5 minute read

Un Mundial para apuntalar el fútbol femenino Brayan Bello se afianza en la rotación de los Medias Rojas de Boston

Tiene siete salidas de calidad de manera consecutiva desde principios de junio

Romeo González Artiles

Advertisement

SD. Brayan Bello debutó en Grandes Ligas el 6 de julio del año pasado ante los Rays de Tampa para convertirse en el dominicano 729 en accionar al máximo nivel, su llegada al “Big Show” creo una gran expectativa por el status que tenía el muchacho dentro de la organización de Boston.

Cada jugadora en el torneo tendrá un pago mínimo de 30 mil dólares

SYDNEY. Australia y Nueva Zelanda serán desde el próximo jueves las capitales del creciente fútbol de mujeres, cuando se inaugura en ambos países de Oceanía el mayor Mundial femenino de la historia, con Estados Unidos como favorito a revalidar el título.

Un total de 32 selecciones se darán cita hasta el 20 de agosto en 10 sedes de los dos países en busca del título, al cual también aspiran Inglaterra, Alemania y España.

Será también la primera vez que el máximo torneo del fútbol femenino se disputa en dos países, y repartirá premios de 30.000 dólares a todas las jugadoras participantes. La prima

4

Favorita Estados Unidos va por el cetro

Estados Unidos llega con el récord de cuatro títulos (1991, 1995, 2015 y 2019) y con las expectativas de estirar esa marca con su quinta corona. Es un equipo que combina a veteranas como la capitana atacante Alex Morgan y la legendaria Megan Rapinoe, con jóvenes rápidas y hábiles como Sophia Smith, Trinity Rodman y Alyssa Thompson.

se eleva a 270.000 para las integrantes del combinado ganador.

Equidad en pago

El aumento de premios otorgados por FIFA apunta a un esfuerzo por equiparar las condiciones del fútbol masculino y femenino, una de las grandes luchas de las mujeres en el deporte. El torneo arrancará el 20 de julio con dos partidos de las selecciones anfitrionas: Nueva Zelanda contra Noruega en Auckland y Australia ante Irlanda en Sydney.

Las figuras

A lo largo de un mes, el mundo podrá observar en acción a veteranas consagradas que llegan a lo que podría ser su último Mundial, como la brasileña Marta, de 37 años, y la estadounidense Megan Rapinoe. Inglaterra, con su inesperado triunfo en la Eurocopa de 2022, se convirtió en aspirante a alcanzar la final de la mano de su estelar mediocampista Keira Walsh, del Barcelona. Alemania, ganadora de los Mundiales de 2003 y 2007, llega con la base del equipo que alcanzó el subcampeonato de la Eurocopa 2022, aunque no contará con sus estrellas Giulia Gwinn y Linda Dallmann. Con expectativas menores aparecen Argentina, Costa Rica y Panamá. Las panameñas son una de las ocho selecciones debutantes, junto a Haití, Irlanda, Filipinas, Marruecos, Portugal, Vietnam y Zambia.  AFP

En su primer año, el nativo de Samaná, no cumplió con las expectativas que se habían creado alrededor de su figura y terminó la temporada con marca de 2-8 y 4.71 de efectividad, permitió 75 hits y otorgó 27 bases por bolas en apenas 57.1 entradas de labor.

La historia en el 2023 ha sido diferente, aunque le tomó un tiempo lograr estabilidad en el montículo, en su debut el 17 de abril fue castigado por los Angelinos de Los Ángeles, al permitir cinco carreras en 2.2 entradas para su primera derrota. En su segunda apertura salió sin decisión ante los Cerveceros de Milwakee en una salida de 4.2 entradas, en las que permitió cinco hits y tres carreras limpias.

Bello tuvo un gran mes de mayo (3-2, 2.67), pero lo que ha logrado a partir del

5 de junio cuando inició su racha de siete salidas de calidad de manera consecutiva, lo ha convertido en el mejor lanzador abridor del conjunto de Boston.

Brayan es líder en aperturas en la rotación bostoniana (15), y en victorias con siete, en 86 entradas de labor, ha permitido 81 hits y otorgado 22 bases por bolas para 1.20 de WHIP y la oposición batea .245 ante él.

