2 minute read

Se necesita agua y más terrenos para producir maíz a gran escala

Next Article
europeo

europeo

Guyana ofrecería facilidades y reducción de costos, según productores

Irmgard De La Cruz

Advertisement

SD. La necesidad de grandes extensiones de tierra, así como la falta de agua y de tecnificación agrícola son algunos factores que dificultan la siembra de maíz a gran escala en República Dominicana, de acuerdo a productores consultados ayer por Diario Libre

El presidente de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios, Wilfredo Cabrera, explicó que esto hace que las variedades de maíz para la alimentación animal sean “de difícil rentabilidad” en el país, por lo que considera acertada la decisión de producir maíz en Guyana.

En esto coincidió el presidente de la Unión Nacional de Productores Agrícolas (Unaproda), Humberto Co- llado, quien explicó que el maíz tiene un ciclo de producción más extenso que otros vegetales y que sólo se producen “entre tres y cuatro quintales por tarea”, lo que hace que su producción no sea factible.

Mazorca de maíz.

Para el presidente de la Articulación Nacional Campesina, Hero Pérez, República Dominicana cuenta con condiciones para incentivar la producción, pero se necesitan invertir en preparación de tierras y buenos suministros de agua. 

Global y Variable

Gustavo Volmar

Cambios fundamentales

Se deben atender las pérdidas de las distribuidoras de electricidad, la inmigración haitiana, la delincuencia

Un día como el de mañana, el año próximo, el gobierno que resultará electo en los comicios de mayo asumirá la conducción del país durante los siguientes cuatro años. Es muy temprano todavía para predecir cuáles candidatos serán favorecidos por el voto de los ciudadanos, pero los temas prioritarios de su agenda pueden vislumbrarse desde ahora.

Es frecuente que el déficit fiscal, y el endeudamiento que provoca, figuren, con buena razón, entre los más importantes desafíos que habrá que enfrentar, para lo cual la brecha entre los ingresos y los gastos públicos, expresados como porcentaje del PIB, provee la medida más utilizada para resaltar la gravedad del problema. La asignación del 4% para la educación, también calculada en relación con el PIB, ha demostrado, sin embargo, que cuando se tienen serias debilidades institucionales, tener disponible el dinero para lograr algo – en ese caso mejorar los índices educativos – no garantiza que el objetivo se vaya a conseguir.

La solución de puntos como las persis- tentes pérdidas de las distribuidoras de electricidad, la inmigración haitiana, el desdén por el cumplimiento de las leyes, la delincuencia, la percepción de la función pública como botín político, la impunidad o la informalidad, requiere de bastante más que de partidas presupuestarias. Y puede ser que algunos de esos requerimientos, como son los que la inmigración implica, excedan el ámbito de nuestras actuaciones.

Centrar el debate mayormente en el déficit fiscal, por lo tanto, encierra el peligro de soslayar transformaciones que no van a ocurrir espontáneamente por sí solas, ni tampoco automáticamente porque dicho déficit haya disminuido. Si se desea avanzar en esa dirección, va a ser necesario bastante más que subir impuestos, reducir gastos y eliminar exenciones. Será preciso acometer cambios cuyos frutos no se verán de inmediato y no interesan a muchos dirigentes políticos. Si no se llevan a cabo, cualquier reducción del déficit fiscal será sólo temporal.  gvolmar@diariolibre.com

Se espera que el tifón Lan toque tierra el martes por la mañana en la isla principal de Honshu. Se esperan hasta 40 centímetros de lluvia en 24 horas en algunos lugares, según la agencia meteorológica japonesa.

Para Pensar

cuidar de la Amazonía como un todo, cuidar las selvas, pero también cuidar a las personas que viven allí"

Luiz Inácio Lula da Silva Presidente de Brasil

This article is from: