
4 minute read
RD podría perder categoría 1 si el IDAC falla en auditoría de EE.UU. a la aviación
Asesor internacional del instituto explica que el país tiene dos años preparándose para la evaluación operacional
María del Carmen Guillén
Advertisement
SD. Si República Dominicana falla en uno de los ocho criterios que evaluará la Administración Federal de Aviación (FAA), el país corre el riesgo de que Estados Unidos disminuya su categoría de uno a dos del programa Auditoría Internacional de la Seguridad Operacional de la Aviación (IASA, por sus siglas en inglés) y, como consecuencia, ninguna aerolínea nueva podrá volar a ese país. La información la detalló ayer a Diario Libre Javier Rodríguez, asesor internacional de origen cubano, contratado por el Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), con el propósito de brindar asesoría en vista de la próxima inspección que llevará a cabo la FAA, después de 16 años sin realizarla de manera exhaustiva. La auditoría IASA representa una supervisión específica al IDAC, como autoridad reguladora de la aeronáutica en el país, cuyo objetivo es determinar si se están cumpliendo con las normas internacionales de aviación civil, basadas en
Calificación de última auditoría de nueve países de América
na línea aérea nueva podrá volar hacia Estados Unidos. Además, las que actualmente vuelan a dicho destino no podrán expandir sus operaciones ni añadir más aviones a sus flotas.
Aunque la autoridad a la que el organismo de supervisión decide investigar, en este caso el IDAC, puede aceptar o rechazar dicha auditoría, evitarla podría resultar en negativas o restricciones a los servicios de aerolíneas dominicanas sobre territorios de Estados Unidos y Europa.
¿Por qué supervisar?
fija que lleva dos años colaborando con el proceso de innovación del instituto en virtud de las actualizaciones de la flotilla de aviones de las aerolíneas locales.
Fuente: Organización de Aviación Civil Internacional
Nota: Datos al último año de supervisión por país (México 2012; República Dominicana, Costa Rica, Chile y Panamá 2017; Guatemala 2018, Uruguay 2019; Colombia y Paraguay 2022) los anexos 1, 6 y 8 del compendio de normativas a las que están sujetos los 193 Estados miembros de la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI).
Rodríguez destacó que próximamente, el equipo técnico, compuesto por ocho expertos en diversas áreas, visitará el IDAC para llevar a cabo un cuestionario aleatorio de 193 preguntas detalladas sobre ocho elementos críticos de la aviación. Su estadía se extenderá por una semana.
Ocho elementos clave
De acuerdo con los anexos de las normas de la OACI, los aspectos a evaluar incluyen: legislación aeronáutica básica, reglamentos específicos de explotación, sistema y funciones estatales, formación de especialistas técnicos y orientación, así como procedimientos e información.
En un nivel más profundo, la evaluación se centrará en verificar si la autoridad local está aplicando correctamente las obligaciones de otorgamiento de licencias y certificaciones, resolución de problemas de seguridad operacional y la debida vigilancia e inspección.
“Sin excepción, se deben cumplir con todos los ocho elementos críticos de la OACI. El fallo en cualquiera de estos elementos llevaría al país a la categoría dos del programa IASA de la FAA”, advirtió Rodríguez.
El asesor subrayó también que, como consecuencia colateral, si el país ve disminuida su categoría, ningu-
Para el asesor, un a de las razones por las que la FAA tiene a República Dominicana en vista de supervisión completa es el rápido crecimiento que ha demostrado en los últimos años.
“Es el único país del Caribe que cuenta con la flotilla de aviones más modernos del sector aeronáutico y se ha expandido con nuevas rutas”, precisó.
Aseguró que, tras su análisis interno, el país cuenta con las bases para salir airoso de la supervisión debido a sus niveles de seguridad, las cuales -consideróson de alto nivel.
Agregó que el IDAC contrató un equipo de asesoría preguntas
La última inspección
Rodríguez recordó que la última inspección técnica regular realizada por la FAA al país tuvo lugar en 2017, cuando República Dominicana se encontraba en la categoría 3. En ese momento, el tránsito aéreo no era tan diversificado como ahora.
En la actualidad, República Dominicana ostenta la categoría 1, cuya permanencia depende de la efectividad con la que el IDAC desempeñe sus responsabilidades de supervisión y regulación, garantizando la seguridad en un espacio aéreo compartido con otras naciones.
Los resultados de dicha auditoria operacional indican que el país alcanzó niveles superiores en cada uno de los puntos que evalúa la OACI, superando el promedio mundial.
RD redujo en 21 % su Índice de Pobreza Multidimensional
A nivel mundial, los menores de 18 años constituyen la mitad de personas pobres
SANTO DOMINGO. Los indicadores globales indican que durante el periodo 2007-2014 República Dominicana redujo el valor de su Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) Global a la mitad convirtiéndose en uno de 19 países que logró este hito (pasó de 0.030 en 2007 a 0.014 en 2014).
Según las estimaciones, al último año disponible (2019), el índice bajó a 0.011, lo que se tradujo en una disminución porcentual de 21.4 % entre 2014 y 2019, señala un informe enviado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
“En general si analizamos el periodo completo 20072019, el IPM global del país experimentó una reducción de 63.3 %. De manera similar, el porcentaje de población en situación de pobreza monetaria en el país disminuyó 51 % entre 2007 y 2019, es decir, 1.7 millones de personas salieron de la pobreza en ese periodo”, indica.
Estos datos abarcan el periodo 2007-2019, años en los cuales las gestiones de gobierno estuvieron encabezadas por gobernantes del Partido de la Liberación Dominicana, específicamente las gestiones de Leonel Fernández (2008-2012) y Danilo Medina (2012-2020).
El informe Ayer, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI) de la Universidad de Oxford presentaron la última actualización del Índice de Pobreza Multidimensional global (IPM por sus siglas en español) indicando que 25 países redujeron a la mitad la pobreza multidimensional en un periodo de 15 años, aunque todavía hay 1,100 millones de personas en situación de pobreza en el mundo.
El Índice Global de Pobreza Multidimensional se viene calculando desde 2010 y busca entender y comparar entre 110 países en desarrollo las privaciones que tienen las personas a partir de una evaluación de distintos indicadores no monetarios, que muestran la complejidad de la pobreza y la importancia de políticas públicas amplias para mejorar la calidad de vida de las personas.