Los Medias Rojas tienen

Béisbol, Récords y Vivencias

Bienvenido Rojas marca de 10-5 en sus aperturas de este año.

El pasado 14 de julio tuvo su primera apertura ante los Cubs de Chicago y salió airoso, aunque vio cortada una racha de cinco salidas consecutivas con seis entradas o más, permitiendo dos carreras o menos, lo que le permitió convertirse en el primer lanzador de los Medias Rojas en lograr esto antes de cumplir los 25 años, desde que Roger Clemens logró seis en el 1986.

“Pedro” su mentor Pedro Martínez, miembro del Salón de la Fama de Cooperstown trabajó con Bello en la temporada muerta en el país y estos trabajos pueden tener un gran peso sobre la mejora que ha experimentado el joven lanzador con su cambio y su recta de dos costuras. Bello obliga mucho a la oposición a batear por el suelo y logra que los contrarios abaniquen en el 45% de las veces con el cambio.

¿Cuántas veces han terminado los Yankees en el sótano?

“Nadie es más odiado que aquel que habla la verdad”

Platón

Los Yankees de New York “amados por unos y odiados por todos”, cerraron la jornada del domingo 16 de julio con récord de 50-44 empatados en la última posición con los Medias Rojas de Boston, en la División Este de la Liga Americana. Estos dos clubes, rivales a muerte en el terreno de juego, están más flojos que un diente de leche y más difícil de correr para avanzar que “Anestesia” en el Cartel de los Sapos. Después de pasarle factura a 94 juegos jugados, restando 68 por accionar se cae de la mata la pregunta: ¿Florecerá en el Bronx la Flor del Sol de la post-temporada?

Yo y me perdonan el Yo, lo veo muy difícil, si analizamos las figuras que tienen en roster.

En toda su historia, desde su fundación el 9 de enero de 1903, los Yankees han morado cuatro veces en el sótano. Antes del comienzo del sistema divisional en 1969, los Yankees terminaron últimos en la Liga Americana 3 veces (1908, 1912, 1966).

Desde que comenzó el sistema divisional, los Yankees terminaron últimos en el Este de la Liga Americana una vez (1990).

Da lástima ver la alineación de los Yankees del 2023 y luego revisar la lista lesionados, donde los millones invertidos embriagan con el olor a ungüento y el eco de las muletas: Aaron Judge, Josh Donaldson, Jake Bauers, Luis Gil, Frankie Montás. Nestor Cortés, Jonathan Loaisiga, Greg Allen, Ryan Weber, Lou Triviño, Willie Calhoun y otros. No veo un rayo de esperanza.

Cuando uno le pasa revista a los Yankees de New York y recrea el inicio de la déca- da del ’20, donde ahí nació con Babe Ruth la superpotencia de los “Bombarderos del Bronx” el lamento tiene más agua que el Hudson.

El Bambino cambió el béisbol para siempre, poniendo de moda el jonrón y rompiendo récords ofensivos en todos los ámbitos para llevar a los Yankees a seis banderines de la Liga Americana y tres títulos mundiales durante la década. El silencioso, pero asombrosamente potente

Lou Gehrig se unió a la mezcla a mediados de la década de 1920 y, con Ruth, podría decirse que formó el mayor asalto ofensivo unodos de la historia.

Los Yankees del ’20 daban alegría y los del 2023 lo que dan es pena.

UN DÍA COMO HOY.

1964: Manuel Mota actúa como receptor con los Piratas de Pittsburgh durante tres episodios y disparó un jonrón.

1970: Willie Mays rebotó el hit número 3.000 de su carrera por el lado izquierdo del infield frente a Mike Wegener en la segunda entrada del triunfo de San Francisco 10-1 sobre Montreal.

2005: Sammy Sosa, Baltimore dispara su jonrón 10 de la temporada y el 484 de por vida superando a Mark McGwire.

La víctima fue Carlos Silva de Minnesota. 

Twitter: @bienvenidorv brojas@diariolibre.com

This article is from: