2 minute read

Impacto de Haití y Venezuela

El flujo migratorio hacia países productivos ha sido impulsado por los resultados positivos experimentados por inmigrantes que se establecen tanto de manera temporal como permanente, según lo revelado por la investigación internacional. Entre los principales destinos de los inmigrantes asentados se encuentran Argentina, Paraguay y Uruguay.

La situación geopolítica en Venezuela ha generado un impacto significativo en las tendencias migratorias de su pobla- ción, redirigiendo sus movimientos hacia diferentes destinos en la región.

Advertisement

Por otro lado, la crisis en Haití ha tenido consecuencias importantes en el desarrollo social de sus ciudadanos, lo que también ha influido en el flujo migratorio hacia otros países. En este contexto, el estudio del Banco Interamericano de Desarrollo destaca que, en República Dominicana, la mayoría de los inmigrantes son de nacionalidad haitiana, representando el 87 % del flujo migratorio.

El levantamiento de información fue realizado mediante datos de encuestas de hogares, recopilación de variables de la fuerza de trabajo e ingresos y gastos de publicaciones oficiales de los países de ALC que han expuesto dicha información.

Otros indicadores

El estudio subraya que, aunque los inmigrantes tienen niveles educativos superiores a los nativos, enfrentan desafíos para acceder a trabajos formales y de calidad.

En el caso de los niños inmigrantes tienen que esforzarse más para progresar en los centros educativos, a pesar de tener derecho a la educación pública obligatoria por ley.

La situación resulta desafiante para las escuelas que enfrentan flujos migratorios masivos, en las que se deben agotar procesos de integración para adaptar a los niños inmigrantes.

En cuanto a la pobreza, señala que la mayoría de los extranjeros en República Dominicana residen en viviendas precarias y carecen de acceso a servicios básicos, lo que resulta en índices de pobreza más altos que los de los nativos.

87 % del flujo migratorio en el país es de nacionalidad haitiana, que trabaja en el sector informal.

Mayor regularización

El informe recoge que, en los últimos 10 años, los países en los que la población inmigrante aumentó más fueron los que recibieron las mayores cantidades de venezolanos (Colombia, Perú y Chile). Esto impulsó a los países a implementar permisos y visas especiales para regularizar la situación de los inmigrantes por crisis humanitarias.

Global y Variable Integración vertical

Gustavo Volmar

proporcionado a los consumidores dominicanos en forma de precios más bajos, deben ponderarse en conjunto con su impacto sobre los sectores productivos, siendo especialmente importante el que ha ejercido sobre la industria nacional, dado su potencial para crear valor agregado y empleos de calidad.

A ese respecto, la capacidad de las industrias dominicanas para resistir la competencia foránea ha sido afectada por su dependencia de insumos im- portados. Estudios llevados a cabo en el sur y sureste de Asia revelan la existencia de un vínculo entre la proporción de insumos de origen local, y la habilidad de las empresas industriales no sólo para subsistir sino también para conquistar mercados de exportación.

Cuando la integración vertical de las industrias es débil, el descenso de las tarifas comerciales aplicables a los insumos tiende a ser insuficiente para colo- car a las empresas en situación de competir con las importaciones de productos finales. Salvo que cuenten con sólidas ventajas comparativas provenientes de menores costos de transporte, o de requisitos de servicios complementarios, la liberalización suele erosionar su cuota de mercado sin necesariamente incrementar la viabilidad de acceder a mercados extranjeros. De hecho, se ha observado que el descenso en el cos- to de los insumos importados tiende a reducir el grado de integración vertical de las industrias, que con frecuencia optan por estructuras con mayor diversificación horizontal. Aun en economías con mercados internos pequeños, esfuerzos concertados de integración vertical mejoran los efectos de los acuerdos comerciales sobre la producción industrial.  gvolmar@diariolibre.com

This article is from: