4 minute read

X CENSO NACIONAL

en el último censo del 2022 alcanzó los 223 habitantes.

Santo Domingo creció más

Advertisement

De acuerdo con los datos preliminares del X Censo Nacional las provincias Santo Domingo y La Altagracia experimentaron el mayor crecimiento de población.

La población de Santo Domingo aumentó de 2,374,370 a 2,769,589 en un año, lo que representa un incremento de 395,219 personas, o un 16.65% en términos relativos.

Reportaje

La tasa de crecimiento de la población dominicana ha venido disminuyendo durante los últimos 70 años. En 10 años, la población aumentó en sólo 1,314,747, para una tasa de crecimiento de 1.10%

SANTO DOMINGO. El dato sobre la población total que vive en la República Dominicana resultante del X Censo Nacional de Población y Vivienda sorprendió a muchos por su poca diferencia con el último conteo de hace 10 años.

El Censo reveló que vivían en territorio dominicano en 2022 unos 10,760,028 habitantes. Eso significa que en una década la población aumentó en sólo 1,314,747 personas.

La directora de la ONE explicó que este bajo crecimiento se debe a que la tasa de crecimiento ha bajado consistentemente desde 1950, cuando fue del 3.62%, hasta un mínimo de 1.10% en 2022.

En los sucesivos censos de cada 10 años fue bajando: 2.96% entre 1960 y 1970, 2.78% entre el 1970 y el 1981, 2.35% entre el 1981 y el 1993, 1.78% entre el 1993 y el 2002, 1.22% entre el 2002 y el 2010 y 1.10 entre el 2010 y el 2022.

“La población está creciendo pero lo hace a una tasa de crecimiento mucho más lenta de un censo a otro”, indicó Rivas.

Hombres y mujeres

La población total se divide entre 5,437,095 mujeres y 5,322,933 hombres. Los varones son el 49% de la masa total y las féminas el 50.5%.

Miosotis Rivas, directora de la ONE, precisó que es- tos resultados se obtuvieron de la operación censal y de la encuesta de cobertura que realizaron, por lo que también incluye a las personas que no fueron censadas.

“A partir de la población empadronada y la encuesta de cobertura y calidad realizada entre abril y junio de este año se obtuvo el volumen de población existente en el país”, acotó.

La densidad poblacional (cantidad de habitantes por cada kilómetro cuadrado), ha vendo aumentado desde el año 1950. En ese año era de 44, en 1960 de 63, en 1970 fue de 83, en 1981 subió a 115, en 1993 se elevó a 151, en 2002 incrementó a 177, en 2010 se colocó en 196 y

Sin embargo, la provincia de La Altagracia mostró el mayor crecimiento relativo en todo el país, pasando de 273,210 habitantes en 2010 a 446,060 en 2022, lo que representa una variación porcentual de 63.27%.

La tercera provincia con mayor crecimiento de habitantes fue San Cristóbal, que incrementó su población de 569,930 a 688,828, lo que representa una variación de 20.86%.

Espaillat creció menos

La provincia de Espaillat se destaca como la demarcación con el menor incremento porcentual en su población.

De acuerdo con la ONE, Espaillat registra un total de 233,636 habitantes, lo que representa un aumento de 1,698 personas en comparación con los datos del censo de 2010, equivalente a un crecimiento del 0.73 %.

Siguiendo esta tendencia, la provincia de Elías Piña se ubica en el segundo lugar con un crecimiento poblacional moderado. Durante los últimos años, su población ha aumentado en un 2.52 %, pasando de 63,029

Provincias que menos han crecido

Vega, entró La Altagracia y Santiago reemplazó al Distrito Nacional en el segundo lugar.

La provincia con mayor población resultó ser Santo Domingo, con 2,769,589 habitantes, el 25.7% del total nacional.

Le sigue Santiago con 1,074,684 personas, el 10%; el Distrito Nacional con 1,029,110 habitantes, el 9.6% de la población; y San Cristóbal con 688,828, el 6.4%.

La Vega y La Altagracia tienen el 4.1% de la población, cada uno, con 442,720 y 446,060, respectivamente.

San Pedro de Macorís es el siguiente con 337,145 residentes, el 3.1%; Puerto Plata con 338,354, el 3.1%, y Duarte con 308,353, el 2.9%.

jabón tiene 74,809 y Montecristi tiene 123,519.

De los datos anteriores se obtiene que las regiones más pobladas son la Ozama (35.3%) y la Cibao Norte (15.3%), y la menos poblada es la Enriquillo (3.8%).

Viviendas desocupadas

República Dominicana tiene 4,418,619 viviendas, de las cuales 720,200 están desocupadas y 3,689,348 se encuentran ocupadas.

habitantes en 2010 a 64,615 en el año 2022. Otras demarcaciones también han experimentado un incremento demográfico moderado, registrando un crecimiento de menos del 10 %. Entre estas se encuentran Hermanas Mirabal, Puerto Plata, San Juan,

Duarte, el Distrito Nacional, Barahona, Sánchez Ramírez y Pedernales.

Las 5 más pobladas

Las cinco provincia más pobladas son Santo Domingo, Santiago, Distrito Nacional, San Cristóbal y La Altagracia. Este top cinco varió con respecto al 2010, pues salió La

Médicos paralizan consultas; Gobierno cuestiona actitud

Entre 2020 y 2022, los galenos han recibido RD$55 mil MM en honorarios

SD. El Colegio Médico Dominicano (CMD) y el Consejo Nacional de Sociedades Médicas Especializadas, realizaron ayer el primero de dos días de paro en los servicios de servicios de consultas y procedimientos electivos a nivel público y privado en todo el país.

Al hablar con los medios, el presidente del CMD Senén Caba reiteró que solo la intervención del presidente de la República, Luis Abinader podría detener la continuación del paro y el recrudecimiento del plan de lucha que desarrollan.

“El presidente de la República, que es la única instancia con la que no nos hemos encontrado, tiene la última palabra, de ahí para abajo los interlocutores utilizados por el gobierno han tenido una capacidad resolutiva muy baja. Dicho de otra manera, no han

San Juan cuenta con 244,668 residentes, para el 2.3% del universo.

Fronterizas

Las provincias con menor cantidad de habitantes son las fronterizas. Pedernales tiene 34,375, el 0.3%, la menos poblada del país. Independencia tiene 60,692, Elías Piña tiene 64,615, Da-

La ONE ha explicado que una vivienda se clasifica como desocupada cuando al momento del empadronamiento no está habitada por personas y que podría estar siendo ofrecida en alquiler, estar a la venta, o simplemente deshabitada.

En el caso de las viviendas colectivas se trata de aquella estructura utilizada para alojar personas sujetas a normas de convivencia y comportamiento común. 

Leer historia completa en www.diariolibre.com resuelto nada y nos han cogido de mojiganga y de relajo”, afirmó Caba.

Gobierno reacciona

Las instituciones que conforman el sector salud del Gobierno emitieron un comunicado conjunto, mostrando su preocupación por el paro y resaltando los aumentos que han recibido los médicos en los últimos años.

“Durante el período 2020-22, los médicos han recibido RD$55,000 millones por motivos de consultas ambulatorias, consultas de internamiento y honorarios”, lee el comunicado firmado por Salud Pública, la Superintenden- pacientes. cia de Salud y Riesgos Laborales, el Consejo Nacional de la Seguridad Social, el Senasa, Servicio Nacional de Salud y el Ministerio de Trabajo. 

This article is from: