2 minute read

Cómo enfrentar la presión externa según receta BID

SANTO DOMINGO. Se avecinan nuevos retos macroeconómicos para los países de América Latina y el Caribe que pondrán de relieve el proceso inflacionario. Para enfrentarlos, República Dominicana debe eficientizar el gasto público, focalizar las ayudas estatales y analizar el desmonte de algunos subsidios de poco impacto en la población.

El planteamiento lo realizó Eduardo Cavallo, economista investigador principal en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC, tras su participación en la edición 38 del Congreso Latinoamericano de Comercio Exterior (Clace), celebrado por primera vez en el país.

Advertisement

Cavallo indicó que las medidas para enfrentar “el frente global” son necesarias porque “el país está in- serto en un contexto regional que es desafiante, con una demanda externa débil y con perspectiva de crecimiento global bajas”.

Uno de los temas de mayor preocupación para el BID es que, a nivel regional, se tiene un contexto de tasa

Aumento de la deuda pública

El economista del BID también analizó que el problema de la deuda es que ha aumentado de manera significativa, justificado, en muchos casos, por el dinamismo del gasto público para atender la emergencia que significó la pandemia del COVID-19. Dicho gasto ha elevado los niveles de financiamiento por encima de los parámetros antes del coronavirus.

de interés al alza, lo que encarece las condiciones de financiamiento externo e impone desafíos más profundos para las economías.

El analista expresó que hay que evitar que los procesos inflacionarios que vive la economía global contaminen la expectativa de inflación local en mediano plazo. “El Banco Central está actuando para evitar que eso ocurra”, resaltó.

Observó que el problema de que la inflación local se incremente a raíz del escenario exterior es que re- plantea los niveles de pobreza, aumentando la responsabilidad estatal, sobre todo, por el gasto en alimentos.

El gasto público

Ante la presión inflacionaria, los gobiernos comienzan a ejecutar estrategias de acción específica para ayudar a las personas y sectores más vulnerables a enfrentar las alzas. 

BCE y Fed difieren en la recta final de subida de los tipos

La UE subió medio punto, mientras que EE.UU. optó por un cuarto de punto

MADRID. Las últimas decisiones del Banco Central Europeo (BCE) y de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos reflejan, según los expertos, las divergencias de ambas instituciones en lo que ven como la recta final del endurecimiento de sus políticas monetarias para doblegar la inflación.

El BCE ejecutó ayer su quinta subida de tipos (medio punto) en seis meses hasta situarlos en el 3 %, mientras que la Reserva Federal hizo lo mismo la víspera, pero optó por un incremento más suave, un cuarto de punto, hasta lle-

Christine Lagarde

varlos a un rango de entre 4.5 y 4.75 %, su nivel más alto desde septiembre de 2007 y la octava subida consecutiva.

El objetivo de ambos bancos centrales es el mismo: doblegar sus elevadas inflaciones hasta el 2 %. En el caso de la eurozona, la inflación interanual se situó este enero en el 8.5 %, según el dato adelantado.

This article is from: