMIADOS

10-09-2025 LEIDSA

QUINIELA PALÉ

1º 04 2º 10 3º 36

SUPER KINO TV

03 12 16 18 22 24 29 34 41 43

44 46 51 52 55 61 69 71 78 79

LOTO POOL PEGA 3 MÁS 02 04 13 18 31 32 15 32

LOTO MÁS SÚPER MÁS 02 08 09 19 21 27

Soto, entre los líderes de robos en la Nacional en su año menos veloz

Las métricas muestran que Soto pudo haber robado más bases en sus primeras campañas

Daniel Santana

SANTO DOMINGO. Cuando en el octavo inning del partido del martes, Juan Soto le robó la tercera base al receptor de Filadelfia, J. T, Realmuto, el jardinero criollo no solo logró su primer 30-30.

Mostró además que a los 26 años es capaz de equipar su juego de tal manera que puede sumar nuevas municiones a su arsenal.

Velocidad de Juan Soto E

De acuerdo con la plataforma Baseball Savant, la métrica “Sprint Speed”, con la que se muestra la máxima velocidad que un jugador puede desarrollar en un segmento que se mide en pies (0.30 metros), Soto está en el 2025 en su año de menor velocidad.

Desde que debutó en 2018, Soto nunca fue conocido por correr rápido en las bases. Se ubicó en el puesto 283 del béisbol por Statscat, registrando un avance de 27.2 pies por segundo en su punto de mayor velocidad. Ese año se robó apenas cinco almohadillas.

Al año siguiente, y en 2023, tuvo su total más alto en una campaña con 12. Pero en 2025 está ranqueado 469 en velocidad, con su sprint speed más

bajo (25.9), cientos de puestos más abajo de jugadores como Trea Turner (30.3), Bobby Witt Jr. (30.2) y Victor Soctt II (30.2).

Sexto en LN

Sin embargo, sin estar entre los más veloces, Soto se robó ayer su base 31 para anclar sexto en hurtos en la Liga Nacional, apenas a seis del líder Oneil Cruz, y a cinco de Turner.

Béisbol, Récords y Vivencias

Bienvenido Rojas

Soto señala al coach de primera de los Mets, Antoan Richards, como el gran responsable de que ahora haya sumado el robar a su arsenal ofensivo. “Es el resultado de todo el trabajo que pusimos desde el inicio de la temporada, él (Richards) fue el que me puso en esta situación, le doy todo el crédito a él”, indicó Soto a la prensa tras el partido del martes. b

El jonrón 200 de Felipe Rojas Alou

“Todo en la vida es temporal, si las cosas van bien, disfruta y si las cosas van mal, no te preocupes, nada dura para siempre” Anónimo

■ Felipe Rojas Alou fue el primer dominicano en llegar a los 200 jonrones en la MLB. Logró el histórico tablazo con el uniforme de los Yankees, el lunes 11 de septiembre de 1972, en el desaparecido Tiger Stadium, en un partido vespertino donde se enfrentaron los Yankees, dirigidos por Ralph Houk y los Tigres de Detroit por el temperamental Billy Martin. Los lanzadores que subieron a la colina de los sustos fueron Steve Kline (Yankees) y Fred Scherman (Detroit). Los Tigres ganaban el desafío, 2 carreras por 1, cuando en el cuarto episodio, los Bombarderos del Bronx hicieron un rally de tres carreras. Bobby Murcer inició la entrada con jonrón, empatando el partido y el primera base, Alou, lo siguió con otra

película de vuelta completa ante los envíos de Fred Scherman para poner a los Yankees arriba 3-2. El receptor Thurman Munson recibe bases por bolas y Chuck Seelbach reemplaza a Scherman. Johnny Callison, de emergente por Charlie Spikes, dispara sencillo y se roba la segunda. Celerino Sánchez, ponche; el paracorto Gene Michael, transferencia y se roba la segunda; Steve Kline, ponche y cerró el inning Horace Clarke con elevado al central.

Este encuentro fue suspendido por lluvia en el cierre del sexto por el árbitro principal Marty Springstead. Al cierre de la década del ‘70, los 200 jonrones de Felipe Alou lucían inmensos.

MARATÓNICO PARTIDO: El 11 de septiembre de 1974, en el desaparecido Shea

Stadium, se enfrentaron los Cardenales de San Luis piloteados por Red Schoendienst y los Mets de New York por el filósofo Yogi Berra, en un maratónico juego que se extendió a 25 entradas de duro batallar durante 7 horas y 4 minutos, logrando los sanluisianos el triunfo 4 por 3.

San Luis marcó una en el primero y los Mets empataron en el cierre. En el quinto, los Mets hicieron dos y en el noveno se igualó a tres. De ahí en adelan-

te los ceros cayeron como por arte de magia. En el inning 25, Ben McBride ligó infield hit al siore y llega a tercera por error en tiro del lanzador, Ken Reitz, rodado a tercera y anota McBride. Sonny Siebert, ponche y Jack Hiedeman cierra por la vía 63. Por los Cardenales fueron al bate 89 jugadores, con 4 carreras, 18 hits y 2 errores y por los Mets, 89 veces al bate, 3 carreras, 16 hits y 4 errores. El único dominicano en acción fue Teodoro Martínez que bateó de emergente en el noveno por Jerry Koosman y falló por la vía 53.

UN DÍA COMO HOY 1956: Juan Marichal en la Primera Serie Mundial de Béisbol Juvenil en México, debuta frente al equipo azteca y gana 3-2. Lanzó 6 entradas y lo relevó Julio César Imbert. b

Twitter: @bienvenidorv brv.rojas@gmail.com

Felipe Rojas Alou
Soto llegó a 31 en el primer inning del juego de ayer.

Marileidy vuelve a Tokio, donde cautivó a RD, a defender su corona

La campeona debuta este domingo en el Campeonato Mundial de Atletismo

SANTO DOMINGO. Marileidy Paulino está de vuelta en el Estadio Nacional de Tokio, allí donde hace cuatro años el gran público dominicano la conoció cuando ganó sus primeras medallas olímpicas (dos de plata) y comenzó un idilio que promete ser eterno. Tanto así como para madrugar y programar el

Premios en las finales

1º US$70,000

2º US$35,000

3º US$22,000

4º US$16,000

5º US$11,000

6º US$7,000

móvil a recibir notificaciones temprano en la mañana con el desempeño de la peraviense en su defensa de la corona Mundial. Paulino, que busca unirse a la australiana Cathy Freeman (1997 y 1999) como las únicas que repitieron títulos de los 400 metros planos, debuta en la fase eliminatoria este domingo 14 cuando en la capital japonesa sean las 7:25 de la noche y en la República Dominicana las 6:25 de la mañana. Si la campeona olímpica y triple ganadora de la Liga Diamante supera esa etapa le tocará correr la semifinal el martes 16 a las 9:05 p.m. del Pacífico (8:05 a.m. del Caribe).

De llegar a la final sería el jueves 18 a las 10:24 de la noche japonesa, las 9:24 dominicana. En 2022 ganó la plata en Eugene (EE. UU.) y en 2023 el oro en Budapest (Hungría).

Arranca el 13 La representación quisqueyana, integrada por cuatro atletas que hicieron las marcas mínimas, arranca su participación este vier-

Dominicana cayó ante Aruba en U15

Los quisqueyanos deben ganar hoy a Puerto Rico para boleto al Mundial

GUERRA. En el cierre de la quinta jornada del Premundial U15, Aruba se impuso a la República Dominicana 6-4, lo que provocó un triple empate en el primer lugar entre Cuba, Puerto Rico y los dominicanos con marca de 3-2. El lanzador arubeño Tai Keng Lee fue el más destacado con cinco entradas

nes, el primer día de competencia de la edición XIX del Campeonato Mundial de Atletismo que vuelve a un Tokio que ya lo acogió en 1991.

El sanjuanero Alexander Ogando abre el programa en la fase preliminar de los 100 metros, que iniciará a las 11:30 de la mañana del sábado en Japón (10:30 de la noche dominicana del viernes).

Ogando llega con opción de avanzar a la final. Viene de quedar tercero en la final de la Liga Diamante en esta modalidad.

Más tarde el sábado también competirá Liranyi Alonso, la vegana que el mes pasado se baño de oro en los Juegos Panamericano Juveniles, en los 100 metros. Esa fase arrancaría cuando en la República Dominicana sean las 5:55 de la mañana.

Lidio Feliz se estrenará el miércoles en los 200 metros, una especialidad en la que también verá acción Ogando. Las eliminatorias arrancan a las 7:10 de la noche en Tokio, 6:10 de la mañana en el Caribe. b NPerez@diariolibre.com

Esmery Martínez firma para reforzar en la liga de Turquía

La delantera viene de jugar en la liga francesa, tras su paso por la NCAA

SANTO DOMINGO. Esmery Martínez, la primera y única dominicana seleccionada en el draft de la WNBA, llevará su talento al baloncesto turco desde este otoño.

lanzadas y sólo dos carreras limpias. El equipo de las antillas menores dejó su marca en 1-4. Los quisqueyanos cierran su participación este jueves ante Puerto Rico, a partir de las 2:30 p.m. En la apertura de la fecha, Cuba se impuso con holgura a los boricuas por 13-2 de cara a una sexta fecha que promete un final de película. El torneo, organizado por la Confederación Mundial de Softbol y Béisbol, otorga una plaza al Mundial sub15 de 2026 de Italia. b

El equipo Kocaeli Kadin firmó a la nativa de Hato Mayor para la próxima temporada informó el club en sus redes sociales. Una nueva aventura para la delantera (6’3 pies) de 25 años, que viene de jugar en la primera división francesa con el Flammes Carolo Basket.

En Francia, la internacional con el equipo dominicano estuvo con el club Charleville-Mézieres con el cual terminó con promedios de 8.2 puntos, 6.9 rebotes y 1.9 asistencias. Martínez fue seleccionada en la posición 17 del

DEPORTE MUNDIAL

Bolivia tuvo que elevarse más para acercarse a un Mundial

LA PAZ. Bolivia debió escalar más alto aún para encontrar el chance de volver a un Mundial después de tres décadas. En uno de los estadios más altos del mundo, y con una nueva generación de jugadores, se clasificó al repechaje para el Mundial 2026. Todo bajo el sello del boliviano Óscar Villegas, quien asumió la orientación del equipo a mediados de 2024. Venció a Brasil 1-0 en el estadio de la ciudad de El Alto, a 4.150 metros sobre el nivel del mar.

La Vuelta recorta la contrarreloj a 12,2 km para “mayor protección”

MADRID. La contrarreloj individual de la 18ª etapa de la Vuelta a España de este jueves por las calles de Valladolid se reducirá de 27 a 12,2 km para dar una “mayor protección” ante las protestas propalestinas. Pese a que la 17ª etapa finalizada ayer se llevó a cabo sin incidentes, los organizadores prefirieron recortar la carrera, por la previsión de una numerosa presencia de manifestantes contra la participación del equipo Israel-Premier Tech.

Alemania elimina a la Eslovenia de Doncic y se mete en ‘semis’

sorteo de 2024 por las New York Liberty, pero no llegó a debutar en la WNBA. Un sorteo al que llegó tras sobresalir en las universidades de West Virginia y Arizona. En sus dos últimas incursiones ha ayudado al equipo nacional a lograr medallas de plata en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en El Salvador en el 2023 y en el Centrobasket en Irapuato, México. b DL

0 Lauri Markkanen (17 puntos y 6 rebotes) lideró a Finlandia en su triunfo sobre Georgia y van a su primera semifinal.

RIGA. Por detrás en el marcador durante tres cuartos, la campeona del mundo Alemania remontó ante la Eslovenia de Luka Doncic y la venció 9991 para alcanzar las semifinales del EuroBasket, en Riga (Letonia). A pesar de un Doncic fiel a sus guarismos habituales (39 puntos), los alemanes y su metrónomo Dennis Schroder se pusieron las pilas desde el inicio del último cuarto. Alemania se enfrentará el viernes por una plaza en la final a Finlandia, que derrotó horas antes a Georgia.

Expulsan de por vida a tres por conspirar en apuestas en la NCAA

FRESNO. Un jugador de baloncesto de Fresno State manipuló su rendimiento con fines de apuestas y conspiró con otros dos para apostar sobre sus estadísticas, según los hallazgos de una investigación de la NCAA. La NCAA dictaminó que el alero de Fresno State, Mykell Robinson, el base de San Jose State, Steven Vásquez, y el base de Fresno State, Jalen Weaver, son inelegibles permanentemente debido a infracciones relacionadas con juegos de azar. Se realizaron tres apuestas de apoyo por US$2,200 a favor de las estadísticas de Robinson. Las apuestas generaron un total neto de US$15,950. b

Marileidy Paulino llega como la favorita a retener el título.
El torneo reparte un boleto al Mundial de 2026, en Italia.
Esmery Martínez

De buena tinta

¿Hasta cuándo será el abuso de la ADP?

Los estudiantes, las verdaderas víctimas de los paros docentes

Como Cicerón en el Senado romano, cabe preguntar hasta cuándo la ADP abusará de la paciencia nuestra. Cada paro docente interrumpe clases, cercena derechos de cientos de miles de estudiantes que nada tienen que ver con las pugnas gremiales. El ministro

Protagonista del día

Juan Soto

Jardinero de los Mets

El toletero quisqueyano conectó tres indiscutibles en el partido de anoche, incluyendo su cuadrangular 39 de la temporada, un día después de haber logrado el 30-30. Soto amenaza su marca personal de jonrones, de 41 del año pasado.

QUÉ COSAS

Administrativo de la Presidencia, Andrés Bautista, lo recordó en días pasados: un sistema que invierte más de 300 mil millones de pesos al año en educación no puede seguir rehén de prácticas que degradan la enseñanza. La Asociación Dominicana de Profesores olvida que el magisterio no es un sindicato cualquiera. Es depositario de un mandato social que consiste en garantizar que los niños aprendan, que los jóvenes avancen, que la escuela sea faro y no obstáculo. Cuando se

Un cuadro desaparecido desde 1613

PARÍS Un cuadro del pintor Peter Paul Rubens que se creía desaparecido desde 1613, fue hallado en septiembre de 2024 en una mansión privada de París y será subastado el 30 de noviembre en la casa de subastas Osenat, confirmó a EFE su director, Jean-Pierre Osenat. Fue precisamente Osenat el responsable del descubrimiento, un “Cristo en la Cruz” de Rubens. EFE

Revelan apoyo entre nazis y Weleda

FRANCFORT La empresa de cosmética Weleda y el régimen nazi alemán se apoyaron mutuamente en el campo de concentración de Dachau, sur de Alemania, incluso con experimentos que causaron la muerte de prisioneros. Un estudio de la historiadora Anne Sudrow, publicado por Der Spiegel, revela que Weleda tuvo una relación muy estrecha con Dachau. EFE

juega con el calendario escolar, se juega con el futuro de un país entero. Los recursos públicos que salen del esfuerzo de todos, exigen responsabilidad y rendición de cuentas. La paciencia de la sociedad no es infinita. Y si la ADP insiste en paralizar, el Estado no puede permanecer inerme. Consecuencias debe haber, no por castigo sino por respeto a los estudiantes. Hasta cuándo es la pregunta que queda flotando. La educación no se negocia, la educación se defiende. b

Super Mario Bros cumple 40 años

PARÍS “Super Mario Bros.”, lanzado en Japón el 13 de septiembre de 1985, arriba a 40 años, el popular videojuego revolucionó la industria, especialmente al ser uno de los primeros títulos en que el protagonista avanza de forma horizontal en la pantalla, en un universo lleno de colores. Un éxito mundial lanzado para la consola Famicom de Nintendo vendió más de 40 millones de ejemplares. AFP

Cabezas de cerdos frente a mezquitas

PARÍS Las autoridades francesas investigan la aparición de nueve cabezas de cerdo frente a mezquitas de la región de París, algunas con la palabra Macron escrita en azul, y denunciaron un acto antimusulmán “abyecto”. Con entre cinco y seis millones de fieles, Francia cuenta con la mayor comunidad musulmana de Europa, así como la principal comunidad judía de ese continente. AFP

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Jueves, 11 de septiembre de 2025 by Diario Libre - Issuu