
3 minute read
Jóvenes emigran por la falta de oportunidades En los últimos años los ciudadanos valoran menos la democracia
Informe Latinobarómetro 2023 presenta aumento de inclinación hacia el autoritarismo en el país
Ycell Suero
Advertisement
SD. Los datos arrojados por el informe Latinobarómetro 2023 detallan que, en los últimos tres años, la República Dominicana ha experimentado un aumento en la inclinación de los ciudadanos hacia el autoritarismo y una disminución del apoyo a la democracia.
Estudio revela la mayoría tiene salarios menor a 30,000 pesos
Joaquín Caraballo
SD. La falta de oportunidades laborales, mejoras salariales y educativas son las razones principales para que ciudadanos piensen o decidan emigrar del país, de acuerdo al estudio “El votante joven dominicano y su impacto en la consolidación de la democracia”, realizado por la Asociación de Jóvenes empresarios (ANJE). El documento indica que se evidencia una mayor proporción de población más joven interesada en emigrar. Los jóvenes de 18 a 21 años indican que han considerado vivir fuera del país en su mayoría (66.1 %), seguido por los jóvenes de 22 a 25 años (61 %) y de 26 a 30 años (59.4 %). También, los jóvenes de mayor edad, de 31 a 35 años son quienes menos interés muestran en considerar vivir fuera del país, con un 54.2 %.
Oportunidades
“Si nosotros no trabajamos esas problemáticas estructurales vamos a seguir teniendo esa demanda de emigración, ese deseo. Tenemos que crear en este país un país de oportunidades. Los jóvenes quieren más oportunidades”, indicó Jaime Senior, presidente de ANJE.
En visita a Diario Libre, junto a José Nelton
González, segundo vicepresidente de ANJE, y Sol Disla, directora ejecutiva, dieron a conocer parte de los resultados del estudio, en donde se detalla que el 47.8 % de los votantes jóvenes ganan un salario menor a 30,000 pesos; seguido por la escala de 30,001 pesos a 135,000 pesos (33.0 %); y más de 135,001 pesos (8.5 %); y no tiene ingresos (0.6 %), los participantes que se abstuvieron de responder.

“Se necesita un establecimiento de políticas públicas que te permita retener talentos de calidad en el país porque si no, no vamos a poder ser competitivos, pero a la vez, tenemos que tener la total a apertura de que una correcta estrategia de migración puede elevar los estándares de calidad del país”, indica Sol Disla.
4
Recolección de los datos
La investigación “El votante joven dominicano” se realizó a través de 1,33 encuestas telefónicas y en línea a jóvenes de 18 a 35 años residentes en las provincias de Santo Domingo, Santiago y el Distrito Nacional por concentrar el mayor número de votantes.
Tiene como objetivo analizar los aspectos socieconómicos y el efecto que tienen en las elecciones.
El informe señala un bajo porcentaje de apoyo a la democracia, en comparación con el aumento a la indiferencia al tipo de régimen que podría gobernar y a favor del autoritarismo.
Ante estos resultados, la Asociación de Jóvenes Empresarios (Anje), señala que existe una correlación entre la abstención y el surgimiento de regímenes de mayor autoritarismo.
“La ola de recesión democrática tiene ahora un componente adicional a las crisis económicas y las presidencias corruptas: el aumento del autoritarismo”.
Este detalla que entre 2020 y 2023, el apoyo al autoritarismo aumentó ocho puntos porcentuales, pasando de un 13 % a un 21 %, mientras que el apoyo a la democracia disminuyó en dos puntos porcentuales, pasando del 50 % al 48 %, y la indiferencia hacia el tipo de régimen que se establezca aumentó en dos puntos porcentuales, pasando del 25 % al 27 %.
El ejemplo de Bukele Jaime Senior, presidente de Anje, indicó que el caso del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha sido efectivo en su metodología de presentar sus propuestas a la población a través de las redes sociales, pero, que RD debe evitar que se le dé espacio a esos extre- mos para que no surja ese tipo de liderazgo.
Aunque no está de acuerdo con el autoritarismo, y se le pueden hacer muchas críticas, ve que, en el caso de Bukele, ha presentado sus propuestas y las ha puesto en ejecución.
“Si la clase política (de RD) no se da cuenta, y eso también es parte de un estudio y lo vuelvo reiterar, si no se da cuenta que no responder a estas inquietudes a realizar propuestas concretas, a llevar a cabo planes de gestión en el cargo que fuera que estén ocupando, que respondan a las promesas que están haciendo, que deben responder a las inquietudes que hay, eso es lo que va a dar lugar a que haya una degradación de nuestra de democracia y de apertura para que se puedan presentar liderazgos funestos como ese”, explicó Senior.